Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Investigacion Accion Participativa Ficha de Catedra

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Investigación Acción Participativa

María Teresa Sirvent (2008) la define como:

“Un modo de hacer ciencia de lo social que procura la participación de los sujetos involucrados
en la misma, con el objetivo de generar de modo colectivo un conocimiento crítico sobre la
realidad, fortalecer la capacidad de participación y la organización social de los sectores
populares y promover a modificación de las condiciones que afectan su vida cotidiana”

“La Investigación Acción Participativa pone énfasis en la participación de la población para


producir conocimientos y los puntos de vista que nos llevara a tomar las decisiones y a ejecutar
una o más fases en el procesos de investigación”. (Schutter, 1983)

Orlando Fals Borda es uno de los pensadores críticos


contemporáneos más importantes en Colombia y en toda
Latinoamérica. Dedicó su vida a la academia comprometida con la
sociedad, siendo sus más preciados aportes las intensas e
inteligentes reflexiones críticas sobre las condiciones de la
población colombiana, sus estudios en relación con las formas de
ser de las comunidades, sus aportes a la sociología y sobre todo la
investigación transformadora para el contexto de conflicto social.
Es extenso su legado al movimiento social y al mundo académico
debido a su compromiso militante. La Investigación Acción
Participativa -IAP- es una metodología que surgió del debate en
una época de auge de la sociología colombiana a comienzos de la
década de 1960. La nueva metodología se iría abriendo paso en el mundo académico producto
de los profundos y cualificados resultados obtenidos desde las primeras investigación con
acción y participación, tanto para las comunidades {que son las que construyen herramientas
para sus acciones sociales} como para el mundo académico que empezó a reconocer detalles
de la vida social planteados por los propios actores colectivos, desconocidos hasta ese
momento y de difícil consecución a través de la investigación social positivista que dominaba el
ámbito sociológico en dicho contexto (Molano, 1989:12). De esa manera, comenzó a ver la luz
esa nueva forma de investigar y de hacer sociología, que sin demora empezó a recorrer el país
y todo el continente. Si bien la I.A.P. surgió como una metodología inspirada en la sociología,
se convirtió de inmediato en acción educativa, en cuanto recuperó la unidad dialéctica entre la
teoría (hasta ese momento alejada de los actores sociales) y la praxis, cuyo desarrollo
demostró procesos de aprendizaje significativo, haciendo de la investigación una constante
acción creadora tanto para los investigadores como para los actores sociales. Diría Orlando
Fals Borda que: “Una de las características propias de este método, que lo diferencia de todos
los demás, es la forma colectiva en que se produce el conocimiento, y la colectivización de ese
conocimiento.” (Fals y Brandao: 1987, 18) Esta nueva forma de investigar es una vivencia que
transforma las relaciones entre investigador e investigado, entre estudiante y maestro,
superando por completo tales dicotomias, poniendo como prioridad la producción de
conocimiento a partir del diálogo con quienes construyen la realidad, que se entiende como
propia de los sujetos que participan de la construcción de conocimiento social. En ese sentido,
tanto la labor investigativa como la labor pedagógica de construcción de conocimiento,
reconocen a los sujetos que hacen los procesos sociales y los reune en la búsqueda y
consolidación de propuestas transformativas de su compartida realidad. En ese orden de ideas,
la IAP transforma a los sujetos y al tiempo transforma su propia realidad, de tal manera que es
una pedagogía de la transformación, tal y como años después lo postulara Freire y otros
Pedagogos Críticos.

¿CUÁLES SON LOS ORÍGENES Y SUSTENTOS TEÓRICOS DE LA IAP?

Como es de esperarse, las diversas corrientes de la Investigación Acción Participativa tienen


múltiples raíces y fuentes teóricas. Sin embargo, también es posible rastrear algunos orígenes
comunes.

Al esbozar una historia de la IAP, Greenwood y Levin (1998) se remontan a la filosofía


pragmática de John Dewey (1859-1952), que destaca que el “verdadero conocimiento” está
ligado a la acción de construir una sociedad más democrática, en un proceso constante de
acción y reflexión. Como indican los autores, Dewey inspiró especialmente la corriente de
Investigación Acción Pragmática que se desarrolló en los Estados Unidos a partir de la década
de 1980 (Ibíd.; Greenwood 2016). Asimismo, ellos y otros autores también hacen referencia al
trabajo pionero del psicólogo social de origen alemán Kurt Lewin, cuyo trabajo en los Estados
Unidos a partir de la década del 1940 se centró en los estudios del cambio social y las
dinámicas de grupo, y que destacó la producción de conocimiento basada en la resolución de
los problemas de la vida real (Ibíd.).

 LA Investigación Acción: Se suele señalar el origen de la investigación-acción en las


investigaciones llevadas a cabo por el psicólogo norteamericano de origen alemán Kurt
Lewin en la dé- cada del 40 sobre la modificación de los hábitos alimentarios de la
población estadounidense ante la escasez de determinados artículos. Con el objetivo
de resolver problemas prácticos, los investigadores asumían el papel de lo que se
llamó agentes de cambio que trabajaban en conjunto con las personas hacia las cuales
iban dirigidas las propuestas de intervención. Lewin concibió este tipo de investigación
como la emprendida por personas, grupos o comunidades que llevan a cabo una
actividad colectiva de bien público y que consiste en una práctica reflexiva social en la
que interactúan la teoría y la práctica con miras a establecer cambios en la situación
estudiada y en la que no hay grandes distinciones entre lo que se investiga, quién lo
investiga y el proceso de investigación (Vizer, 2003).

El trabajo de Lewin inspiró muchas de las aproximaciones a la investigación participativa,


incluyendo la IAP, aunque esta se nutrió también de numerosas otras fuentes. Como hemos
visto, la IAP surgió en la década de 1970 en varios de los que solían llamarse países del “Tercer
Mundo”, específicamente Colombia, Brasil, México, India y Tanzania, desde donde se irradió
hacia muchos otros países de América Latina y el mundo. La IAP se caracterizó por buscar la
justicia social y la emancipación de los grupos subalternos, incluso a través del activismo
político. Tal como se señaló en el Primer Simposio sobre IAP realizado en Cartagena en el año
1977, “[…] la investigación- acción en América Latina surgió en gran medida como una reacción
contra las ciencias sociales tradicionales durante una época en que éstas se encontraban en
una crisis profunda al ser confrontadas con la realidad social” (Rudqvist 1978: 83, citado por
García y Damonte 2016:8). Al referirse a las bases teóricas que ayudaron a afinar la propuesta
conceptual y la práctica de la IAP, Fals Borda menciona que en un inicio él y sus colegas
estuvieron influidos por “la psicología social (Lewin), el marxismo (Lukacs), el anarquismo
(Proudhon, Kropotkin), la fenomenología (Husserl, Ortega), y las teorías liberales de la
participación (Rousseau, Owen, Mill)” (Fals Borda, 1999:74). Sin embargo, luego necesitaron
nutrirse de las ideas de muchos otros autores de diversas disciplinas para enfrentar lo que él
resume como tres grandes retos. El primer reto se refería a las relaciones entre ciencia,
conocimiento y razón, para cuyo análisis se basaron en los trabajos de Lewin, Sol Tax y el
educador norteamericano Myles Horton, entre otros. Esto les permitió ubicar a la ciencia como
un constructo social y, por lo tanto, “sujeta a interpretación, reinterpretación, revisión y
enriquecimiento”, a partir de lo cual pudieron, por un lado, plantearse qué tipo de
investigación podía ayudar a alcanzar mayores niveles de justicia social y, por otro, valorar el
saber popular y las diversas formas de producir conocimiento (Ibíd.). El segundo reto tenía que
ver con “la dialéctica entre teoría y práctica”, que los condujo a los estudios de descolonización
y transformación social de autores pioneros como el sociólogo, sacerdote y guerrillero Camilo
Torres en Colombia y el educador Paulo Freire en Brasil, así como los pensadores y activistas
José Carlos Mariátegui en Perú, e incluso Gandhi en India, Samir Amin en África y tantos otros,
incluyendo los escritos de Francis Bacon y otros filósofos del Siglo XVII y posteriores3. A partir
de esos trabajos, adoptaron la máxima de que el conocimiento debe orientarse al
mejoramiento de la práctica y, para deslindar de la tradición positivista, funcionalista y
empírica buscaron “teorizar y obtener conocimientos a través del involucramiento directo, la
intervención o la inserción en procesos concretos de acción social” (Ibíd.). Finalmente, el tercer
reto aludía a la tensión con la herencia positivista de las ciencias naturales que distingue entre
sujeto y objeto de investigación, que los llevó a adoptar los principios de horizontalidad a
partir del concepto de “reciprocidad simétrica” de la filósofa marxista de origen húngaro Agnes
Heller “que incluye respeto y aprecio mutuos entre los participantes y también entre los
humanos y la naturaleza, con el fin de arribar a una relación horizontal de sujeto a sujeto”
(Ibid:78). A su vez, esos principios de horizontalidad se reflejaron en las prácticas
investigativas, como por ejemplo en la selección y aplicación de los métodos y del énfasis en
las acciones de comunicación, de manera de propiciar mejores niveles de participación y de
acercamiento entre investigadores externos y locales.

¿Qué es la IAP?

Como metodología
Como enfoque Procedimientos específicos para
Orientación teórica en torno a llevar adelante una investigación-
como investigar. estudio científico diferente a la
investigación tradicional.
Diferencia: método es el camino o proceso para alcanzarse un objetivo,
mientras enfoque es el punto de vista o perspectiva con que se ve
determinada cuestión o problema.

¿EN QUÉ SE DIFERENCIA LA IAP DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA “TRADICIONAL”?

En la investigación académica o científica “tradicional”, por lo general todo el proceso de


investigación, desde la identificación del problema o pregunta de investigación hasta la
obtención de los resultados o conclusiones, está a cargo de uno o más científicos. Los temas de
investigación pueden ser muy diversos y no siempre están asociados a los problemas de una
comunidad en particular. De hecho, cuando los científicos van a una comunidad para sus
investigaciones usualmente lo hacen para extraer o recoger información a través de
entrevistas, encuestas, observación participante u otro método. Los pobladores locales
comúnmente no participan en la decisión del tema de investigación o los métodos que se
emplearán y tampoco suelen participar en el proceso de análisis y elaboración de las
conclusiones. Más aún, en el campo de las ciencias naturales y áreas afines, muchas veces
incluso ni siquiera se involucra a la población en la provisión de información.

En cambio, y como hemos visto, la investigación acción participativa parte de una pregunta o
problema concreto de una población o grupo local y busca conducir no una investigación del
tipo extractivo sino constructivo del nuevo conocimiento o tecnología, en un proceso en que
tanto los investigadores o facilitadores externos como los investigadores locales acuerden cada
uno de los pasos del proyecto de investigación, desde la definición de los problemas a ser
analizados hasta la evaluación del proyecto, compartiendo la producción de conocimiento y la
interpretación de los resultados del proceso.

COMO ENFOQUE IMPLICA: Implica un replanteamiento

 Epistemológico

La relación sujeto-objeto: La IAP se separa de la relación sujeto-objeto de la epistemología


tradicional porque considera que el investigador es sujeto y los participantes son sujeto,
permitiendo una relación de intersubjetividad y no de jerarquia objetivada del hecho social
propia del positivismo sociológico. Esto significa que quien desea conocer la realidad no puede
estar en el contexto social observando como objetos de estudio a los actores sociales, con lo
cual, en el proceso de investigación todos los participantes del proceso son reconocidos como
sujetos en donde la interacción sólo es posible en un proceso de conocimiento intersubjetivo.
Este es el principio de un nuevo paradigma en la investigación que reconoce el proceso
intersubjetivo, con ello identifica y vuelve protagonistas de la formación-aprendizaje a todos
los sujetos que allí se encuentran como parte de los procesos sociales, que permite el continuo
cambio.

La Práctica de la conciencia: Uno de los elementos derivados del proceso de conocimiento


sujeto-sujeto es la del ejercicio de la conciencia. Todo conocimiento reflexivo-auto-reflexivo
genera conciencia en el sujeto, más aun cuando dichos procesos son grupales y sus resultados
son para los partícipes de las acciones colectivas, es decir, la IAP propicia reflexiones colectivas
que permiten toma de conciencia igualmente colectiva

Rechaza el traslado de las nociones de las ciencias naturales a las ciencias sociales sin ninguna
mediación
Rechaza la figura de observador externo poseedor innato de virtudes como neutralidad
valorativa y objetiva científica

 Político

Toda investigación parte de la realidad con su situación estructural concreta para ayudar a
transformarla creativamente con la participación de la comunidad implicada.

Genera conciencia sociopolítica entre los participantes en el proceso incluyendo a los


investigadores y los miembros del grupo o comunidad vigente.

“La IAP deriva de la educación popular, que reivindica el carácter político de todo acto
educativo, aunque se presente como neutral ”

La acción como elemento central de la formación: La praxis política ha de ser el centro de la


formación en el ejercicio de ese reconocimiento de los procesos intersubjetivos de
conocimiento, de los que se hablaba anteriormente, puesto que permite la cualificación
conciente de la acción del sujeto social (unidimensional y colectivo) y a su vez nutre el trabajo
de las comunidades para realizar acciones que modifiquen las situaciones de pobreza,
marginalidad o desigualdad en las que por lo general se encuentran. En tal sentido, la acción es
transformación: Es en la práctica de donde se deriva el conocimiento necesario para
transformar la sociedad. Aún más: que así mismo en este paso y de ese sentir de la praxis,
también se deriva un saber y un conocimiento científico.(Fals Borda: 1983: 2)

 Metodológico

Proceso que lleve una participación procesual, asumir crítica y estructuralmente la realidad,
reflexión seria y profunda de sus causas y tendencias, conclusiones científicas, estrategias
concretas y realizables, a una planeación, a una praxis-acción renovadora y transformadora.

La teoría se va logrando en la acción participativa comunitaria, va a ser el resultado del aporte


popular, leído justificado convalidado, orientado por los métodos científicos.

Redescubrimiento del saber popular: La IAP reconoce en los colectivos sociales un saber
acumulado que se hace potencia y se desarrolla a partir de los anteriores principios descriptos.
Ordena y valida conocimientos ancestrales, deconstruye colectivamente prejuicios acerca de la
realidad y promueve la innovación para trascender o superar la realidad en la que se
encuentre la comunidad. En tal sentido, los grupos sociales se convierten en movimiento
social, con un pasado reconocido colectivamente, un saber construido por todos y con
propósitos sociales colectivos pensados para intervenir la realidad y transformarla.

La participación: Por lo general se permite la participación para que se expresen las vivencias y
problemas de los actores sociales, sin permitir espacios de reflexión que generen acciones de
cambio y transformación profunda de las estructuras hegemónicas y de enajenación o
cosificación de los sujetos, en tal sentido, la IAP promueve la superación de la idea de esa
participación enmarcada dentro de los presupuestos del estatus quo impuesto a los colectivos
sociales. En tal sentido, la participación en manos de un promotor de la IAP potencia la “libre
expresión”, plantea preguntas y cuestiones que desentrañen las reflexiones críticas que tienen
los actores sociales, pero que no se atreven a compartir con los otros o a construir como
alternativas populares. La participación, desde esa perspectiva es activa y crítica, por lo que no
puede ser regulada más que por los colectivos o grupos sociales.
 Ideológico

La IAP representa creencias sobre el papel del científico social en disminuir la injusticia en la
sociedad, promover la participación de los miembros de comunidades en la búsqueda de
soluciones a sus propios problemas y ayudar a los miembros de las comunidades a
incrementar el grado de control que ellos tienen sobre aspectos relevantes en sus vidas
(incremento de poder o empoderamiento). La IAP genera conciencia socio-política entre los
participantes en el proceso-incluyendo tanto a los investigadores como a los miembros del
grupo o comunidad.

“Los sujetos como agentes de cambio y no como objetos de estudio”

¿Qué se busca de la comunidad?: EMPODERAMIENTO-EMPANCIPACIÓN-


AUTOGESTIÓN

DIMENSIONES

 Investigación: orienta un proceso de estudio de la realidad en que se vive o de


aspectos determinados de ella, con rigor científico.

 Acción (transformadora): sobre la situación investigada, conduce a un cambio social,


determinando programas y proyectos.

 Participativa: la investigación es realizada por los expertos en trabajo colaborativo con


la comunidad involucrada.

Principios generales de la IAP:

 Rechazo a las relaciones de poder y de dominación en la investigación.


 La base de la investigación está en las necesidades de los grupos y comunidades.
 Carácter activo de los sujetos involucrados.
 Los participantes (actores sociales) tienen voz propia, habilidad para decidir,
reflexionar y capacidad para participar activamente en el proceso de investigación y
cambio.
 La última meta del proceso es la transformación de la realidad social a través de
incremento de poder
 La IAP se realiza con una óptica desde dentro y abajo:

Desde dentro de la comunidad.

Desde abajo, lleva a la participación incluso a quienes no se pudieron estudiar.

¿QUIÉNES IMPLEMENTAN LA IAP Y CUÁLES SON SUS ROLES?

Como hemos visto, una IAP es implementada por un grupo de personas que investigan para
resolver una pregunta o un problema que afecta a su comunidad u otro tipo de organización.
Estas personas reciben el nombre de investigadores o investigadoras locales y en el proceso de
investigar son acompañados por una o más personas de afuera, que facilitan el proceso y que
cumplen el doble rol de facilitadores e investigadores externo. Durante una IAP muchas veces
también intervienen otros investigadores externos, que suelen ser especialistas o científicos
que comparten sus conocimientos con los investigadores locales. Analicemos los roles de cada
uno en más detalle:

Investigadores locales: Son las personas que están interesadas en resolver la pregunta o el
problema que afecta a su comunidad u organización y que van a llevar adelante la IAP. Pueden
ser mujeres y hombres de diferentes edades. Entre los investigadores locales suelen estar
aquellas personas que en su comunidad son reconocidas por su conocimiento del tema que se
va a investigar, pero también otras personas que sin ser los expertos locales en el tema están
muy interesados en involucrarse o desean aprender. Algunas características comunes a los
investigadores locales son la curiosidad, voluntad, predisposición y el entusiasmo por
encontrar alternativas de solución al problema de su comunidad. También tienen otro rol muy
importante: compartir los nuevos conocimientos con las demás personas de su comunidad u
organización y colaborar en la réplica de los nuevos conocimientos o tecnologías en su
organización.

La comunidad u organización: Son todas las personas que integran la comunidad o la


organización: desde los niños y niñas hasta los ancianos y ancianas. Participan de diversas
maneras: brindando y recibiendo información (por ejemplo, los ancianos cuentan cómo era la
comunidad en el pasado), comentando los avances que informan los investigadores locales,
aprendiendo los resultados y poniendo en práctica las recomendaciones que surgen de la IAP.
También dan legitimidad al proceso y a los resultados de la investigación. Esto último es
especialmente importante cuando se trata de una comunidad campesina donde la asamblea y
la junta directiva toman las decisiones sobre los temas que afectan a toda la comunidad.

Facilitadores: Tal como su nombre lo indica, su tarea es facilitar o mediar el proceso de


investigación y el diálogo de saberes (ver recuadro y anexo 1). Es decir, ayudan a que las cosas
ocurran, acompañando al grupo local durante todo el desarrollo de la IAP, orientando cuando
es oportuno y brindando la información que sea necesaria para asegurar que los resultados
sean útiles y válidos.

Las personas que facilitan las IAP apoyan a los investigadores locales desde el inicio hasta el
final del proceso de la investigación y también les dan el soporte que necesitan: desde ayudar
en la planificación, en la organización de la información y a interpretar los resultados, hasta
capacitar en el uso de equipos y facilitar el diálogo entre los investigadores locales y los
especialistas externos. El facilitador ayuda a que los investigadores locales paulatinamente
internalicen el enfoque del IAP (conceptos, principios y formas de hacer) para que
eventualmente logren la autogestión.

Los facilitadores cumplen un doble rol: como facilitadores, pero también como investigadores.
En su rol como mediadores del diálogo de saberes, pueden facilitar el acceso a conocimiento
de dos maneras: (i) gracias a su propia especialización, en caso que dominen el tema de
investigación; o (ii) a través de otros especialistas. Su trabajo es clave para que se dé un
proceso de aprendizaje colectivo y de relación horizontal entre los investigadores locales y
entre ellos y los especialistas, por eso deberán prestar especial atención a la calidad y niveles
de participación a lo largo de toda la IAP.

Los facilitadores pueden ser locales o externos. Los facilitadores locales son personas de la
misma localidad que tienen conocimientos para desempeñar esa tarea. Algunos facilitadores
locales se forman en la práctica, a partir de la experiencia de trabajo. Otros, también pueden
haberse formado en instituciones de nivel terciario o universitario. Por ejemplo, un grupo de
estudiantes del Instituto Superior Tecnológico de San Nicolás (Ancash, Perú) está aprendiendo
los principios de la IAP para realizar investigaciones en su localidad. También los estudiantes
universitarios que regresan a sus localidades a hacer sus tesis o, posteriormente, a ejercer su
profesión, pueden cumplir el rol de facilitadores locales. Los facilitadores externos, por su
parte, son personas que provienen de otros lugares. Usualmente, son trabajadores de
organizaciones no gubernamentales, estudiantes, investigadores, guarda parques, etc. En
ambos casos, ya sean facilitadores externos o locales, lo importante es que asuman el rol de
impulsar las actividades, animar al grupo de investigadores locales y promover el diálogo de
saberes con respeto y sensibilidad.

Otros investigadores externos: Muchas veces es útil o incluso necesario consultar con técnicos
o científicos de diversas especialidades para que colaboren con la investigación dando su
punto de vista y compartiendo sus conocimientos. Así, pueden ayudar a los investigadores
locales y a los facilitadores a tener nuevas ideas con relación al problema de la comunidad y las
posibles soluciones. También pueden ayudar dando sugerencias sobre el diseño de la
investigación y sobre cómo interpretar los resultados de la investigación. Sin embargo, es
fundamental que compartan sus conocimientos de manera respetuosa y en una relación
horizontal con los investigadores locales. El rol que cumplen los facilitadores es clave para
mediar el diálogo de saberes.

¿Cómo se lleva a cabo?


la IAP no hay una secuencia de pasos estrictos. Pero eso no quiere decir que no haya
una estructura o rigurosidad. Por el contrario, la IAP implica un ciclo continuo de
refexión acción en el que tanto a nivel individual como grupal se analizan las acciones y
resultados intermedios, se planifica en función de los avances y se actúa de acuerdo a
lo planificado
Consecuencias
Las personas involucradas aprenden unas de otras.
Producción de nuevo conocimiento a partir de experiencias.
Flexibilidad. La práctica desarrolla el entendimiento de la realidad social y cambia la
planificación.
Formación de conciencia

Bibliografía consultada:
Calderón, J., & López, D. (2013). Orlando Fals Borda y la investigación acción
participativa: aportes en el proceso de formación para la transformación. Memoria del I
Encuentro hacia una Pedagogía Emancipatoria en Nuestra América realizado en el
Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, 11.
https://www.javeriana.edu.co/blogs/boviedo/files/pedagogc3adas-eman-lc3b3pez-
cardona-y-calderc3b3n.pdf

Balcazar, Fabricio E. Investigación acción participativa (iap): Aspectos conceptuales y


dificultades de implementación. Fundamentos en Humanidades, vol. IV, núm. 7-8, 2003, pp.
59-77. https://www.redalyc.org/pdf/184/18400804.pdf

Zapata, F., & Rondán, V. (2016). La investigación acción participativa: Guía conceptual y
metodológica del Instituto de Montaña. Instituto de Montaña
https://mountain.pe/recursos/attachments/article/168/Investigacion-Accion-Participativa-IAP-
Zapata-y-Rondan.pdf

Lois, I. (2017). La Investigación-Acción (I+ A) y la Investigación Acción Participativa (IAP): un


recorrido posible entre el conocimiento y la praxis. Recuperado de http://www. sociales. uba.
ar/wp-content/blogs. dir/219/files/2017/08/15-Lois. pdf.

Power de la cátedra.

También podría gustarte