Anatomia Paraprotética
Anatomia Paraprotética
Anatomia Paraprotética
Al mirar el terreno biológico del paciente desdentado total estaremos observando la superficie sobre
la que instalaremos las prótesis totales. Esta superficie debemos evaluarla, por ejemplo ver espículas
óseas, restos radiculares, etc.
El aparato protésico removible se utiliza en desdentados totales superiores y/o inferiores. Y para ello,
el aparato se relaciona:
-Con el hueso basal → borde solevantado, convexo que recuerda los dientes. Fue lo único
que quedó del hueso alveolar, ya que las apófisis desaparecieron al perder las piezas
dentarias.
-Con los músculos paraprotéticos → ubicados principalmente en el fondo del vestíbulo.
Los músculos paraprotéticos, son un grupo de masa musculares que se insertan en el maxilar
y en la mandíbula y que tienen por función mantener en suposición a los aparatos de prótesis.
*Fines al hacer una prótesis removible:
- Retención → que no se salga.
- Estabilidad → que no se desplace.
- Soporte :
à Mucoso:
- Mucosa de revestimiento: cubre la cav oral, no adherida al periostio.
- Mucosa masticatoria.
è Óseo:
- Hueso → Cortical: superficie externa
→ Trabecular: superficie interna
Análisis:
1) Plano horizontal: Encontramos una superficie amplia que será ocupada por las prótesis que
debe lograr soporte, retención y estabilidad, para esto deben respetarse los límites del terreno
biológico. Esta superficie es variable entre pacientes y entre maxilar y mandíbula.
a) Terreno biológico superior: Mide en promedio 24 cm (determinado en gran parte por el
paladar).
i) Paladar : ver rafe o línea media, debe ser plano o como hendidura. Tener cuidado porque
allí se va a meter el acrílico y puede molestar, por lo que hay que aliviarlo. (se forma una
cresta filosa acrílica)
ii) Papila incisiva : puede molestar, debo aliviarlo.
iii) Rugosidades palatinas.
iv) Post Damming.
v) Surco Hamular : espacio por detrás de la tuberosidad, allí está el ligamento Pterigomaxilar,
en algunos pacientes casi no está y es más difícil de sellar.
vi) De una tuberosidad a otra: debe sellarse.
vii) Frenillos: central y lateral.
viii) Eminencias óseas.
ix) Fóveas palatinas.
1
viii) Etc.
El clínico debe diseñar las cosas en el modelo ya que tiene la información gracias al examen clínico.
2) Plano Frontal: En el fondo del vestíbulo, entre pared externa del rodete y la mejilla se instala la
aleta.
Flanco funcional: parte de la aleta acrílica de la prótesis. Antiguamente se trabajaba solo hasta el
fondo del vestíbulo, luego aparecen trabajos que logran impresiona el flanco funcional y así lograr que
la aleta abrace el flanco y mejore el sellado y aumente la estabilidad horizontal protésica, aquí actúa
la cinta muscular. Esto es de mucha importancia en rebordes disminuidos.
MAXILAR SUPERIOR:
*Flancos, van entre los frenillos, deben abarcarse para obtener sellado.
vi) Entre anterior y el lateral : aquí los músculos paraprotésicos encontrados son:
(1) Orbicular de los labios: acción indirecta (se refiere a que las fibras no tienen inserción
en el reborde, no tienen relación directa con el fondo del vestíbulo)
2
Inserción y Ubicación: Hueso alveolar por sobre el incisivo central y parte del lateral
(fosita mirtiforme).
Musculo de tope.
(4) Transverso
(5) Elevador del labio superior.
(6) Canino. extensión es de 11mm
Inserción y Ubicación: Fosita canina, por sobre los premolares y por detrás de la
eminencia canina, (se confunde con el frenillo lateral). Musculo de tope
Se instalan en relación al fondo del vestíbulo, modificándolo.
vii) Lateral: va del frenillo lateral al ligamento pterigomaxilar. Por detrás, a distal hay una zona
libre de inserción muscular que mide de 1 a 1.5 cm, no hay que sobreextenderse. Luego
aparece el buccinador que se inserta a través de algunas fibras en el proceso alveolar a
nivel del 1 o segundo molar. Al contraerse el buccinador se relaciona con la prótesis, pero
como esto ocurre solo en la masticación, no se sale. Después aparece el temporal, dado
por las fibras inferiores que se insertan n la apófisis coronoides y borde anterior de la
rama. Luego reaparece el buccinador, y por último el pterigoideo.
Zonas :
2) SELLADO: Corresponde a aquellos sectores de los maxilares que por sus características
anatómicas favorecen al logro de un buen sellado.
a) Principal: En la maxila existen 2 zonas de importancia:
i) Zona Anterior: acción del frenillo centra à escotadura
ii) Zona posterior:
(1) tuberosidades ( eminencias de tj. conjuntivo)
(2) Paladar blando: repliegue mucoso que contiene un intrincado conjunto de músculos y
aponeurosis:
(a) Existen 3 tipos de velos:
(i) Tipo 1: continua horizontalmente hacia atrás, bóvedas palatinas pococ
profundas.
(ii) Tipo 2: forma intermedia, entre 1 y 3
(iii) Tipo 3: velo muy oblicuo, tocando incluso el dorso de la lengua, bóvedas
palatinas profundas y ojivales.
(3) Línea de vibración o línea del “Ah” o post damming: corresponde a una zona de
sobrecompresión, por poseer mucosas con diferentes grados de resiliencia.
(a) Clínicamente hay que determinarlo. Existen varios límites que no siempre
coinciden.
ü Clínicamente la línea de unión entre el paladar duro y blando.
ü Línea Ah! : al emitir el fonema “A”, veo donde queda el velo del paladar, este
vibra, donde termina la vibración, ese es mi límite.
ü Clínicamente al apretar la nariz y echar aire, así el velo del paladar sube.
Maniobra de Vansalba.
ü Al palpar ver donde termina el tejido óseo con intrumento romo y marcar con
lápiz de anilina.
ü Determinarlo en el modelo desde distal de una tuberosidad a otra o del surco
hamular a otra, pasando en relación a la línea media, 2mm por detrás de las
Fóveas palatinas (formadas por una coalescencia de distintos conductos
glandulares).
ü Retocando el modelo definitivo (surco tallado no debe sobrepasar 1 mm de
profundidad y ancho, de manera de controlar el perfecto prensado acrílico)
b) Secundario: Corresponde a aquellos sectores anatómicos que con mayor facilidad por sus
características permiten el sellado. En ambos maxilares corresponde a la franja irregular de
tejido que ocupa el fondo del vestíbulo, como los bolsillos de profundidad variable y de 2 a 5
mm de grosor.
3
c) Periférico: Franja irregular de tejido de app 2-5 mm de ancho, que ocupa la parte más alta del
fondo de vestíbulo en el lugar de transición entre tj móviles y estacionarios. (Línea cero de
Fornet, zona marginal neutra, límite funcional, limite de acción) corresponde a la línea de
inserción de frenillos y musculatura paraprotética.
i) Flanco anterior: limitado anteriormente por frenillo anterior, labial central y posteriormente
por el frenillo vestibular o lateral.
ii) Flanco lateral: limitado anteriormente por el frenillo vestibular y posteriormente por el
ligamento pterigomaxilar. Llamado también espacio retrocigomático (Fosa infratemporal).
Siempre se deb esecotar esta zona.
iii) Surco Hamular: limitada posteriormente por el ligamento pterigomaxilar. No siempre se
encuentra, al hacerlo debemos aprovecharlo como l´pimite posterior, haciendo llegar
nuestro borde acrílico, ya que ahí no se inserta ningún músculo o ligamento.
3) ALIVIO: corresponde a aquellas zonas anatómicas que deben quedar libres de presión por
razones de orden biológico o mecánico.
-papila incisiva
-raffe palatino medio
-áreas de rebordes filosos
-agujero palatino posterior
-torus palatino
-pequeñas hiperplasias.
Se dividen en 3 categorías:
1) Tejidos susceptibles a reabsorción: no deben ser sometidos a presión funcional
à Crestas o rebordes delgados y en filo de cuchillo
2) Regiones sin mucosa queratiniada o submucosa delgada sobre cortical dura ósea.
à Rafe palatino Torus, exostosis, apófisis geni.
3) Mucosa que recubre los paquetes neurovasculares
papila incisiva.
MANDÍBULA:
Frenillos musculares y flancos:
*son zonas de escotaduras.
i) Frenillo anterior o labial: tejido conjuntivo fibroso, se insertan fibras profundas del orbicular,
menos desarrollado.
ii) Frenillo lateral: poco desarrollado, hay excepciones donde tiene gran grosor, exige una
buena evaluación.
iii) Ligamento Pterigomandibular: es continuación del pterigomaxilar. Parte distolingual de la
papila piriforme, puede haber idealmente un pequeño surco hamular.
*Flancos
iv) Vestibular o anterior: Limitado por el frenillo anterior y lateral.
(1) Está el músculo borla del mentón, de acción directa, está ubicado a cada lado de la
línea media, insertándose en la eminencia alveolar del incisivo lateral para luego
terminar en la piel del mentón.
(2) Incisivo labial inferior
(3) El cuadrado de la barba nace del 1/3 anterior.
(4) Triangular de los labios
(5) Orbicular de los labios
*La inserción es más superior en el desdentado total dada la atrofia ósea
v) Lateral: por detrás del frenillo lateral, termina en el ligamento pterigomandibular.
(1) Hay 1 a 1,5 cm libre de inserción muscular.
(2) El buccinador: Por la orientación de las fibras permite sobreextensión protésica.
(3) Luego el Masetero, éste empuja al buccinador y así se relacionan con el acrílico de las
prótesis, esto debe verse en la impresión definitiva, porque aquí debe escotarse. Es su
campo de acción indirecta.
*Por lingual:
vi) Frenillo lingual: pliegue de tejido conjuntivo fibroso, que nace en la línea media, de la cara
interna de la lengua, terminando a nivel de las carúnculas sublinguales o hasta el reborde
alveolar, determinando la altura del flanco. La aleta debe escotarse en relación al frenillo,
al geniogloso y también a las apófisis geni, esto es complicado porque es una zona
principal de sellado, hay que valorar el campo de acción del Geniogloso (músculo de
acción indirecta), porque sobre él está el frenillo en contacto directo.
4
vii) Milohioideo: es de acción directa, en relación con el borde funcional protésico,
principalmente cuando el paciente deglute o levanta la lengua, por esto al realizar la
impresión el paciente debe efectuar movimientos con la lengua (impresión funcional). Se
inserta e la línea oblicua interna.
Es importante considerar la glándula sublingual porque tiende a cubrir la pared lingual del
reborde, falseando la altura de esta pared. Se ubica entre la mucosa de recubrimiento y el piso
de boca. Se monta en la parte más alta del reborde.
El músculo constrictor superior de la faringe tiene algunas fibras insertas a nivel del ángulo
distolingual a la altura de la línea oblicua interna, por delante de la papila piriforme.
Generalmente el ángulo es más amplio en rebordes pequeños.
Si la línea oblicua interna es filosa, este es mi límite de la aleta. Si hay buena altura, sin
elementos retentivos, no filosa es una buena aleta.
viii) Lengua: Tiene una fuerza increíble, en pacientes dentados es capaz de mover los dientes.
La lengua tiene 17 músculos:
(1) Extrínsecos:
(a) Hiogloso
(b) Estilogloso
(c) Geniogloso
(d) Faringogloso
(e) Amigdalogloso
(f) Glosoestafilino.
(2) Intrínsecos:
(a) Lingual inferior
(b) Transverso lingual
(c) Lingual superior: único impar.
La mucosa presenta resiliencia y grosor variables de un paciente a otro. Y de una zona a otra dentro
del terreno biológico residual.
Un paciente diabético va a tener cambios violentos de nivel óseo por lo tanto las prótesis no se
ajustan y van cambiando, lo mismo con las mujeres con osteoporosis. Un paciente que fuma mucho
tiene una mucosa más queratinizada, que reacciona, que cambia.
Zonas:
1.- SOPORTE
a) Principal: Zona más alta del reborde desde una papila piriforme a la otra.
à Eminencias fibrosas situadas en la zona más distal del reborde
residual. Es la tresultante del proceso de cicatrización de la
mucosa.
à Desde bucal cruzan fibras del buccinador y desde lingual
fibras del constrictor superior de la faringe
2.- SELLADO:
a) Principal:
- Papilas pririformes.
- Frenillo lingual.
- Musculo masetero:
à Bordes disto bucales de la paratología deben converjer hacia distal para evitar
desplazamiento ( por presión contráctil de éste musculo)
è Al contraerse empija hacia adentro al buccinador
è Solicitar al paciente que ejerza fuerza de mordida que permite impronta correcta del
margen disto- bucal.
-Flanco lingual posterior:
à Piso de boca:
- Va desde el frenillo lingual hasta el sitio donde el reborde milohioidio se curva
hacia abajo.
- Un buen margen lingual debe extenderse hacia debajo de modo que haga
contacto definido con la membrana mucosa del piso de boca.
5
ANGULO DISTO-LINGUAL: zona PRINCIPAL de ESTABILIDAD PROTÉSICA
(estabilidad horizontal)
-Musculo Milohioideo.
4) ALIVIO: corresponde a aquellas zonas anatómicas que deben quedar libres de presión por
razones de orden biológico o mecánico.
-agujero mentoniano
-apofisis geni
-torus mandibular.
-líneas oblicuas interna y externa.
Bibliografía:
-Anatomía Bouchet, Guilleret 1979
-Anatomía humana: Latarjet 1983
-Anatomía cabeza: Velayos – Santana 1994
-Anatomía dental cabeza y cuello: Martin Dum, Shapiro 1978
- Nany Parra Herrera. “ Prótesis Completas”