To y Parkinson
To y Parkinson
To y Parkinson
Director/es
ÍNDICE.
RESUMEN........................................................................................ 4
INTRODUCCIÓN............................................................................. 5
1.1. APROXIMACIÓN A LA ENFERMEDAD DE PARKINSON (EP). ............ 5
1.1.1. DEFINICIÓN Y ETIOLOGÍA....................................................................................5
1.1.2. PREVALENCIA E INCIDENCIA...............................................................................6
1.1.3. CLÍNICA Y SINTOMATOLOGÍA..............................................................................6
1.1.4. TRATAMIENTO.........................................................................................................8
1.2. LA TERAPIA OCUPACIONAL (TO) Y SU PAPEL EN LA
ENFERMEDAD DE PARKINSON. .............................................................. 8
1.3. LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA Y LA ENFERMEDAD DE
PARKINSON..............................................................................................10
2. OBJETIVOS............................................................................... 11
3. METODOLOGÍA........................................................................ 12
4. DESARROLLO. PLAN DE INTERVENCIÓN. ......................... 16
4.1. EJERCICIOS PARA MEJORAR O MANTENER LA AUTONOMÍA E
INDEPENDENCIA PARA LA REALIZACIÓN DE LAS AVDS.................16
4.2. ESTRATEGIAS PARA HACER MÁS FÁCIL EL DÍA A DÍA A
MEDIDA AVANZAN LOS SÍNTOMAS......................................................21
4.3. PRODUCTOS DE APOYO. ........................................................................30
4.4. ADAPTACIONES BÁSICAS EN EL HOGAR. ...........................................32
CONCLUSIONES. ......................................................................... 34
BIBLIOGRAFÍA. ............................................................................ 35
3
Adaptación al grado. Terapia Ocupacional
RESUMEN.
4
Terapia Ocupacional y Enfermedad de Parkinson
INTRODUCCIÓN.
(1).
La EP fue descrita por primera vez en 1817 por James Parkinson
5
Adaptación al grado. Terapia Ocupacional
Temblor.
6
Terapia Ocupacional y Enfermedad de Parkinson
Rigidez.
7
Adaptación al grado. Terapia Ocupacional
1.1.4. TRATAMIENTO.
Muchos son los autores que han definido la TO y muchas las adapta-
ciones de dichas definiciones, vamos a centrarnos en cuatro de ellas,
por ser las que nos parecen más interesantes y reseñaremos aquello
directamente relacionado con el trabajo que nos ocupa, la EP.
8
Terapia Ocupacional y Enfermedad de Parkinson
9
Adaptación al grado. Terapia Ocupacional
10
Terapia Ocupacional y Enfermedad de Parkinson
2. OBJETIVOS.
11
Adaptación al grado. Terapia Ocupacional
3. METODOLOGÍA.
Escala de Barthel
ALIMENTACIÓN
10 INDEPENDIENTE. Capaz de usar cualquier cubierto. Come en un tiempo razonable.
5 AYUDA. Necesita ayuda para cortar, extender la mantequilla, etc.
0 DEPENDIENTE.
BAÑO
INDEPENDIENTE. Se lava completo en ducha o baño, o se aplica la esponja por todo
5
el cuerpo. Entra y sale del baño. Puede hacerlo todo sin que haya una persona.
0 DEPENDIENTE.
12
Terapia Ocupacional y Enfermedad de Parkinson
VESTIDO
INDEPENDIENTE. Se viste, se desnuda y se abrocha la ropa. Se ata los zapatos. Se
10
pone braguero o corsé, si es preciso.
AYUDA. Necesita ayuda, pero realiza al menos la mitad de las tareas en un tiempo ra-
5
zonable.
0 DEPENDIENTE.
ASEO PERSONAL
INDEPENDIENTE. Se lava la cara, las manos, los dientes, etc. Se afeita y maneja el
5
enchufe, si usa maquinilla eléctrica.
0 DEPENDIENTE.
DEPOSICIÓN
CONTINENTE. No presenta episodios de incontinencia. Si necesita enemas o suposi-
10
torios, se arregla por sí solo.
INCONTINENTE OCASIONAL. Presenta episodios ocasionales de incontinencia o ne-
5
cesita ayuda para el empleo de enemas o supositorios.
0 INCONTINENTE.
MICCIÓN
CONTINENTE. No presenta episodios de incontinencia. Si necesita sonda o colector,
10
atiende a su cuidado por sí solo.
INCONTINENTE OCASIONAL. Presenta episodios ocasionales de incontinencia o ne-
5
cesita ayuda para el empleo de la sonda o colector.
0 INCONTINENTE.
TRASLADO SILLÓN-
SILLÓN-CAMA
INDEPENDIENTE. No necesita ninguna ayuda. Si utiliza silla de ruedas, lo hace inde-
15
pendientemente.
10 MÍNIMA AYUDA. Necesita ayuda o supervisión mínima.
5 GRAN AYUDA. Es capaz de sentarse, pero necesita asistencia total para el traslado.
0 DEPENDIENTE.
DEAMBULACIÓN
INDEPENDIENTE. Puede caminar independientemente al menos 50 metros, aunque
15
se ayude de bastón, muletas, prótesis o andador sin ruedas.
10 AYUDA. Puede caminar al menos 50 metros, pero necesita ayuda o supervisión.
INDEPENDIENTE EN SILLA DE RUEDAS. Si propulsa su silla de ruedas al menos 50
5
metros.
0 DEPENDIENTE.
13
Adaptación al grado. Terapia Ocupacional
ESCALONES
INDEPENDIENTE. Es capaz de subir o bajar escaleras sin ayuda o supervisión, aun-
10
que requiera dispositivos como muletas o bastones o se apoye en la barandilla.
5 AYUDA. Necesita ayuda física o supervisión.
0 DEPENDIENTE.
Hoehn-Yahr(12)
Escala de incapacidad funcional de Hoehn-
Estadio I.
Comprende el inicio de la enfermedad. Afectación unilateral, con daño leve, correspondiente a
la tríada parkinsoniana (rigidez, temblor y bradicinesia) que todavía permite la vida cotidiana y
profesional normal.
Algunos enfermos inician su sintomatología en ambos lados y por consiguiente no presentan
esta fase.
La duración media de esta fase es de tres años.
Estadio II.
Afectación bilateral y axial. Por lo general persiste una asimetría en la intensidad de la sintoma-
tología, siendo el lado inicial el más afectado. Aparecen en esta fase los primeros trastornos
posturales, con aumento de la cifosis dorsal y adducción de los miembros superiores, volvien-
do más difícil la vida profesional.
La duración media de la enfermedad en esta fase es de seis años.
Estadio III.
Afectación bilateral. Aparición de trastornos del equilibrio y afectación de los reflejos postura-
les y de enderezamiento. Aparecen caídas espontáneas, marcha festinante y congelación del
movimiento.
Los pacientes en esta fase son independientes en las actividades de la vida diaria.
La duración media de la enfermedad en esta fase es de siete años.
Estadio IV.
Afectación bilateral con inestabilidad postural importante. Empieza a experimentar los efectos
secundarios de la medicación dopaminérgica: fenómeno on-off (el paciente alterna fases de
mejoría on con fases en las que queda prácticamente inmovilizado por completo, off). Presen-
ta incapacidad para realizar una marcha autónoma y se vuelve indispensable una ayuda exte-
rior para los actos de la vida cotidiana.
La duración media de esta fase es de nueve años.
14
Terapia Ocupacional y Enfermedad de Parkinson
Estadio V.
Enfermedad grave, totalmente desarrollada. El enfermo es totalmente dependiente de sus fa-
miliares o cuidadores. Se trata de una fase de postración cama-sillón. La duración media de la
enfermedad en esta fase es de 14 años.
NOTA: los estadios nos servirán también para establecer grupos de pacientes
con similares características.
15
Adaptación al grado. Terapia Ocupacional
16
Terapia Ocupacional y Enfermedad de Parkinson
Adaptación en el hogar.
Este ejercicio puede hacerlo el paciente en cualquier mo-
mento del día, por ejemplo si está cocinando cada vez que
coja un utensilio o ingrediente lo pasa, antes y después de
su uso, a la otra mano una vez por detrás de la cabeza y
la otra por detrás de la espalda, si va a cambiar la televi-
sión de canal, si se van a colocar unas gafas, si se está
tendiendo, ponerse y quitarse un cinturón, ponerse y qui-
tarse un collar…
Ejercicio básico.
Con un palo o barra y en tres movimientos brazos al fren-
te con los codos estirados, brazos arriba con los codos es-
tirados y brazos por detrás de la cabeza con los codos
flexionados.
17
Adaptación al grado. Terapia Ocupacional
Adaptación en el hogar.
A la hora de tender coger la ropa y estirarla previamente
utilizando el movimiento visto, si vamos a peinarnos coger
el cepillo, brazo al frente, brazo al alto y cepillamos el ca-
bello flexionando el codo, en la cocina ponerse el delantal
previa realización de estos tres movimientos...
Juego.
Bingo, parchis, tres en raya, cualquier juego en el que se
utilicen piezas pequeñas con la norma de cada vez que
haya que cogerlas se haga pinza con un dedo distinto.
Adaptación en el hogar.
Realizar ese movimiento siempre que se cuente menos de
10, coger monedas cada vez con un dedo, si la movilidad
todavía es buena al tender abrir la pinza cada vez con un
dedo…
18
Terapia Ocupacional y Enfermedad de Parkinson
Ejercicio básico.
Con los brazos pegados al cuerpo, codos flexionados ma-
nos hacia arriba abrir y cerrar los dedos manteniéndolos
estirados, y lo mismo con las manos hacia abajo.
Coordinación
Ejercicio básico.
Sentado con la espalda recta levantar la pierna con la ro-
dilla flexionada y pasar una pelota por debajo de ella.
19
Adaptación al grado. Terapia Ocupacional
Adaptación en el hogar.
Siempre que se esté sentado y se maneje cualquier uten-
silio pasarlo por debajo de cada rodilla antes del su uso,
por ejemplo comiendo los cubiertos, la servilleta, viendo
la tele el mando…
Ejercicio básico.
Realizar la pronación y supinación del antebrazo con los
brazos pegados al cuerpo y los codos flexionados.
Adaptación en el hogar.
Realizar este movimiento cuando se va a agitar un pro-
ducto.
20
Terapia Ocupacional y Enfermedad de Parkinson
Ejercicio básico.
Lanzar una pelota de una mano a la otra con un movi-
miento de muñeca.
Juego.
Si jugamos al bingo, la persona que saca las bolas las
muestra con este movimiento de muñeca.
También, podemos lanzar la pelota al suelo para que bote
y encestar en un cubo o que otro paciente que esté situa-
do enfrente la coja.
Adaptación en el hogar.
Realizar ese movimiento al agitar un producto.
21
Adaptación al grado. Terapia Ocupacional
Transferencias.
Salir de la cama.
El paciente se sitúa tumbado en decúbito supino con los
brazos estirados a lo largo del cuerpo.
3 movimientos:
Levantar la cabeza dirigiendo la barbilla hacia el pe-
cho hasta colocarse incorporado con los codos apo-
yados sobre la cama.
22
Terapia Ocupacional y Enfermedad de Parkinson
Entrar de la cama.
El paciente se sitúa sentado en la cama calculando que al
tumbarse la cabeza se sitúe sobre la almohada. 3 movi-
mientos.
Semi-tumbarse apoyando los brazos.
23
Adaptación al grado. Terapia Ocupacional
Terminar de tumbarse.
24
Terapia Ocupacional y Enfermedad de Parkinson
4 movimientos.
Flexionar las rodillas apoyando las plantas de los
pies.
25
Adaptación al grado. Terapia Ocupacional
26
Terapia Ocupacional y Enfermedad de Parkinson
27
Adaptación al grado. Terapia Ocupacional
Vestido.
Será de gran ayuda colocar todo lo que se vaya a utilizar al al-
cance y según el orden de uso.
La ropa debe ser holgada y de tejidos elásticos.
Se prefiere el uso de elásticos o velcros en vez de botones
o cremalleras.
Siempre se comienza el vestido por el lado más afectado.
Al desvestirse es al revés, siempre primero el lado más
sano.
28
Terapia Ocupacional y Enfermedad de Parkinson
Alimentación.
Es muy importante mantener una correcta postura, espal-
da recta y apoyada sobre el respaldo, cadera y rodillas
flexionadas a 90º
Por lo general y si el paciente no tiene disfagia, la consis-
tencia blanda de la comida y sorbos de agua fría ayudan a
tragar.
Los cubiertos deben pesar poco y todos los utensilios de-
ben ser de difícil rotura ya que pueden caerse, por lo que
se puede evitar el cristal.
29
Adaptación al grado. Terapia Ocupacional
Higiene.
Existen también numerosas ayudas para facilitar la higie-
ne del paciente, entre ellas podemos destacar los peines y
cepillos de pelo, cepillos para la ducha, cepillos de dientes
con mangos alargados.
Calzamedias
30
Terapia Ocupacional y Enfermedad de Parkinson
Alimentación.
Platos con inclinación y con bordes elevados.
31
Adaptación al grado. Terapia Ocupacional
Estancias en general.
No deben existir alfombras, ni obstáculos como cables o
muebles que dificulten la deambulación.
Colocar barandillas si la deambulación es inestable.
32
Terapia Ocupacional y Enfermedad de Parkinson
Baño adaptado
33
Adaptación al grado. Terapia Ocupacional
CONCLUSIONES.
34
Terapia Ocupacional y Enfermedad de Parkinson
BIBLIOGRAFÍA.
(1)
Tolosa Sarró E, Bayés Rusiñol A. La enfermedad de Parkin-
son. Orientaciones para una vida activa. Sandoz Pharma,
S.A.E. 1994. Barcelona.
(2)
Diccionario de la lengua española – 22 ed.
(3)
Pérez Trullén J, Blasco Gasca O, Cabrejas Roj P. La enfer-
medad de parkinson. Orientación al cuidador y al paciente. Vi-
guera Editores, S.L. 2010. Barcelona.
(4)
Campolongo Perillo A. Equipo multidisciplinar en la enferme-
dad de Parkinson. Grupo Ars XXI de Comunicación, S.L. 2006.
Barcelona.
(5)
Bayés À, et al. Tratamiento Integral de la persona afectada
por la enfermedad de Parkinson. Ed. Fundació Institut Gutt-
man. 2000. Barcelona.
(6)
Gómez Tolón J. Fundamentos metodológicos de la terapia
ocupacional. Mira editores. 1997. Zaragoza.
(7)
Asociación Profesional Española de Terapeutas Ocupaciona-
les. http://apeto.com/
(8)
Código Deontológico de la Profesión de Terapeuta Ocupacio-
nal. http://www.terapia-ocupacional.com
(9)
Chueca Miguel E. Párkinson día a día: Antes de decir «no
puedo», ¡inténtalo!. Asociación Parkinson Madrid. 2009. Ma-
drid.
(10)
LEY 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Auto-
nomía Personal y Atención a las personas en situación de de-
pendencia. BOE núm. 299 del 15 de diciembre de 2006.
(11)
El portal en español de Terapia Ocupacional.
http://www.Terapia-Ocupacional.Com
35
Adaptación al grado. Terapia Ocupacional
(12)
Escalas de valoración y tratamiento fisioterápico en la en-
fermedad de Parkinson. Revista fisioterapia. Ed. Elsevier. Vo-
lumen 34, Número 02, Marzo 2012 - Abril 2012. Versión digi-
tal.
(13)
Valoración de la discapacidad física: el Índice de Barthel.
Revista española de Salud Publica. v.71 n.2 Madrid Mar./Abr.
1997. Biblioteca virtual Scielo España.
36