Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Clases Salud Pública

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 57

Introducción a la salud pública y

promoción de la salud mental.


Clase 1
Definiendo la salud y la salud pública
¿qué es la salud? ¿cómo se define y describe? ¿a qué te refieres cuando te describes a ti mismo
como ‘’saludable’’? ¿cómo se define salud pública? ¿Cuáles son los principios fundamentales de la
salud pública? ¿cómo interactúa la salud pública con otras disciplinas? ¿y cómo se describimos lo
que los salubristas hacen? ¿en quién pensamos cuando nos referimos a la ‘’población’’ o a la
‘’gente’’?, eso es lo que nos preguntaremos, cómo algo que es de beneficio individual termina
afectando positivamente a una sociedad entera, porque los problemas de salud son sociales (por
ejemplo, la actual pandemia).
Definiendo salud y enfermedad
¿En qué basamos el criterio para saber si somos sanos? A veces puede ser el que no me duela algo o
el que soy capaz de hacer muchas cosas (como correr, caminar, etc.) o soy sano porque no me han
diagnosticado nada. Y estos criterios han ido variando a través del tiempo, ya que una definición
simple no basta porque al parecer el fenómeno de la salud y la enfermedad es un fenómeno
complejo.
- El malestar es la forma primaria como un individuo experimenta la enfermedad (me duele algo,
me siento mal) y la enfermedad en sí misma representa una serie de signos y síntomas 1, así
como anormalidades patológicas medicamente diagnosticadas (por ejemplo, a través de un
examen).
- La enfermedad puede ser culturalmente específica, y puede incluso ser influenciada por
aspectos sociales, espirituales, sobrenaturales (como el mal de ojo) y psicológicos. Se refiere
que en cierta cultura la enfermedad era de un modo y hoy es de otro modo; por ejemplo, en un
contexto de cultura campesina existe el empacho y el mal de ojo, e incluso existe toda una
terapia por ejemplo los hilos rojos.
o Por tanto, no todo es conocimiento científico sino que depende desde el criterio por el
cual analicemos los hechos, ya que si bien la salud pública se basa en el conocimiento
científico, no lo es todo.
o Además la enfermedad puede tener simbolismos distintos, porque está influencia por
aspectos sociales; por ejemplo: enfermedades que tienen más estigmas que otros y un
ejemplo claro es el coronavirus (extranjeros), y el VIH ya que es un infección viral que
tiene una carga social, es decir, ponderamos de manera distinta las enfermedades por
aspectos sociales y por tanto, son tratadas de forma diferente.
o Tiene una carga psicológica distinta, ya que influye mucho el enfermarse de algo que
tiene un mal pronóstico (por ejemplo cáncer de páncreas) y la carga psicológica genera
definiciones distinta2

1
La diferencia entre signo y síntoma es que el signo es objetivo (fiebre) y el síntoma es subjetivo (como el
cansancio).
2
Por eso antes algunas enfermedades mentales se vinculaban a castigos divinos.
- Perspectiva del estilo de vida, la cual indica que nos enfermamos a propósito de nuestro estilo
de vida, que es muy importante para considerar las enfermedades que tienen una gran
preponderancia en todo nuestro perfil sanitario, es decir, las enfermedades crónicas (diabetes).
- Perspectiva social, es otra forma de entender la enfermedad y guarda relación con que existen
factores sociales que nombran las enfermedades, que hacen que sean mas relevantes que otras y
que el enfermar no es solo un acto individual sino que social (por ejemplo el alcoholismo, ya
que para llegar a ser alcohólico deben existir otros factores como lo son los patrones sociales, es
decir, cómo se transmite socialmente; otro ejemplo es la obesidad, ya que generalmente esas
personas vienen de una familia que tiende a ser obesa).
- Modelo biomédico, es una forma restrictiva pero históricamente muy relevante para entender la
salud y la enfermedad y en ella quien está sano y quien está enfermo, está definido por lo que
pasaba a nivel biológico y depende de las herramientas que tenemos a nivel biológico para
saber quien está enfermo y quien no; por ejemplo, exámenes de sangre que salen alterados. Sin
embargo, el problema del modelo biomédico es que ser una persona es mucho mas que una
configuración biológica, sino que hay factores biopsicológicos o biofisiológicos, por ejemplo
tener depresión posee un factor biomédico y se regula a través de fármacos.
- Contexto de globalización, se refiere a que las enfermedades tienen un componente global, el
mundo globalizado implica en cómo el mercado influye en los estilos de vida. En este sentido,
los efectos negativos tienen relación con que los países mas pobres deben ingresar a este
proceso de globalización, pero poseen menos herramientas para frenar las consecuencias
negativas (por ejemplo: contaminación, enfermedades transmisibles).
- Salud como concepto dinámico, es decir, que no es estático y que hay momentos en donde la
salud va mutando dentro de la vida de las personas, ya que una persona no estaría totalmente
sana o enferma, ya que habría una concordancia y una sincronía en estar sano aunque sienta
dolor. Y una persona que haya nacido sin sus piernas se podría decir que está en una desventaja
con una persona que nació con ambas, pero si la persona no tiene otras patologías ¿está sano?
Definiciones de salud

No podemos considerar la
salud solo como algo que está o no está, sino que también tiene un potencial; un niño que no puede
aprovechar el colegio porque tiene una serie de factores que le impiden hacerlo, es un niño que
estaría menos saludable que uno que expresa su máximo potencial, sin embargo, el colegio no logra
desarrollar el máximo potencial de todos los estudiantes (puede que uno no obtenga buenas
calificaciones en matemática, pero puede que si las obtenga en educación física. Entonces el estado
dinámico de bienestar, en donde uno puede sacar su potencial, también es una expresión de la salud
y se coindice con las habilidades, así las propias habilidades para mantenerse saludable también
estarían en juego (por ejemplo, una persona que sabe alimentarse mejor y ejercita, aplica estas
cuestiones).
Definiciones de salud del público general
Los conceptos de salud de la población general han sido extensivamente investigados y discutidos
porque es parte de la experiencia humana y es una discusión interdisciplinar.
Se trata de definiciones del sentido común, una comprensión desde la experiencia personal,
mezclada con racionalización profesional (Blaxter, 2007).
o No estar enfermo. por ejemplo algo tan simple como ‘’no estar enfermo’’ estoy saludable
porque no estoy enfermo.
o Vida sana, es decir, algunos de los factores que previenen enfermedades como hacer ejercicio y
comer saludablemente.
o Relaciones sociales, ya que puede establecer salud en la medida en que tenemos un buen
vínculo con nuestro entorno, una red de apoyo, una familia, amigos, etc.
o Funcionalidad, tiene que ver con qué tanto somos capaces y nuestra propia salud nos permite
llevar nuestra propia vida, es decir, una persona al final del día puede que no le duela nada pero
tenga dificultades para llevar su vida (por ejemplo, la depresión afecta la funcionalidad).
o Bienestar psicosocial tiene relación con tener un entorno social que represente equilibrio, es
decir, tampoco es saludable el tener una salud buena propia a expensas de una mala salud del
resto y eso es relevante cuando vemos cómo ciertas conductas colectivas afectan nuestra salud.
Y otras formas de bienestar psicosocial es tener asegurado el saneamiento básico como
alcantarillado, agua potable, el tener alimentos, trabajo para adquirir los bienes básicos, un
sueldo mínimo, acceder a salud, etc.
Una perspectiva crítica

1. En una sociedad capitalista


las personas son sujetos de derecho y de consumo, pero principalmente de consumo y, por
tanto, hay control de lo que es la salud y la enfermedad, lo cual es relevante cuando
pensamos en las ISAPRES, ya que no protegen la salud sino que entregan un tipo de
cobertura, pero no evitan que uno se enferme, sino que evitan el impacto económico de
enfermarte en ciertas condiciones. E igual depende de la prexistencia (si eres una persona
que se enferma mucho o no) y va dirigido a que si es más comprable desde la perspectiva
capitalista.
2. Se refiere a que todas las personas tenemos un deber social de mantener nuestra salud,
porque el enfermarnos puede traer complicaciones en la salud de otra persona, ya sea por el
gasto fiscal que implica o por el potencial contagio.
3. Desde una perspectiva política no todos entraríamos a la carrera por una salud en igualdad
de condiciones, porque hay personas que socialmente están en ventajas. Y esta perspectiva
política hace énfasis en la justicia social, ya que no todos requeriríamos las mismas ayudas
por parte del estado y por eso, algunas de las políticas públicas debieran ser focalizadas en
las personas que están en desigualdad de condiciones, es decir, en desventaja.
4. Los seres humanos no somos únicos en el planeta, y por tanto, debe conversar con todas las
otras saludes de los organismos vivos y del ecosistema. Así, una fabrica que produzca
insumos sanitarios (o para obtener agua o respirar) pero que contamine, al final del día
estaría haciendo un mal para la salud, y la sociedad al no considerar los factores del
ecosistema hace que nuestra vida sea poco sustentable (zonas de sacrificio, plantaciones, o
producción industrial en general).
5. ¿cómo sabemos esto? Una de las críticas que se hacen a nuestra forma de entender la salud
es que no considera la complejidad que tiene, por ejemplo en la producción industrial se
podría establecer una emergencia ambiental por emisión de gases tóxicos y se evacuan las
personas pero ¿qué pasa con la salud de las personas que, luego de 15 años, está viviendo
alrededor de esta fábrica? Hay que entender la salud como algo complejo y por eso, con una
variable de riesgo como el tabaquismo no basta con subir los impuestos o el intentar reducir
los índices de VIH con entregar condones, porque finalmente es reducir demasiado la
complejidad de este y lo reduce a una expresión que no puede solucionar, además esto
implica otros factores culturales y sociales.
6. La salud es un derecho humano, todas las personas tenemos el derecho a vivir y a la salud,
y esto es particularmente relevante cuando hay factores políticos o sociales que ponen en
peligro la salud; no hay ninguna explicación para que salud de las personas que viven en
comunas con mayores ingreso sea mejor que la salud de personas que viven en barrios de
bajo acceso económico (salud pública v/s salud privada), y por tanto, posee un componente
político porque implica cómo las sociedades a la larga definen qué personas tienen
derechos.
7. El bienestar individual no siempre implica en suma el bienestar colectivo, hay que
considerar todos los factores para comprender que la salud es todo esos factores y deben ser
ponderados para hacer una sociedad con mejor salud pública.
Definiendo salud pública
Implica la aplicación de estos conocimientos
científicos teóricos en entornos que son
prácticos, a asuntos a como qué estrategias se
van a utilizar, qué enfoques de intervención, en
esas comunidades especificas y qué requieren
esas comunidades.
Definición de Winslow
En su momento, esta definición era progresista
porque identifica una serie de elementos de
salud publica que aun son importantes, por
ejemplo esfuerzos organizacionales en
cuestiones ambientales, enfermedades
infecciosas, el diagnóstico y la prevención
precoz de las dimensiones sociales de la salud.
Hoy en día han surgido como grandes desafíos
como las enfermedades infecciosas.
La mejora de la salud de la población depende
de poder abordar en forma eficaz múltiples determinantes de la salud.
Amenazas emergentes: gases de efecto invernadero, calentamiento global, VIH, coronavirus, H5N1,
síndrome respiratorio agudo, etc. Es decir, continuamos teniendo grabes problemas de salud pública
y es necesario que hasta cierto punto que la salud pública del siglo XXI requiera volver a sus raíces
para controlar estas enfermedades infecciosas y comprender un esfuerzo global para poder sostener
el planeta de forma sustentable.
Otra definición de salud pública
Corresponde a esfuerzos organizados de la sociedad
para promover, proteger y restaurar la salud de las
personas. Esta es una combinación entre ciencias,
habilidades, creencias que se dirige al mantenimiento y
mejora de la salud de las personas a través de acciones
colectivas, o sociales.
Nos da un marco para comprender el rol de la salud
publica en nuestra sociedad, porque da la idea de que la
salud no solo se ocupa de curar enfermedades, sino que
también tiene un rol preventivo de lesiones,
discapacidad y junto con la promoción de la calidad de
vida y es complejo porque requiere de la experiencia de
muchas disciplinas profesionales y que van utilizando un enfoque de la salud desde actividades de
prevención, promoción y hasta la atención clínica.
¿qué tan amplia o estrecha debe ser la definición de salud pública? Deberían tener los siguientes
elementos: es un factor organizado de mejorar la condición de salud de la población, con un interés
público general y un enfoque en los determinantes mas amplios de la salud como factores de riesgo
y protección.
Debemos comprender qué es la ciencia de la salud publica y debemos de ser capaces de identificar
cuales son las tendencias de una población respecto a la salud y mostrar habilidades para poder
responder adecuadamente a un entorno cambiante y en donde restablecer, promocionar y mantener
la salud va a ir cambiando de significado en todo este tiempo.
Valores y visión de la salud pública.
Nos referimos a sobre cómo es la forma de ver las cosas y
valores es sobre qué cosas se cree que es importante en salud
pública y eso va cambiando a lo largo de los contextos.
Serán temas relevantes por ejemplo ¿hasta donde se puede
mantener la vida? entonces una serie de factores que
influyen en la salud pública tienen un profundo efecto en la
naturaleza y el alcance de la disciplina.
Todos estos asuntos requieren tener claro para dónde va la
salud publica y qué tipo de salud publica queremos; hay
algunos valores (tres puntos de diapo).
- Es decir, si vamos a hacer cosas que afecten a la
población, incluso a la población mas vulnerable,
debemos ser cuidadosos en ocupar la mejor evidencia
disponible.
- Con especial énfasis en quienes mas lo necesitan.
- Es de toda la sociedad y no solo de esfuerzos individuales.
- No tendría un principio de equidad ni de justicia social el conseguir implementos que solo sean
de acceso para quienes poseen mayores recursos económicos.
- Por ejemplo, para quienes se ven obligados a seguir trabajando en pandemia sabiendo que hay
un riesgo de enfermarse, pero para ellos no es una prioridad la salud porque primero deben
comer y es entendible porque hay todo un sistema social que los pone en esa posición (personas
que realizan limpieza en los hogares).
- Importancia de los principios de equidad y justicia social porque varían de lugar en lugar y
están contextualizados.
- Un enfoque colectivo de salud es FONASA, es solidario y existen diferentes tramos en donde
las personas aportan a la salud individual pero también a la colectiva ya que esos fondos se
ocupan para sustentar las acciones de salud en los hospitales y la provisión pública de salud,
finalmente esto habla de cómo los países construyen su visión de salud.
Funciones esenciales de la salud pública
Un factor en común que incluye la
acción colaborativa en todos los
sectores.
Enfoques multidisciplinarios que
establecen asociaciones para reducir la
desigualdad y mejorar el apoyo
político a las políticas de salud pública,
entonces todas las personas que
trabajan en la salud publica deben
trabajar con otros profesionales y con
un enfoque multisectorial, por ejemplo
vivienda, educación, producción
económica, justicia, etc.
Además debe trabajar con departamento del gobierno y del Estado, como deporte, transporte, etc. Y
que permita garantizar una serie de servicios de manera equitativa porque también sostienen a la
población en el alcance de la población.
¿qué es lo que hace entonces un trabajador de la salud pública?
Los salubristas son los expertos en salud pública, es una forma de
especialización médica y de postgrado.

Roles y funciones de los trabajadores de la salud.


La salud pública tiene un rol importante
en la sociedad, existe una complejidad en
los procesos de salud y por tanto, no debe
tener solo un enfoque, sino uno
multidisciplinario.

La agenda de la OMS para la salud pública


El punto de salud para todos se ha adoptado por
muchos países y se basa en este concepto para todas
las políticas de salud.
Tiene un plan de seis puntos.
(estableciendo colaboraciones entre entes públicos y
privados).

Desde la
década de los 70 la OMS se han centrado en la atención
primaria de la salud que se enfoca en la promoción y
prevención, como por ejemplo la declaración de Alma Ata
de la OMS que subraya la importancia de ‘’la salud para
todos’’.
Y esto habla de equidad, justicia social y equidad entre
distintos sectores, la participación de la comunidad y el
empoderamiento.
En los 80 la fase del estilo de vida se hizo preminente el
estilo de vida, el ambiente, los factores socioeconómicos y
la reforma del sistema de salud.
Mas recientemente la preocupación por la sostenibilidad de
los ecosistemas, ha surgido como un tema importante para
la acción en salud. Se centra en la sostenibilidad y la globalización, es decir, mirar la salud no solo
como un fenómeno individual sino que cómo nos relacionamos con el medio ambiente y la
producción económica.
En esta serie de acuerdos toman decisiones sobre cuáles serán los objetivos y como se ve en el
cuadro, se inicia con perspectivas muy básicas sobre lo que es la salud y que van a nociones
complejas (globalización).
En el año 2000 se tuvo que repronosticar los esfuerzos para la salud y se hacen metas fijadas para el
2010 y el 2020, sobre el desarrollo sostenible, la prevención, la resiliencia, la adaptación, aparición
de enfermedades crónicas, la reaparición de enfermedades infecciosas.
Entre los objetivos presentes está:
o La radicación de la pobreza extrema
o Mejorar la salud materna infantil
o Reducir la mortalidad infantil
o VIH sida

Todas estas áreas de acción son importantes para poder conocer los objetivos de la salud publica a
nivel global y entregan una idea del nivel de avance que tenemos sobre estos objetivos y que
incluso luego algunos se vieron como difíciles de lograr (por ejemplo, no es solo con reducir la
pobreza, sino que modificar los niveles de producción, la forma en que se reparte la alimentación).
Cinco puntos centrales para la comisión de los determinantes sociales de la salud.

Todos estos avances se centran en las desigualdades y la sostenibilidad ecológica, es decir, la


desigualdad en salud tiene su base en las estructuras de la sociedad, política, económica, etc.
Entonces se necesita esfuerzos de colaboración de todos los sectores para que esa salud se esté al
alcance de todos (comuna con altos ingresos en Santiago v/s un recinto rural en el sur). Todas esas
son iniciativas de salud que llegan de forma distinta.
Es importante tener en cuenta que estas reformas consisten en estar mejor equipados para estar
mejor ante los desafíos de la salud cada vez mas compleja, mejores resultados sanitarios para
abordar cuales son las prioridades sanitarios mundiales (por ejemplo, la salud mental). Y una mayor
coherencia en la salud mundial para integrar la perspectiva de todos los pueblos.
La sostenibilidad global reconoce que todos los componentes en la vida de las personas (como la
variable cultural de violencia intrafamiliar) tienen un impacto en cómo la salud de las poblaciones
se manifiesta.

Funciones del
ministerio de salud
2. Dictar normas generales sobre materias técnicas, administrativas y financieras a las que deberán
ceñirse los organismos y entidades del Sistema, para ejecutar actividades de prevención, promoción,
fomento, protección y recuperación de la salud y de rehabilitación de las personas enfermas.
La rectoría es sobre quien dice qué es lo que se tiene que hacer, a título del país en función de la
salud, lo cual recae en varias personas que están en el ministerio que formulan objetivos que
influyen en la salud.
La definición de objetivos sanitarios nacionales se refiere a cómo es que se va a realizar la
prevención, rehabilitación, etc. Respectos a normas técnicas, hospitales, etc.

10.- Vela por la efectiva coordinación de las redes asistenciales en todos sus niveles.
13.- Establecer un sistema de certificación de especialidades y subespecialidades de los prestadores
individuales de salud legalmente habilitados para ejercer sus respectivas profesiones, de las
personas naturales que otorgan prestaciones de salud.

16.- formular
políticas que permiten incorporar un enfoque de salud intercultural en los programas de salud.
Clase 2

La importancia
del pasado en la salud
pública
Es decir, es necesario poder conocer que las cosas no siempre fueron iguales y no tienen por qué
seguir siendo las mismas del futuro. Además, debemos se capaces de ver la salud pública durante un
largo periodo de tiempo para poder evaluar el progreso o la falta de progreso.
Las enfermedades infecciosas que se pensaban como erradicadas en su mayoría, son amenazas
grandes (gripe porcina, virus de gripes) y eso ha generado cambiar la visión sobre qué era
importante en la planificación de qué implicaba mantener o mejorar la condición de salud.
Entonces, tener una consciencia histórica nos ayuda a estar atentos al surgimiento de la práctica que
ha mantenido la iniciativa del pasado, pero que ha pasado de moda en tiempos recientes, es
importante ver por qué no se utilizan ciertos enfoques de la salud pública, es porque no nos sirven.
Y es importante ver qué enfoque nos sirve y cual no, por ejemplo, en el aumento de las cardiopatías
coronarias y el cáncer entre los dos periodos de las guerras mundiales, llevó a un énfasis de factores
de riesgo en la adultez (como fumar) y ahora vemos que esos factores no pueden ser vistos en la
adultez, sino que comienzan en la etapa temprana de la vida y que esos son factores que afectan la
vida en los adultos, es decir, hay un cambio de paradigma en cómo vemos la salud en la población.
John Snow al quitar un mango de una bomba de
agua, condujo a su rápida disminución de los casos
de cólera que demuestra el uso temprano de un
análisis epidemiológico para identificarlos brotes
mas extensos de la enfermedad era útil.
El trabajo de Chadwick sobre la mejora del agua
potable y el saneamiento mejoró al final de la era de
la reforma social de la salud pública en favor de los
sistemas de drenaje (como el alcantarillado). Si
consideramos que a partir de la década de 1850
existieron vínculos entre el saneamiento deficiente y
las enfermedades y el control de enfermedades
infecciosas, entonces eran los elementos esenciales de la salud pública, por tanto, es fácil
argumentar los cimientos habían sido establecidos a través del tiempo en cosas como los baños
romanos o los acueductos, mucho antes en el tiempo; sin embargo, desde comienzos de 1960 ha
surgido una historia social de la salud publica que se centra en este tipo de respuestas, que son
económicas, políticas, sociales o ideológicas a la enfermedad como exploración de formas
complejas en las que el cambió causó y fue determinado por el impacto de las epidemias. Así de lo
que se dieron cuenta en esa época con Snow por ejemplo es que había una relación entre las
personas que tenían el peor saneamiento -las peores condiciones para desechar aguas socias- y la
salud y el riesgo de contraer cólera, y al tener esa idea, era fácil argumentar que grandes medidas de
salud pública tenían un efecto poblacional.
Otras cosas mas recientes tienen relación con cosas evidentes en la salud pública como la
identificación y la clasificación del VIH sida al final de los 80 y esto revivió el estudio histórico del
estigma y se sumó con fuerza a los nuevos debates sobre la construcción social de la vida cotidiana;
entonces era colocar la práctica actual, las estructuras organizativas actuales y las filosofías políticas
y de salud pública dentro de un marco que sea histórico, que aumente el sentido de identidad, de
propósito, de por qué se hacían las cosas. En el sida ocurría que afectaba a un grupo específico de la
población, que ya era estigmatizado y, por tanto, implicaba una serie de esfuerzos de la vida
cotidiana -porque había que meterse con la vida sexual de la gente- entonces no solo había que
implementar una política de salud pública, sino que implicaba meterse en la vida de las personas.
Además nos permite ver las deficiencias en las intervenciones de salud pública y utiliza un margen
de tiempo mas amplio en la evaluación de los problemas actuales, no es solo ocupar un condón o
que se queden en su casa, sino que son una serie de factores (culturales, jurídicos, etc.).
Progresando desde la intervención individual hacia la acción colectiva
¿son los fines de la salud pública mejor servidos por intervenciones estrechas y enfocadas al nivel
de los individuos o de la comunidad, o por medidas amplias de la redistribución social, política, o
económica de los recursos que ejercen una influencia tan profunda en el estado de salud de la
población?
Una de las preguntas más típicas que pueden hacerse en la salud pública es que si es mejor avanzar
en intervenciones individuales en personas que ya están enfermas y tener hospitales que puedan
tener, por ejemplo atender cada vez más pacientes de formas más complejas o mejor prevenimos
antes asegurando que todas las personas tengan comida que sea en proporciones que estuvieran
saludables la posibilidad de realizar actividad física.
Y existe cierta polémica al respecto, pero es algo que también la salud pública planteó muy
tempranamente. Por ahí por el siglo 19 un autor llamado thomas mackvonn dijo que la intervención
médica si bien tenía un papel en el avance de la salud -como decir muchos médicos muchos
hospitales muchas enfermeras- no era responsable de que al final del día los patrones de mortalidad
inmortal y morbilidad o de enfermedad de las personas disminuyeran. Esto es bastante rompedor
porque si ustedes lo piensan incluso en las campañas políticas muchas veces se dice que la mejor
forma de mejorar la salud va a ser a través de generar más hospitales generar más profesionales.
Y Thomas dijo precisamente lo contrario dijo que ahí no estaba la mejor forma de mejorar la salud,
por supuesto también en su época él recibió un montón de críticas porque uno podría decir bueno
pero qué sacamos con mejorar la alimentación y todo lo demás y el día de mañana una persona se
puede morir de una apendicitis y si necesita un médico. Entonces lo que está claro en el argumento
de Mckeon es que la nutrición, la salud pública, tienen roles en la explicación de la mejora de las
características de salud de una población es lógico. Sin embargo también las condiciones de vida de
trabajo, la urbanización, la educación, la etiología de las enfermedades o las causas de las
enfermedades, el cuerpo de salud médicos, ministerios de salud, el conocimiento médico que exista
las actitudes de las familias con respecto a los cuidados, todo el comportamiento, la política, las
reformas el clima todo eso influye en la salud. Entonces si bien Mckeon planteó la pregunta que
ustedes están viendo en la diapositiva una forma de poder responder a esa pregunta -qué es una de
las respuestas más conocidas de col cross por ahí por el 2002- es que llegó a la conclusión de que la
elección de intervenciones específicas frente al cambio social no se debe considerar como una
fuerza que sea dicotómica, es como o mejoramos unas condiciones o mejoramos las otras, sino que
tienen que considerarse como fuerzas complementarias.
Ahora cuál es el reto para los trabajadores de la salud: ¿cómo integrarlas adecuadamente? ¿cómo
integrar las medidas preventivas -coma bien coma saludable, haga ejercicio- con medidas que sean
curativas? como bueno y si nada de esto resulta aquí vamos a estar cuando usted tenga diabetes y
vamos a también asegurarnos que usted tenga todos los mecanismos necesarios para frenar los
efectos de esa enfermedad.
¿Por el bien de la salud pública? La historia antigua de la salud pública.

La historia antigua de la salud pública está llena de ejemplos de esfuerzos para mantener a las
personas sanas. Sin embargo es poco probable que muchos de esos esfuerzos se diseñaron para
proteger la salud del público general, sino más bien para permitir que otras actividades que
redundarían en un beneficio social o económico para el estado. En las sociedades antiguas la acción
colectiva para promover la salud de las poblaciones se reservaba en el fondo para promover la
comodidad de las élites, es decir, de las personas más importantes.
Las acciones para proteger la salud del público son obvias a lo largo de toda la historia,
especialmente en aquellas actividades que son más relacionadas con medidas sanitarias para
garantizar el suministro de agua potable y alimentos. Por ejemplo, los primeros registros de una
práctica de salud pública china incluyen:

 proporcionar pozos de agua


 construir zanja alrededor de las casas
 proteger el agua potable
 matar las ratas
Hoy día esto suena muy obvio pero no lo es, es más piensa en esto con respecto a los chinos: ¿cuál
es la principal bebida de los chinos? porque se hizo conocido en el mundo el té y en el fondo que es
el té agua hervida, entonces así hay una serie de ejemplos. La historia está plagada este tipo de
ejemplos: por ejemplo 22 siglos más o menos antes del nacimiento de cristo, los chinos había:

 Inventado alcantarillas que eran bien rudimentarias (con carros de agua, con baño con todo)
 se hizo hincapié en la previsión de la higiene personal (bañarse)
 las prácticas preventivas en las que se utilizaron medicamentos a base de hierbas,
procedimientos de diagnóstico.
Y esto es lo que ya conocemos de la medicina china, que ciertamente es mucho más antigua que la
medicina que nosotros enseñamos y hoy están en muchos conceptos de diagnóstico, procedimientos
preventivos (por ejemplo sentir el pulso de las personas) o la acupuntura.
Luego en sociedades de egipcia y babilonia tenemos:

 sistemas de eliminación de aguas residuales


 la colección de aguas en los plubatos (es para recoger el agua lluvia)
 La costumbre de higiene incluye la limpieza personal (el baño frecuente, generar apósitos o
compresas)
 el uso de armarios de tierra, que en el fondo vendría a ser como hoy día un inodoro. Y ahí
uno de los ejemplos más famosos es el código de Hammurabi, que es uno de los primeros
también escritos que uno puede encontrar adoptado por la sociedad babilónica y que guio la
conducta de los médicos y prescribió prácticas saludables, por lo menos hace unos tres mil
años atrás.
Ya después en la civilización griega se hizo
hincapié en el individuo. En consecuencia, los
griegos se centraron en el desarrollo
armonioso de todas las facultades de las
personas, en donde el ejercicio, la limpieza
personal, eran importantes. Se presta poca
atención a la protección del medio ambiente,
pero sin mucho énfasis en el ser humano y ahí
está el juramento hipocrático que se atribuye a
Hipócrates -que todavía existe en la práctica
ética de los médicos- y también se le atribuye
el tratado sobre el ambiente y la salud, junto
con galeno en donde desarrolla la teoría de los humores -el flemático, el sanguíneo, el melancólico
y el colérico, que corresponden a cuatro humores que en el fondo son líquidos dentro de las
personas-. Cuando estaban estos rumores en armonía eran responsables de la salud.
Por el contrario ya después en la época del imperio romano era el estado y no el individuo lo que
era considerado más importante, eso significaba que la regulación de la construcción de edificios o
la eliminación del agua residual, todo lo que tenía que ver con la destrucción de los bienes y
servicios en descomposición eran intereses fundamentales. Así por ejemplo en los romanos son
conocidos por:

 el urbanismo
 la implementación
 la pavimentación de calles y canaletas
 el establecimiento de redes de drenaje
 baños públicos
Todo ese tipo de iniciativas eran muy importantes en la sociedad romana porque reforzaban la
filosofía de la importancia del estado. Tanto los griegos con los romanos protegieron la salud de los
ricos y de los militares, proporcionando alimentos frescos, conductos y acueductos de suministro de
agua, promulgando leyes de protección del medio ambiente. Pero eran medidas que beneficiaban a
unos pocos en la sociedad.
La edad media es en una época bastante oscura para la historia y bastante oscura también para la
salud pública. En toda Europa hubo grandes epidemias de enfermedades infecciosas, porque
empezaron a surgir grandes ciudades en donde además había situaciones como el hacinamiento y
eso implica, por ejemplo ratones.
El énfasis en los aspectos espirituales de la vida aumentó sustancialmente, ya que la iglesia tenía
muchísimo más poder y por lo tanto, cuando las personas estaban mal se pensaba que habían hecho
algo en contra de la voluntad de dios. Por el siglo VI o VII salto a la fama el islam y una serie de
peregrinaciones desde la meca, vio surgir otras epidemias de cólera, la lepra en Egipto, Asia menor,
Europa e higiene no había porque además era considerado como un acto pecaminoso.
Entre el año 1096 y 1248, hubo seis grandes
cruzadas. Todo estos acontecimientos al
final del día que contribuyeron la
propagación de enfermedades, ya que los
hombres viajaban todos juntos, en grandes
grupos donde las enfermedades se
propagaban fácilmente y con medios como
limitados para poder tratar esos brotes. Un
gran número de hombres murieron por
enfermedades más que incluso en la guerra.
En el período de hasta 1400 surgieron una serie de pandemias y epidemias. Las enfermedades que
en ese tiempo tuvieron más auge fueron el cólera y la peste bubónica -o la peste negra-, el ántrax
pulmonar y ahí existen una serie de factores que contribuyeron a la propagación de esta
enfermedad. Una de esas era una higiene personal súper deficiente, una nutrición inadecuada -la
mayoría de las personas que se enfermaron además estaban desnutridas- y la agrupación de grupos
de población y un mayor contacto a través del comercio. La cuarentena entonces se utilizó en ese
momento como una forma de prevenir una mayor propagación de la enfermedad, en ese tiempo era
algo relativo a los barcos porque no había una comprensión científica de cuál era la causa, ni la
naturaleza de la enfermedad o cómo se propagó la enfermedad, entonces se trabajaba a ciegas.
Durante el renacimiento (más o menos desde mediados del 1400 hasta el 1600) aparecieron
esfuerzos científicos individuales que llevaron a comprender un poco mejor lo que hoy día
llamamos la historia natural de las enfermedades infecciosas. Es decir, cuáles son las causas, cómo
se desarrollan, cómo se transmiten, qué pasa con el cuerpo humano. Todo este creciente
conocimiento científico -más o menos por ahí por el 1600- permitió poner en marcha algunas
actividades de tratamiento que estaban más estrictamente relacionadas con la comprensión de estos
procesos de enfermedad, es decir, ya no se estaba actuando tan a ciegas, sino que había algunas
ideas de qué es lo que le pasaba en el cuerpo. Pero se hacía a través de inferencia, no eran para nada
cosas sofisticadas la implementación en todo caso era como los principios o los rudimentos de lo
que llamaría una medicina más científica y el desarrollo de un enfoque de tratamiento, sobre todo
basado muy en el tratamiento más que en un enfoque de la salud de la población, es decir, lo que
movilizaba en ese tiempo la medicina era la enfermedad más que mantener a las personas
saludables.
El renacimiento fue una época de una mayor densidad social: la expansión y el desarrollo del
comercio entre los países y movimientos de poblaciones en general -migración- es todo lo que
alentó el desarrollo y la propagación de enfermedades.
Cambiando las definiciones de enfermedad
Hacer una comprensión histórica de la salud
pública no sería completo sin conocer cuáles son
las definiciones de salud y enfermedad. Rara vez
enfermarse o morir puede ser parte de un asunto
de azar en general, uno podría saber que hay una
serie de determinantes -organización social, la
organización espacial de la población, cómo se
reparte dentro del espacio, la genética de los
individuos, la exposición a una serie de factores
de riesgo del entorno físico o patrones de relación
entre las personas, movilidad-.
Entonces a medida que surgieron en el siglo XIX varias teorías de las enfermedades formaron un
marco del debate acerca de cuáles eran las causas de la mala salud en la población. Había una
teoría del germen o del contagio que sostenía que para cada enfermedad existía un patógeno
correspondiente. Pero fue recién hasta el siglo XIX cuando esta teoría ganó mayor protagonismo,
porque empezaron a existir los primeros aparatos que permitían poder ver esos esos
microorganismos, es decir, los microscopios. Hasta antes de eso sonaba muy loco, de qué la mejor
explicación que teníamos para que alguien tuviera cólera es que había animales muy pequeños, que
el ojo no podía ver, que se metían dentro del cuerpo de las personas y les enferma van desde
adentro.
Por esa razón, existían las teorías ambientales que decían que la enfermedad era un signo del aire
sucio, que en ese momento se conocía como miasma. Si bien esta teoría es su base es incorrecta, fue
la razón por la cual se hicieron muchos de los adelantos en saneamiento como las alcantarillas, los
acueductos, la disposición de agua limpia. Pero en el fondo ¿qué es lo que se encontraba? y ahí
tenemos uno de los estudios más importantes del siglo XIX en gran bretaña que es de Edwin
Chadwick, el cual dijo que los pobres eran los que más se enfermaban a través de un mapa que él
mismo hizo; hasta ahí es una buena teoría de no ser porque él decía de que en el fondo la razón por
la cual los pobres más se enfermaban era porque: la educación no funcionaba en ellos, porque
tendían a producir una población adulta que duraba poco, morían rápido improvisados, imprudentes
tenían mal temperamento y además eran sexualmente muy liberales. Con toda esa idea, que en el
fondo está muy relacionada con que esas eran las razones por las cuales se debían hacer la reforma
sanitaria. Finalmente las reformas sanitarias funcionaron igual, independientemente que los
supuestos de base por las cuales ciertas personas se enfermaban eran incorrectos, al final si uno lo
piensa la interrelación entre las dos teorías de la enfermedad y la miasmática y la patogénica, es
evidente que cuando se considera que había agua limpio, había alcantarillado adecuado, y estos
cambios ambientales funcionan porque al final del día igual reducen o eliminar la exposición a los
microbios. Solo que partidos desde bases que eran muy incorrecta.
Una historia general de la salud pública: evolución e influencias.
Ahora pasamos a ver algunas de las y los más importantes en la evolución y las influencias que tuvo
la historia general de la salud pública.
Uno de los primeros acontecimientos
que fueron diseñados para proteger la
salud del público, pueden trazarse
mirando una serie de fases importantes
en la historia de la salud pública. Cada
una de estas fases está relacionada con
un momento particular de la historia, y
representa también el pensamiento
prevaleciente de la época sobre las
causas de la enfermedad. Lo que es
importante de recordar es que la
historia de la salud pública se ha
beneficiado, en las últimas cinco décadas, de académicos de distintas disciplinas intelectuales que
han ampliado el estudio a áreas de las relaciones económicas, políticas, sociales, de la salud de la
sociedad. Entonces con historia la salud pública tiene mucho más que ver con las influencias
sociales, económicas y políticas de cada época en específico y de la interacción de estas influencias
en la salud las enfermedades y el bienestar de la población. Entonces ya no es solamente como una
narrativa de los héroes de la salud pública, porque en el fondo son esfuerzos colectivos.
La época que se caracterizó por la protección del
medio ambiente, a lo largo de estas fases se
garantizaron condiciones sanitarias adecuadas y
leyes para proporcionar agua potable, suministros
de alimentos adecuados y la eliminación de todos
los desechos personales y domésticos (basura y
alcantarillado). Las enfermedades que se
asociaron con el hacinamiento, la higiene
deficiente, el suministro de agua contaminada o
por ejemplo el fracaso de la higiene personal o
alimentos contaminados: hubo una división entre
las personas con los medios económicos y sociales para garantizar este saneamiento básico, es
decir, quienes tenían alcantarillado, agua potable, retiro de basura y alimentos sanos y limpios y
quienes no. Y las que tenían pocas oportunidades eran personas que se enfermaba más, entonces
empezaron a surgir perfiles epidemiológicos de personas ricas y de personas pobres, en lo más
básico de ser pobre.

Esta fase surgió después de que ya se tuviera


control sobre algunos de los problemas
ambientales que eran más importantes en esa
época. Y el conocimiento científico llevó a una
mayor comprensión de la historia natural de la
enfermedad (cuál era la causa de las
enfermedades, qué pasaba con sus medios de
transmisión y qué pasaba dentro del cuerpo una
vez que la enfermedad tenía lugar).
Este mayor entendimiento llevó a un cambio en el enfoque en cómo se atendía a los pacientes. En
lugares de las actividades de prevención y promoción con poblaciones y sus poblaciones; además el
Estado llegó a ver su papel mucho más claramente, cómo el actor importante en el desarrollo de la
salud pública. Hasta antes de eso el fenómeno de enfermarse se veía como un fenómeno individual,
de mala suerte u otras cosas y ahora se entiende de que el Estado el que tiene el poder para poder
influir en algunos de esos factores (como la vivienda, educación, el saneamiento). Entonces surgió
la época en donde en los distintos países surgen desarrollos de programas de educación en salud
escolar, programas de enfermería, de planificación familiar y servicios hospitalarios que fueron un
poco más complejos para la atención médica y el tratamiento de enfermedades.
En esta era terapéutica se anunciaba el
crecimiento de uso de terapias farmacológicas
para curar una amplia gama de enfermedades o
al menos permitir que las personas siguieran
viviendo con enfermedades que no se pueden
curar.
Se descubrieron fármacos como la insulina -que
permitieron que los diabéticos puedan seguir
viviendo con una enfermedad crónica-. La
penicilina -el antibiótico por excelencia-.
Y han surgido nuevas generaciones de terapias
farmacológicas a través del continuo avance de la ciencia biomédica. La era terapéutica también
representa un momento de atención al modelo médico de la salud pública, donde el enfoque se
centraba en tratar y curar los problemas de salud para el individuo y no a nivel de la población y ahí
nos encontramos con uno de los conflictos más grandes que existe en la medicina y la salud pública:
¿en que nos vamos a enfocar en el individuo o en la población? ¿Nos vamos a enfocar en factores
individuales como el comportamiento? O ¿en amplios factores como la educación?
Ahora ese conflicto está lejos de estar cerrado, pero en esa época el camino estaba mucho más
centrado hacia la preocupación de los comportamientos personales. Y la contribución en el estilo de
vida de una persona y el bienestar a la salud; esos comportamientos personales y la forma en que el
individuo podía modificar lo pasaron a ser como el objeto de juicios más importantes sobre la
protección de la salud del público. Lo que sucedía en ese tiempo es que recayó en las personas el
deber de cuidarse para entonces mejorar la salud pública. Hoy día sabemos que no es tan simple
como eso, como dice cierta campaña del gobierno no basta con solo elegir vivir sano, sino que
pareciera ser que también las personas requieren de condiciones básicas para que sea una verdadera
elección, pero en ese tiempo se focalizó mucho en eso como usted deje de fumar, báñese, etc.), todo
guiado más a la responsabilidad individual. Y en eso la historia de la salud pública ha tenido una
serie de como de idas y venidas donde a veces es más importante uno de esos aspectos a veces más
importante otro y dentro de las mismas
enfermedades tiene una evolución.
Los enfoques recientes de la salud pública tienen
una visión bastante clara y cambiante de la
política de salud. Hablamos de una nueva salud
pública que destacaba a principios del siglo XXI
que hace hincapié en la promoción de la salud,
para promover los factores de protección y de bienestar en la población. y se centró en los
elementos de la carta de Ottawa para la promoción de la salud del año 1986.
Este enfoque de la salud pública ecológica surge de estas nuevas ideas de la salud pública, que junto
con la promoción de la salud, se centra también en la sostenibilidad ecológica. Destaca esta nueva
visión, un medio ambiente en el que vivimos como fundamental para nuestra existencia en este
planeta, dependemos de nuestro medio ambiente para existir. Y este concepto incluye hacer que las
ciudades sean menos contaminadas, que sean cada vez más eficientes energéticamente, que haya
más espacio social, más naturaleza más árboles y poner más énfasis en cosas como por ejemplo el
reciclaje, la reducción de los residuos, y ser más autosuficientes en la producción de alimentos y
conscientes del consumo.
Este enfoque supone que la salud es el resultado
de un conjunto complejo, dinámico,
interconectado de los sistemas vivos existentes
en un delicado equilibrio. Es importante
considerar la equidad, la sostenibilidad, la
consideración hacia el otro y también en la
conservación. Entonces podemos ver que la
comunidad necesita reconocer distintos
elementos de la ecología, de sus propias
estructuras económicas y políticas, para poder
mantener a la larga la salud de las personas que
viven en el ecosistema.

De hecho la salud pública ecológica reconoce que


todos los asuntos económicos, ambientales y
sociales están interrelacionados. Y que existe una
interfaz que es sensible entre los entornos naturales
y los entornos construidos; la universidad es un
excelente ejemplo, porque está construido en un
entorno natural en donde hay ciertos equilibrios.
Como sociedad es evidente de que tenemos que
alejarnos de comportamientos, contaminantes y de
proteger nuestros bienes culturales, en nuestros
bienes naturales históricos humanos. Entonces es necesario que promovamos buenas prácticas
ambientales, a través de colaboración, de participación, de desarrollar productos y servicios que
sean siempre respetuosos con el medio ambiente. No solo por un ambientalismo -porque sí vivimos
en este ecosistema- y es esencial para mantenernos saludables.
Estos desafíos no son fáciles, porque hay muchos factores que son políticos, económicos y sociales
que actúan como barreras a la sostenibilidad ecológica; buenos ejemplos tenemos con las
costumbres que tenemos sobre el reciclaje, menos del 10% del plástico que se genera en nuestro
país se recicla o las resistencias a la aplicación de modelos -como por ejemplo 0 desperdició o en la
eliminación de las bolsas plásticas o el uso de vidrio en vez de plástico o los plásticos de un solo
uso-.
Entonces existe un compromiso que es político con la noción de la sostenibilidad ecológica, que no
es tan amplio ni es tan fuerte como uno quisiera, sobre todo en las economías emergentes que para
quienes es mucho más difícil comprometerse con ese concepto y por ejemplo reducir las emisiones
de carbono.
CLASE 3
Vamos a revisar cuáles son las políticas de salud pública actuales y poder entender primero que
significa política y que tiene que ver con nosotros como profesionales de la salud. Luego vamos a
ver cuáles son nuestros objetivos de aprendizaje
1. Primero es poder tener definiciones que nos permitan conversar sobre las políticas
2. Definir qué es política pública, política sanitaria y también conocer cuál es el rol que tienen
los valores en la definición y en la producción de las políticas.
3. Cuál es la evolución internacional que existe respecto a la política de salud pública
4. Cuál es el impacto que tiene esto en la salud de los chilenos también y describir cuál es la
estructura más o menos básica
5. financiamiento del sistema de salud chileno cosa que vamos a revisar tanto en una clase
ahora como también en una próxima clase y cuáles son nuestras principales políticas
públicas en términos de salud aquí en chile
A modo de introducción lo primero que tendríamos que decir es que la idea es primero saber por
qué es importante para nosotros como profesionales de la salud conocer qué es una política de
salud. Y principalmente es porque nuestra práctica y lo que hacemos en el día a día va a estar
influenciado por el cambio en estas políticas y también en lo que el país considera como prioritario,
cada vez hay más roles que desempeñan los profesionales de la salud en prevención y manejo de
enfermedades y condiciones crónicas. Por lo que comprender cómo las políticas y los programas
pertinentes funcionan, te van a preparar para poder trabajar en ese nuevo escenario epidemiológico.
También vamos a conocer algunas definiciones y cómo las políticas se formulan tanto dentro del
país como también el rol que tienen organismos internacionales -como por ejemplo la organización
mundial de la salud-.
¿Qué es una política?
Procesos a partir de los cuales los gobiernos
traducen su visión en programas y acciones para
entregar resultados deseados y cambios en el mundo
real” (Cabinet Office, 1999).
Es un patrón amplio de trabajo de acción colectiva
en un campo particular, basado en decisiones
específicas que buscan llevar a la realidad las
visiones de ese campo.
 ¿Cómo funcionan?

 Va a depender de la visión de mundo que tengan cada

una de las personas que la realizan, ya que eso dará una idea de cómo se originan los problemas y
a su vez una idea de cómo generar una solución para ellos.

 Formas de presentación

 Afirmaciones con intenciones u objetivos a lograr

 Acciones políticas de un gobierno anterior

 Afirmaciones específicas de intenciones futuras

 Normas que guían a la acción o inacción sobre un tema en particular

 Etapas del desarrollo del proceso político

 Un ejemplo en la prueba de decisiones es lo que pasó con el Transantiago,


sistema de transporte que cambio de la noche a la mañana sin haber hecho
muchas pruebas con anterioridad. Al fin al cabo, las etapas no siempre se
cumplen del todo, no son indivisibles entre sí y muchas veces no se logran
distinguir entre ellas.
 Para que sirven
 Su objetivo es promover y restaurar la salud de las poblaciones
 Son herramientas para generar respuestas e identificar problemas de salud que
sean prioritarios acorde a la época y contexto sociocultural.
 5 componentes esenciales para resolver problemas en salud pública (John Last):

1. Conciencia de que el problema existe

2. Comprensión de lo que lo hace (causas detrás del problema)

3. Tener o desarrollar la capacidad de lidiar con el problema,


resolverlo o reducirlo en función de la comprensión de sus causas

4. Un sentido de valores que vale la pena lidiar con el problema (el


hacerse cargo como estado)

5. La voluntad política de hacer lo necesario

 Son un marco para tomar acciones sobre un tema en específico (por ejemplo, en
salud pública), el cual es moldeado por valores y normas que a menudo no son tan
explícitos, como las culturales, por ejemplo:
 Regularizar temas sobre la fecundidad y el aborto
 Planificación familiar
 Uso del preservativo
 Pareja única como prevención del VIH/SIDA

Tipos de política públicas

 Política distributiva: prestación de servicios y beneficios a sus poblaciones particulares. Son


relativamente no controversiales, ya que son percibidas como algo bueno
 Pensiones para personas con discapacidad
 Bonos o tarjetas de beneficio en salud
 Subsidios para los jóvenes
 Locomoción
 Alimentación (BAES)

 Políticas regulatorias: Restringen el comportamiento de individuos o grupos, siendo por lo


general, bien percibidas por la sociedad, salvo ciertas excepciones que afectan a una gran
masa de la población
 Control del uso de tabaco en los espacios públicos
 Solicitud de licencias por parte de la superintendencia de salud para ejercer como
profesional dentro del área de la salud
 Ley 20000

 Políticas auto regulatorias: En general son vistas como medio para promover sus propios
intereses, ya sean individuales o de organizaciones
 Acreditación de hospitales/centros de salud

 Políticas redistributivas: intentan redistribuir los recursos entre la población, con el fin de
emparejar la cancha para los grupos minoritarios. Conceptos centrales son la universidad y los
subsidios
 Impuestos
Salud como política
 Salud es política, ya que hay una variación en el acceso entre los grupos, con
determinantes sociales de la salud susceptibles a la acción política y el derecho
humano a tener una salud y un nivel de vida dignos
 Cualquier problema de salud, cuando afecta a la sociedad, es un problema político.
 Kickbusch, argumenta que la visibilidad de los problemas de salud “se relaciona
con agendas mas grandes tales como la libertad de los mercados, la
responsabilidad de los individuos, la protección de los grupos vulnerables y el
alcance de la intervención del estado, esto hace que cualquier problema de salud
sea inherentemente político”.
Economía de la salud
 La economía de la salud puede examinar la rentabilidad y el costo-beneficio de
diferentes intervenciones y proporcionar evaluaciones económicas destinadas a
examinar los cursos de acción alternativos para ayudar a tomar decisiones (Hale
2000 p 341)
 El gobierno de turno y las organizaciones sanitarias deben equilibrar sus propias
prioridades en materia de política sanitaria, con las realidades políticas y
económicas de la sociedad, con el fin de destinar los fondos a una o varias líneas
de acción que logren un mayor impacto, positivo, en la salud de las personas.
Evolución internacional y su impacto en las políticas sanitarias contemporáneas
 Principios que sustentan las políticas sanitarias mundiales (OMS, 1948)
 La salud de los pueblos es fundamental para el logro de la paz y la
seguridad. La salud es el desarrollo humano.
 El logro de cualquier estado en la promoción y protección de la salud es
el valor para todos
 El desarrollo desigual en lis diferentes países en la promoción de la salud
y control de enfermedades, es un peligro común
 El desarrollo saludable del niño es de importancia básica para su
desarrollo optimo
 La extensión de los beneficios provenientes del conocimiento médico,
psicológico y los conexos, son esenciales para el máximo logro de la
salud en todos los pueblos.
 La opinión informada y la cooperación activa son de suma importancia en
la mejora de la salud de las personas
 Los gobiernos tienen la responsabilidad de a salud de sus pueblos, que
solo puede cumplirse mediante la provisión de medidas sanitarias y
sociales adecuadas
 Desarrollos internacionales Asamblea general de las naciones unidas, 10
diciembre de 1948:
 Declaración universal de DDHH (artículo 25, apartado 1) : toda persona
tiene derecho a un nivel de vida adecuado para la salud y el bienestar de
si mismo y de su familia, incluidos los alimentos, ropa, vivienda, atención
medica y servicios sociales de ser necesario, y el derecho a la seguridad
en caso de desempleo, enfermedad, discapacidad, viudez, vejez u otra
falta de sustento en circunstancias ajenas a su control
Política sanitaria y el sistema chileno
 La política sanitaria, en términos políticos y mediáticos, puede centrarse en la atención de
enfermedades, focalizándose en las crisis de financiación de los hospitales, la reducción
de las listas de espera electivas y la escasez de profesionales en el chile rural y remoto.
Además, es el objetivo, instrumento y proceso mediante el cual se toman las decisiones
relacionadas con la salud, siendo influenciada por:
 Consciencia pública
 Poder político
 Voluntad política
 Comprensión científica
 Preocupaciones económicas y ambientales

 Gasto público en salud


 Es un 5.2% del PIB (cuánto produce el país al año), siendo su mayoría destinado a
solucionar la patología una vez ya establecida, en comparación con el dedicado a
prevención y promoción

 Reformas en salud
 2005 promulgación de leyes que orientaban a transformar el sistema de salud en
un modelo que permita otorgar una atención:
 Oportuna
 De calidad
 Accesible
 Con cobertura financiera

 Prioridades nacionales en saludPrograma de salud 2018-2022


 Reducción de listas de espera
 Reforma a la salud primaria
(CESFAM de mayor complejidad)
 Reforma al modelo de atención
(salud digna y oportuna)
 Modernización de la infraestructura
sanitaria
 Rebaja en los precios de
medicamentos (nueva ley de
medicamentos y Ricarte Soto)
 Bienestar y cultura de vida sana
 La situación sanitaria
chilena muestra innegables avances, pero también grandes desafíos que
deben ser abordados con urgencia y realismo. La
lista de espera ha aumentado a casi 2 millones, las listas AUGE han aumentado en un 80%, y las
cirugías no asociadas al AUGE en un 40%.

CLASE 4
La clase que tiene que ver con los sistemas de salud, que en el fondo es conocer cuál es la anatomía
y la fisiología de los sistemas de salud. Sistemas recuerden que son todas las formas en que las
sociedades se organizan para poder responder las necesidades de salud de su población. Entonces
vamos a revisar cuáles son los sistemas, cuáles son los más conocidos, cómo se pueden clasificar y
en base a qué características de ellos mismos son las que se clasifican.
Si vamos a la definición de la organización mundial de la salud:
Un sistema de salud es una estructura social que está constituida por el conjunto de personas
y acciones destinados a mantener y mejorar la salud de la población.
Es una estructura personas acciones que lo que buscan es un objetivo para favorecer la salud de toda
la población. Tiene que ver con elementos que están interrelacionados, como por ejemplo las
instituciones los organismos, los servicios que se llevan a cabo dentro de los sistemas de salud a
través de todas las acciones que son planificadas, que son organizadas y que tienen una variedad de
actividades cuya finalidad en último término es la mejora de la salud.
Entre estas están todas las que son las actividades de promoción, de protección de la salud, de
prevención y de tratamiento de la enfermedad, la rehabilitación y la reinserción que son como todos
los elementos de la historia natural de la salud y la enfermedad. Entonces cuando pensamos en
sistemas de salud nos referimos a eso, nos referimos por supuesto a la infraestructura física que es
lo primero que se nos viene a la mente, después se nos viene a la mente las personas que trabajan en
él pero también tiene que ver con todos los organismos, todos los servicios, todo lo que se hace ahí
adentro y la forma en que se planifica para conseguir el objetivo relacionado con la salud de la
población.
Algunos de los principios que este sistema
tiene que tener para mejorar la salud de la
población han sido ya descritos por la
organización mundial de la salud, sobre
todo en cuanto a que sean adecuados a los
usuarios y que financieramente se
sostengan entonces deberá tener algunas
características que son las que están
nombradas la diapositiva:

Eficiente se refiere a que funcione, pero


que además funcione a un costo razonable
es decir que para que sea sostenible, por ejemplo a través del tiempo, no podemos resolver una
necesidad de salud y dejar muchas otras descubiertos.
Por último ser participativo y eso quiere decir que en la acción colectiva hacia la salud las personas,
deben participar ya sea en la planificación o en la gestión del sistema sanitario hay distintos niveles
de participación. Uno espera que las políticas públicas y la generación de las acciones por parte de
los sistemas de salud sean además. no solo consultadas con la sociedad que podría ser un aspecto
como usted le gusta esto o esto otro, sino que también sean generadas a partir de la sociedad porque
así también hay una responsabilidad compartida en mejorar un aspecto que también es compartido
que es la salud de toda la población.
Funciones del sistema y factores que influyen en su configuración.
Un sistema de salud incluye servicios y actividades de protección y promoción de la salud y de
todos los otros momentos de la salud y la enfermedad que les nombre recién. Entonces hay dos
grandes aspectos que tienen que equilibrar un sistema de salud:
i. por un lado las necesidades de las personas, es decir, lo que objetivamente se necesita
(vacunas, atenciones) y todo junto con también las expectativas de la población que es
un parámetro mucho más subjetivo, esos objetivos pueden lograrse de distintos modos
y organización mundial de la salud ha nombrado como cinco que son fundamentales,
pero que apuntan siempre a equilibrar ambos aspectos: las necesidades objetivas junto
con también las expectativas que son más subjetivas:
Algunos factores que
influyen en esa configuración:

 Los factores sociales en un principio se comprendía la medicina y también la búsqueda de


ayuda sanitaria como una acción individual, es decir, alguien se enfermaba y tenía que
asegurarse de alguna forma encontrar un doctor que lo pudiera ayudar. Ahora eso generaba
esta visión como tan estrecha de la enfermedad como un
fenómeno individual; generaba un problema muy importante
que era el desamparo y al final la ruina económica.
Entonces generaba algo que se volvió muy conocido y que hoy
día se conoce como el ciclo de Harwich, que es el ciclo de la
pobreza-enfermedad, en donde justamente las personas que más
probabilidades tenían de enfermarse son las personas más pobres
porque son las que tienen más barreras de acceso a una atención
de salud oportuna. Y por otro lado también nunca tuvieron las
mejores condiciones para poder cuidar de su salud, entonces es
generar lo que se llama selección natural que es justo que se
enferman las personas que menos posibilidades tienen de
mantener su buena salud. Y eso genera la idea de los seguros en términos de poder generar sistemas
de protección. Primero por ejemplo a ciertos tipos de empleados (como los sistemas gremiales) o la
necesidad de buscar garantizar por parte del estado alguna forma de seguridad económica en el
fondo que no significará enfermarte arruinarte. Ahora en ocasiones también el estado garantizaba
eso por la generosidad con los necesitados, aparecen ahí muchas filantropía y que en general no
financiaba ni prestaba servicios, sino que era más bien caridad en casos muy concretos.
En el siglo 19 empiezan a surgir los primeros sistemas modernos de protección social, que en el
fondo transforma es lo que se sabía antes y lo que se pensaba antes por sanidad. Porque empieza a
entenderse ya no como un bien privado como algo que se tenía que conseguir en forma personal,
sino como un bien social. Empieza a ponerse como un derecho y a la misma altura de la educación,
el trabajo o las pensiones entonces ahí es donde empiezan a desarrollarse los primeros modelos de
atención sanitaria inicialmente en el fondo el derecho a la asistencia sanitaria tiene que ver con que
exista una relación laboral. Se ligó a ese derecho entonces hacia el trabajador en el fondo era quien
tenía ese derecho y se limitaba exclusivamente a estos los trabajadores y su familiar.
Los factores sociales suman los otros
factores que están en la diapositiva.
El primero es el desarrollo científico y
técnico de la medicina. Eso quiere decir que
si bien algunas sociedades no consienten
simplemente de que las personas sufran por
enfermedad por no tener recursos para poder
enfrentarlas. Ya sean económicos o sociales
entonces sólo si existe un sistema que esté
bien organizado, se puede dar respuesta a las
necesidades cada vez más complejas de la
sociedad.
Lo segundo tienen que ver con la
especialización y la interdependencia de los profesionales sanitarios y frente a eso es importante
recalcar que el conocimiento biomédico cada vez va aumentando y va haciendo cada vez más
específico.
Por último el tema del crecimiento de los gastos que en el fondo cada vez tener tecnología más
sofisticada y por otro lado, también tener profesionales cada vez más calificados y especializados
hace de que el gasto sanitario aumente considerablemente hasta que llegue un límite en que pudiera
incluso ser insostenible.
De este modo si bien a nivel individual es súper difícil predecir de quién se va a enfermar de qué
cosa a nivel poblacional no es tanta la incertidumbre y es posible saber más o menos
estadísticamente cosas que son agrupables y además predecible. Entonces eso permite también
introducir algunas herramientas de control. Por tanto, significa también poder coordinar aspectos
tales como la financiación, la cobertura, prestaciones, etc.
Organización
Para poder proveer un servicio, hace falta atender criterios de:
- Regulación
- Financiación
- Aseguramiento y compra.
El primer aspecto tiene que ver con cuáles son las normas y las reglas que adopta una sociedad para
asegurarse que funcione un sistema. En el fondo es decir quién hace qué y cómo se tiene que hacer
es todo el panorama que va desde lo legal esto administrativo para poder explicar y funcionar en
función de regulaciones.
La financiación es quien paga, es decir, de dónde sale el dinero y en cuáles son los mecanismos a
través de los cuales se va a pagar por los servicios recibidos.
Aseguramiento y la compra es cómo se articula el que los insumos y los todas las objetos que sean
comprables tengan la continuidad a lo largo de la cadena de la producción (insumos, medicamentos,
maquinarias, etc.
Financiación:
Es decir como pagamos la salud a través de los
ciudadanos ya sea de una forma obligatoria o
voluntaria.
Ahora hay tres grandes modelos de financiación
que son tres grandes formas en cómo esto puede
ocurrir. Y qué son los tres grandes modelos de los
distintos sistemas sanitarios.
El primero de ellos son los sistemas que son
financiados a partir de los ingresos generales
del estado.
La forma en que el estado se financia en
forma general son los impuestos. Es un
sistema económicamente cerrado e impide la
selección adversa de colectivos o de riesgo.
Una selección adversa es cuando por
ejemplo una característica del sistema es que
las personas bajo riesgo tienden a salirse del
sistema sanitario para ahorrarse el dinero y
las personas de alto riesgo tienden a
quedarse, es decir quienes más necesitan el
sistema de salud y quienes son más
riesgosos en largas son los que empujan por
quedarse porque saben que no pueden pagar
los gastos.
En cuanto a salud los impuestos guardan una
relación directa con el sistema fiscal al que
pertenece. Entonces ahí hay financiación que
está más relacionada con el sistema fiscal y los criterios que utilizan para distribuir el presupuesto,
es decir, se dice mira esta cantidad de presupuesto en la que vamos a destinar a salud. Ahora los
costes económicos asociados al uso de los servicios se diluyen entre toda la población porque haber
población que va a aportar mucho -porque gana mucho, pero se enferma poco- va a haber gente que
va a poder aportar muy poco y que se enferma mucho y eso al final tiende a diluirse dentro de toda
la población, porque las aportaciones se relacionan con la capacidad económica de cada uno
mientras que el uso del servicio tiene que ver con las necesidades de salud de cada persona.
Ahora la financiación se canaliza en un flujo único que es a través de los impuestos y los costes son
bajos los costes de transacción ya que no se requieren de tantos elementos de gestión.
Es la salud de los trabajadores, un sistema basado en
la contribución de los trabajadores. Ese tipo de
sistema deriva en varias características la primera es
que el
En la contribución económica guarda relación con el
salario, es decir, quienes ganan más contribuyen más
y habitualmente es una porcentaje del salario. La
progresividad de este sistema dependería de la
organización, así habría tramos de cotización y esto
sería con tope establecido.
Los riesgos poblacionales no se produce esta
dilución de riesgo a nivel de toda la población sino a
nivel de los trabajadores y sus beneficiarios. Porque
la contribución económica que haría cada uno de
ellos se relaciona con la capacidad de pago y con la
utilización de los servicios, es decir, con la
necesidad (en relación con el riesgo potencial de la
actividad laboral)
Eso sería como funcionaría una contribución
privada como por ejemplo ir y pagar en particular la
consulta de un doctor.
Entonces qué derecho tendríamos en la salud en un
sistema como este es el derecho de pagar, es decir,
yo estoy pagando por esto y existiría un contrato, es
decir, yo pagué por esto y entonces usted tendría
que darme esta prestación.
La aportación se refiere a que otros determinan
cuanto se debe pagar por el servicio (isapres).
Es decir, habría seguros que serían mucho más
caros, habría prestaciones que serían mucho más
caras y que serían cubiertas de mejor manera que en
planes por dar un ejemplo de las isapres que sería
mucho más barato y por lo tanto cubriría menos.
Quien define eso el propio asegurador y tiene una
relación bastante directa con el riesgo sanitario de quien contrata, es decir, entre más riesgoso sea
una persona es decir si quiero entrar en un plan de sabre una persona que es diabética hipertensa que
tiene preexistencias claramente esa persona tendría que tener un plan de salud más caro.
Y los costes de transacción son muy elevados porque hay mucho trabajo administrativo para saber
quién tiene que pagar qué cosas.
Habría muchas compañías que podrían prestar este servicio claramente debiera haber algún nivel de
competencia entre ellos, lo cual podría eventualmente en un mercado que funcione bien y afectar
positivamente a quienes son los clientes de ese mercado. Y un alto incentivo para la selección
adversa de ciertos colectivos o riesgo, es decir, habrían personas que sistemáticamente quedarían
fuera del sistema por ser demasiado riesgosos por no tener la capacidad económica para poder
pagar.

Coberturas y prestaciones:

En el caso de un sistema sanitario que esté financiado por impuestos es cobertura universal. Ahora
qué significa esto de que también es necesario yo identificar cuál sería la cartera de servicios del
sistema.
Pago a los proveedores:

Los contratos que existen a un acuerdo


entre el financiador y el proveedor.
Por ejemplo de cuánto cuesta y suele
ser un acuerdo de tipo más bien como
prospectivo, como una estimación que
regula la cantidad de las condiciones
que se deben cumplir para el cobro. El
financiador tiene más control sobre el
coste en el modelo anterior pero limita
la capacidad de elección de los
usuarios del proveedor a quienes tienen el acuerdo por ejemplo es habitual que suceda en chile
(isapres que tienen cierto convenio).
Los sistemas integrados en donde tanto el financiador como el proveedor están controlados por un
único agente y se podría hacer el estado. Como por ejemplo que el estado fijar una banda de precios
y dentro de esa banda de precios tuvieran que moverse tanto quienes entregan el servicio -insisto
una consulta médica- y por otro lado quienes aseguran y financian, que podría ser el cliente o una
isapre o un seguro de salud.
Taxonomía de los sistemas:
cuando hablamos de taxonomía hablamos de una clasificación. Hay muchas formas de clasificar los
sistemas de salud dependiendo de algunas características.

El sistema de mercado donde relaciones de competencia en


cuanto a quienes ofertan es decir tenemos por ejemplo
muchos profesionales que estarían con la misma capacidad de
prestar ciertos servicios y entonces tendríamos que competir entre nosotros.
Los sistemas burocráticos-administrativos y en esto no existen competencias ni por parte de los
usuarios ni de los proveedores. Que sería lo que sucede en la provisión pública de salud de chile
como para tener un ejemplo es decir no es que el psicólogo del lado de en el centro de salud en el
cesfam en un cosa me está compitiendo (prestación de servicio uniforme).

Los modelos de Evans:

1. pago directo que es el paciente


el que escoge al probador y le
paga actualmente por un acto
de pago directo (particular).
2. ciudadanos pagan
voluntariamente un seguro y
pagan directo al proveedor pero
asegurador después tienen que
reembolsar. que cuando
3. El seguro público con
reembolso es el anterior nada más que los aseguradores son
públicos. ya podía ser ésta no es una
4. Seguro voluntario y con contratos obligatorio, con contrato de
seguro voluntario integrado u obligatorio, en todas esas formas
varían en el nivel de integración y que quien establece el seguro y
bajo qué medida es decir podría haber seguros que son
obligatorios por cosas regulatorias.
Para los primeros la financiación de la asistencia estaría
basada en el bien del pago directo, por la compra
voluntaria de por ejemplo una póliza de un seguro. Por
el contrario cuando uno entiende a la salud como un
derecho implica una transformación del sistema de
financiación, entonces tendría que haber toda una
transformación de la estructura del sistema sanitario de
su organización.

Ahora existe un equilibrio entre ambas posiciones y es donde surgen tres grandes modelos de
sistemas sanitarios tendríamos: los seguros sociales, el sistema nacional de salud y el libre mercado.

Seguros sociales:
Se inició en los gremios de las
cofradías de la edad media y
tenía que ver con el pago de
una cantidad que recibían los
servicios de en ese tiempo: el
cirujano, la botica y el
entierro. En su formato más
actual tiene que ver con lo que
surgió en alemania por ahí por
1883, por la adaptación del
canciller Bismarck y de hecho
todavía sigue más modelos
pits martianos se trata de un sistema de previsión que ofrecieron trabajadores en su familia en
protección económica en caso de que se enfermaron evidentemente sin poder trabajar.

Actualmente la característica clave de estos sistemas es que conforman lo que se llama el estado de
bienestar, que derivan de la relación laboral. Hoy en día está presente en varios países de Europa lo
que se llama más la Europa.

El sistema se financia mediante cuotas que tienen que pagar tanto los empresarios los trabajadores y
en esa medida el estado colabora también en una medida que es más o menos variable. Los
beneficiarios son los cotizantes y las personas que dependen de ellos es decir sus familias.
El sistema se concentra fundamentalmente en las funciones de restauración de la salud, es decir, una
vez que la persona se enferma en poder ayudar a recuperar la salud y en menor medida en
actividades de promoción y de prevención. Rara vez incluye actividades sobre el medio ambiente
que están bajo la responsabilidad de otro sistema más allá del sanitario.
Los servicios nacionales de salud o los sistemas nacionales de salud:
Se cambia la visión desde lo que es el
trabajador a que el derecho a la salud
estable la ciudadanía. Por lo tanto
responsabilidad del estado asegurar el
acceso a los beneficios que tengan la
economía, entonces esto da una especial
atención a los sectores más
desfavorecidos de la sociedad que son las
personas que no están trabajando que no
pueden trabajar las personas enfermas y
los ancianos.

El sistema se financia principalmente mediante impuestos y la asignación de los recursos a través de


los presupuestos generales del estado.
Tiene una característica de universalidad de equidad que son como la base del sistema es decir para
todos y con la repetición justa de los esfuerzos.
Con frecuencia aparecen problemas que tienen que ver con la burocracia propiedad de una gran
maquinaria del estado que estaría administrando la salud y también sobre utilización es decir
empezar a ocupar los recursos del estado e ineficiencia en el sentido de que sería una gran máquina
que a veces estaría teniendo poco efecto. Finalmente en la salud de las personas y una gran lista de
espera el gasto global es generalmente bastante menor que en el modelo de los seguros sociales
Por último tenemos el libre mercado el ejemplo clásico del libre mercado es estados unidos la salud
se concibe como un bien de consumo y la mayoría de los centros sanitarios son privados y existe
una desregulación de la provisión de
los servicios sanitarios sobre todo en
cosas como por ejemplo servicios y
los estándares que estos se pueden prestar porque el último regulador no es el estado se nutre el
mercado.

CLASE 5
Estamos expuestos a muchas cosas en la vida muchas de estas exposiciones tienen resultados en
salud y gran parte de lo que hace la epidemiología es ver que resulta que resulta de fumar mucho
tiempo el resultado de salud puede ser una enfermedad. A la vez también las exposiciones pueden
ser factores protectores yo me expongo lo suficiente a una buena alimentación uno de mis
resultados de salud podría ser el aumento en la esperanza de vida.
Introducción

*Se basa en evidencia científica.


Definir la epidemiología

Ahora esta definición tiene varios aspectos que son relevantes vamos a ver cada una de las palabras
que están destacadas en cursiva:
- distribución se refiere al patrón de frecuencia de que los distintos eventos de salud tienen por
persona que se ve afectada, el lugar y la hora.
- Determinante en se refiere a cualquier aspecto del medio ambiente en el que vivimos también
puede ser aspectos sociales, también pueden ser organismos vivos como virus y bacterias
aspectos físicos -contaminación, radiación, maquinaria peligrosa- también cosas del estilo de
vida como factores como el estrés, la dieta, factores sociales la pobreza incluso factores
genéticos como los factores hereditarios. O cómo se modifican por causas en el fondo genética
entonces vamos a ver cómo estos distintos determinantes de la salud podrían estar detrás para
poder medir las exposiciones y entender así los patrones de enfermedad.
- Población que es el se refiere un grupo de personas con similitudes definibles por ejemplo las
personas que residen en una determinada ciudad o en un determinado país o una comunidad
escolar o determinado grupo de edad o también la ocupación o el trabajo o el origen étnico.
- El control de los problemas de salud se refiere a una reducción de la carga de un problema de
salud de una población la epidemiología logra cuantificar y medir cuál es la carga de morbilidad
por ejemplo, cuál es la fuerza de la asociación entre a las cosas que están expuestas las personas
y sus estados de salud. Y cuál sería el beneficio potencial de cada una de las intervenciones
impulsando así políticas y prácticas sanitarias que estén basadas en esa evidencia.
Los objetivos de los estudios epidemiológicos:
Los estudios epidemiológicos pueden cumplir tres funciones principales: descripción, análisis e
intervención.

Medir
la ocurrencia de exposiciones de interés y de resultados de salud
Ayuda a responder algunas de las preguntas básicas que son cruciales para responder a la
enfermedad. Por ejemplo saber cuántas personas entran o enfermas con qué rapidez se producen los
nuevos casos, cuánto tiempo es el tiempo que la gente permanece enferma, o en que se diferencia la
forma en que sucede una enfermedad infectocontagiosa en una población y si podemos compararla
con otra o a quienes afecta la enfermedad o dónde y cuando se enferman o saber qué tipo de
estrategias son las eficaces para poder responder a la determinada aparición de una enfermedad.

Por ejemplo si decimos tasa de mortalidad infantil.

Por ejemplo
vamos a definir quién está enfermo a propósito de los resultados de cultivos en laboratorio a través
también de síntomas y signos clínicos con los cuales las personas llegan a consultar a los
dispositivos de salud también algunos criterios más epidemiológicos como por ejemplo el tiempo el
lugar y la persona que nos da el tipo de paciente.
Sobre todo antes responder a un brote epidémico. Esto es igualmente cierto sobre los datos de los
resultados de salud como también de la exposición en interés por ejemplo es tan importante conocer
quiénes están enfermos como también cómo fue que se enfermaron a qué se expusieron.
Contar y reportar casos:
Los epidemiólogos pueden contar los eventos de la enfermedad o más generalmente calcular tasas y
proporciones. Por lo que se pueden hacer comparaciones del estado de salud de las poblaciones
entre ellas y a través del tiempo se emplean varias medidas de frecuencia de la enfermedad la
medida cuantitativa más simple es un recuento que en el fondo es el número de personas en
determinado estado de salud o que mueren o se enferman por una causa específica. Estos datos
tienen un valor limitado sin la información sobre el tamaño de la población o el número de personas
en riesgo.

Dos de las medidas de


riesgos más utilizadas calculadas a partir de la frecuencia de un resultado sanitario o de la
exposición al mismo son la prevalencia y la incidencia.

La prevalencia
puede referirse directamente a un punto específico en el tiempo lo que también se llama prevalencia
de puntos o a un periodo de tiempo que es la prevalencia del periodo. Por ejemplo podríamos contar
el número de accidentes automovilísticos ocurridos entre el 31 de y el 31 de diciembre o el número
de accidentes ocurridos entre el primero de enero y el 31 de diciembre.
La prevalencia se calcula utilizando la siguiente ecuación que es la que se muestra en la diapositiva.
Multiplicar por 10 n les permite ajustar las unidades de notificación para que la prevalencia se
exprese en las mismas unidades que se utiliza para las comparaciones entre las poblaciones o el
tiempo también permite notificar prevalencias que son muy bajitas por cada 100.000 por ejemplo 13
casos de enfermedad para no llegar a números que pueden resultar muy lógicos como 0001 tres
casos en el caso de supongamos en la meningitis meningocócica que son 13 casos de enfermedad
por cada 100.000 habitantes en cierto período.
Incidencia

A diferencia de la prevalencia la
incidencia es una tasa verdadera ya que siempre especifica una unidad de tiempo en su cálculo
existen dos medidas principales de incidencia: la tasa de incidencia y la incidencia acumulada. La
tasa de incidencia se refiere a una medida mucho más precisa que describe la velocidad a la que se
producen los nuevos casos en una población durante un periodo de tiempo determinado. La
incidencia acumulada es una medida más simple de la aparición de la enfermedad o de la muerte y
nos dice una proporción de una población en riesgo que desarrolla una enfermedad durante un
período de tiempo especificado.
Al igual que con la prevalencia la incidencia acumulada puede expresarse como una proporción un
porcentaje o como el número de casos por el total de la población.
Diseños de estudios epidemiológicos.
Los estudios pueden clasificarse como observacionales o experimentales. La distinción entre estos
es muy importante.
1. Los estudios observacionales permiten que la naturaleza siga su curso y el investigador
simplemente observa eventos en diferentes poblaciones o grupos. A continuación el
investigador busca información sobre qué patrones de enfermedades y posibles factores de
riesgo o exposiciones de interés podrían estar involucrados.
2. por el contrario en los estudios experimentales que también se llaman de intervención el
investigador manipula activamente una exposición para juzgar cuál es su efecto en un
resultado de salud. Este es un potente diseño de estudio para aislar los efectos de la
exposición y hacer interferencias que sean finalmente causales sobre la relación entre la
exposición en el estudio y el resultado de interés para la salud.
3. Los estudios también se pueden clasificar como descriptivos o analíticos pero pueden ser
ambos. Los estudios descriptivos se utilizan para como su nombre lo dice describir y medir
los indicadores de salud o la carga de la enfermedad dentro de una población. Mientras que
los estudios analíticos se realizan para evaluar la asociación entre una o más exposiciones y
el desarrollo de una enfermedad o estado de salud en particular o una serie de resultados de
salud.
Los diseños de los estudios difieren con respecto al número de observaciones realizadas, si es que
los datos se recopilan de forma prospectiva -hacia adelante- o en forma retrospectiva -hacia atrás- o
los procedimientos de recopilación de los datos usados y se si estudian individuos o grupos de
personas la disponibilidad de los participantes o también los datos existentes.
Si simplemente quieren aislar una variable probablemente lo que van a hacer es un estudio que
implique una mayor intervención para poder controlar los grupos y poder saber qué cosa causa a
otra hay veces en donde eso no es posible de hacer y simplemente para tener que remitirse a
observar y describir lo que están viendo.
Epidemiología observacional
Por razones éticas muchos factores que se cree tienen alguna influencia en la enfermedad ya sea
aumentando la probabilidad de que ocurra o protegiéndonos contra ella no se pueden imponer a una
población estudiada. En su lugar los investigadores suelen hacer uso de las situaciones naturales es
decir tal cual como se da la vida y observar y miren las exposiciones y los patrones de salud en esos
grupos tal cual como están.
En este caso las personas siguen viviendo su vida tal cual y el investigador no interviene solo
observa.
Estudios ecológicos

Por ejemplo hay cierta preocupación de que el uso del teléfono móvil podría aumentar el riesgo de
ciertas formas de cáncer cerebral. El primer paso para investigar sería llevar un estudio ecológico
para comparar los datos del uso del teléfono móvil a nivel poblacional con datos de cáncer
recogidos rutinariamente para ese mismo grupo de personas. Si hubiera una asociación fuerte a
nivel de población entonces sería importante investigar más a fondo para determinar si el exceso de
casos de cáncer que se estaría dando en comparación con otras poblaciones realmente ocurrió en los
usuarios de teléfonos móviles.
Los estudios transversales:

Por lo general se elige a los participantes de una manera que los hace posiblemente representativos
de toda una población por ejemplo un cuestionario va a proporcionar datos más generalizables si se
completa una muestra de 1.000 personas basado en el número de teléfono seleccionado al azar en
lugar de 10 personas que visitan justo un centro comercial en particular.
Este diseño es especialmente útil para estudios que investigan el impacto de las distintas
exposiciones múltiples en salud incluyendo características personales como el estado
socioeconómico el país de nacimiento y la edad. Un buen ejemplo de estudio transversal en nuestro
país es la encuesta nacional de salud que investiga una serie de características demográficas de la
población chilena.
Los estudios de casos y controles
Los estudios de cohortes

Es importante destacar que las medidas de exposición y de resultados generalmente se miden


prospectivamente a través del tiempo, por lo que hay menos probabilidades de error de
recuperación.
Sin embargo los estudios de corte son a menudo grandes y costosos por lo que los participantes
tienen que ser seguidos a lo largo del tiempo a menudo por años para dar tiempo suficiente para que
los resultados de la enfermedad de interés se puedan presentar.
Epidemiología experimental

Limitaciones a
tener en cuenta en el diseño experimental como por ejemplo la conducta de las propias personas la
cual no siempre sigue patrones lógicos y no siempre se puede controlar completamente. Otra razón
también es que estos estudios son muy caros de ejecutar sobre todo porque para mantener el control
para esa variable que queremos examinar puede pasar muchísimo tiempo especialmente si lo que
nosotros queremos evaluar es algo que por la historia natural de la enfermedad dura mucho tiempo
cómo prevenir una enfermedad crónica.
Por otro lado también sólo estos estudios pueden enfocarse en una sola variable o en las variables
que ya han sido definidas desde antes por lo tanto si aparece una nueva variable eso sería un
problema para el desarrollo del estudio.
Ensayos aleatorizados controlados

Los grupos experimentales reciben el tratamiento de intervención que queremos probar y el grupo
control no recibe ningún tratamiento (placebo)
Esa aleatorización o asignación al azar, garantiza que cada participante tenga la misma probabilidad
de recibir la intervención o de entrar en el grupo control que la persona que viene después de ellos.
Lo cual también ayuda a garantizar que los resultados que nosotros encontremos solo se deban a las
variables que nosotros manipulamos y no a otras características o diferencias entre ambos grupos
por lo tanto, eso hace que los estudios clínicos aleatorizados o randomizados tengan la mejor
calidad en la evidencia de todos los otros tipos de estudios o diseños.

Las
fuentes de error en los estudios epidemiológicos:
Un objetivo principal de un buen estudio de investigación es minimizar los problemas como por
ejemplo el error y el sesgo, que de otro modo podrían alterar los resultados de un estudio. Hay dos
tipos principales de error:
i. Error aleatorio
ii. Error de cause o de causalidad
iii. Error sistemático o error de sejos
- Represent
atividad.
No hay una forma garantizada de prevenir el error de muestreo aleatorio pero la probabilidad de que
ocurra se reduce cuando aumenta el tamaño de la muestra.
Error de una edición aleatoria

Por ejemplo si le
pides a alguien que recuerde si tenía una mascota hace 10 años atrás puede que le resulte difícil
recordar con precisión si tenían una mascota justo en ese momento.
Otro ejemplo es que si estamos haciendo una investigación sobre enfermedades del corazón uno
puede medir la presión arterial cada vez que se toma la presión arterial el valor puede ser la presión
arterial o podría haberse alterado ligeramente debido a fluctuaciones en el instrumento el
procedimiento utilizado la persona que hizo la medición o el momento de la medición esa
variabilidad aleatoria en la medición se puede minimizar mediante el entrenamiento cuidadoso de
quienes van a recolectar los datos en este caso quienes mediría en la presión el uso de protocolos
estándar sobre cómo se hace la medición y equipos probados en forma rutinaria la precisión de un
instrumento en particular puede evaluarse repitiendo la medición utilizando un instrumento que se
llama gold estándar.
Es decir, uno que ya ha demostrado ser la opción más precisa disponible para poder medir el error
aleatorio nunca se puede eliminar por completo pero el impacto del error aleatorio en los resultados
se puede reducir mediante el uso adecuado de métodos estadísticos.
Error sistemático

Debido a que este error puede ser direccional nos referimos a el cual también como sesgo. Hay dos
tipos de sesgo a tener en cuenta:
i. el sesgo de selección
ii. el sesgo de información
El error sistemático es el resultado de cualquier tendencia en el reclutamiento de las personas y en
diferentes partes del ensayo o la recopilación, el análisis, la interpretación la publicación o la
revisión de datos que conducen a conclusiones que son sistemáticamente diferentes de la verdad.
Estos tipos de sesgos pueden dar lugar a resultados incorrectos y en consecuencia también a
conclusiones incorrectas sobre cómo están asociados dos factores como la exposición y el resultado
de salud. Otro tipo de error que debemos considerar es la confusión o error con fundente, en donde
factores distintos de los que estamos estudiando están actuando para distorsionar los resultados del
estudio y pueden conducir también a conclusiones incorrectas.

Sesgo de selección:
El sesgo de selección surge cuando hay diferencias sistemáticas entre las personas involucradas en
un estudio y las que no participan en él. Esto podría reflejarse en la forma en que se seleccionó en la
muestra lo que se llama sesgo de muestreo o por la decisión de un individuo de participar después
de ser seleccionado por los investigadores lo que se llama sesgo de participación también incluye la
influencia en la participación continua en un estudio longitudinal o de corte que es conocido
también como el sesgo de desgaste o la pérdida en el seguimiento. Del lugar el cejo de muestreo no
se puede reducir aumentando el tamaño de una muestra, ni se puede medir mediante pruebas de
estadísticas esta forma de sesgo de muestreo consejo de selección surge cuando la identificación de
individuos para la muestra no es verdaderamente aleatoria y puede afectar la generalización de los
resultados.
El sesgo de desgaste ocurre cuando las personas que abandonan los estudios son sistemáticamente
diferentes a las que permanecen en los estudios el desgaste o la pérdida del seguimiento es un
principal problema de los estudios prospectivos a largo plazo o estudios de cohorte.
El sesgo de información:

Puede controlarse hasta cierto punto utilizando un solo entrevistador para todo el estudio o en caso
de no ser posible porque son muchas personas que teniendo entrevistas estructuradas o no sabiendo
a quién estoy entrevistando si es que tiene la variable de riesgo o no o también haciendo cuestionar
estructurados y grabando las entrevistas.
La confusión
CLASE 6
Determinantes sociales y emocionales de la salud.
Es una clase bastante importante porque permite poder conocer ya hablando de determinantes es
decir de las cosas que de alguna manera influyen directa o indirectamente pero influyen en la salud
que resulta finalmente a las personas. Todo el mundo quiere tener buena salud todo el mundo quiere
vivir más tiempo todo el mundo quiere tener una buena calidad de vida pero hay ciertos factores
que mirando a las poblaciones, en la medida en que estos están presentes o ausentes, se modifican la
cualidad de la salud que tienen cada una de las poblaciones. Hoy día vamos a revisar los
determinantes sociales más adelante van a venir los determinantes ambientales de la salud y así
vamos formando un panorama general de por qué algunas personas tienen mejor salud que otros.

Cuando exploramos el por qué algunas personas son más saludables que otras, hay autores como
Evans que afirma la frase: top people live longer o las personas superiores viven más tiempo, es
decir, hay una brecha entre la salud de los que están en la parte superior de la escala
socioeconómica y los que están abajo. Si miramos nuestro país en chile hay diferencias entre la
salud de los chilenos urbanos y los rurales o entre quienes viven es identifican como mapuches o
pertenecientes algún pueblo originario y quienes no lo son e incluso dentro de los mismos pueblos
originarios y entre los diferentes grupos.
Esta observación de este autor sobre la brecha en el estado de salud entre los que están en la parte
superior de la escala socioeconómica y los que están en la parte inferior de la misma, todavía se
mantiene en nuestro país y en la mayoría de los demás países con más o menos evidencia. Además
el ministerio de salud, el instituto nacional de estadística, distintas organizaciones que miden la
calidad de vida de los chilenos tanto dentro de chile como también fuera de nuestro país, mirando
nuestra realidad nacional afirman que los antecedentes generales de las personas influyen en sus
niveles de la seguridad que tienen en la higiene, la nutrición, la tecnología, la información la
libertad, para tomar decisiones o los valores de las distintas sociedades y por lo tanto todo eso a la
larga influye en el estado de la salud.
Ahora es bien difícil a veces cuantificar estos factores y también es muy difícil de evaluar el
impacto real que éstos tienen en forma como precisa, porque hay muchas cosas que afectan a final
del día que tan sanos somos desde lo más macro hasta cosas en el nivel molecular. Desde
influencias que tienen que afectan a toda la sociedad, hasta factores que sean como altamente
individuales como la composición genética de cada uno.
Algunas de estas cosas pueden ser directas como no se la radiación solar, mientras que otras son
menos directas como por ejemplo como nuestra propia educación puede mejorar nuestra habilidad
para comprender información que respecta a nuestra salud. Por ejemplo como porque ocupar una
mascarilla y cómo se hace. En los últimos 20 años toda la evidencia relativa a las desigualdades
sanitarias, tanto dentro de los países como entre ellas, y como estas desigualdades están vinculadas
con la posición socioeconómica de la sociedad se ha vuelto cada vez más irrefutable. El desafío
actual sería entonces para la salud pública de traducir esta investigación en políticas públicas, que
sean eficaces para cerrar estas brechas en el estado de salud que están explicados solamente por la
posición socioeconómica y explicar más claramente cómo estos factores influyen en la mortalidad y
en la morbilidad.
Determinantes socioeconómicos y el puzzle de las inequidades en salud.
El estado de salud
influye y está
influenciado por
una variedad de
factores tanto
socioeconómicos
los ingresos y la
educación.
Por ejemplo si una
persona vive con
discapacidad es
posible que tenga menos oportunidad de trabajo, éstas sean más limitadas y eso al final del día tenga
un impacto en los ingresos que tiene. Así las características socioeconómicas que influyen en la
salud no sólo tienen que ver con los ingresos y la educación sino también la ocupación, el estado
civil, la conformación de la familia, cuántos de ellos participan en la fuerza de trabajo, vivienda,
origen étnico e incluso los lugares en donde las personas viven. Todos los factores nos vamos a ver
más adelante pero ya está bastante claro que existe una asociación entre estas características
económicas con las inequidades en salud y cosas que empezaron a recibir ya bastante atención con
el informe Black del cual les voy a dejar un resumen en la sección de documentos que son
complementarios en esto lo que se quiere analizar las distintas clases de profesionales desde los
profesionales que hacían labores más manuales hasta los profesionales que hacían labores más bien
administrativas.

Lo que encontraron es que habían diferencias que eran marcadas en las tasas de mortalidad entre las
distintas clases ocupacionales, pensando que las personas de trabajos manuales eran personas que
además tenían menos educación y así los otros factores que hemos nombrado antes. Entonces lo que
se encontró finalmente es que había una utilización de los servicios especialmente preventivos que
eran menores en las clases laborales que eran más bajas y de menor y de mayor ocupación manual.
Finalmente después se hizo un estudio en donde lo que se comentaba desde el estudio whitehall es
que incluso la mortalidad se veía afectada por esta gradiente social, por el tipo de ocupación es decir
había trabajos que se correlacionaban con una mejor salud y otros con una peor salud y no tenía que
ver con lo que se hacía dentro del trabajo, sino con las condiciones sociales a las cuales tú podías
acceder ha propuesto del tipo de trabajo que tú tenías.

entonces en ese estudio que fue tuvo dos partes 20 años después también se incluyeron luego a
mujeres y la gradiente de mortalidad también era se veía del mismo modo y especialmente en
enfermedades del tipo cardiaca con enfermedades del corazón. En el fondo es entendible de que
tanto dentro del trabajo haya estas diferencias, porque distintos trabajos también tan distinto acceso
a salud la mejor alimentación y a todas las otras condiciones que sustentan una buena salud, pero
también el desempleo podría conducir a una salud más pobre debido a falta de recursos para una
buena salud falta de buenos alimentos y buena atención sanitaria entendida como una atención
sanitaria oportuna y de buena calidad.
Pero también uno podría decir lo contrario, que los enfermos que están enfermos se quedan más
fácilmente desempleados y se ven obligados a abandonar la fuerza laboral así una persona que no
reciba una solución contingente a un problema de salud podría finalmente desarrollar una
discapacidad que lo dejara fuera del sistema laboral. Entonces hay bastante evidencia científica de
la relación que existe entre los determinantes sociales y económicos y las desigualdades
sociosanitarias, entonces esta correlación se puede decir que se influyen mutuamente entre estas
condiciones sociales, dentro de la sociedad, es decir en qué lugar estamos en la sociedad. Y también
como estas personas se ubican dentro de la escala del alcance a la salud.
El gradiente social:
Cada vez existe más evidencia de
que la salud de las personas está
moldeada por las circunstancias
sociales y económicas que
experimentan diferencialmente a lo
largo de su vida. Los que se
encuentra en el extremo inferior de
la jerarquía socioeconómica tienen
una salud más pobre -en parte como
consecuencia de desventajas
materiales cómo vivir con bajos
ingresos, trabajar en un trabajo que
sea peligroso, o que a la larga sólo
perpetúa su pobreza- y en parte
también como resultado de
comportamientos menos saludables como fumar y otros que perfectamente podrían estar ligados a
problemas psicosociales como ansiedad, estrés, aislamiento social o sentimientos de falta de control

Uno que se extiende a través de la sociedad con las diferencias más profundas en salud vistas entre
los miembros más y menos favorecidos de la sociedad. Por ejemplo los que se encuentra en los
niveles medios superiores tienen menos desventajas y entonces tendrían una salud más fácil de
llegar a una buena salud que quienes tienen una mayor desventaja, por eso es como una cuesta así
por eso también se explica que los niveles de salud en las personas que tienen mayores ingresos
económicos y una gradiente más simple de salud es más fácil, porque para ellos es más simple
alcanzar la salud porque la buena alimentación está disponible un buen trabajo está disponible
probablemente conexiones sociales están mejor disponibles acceso a los servicios sanitarios están
mejor disponibles.
Entonces tener una buena salud en esas condiciones tan favorables no es difícil lo realmente difícil
ya empieza a multiplicarse dentro de sí es la dificultad para lograr una buena salud en un estado de
desventaja es más difícil lograr una buena salud trabajo o teniendo un mal trabajo y teniendo una
tras serie de otros condicionantes como el estrés, sobrecarga laboral y otros que vamos a ver más
adelante allí es realmente difícil obtener buena salud porque los ingredientes esenciales para ella
están menos disponibles. Por lo tanto para esas personas es aún más difícil y así la focalización de
los recursos por ejemplo del estado de prevención en promoción debieran ir a quienes tienen una
mayor desventaja en alcanzar la salud.

Educación:

Pensemos en
una persona que no ha terminado la educación media. Esta persona no cuenta con los conocimientos
básicos que se requerirían para ingresar a la fuerza laboral. Haciéndole más difícil conseguir de los
trabajos qué tipo de trabajo podría conseguir probablemente un informal, es decir, sin contrato, sin
imposiciones, sin salud. Por lo tanto, la educación vendría a ser en ese sentido un vehículo en la
movilidad de la fuerza de trabajo. Otra cosa importante es que te entrega habilidades que no sólo
tienen que ver con la capacidad de atender un parto o hacer un control de niños sanos.
La educación tenga una función que va más allá de la profesionalización sino también de la
socialización en el sentido más amplio de la palabra. En ese sentido se ha visto en distintas
investigaciones que funciona como un factor protector contra las factores de riesgo conductuales
como el tabaco el sobrepeso y los otros más. Especialmente todos los que están ligados con bajos
ingresos porque recuerden que la educación en una buena medida ayudaría a tener mayores
oportunidades de más y mejores trabajos.
Estudiamos para poder organizar un proyecto de vida y a partir de esa profesión estructuramos algo
de nuestra vida, lo que nos gusta hacer el tiempo que vamos, a pasar durante el día una buena parte
del día trabajando por lo tanto tiene consecuencias positivas especialmente cuando la educación te
permite alcanzar una ocupación que encaja con ese proyecto de vida.
Hay ocupaciones que están por defecto para personas que no completaron una educación con
completa ya y que en el fondo estarían como los menos disponibles para poder trabajar en ello
(migrantes).
Pensemos ahora en características socioeconómicas que influyen en la salud. Obviamente las dos
más importantes son el ingresos y el estatus laboral y social. Una familia de siete u ocho o diez
personas entendí quizá no todos están en edad de trabajar y entonces los ingresos familiares
disminuirían.
Así una serie de beneficios psicológicos: la sensación de control estaría dada por un ingreso
pensemos en la diferencia entre recibir un ingreso estable como puede ser por ejemplo un sueldo en
un trabajo formal versus un ingreso que es variable como el de una persona que depende
económicamente de las ventas

Otra característica super relevante es el género hay mucho que decir con respecto a esto. A medida
que ya existen estudios muy antiguos y así hasta ahora hasta la época actual que describen una serie
de diferencias basadas solamente en el género entendida como esta construcción de ser hombre y
ser mujer.
Reducir las desigualdades o inequidades sanitarias:

Las acciones específicas para reducir los gradientes sociales de salud.


Todos estos marcos nos ayudan a poder investigar este tipo de problemas complejos sobre cómo
mejorar el trabajo cómo mejorar las condiciones de vivienda, los marcos que vamos a ver ahora más
adelante nos permiten analizar cuáles son las características de los determinantes sociales de la
salud para también poder ofrecer algunas opciones de acciones para hacer frente este tipo de
desigualdades y diseñar a la larga políticas y programas que creen mejores oportunidades de salud
para todos los distintos segmentos de la comunidad.
tres grandes factores:
1. factores macro
2. los intermedios
3. los micro
A grandes rasgos la salud de las personas se ve intervenida por distintos factores que están en
distintos niveles. Los macros son los que afectan a toda la sociedad y en ellos como ustedes pueden
ver entrar la cultura el gobierno las políticas y los determinantes de la salud más amplios como los
ambientales.
En los intermedios están las costumbres de las personas y sus comportamientos así como también
todo lo que se relaciona directamente con las modos de vida de cada una de las personas. Está el
aspecto de los factores psicosociales el propio sistema de salud también las conductas de salud
como la dieta y todas las que nosotros conocemos. También las distintos como escenarios en donde
la vida de las personas tiene lugar y por último tenemos los factores micro en donde encontraríamos
todo lo a nivel fisiológico las reacciones biológicas el estrés por ejemplo. Todos los que provocan
cambios en su propia biología y que están determinados a su vez por los otros dos factores que están
allá los intermedios y también los macro.

una buena
forma de considerar estos factores es a través de las distintas desventajas sociales económicas y
emocionales.
Un buen indicador para ello es mirar a través del curso de la vida de la niñez en la niñez se sientan
las bases de muchos de los patrones de conductas que vamos a tener en la adultez y por lo tanto el
enfoque temprano y la prevención de salud son fundamentales para poder mejorar las situaciones de
salud que dependen de estos patrones tempranos instaladores la niñez. Así una buena salud
emocional, la capacidad de resolver conflictos, el tipo de aprendizaje emocional que se genera
dentro de la familia y el colegio ayudan finalmente a poder establecer mejores patrones de nutrición
de ejercicio vida estructurada juego seguridad emocional.
Luego tenemos el enfoque del ciclo vital

Para eso veamos el siguiente gráfico:


Aquí tenemos
como dos
personas tienen
un distinto curso
de la vida si
ustedes se dan
cuenta uno de
ellos parte más
abajo que otro
por
factores
preconcepcionales como por ejemplo el estado nutricional de la madre o qué tan planificados
puedes embarazo así uno de ellos nace con cierta ventaja
Es decir que cuando el niño tenía una necesidad emocional el tipo de respuesta que podía dar los
papás en una respuesta emocionalmente mucho más compleja y mucho más adecuada versus un
bajo nivel socioeconómico o social en el niño que está allí abajo ambos ya tendrían ventajas
distintas como por ejemplo luego está esta brecha se acortaría en el caso del niño que está más abajo
por un ambiente escolar positivo. Así por ejemplo el ambiente escolar podría compensar algunas de
las deficiencias que había dentro de su hogar, por ejemplo en la resolución de conflictos
aprendiendo en el colegio a resolver mejor los conflictos dado que su familia no podía entregar en
ese momento esa y habilidad o no podíamos dejarla adecuadamente.
Así uno de los factores que hizo bajar bastante la ventaja que tenía inicialmente el niño que estaba
arriba es que se desarrolló en un ambiente obesogénico a través de su adolescencia que podría hacer
eso por ejemplo un ambiente universitario con mal acceso a una buena alimentación no tiene las
habilidades suficientes para cocinarse a sí mismo o no puede planificar sus comidas.
Ese ambiente obesogénico ya podría tener un estado de desventaja que incluso podría hacer que
quiera en un principio tenía menos ventaja hoy día tenga mejor salud que él así un factor que podría
de nuevo invertir las cosas sería el acceso al cuidado de la salud. Así por ejemplo esa persona
podría tener un mejor acceso a la salud por ejemplo porque tiene no sea un buen centro de salud
universitario o tiene un trabajo en donde parte de los beneficios de ese de trabajo son controles de
salud frecuente
Ya pensemos en la adultez nuevamente como la gradiente de salud cambia así por ejemplo una de
estas personas tendría un mejor balance entre la vida de la casa y la vida del trabajo y eso ya podría
ser un buen factor por ejemplo para el mantenimiento de una buena salud mental versus es una
persona que tendría problemas de inseguridad laboral, ya sea porque su trabajo está precarizado
como mismos en diapositivas anteriores o porque el clima laboral en su trabajo no es bueno.
Rol de la cohesión y capital social.

Luego tenemos dos conceptos que son importantes son los finalice antes de la clase al primero de la
cohesión social que se refiere a las redes de apoyo entre las personas. Así los factores de salud rara
vez se explican en forma individual sino que tienen que ver con las conexiones sociales que
establecemos así ya un factor para tener mejor salud sería tener una familia que se preocupe de uno.
No solo una familia sino que también tenemos nuestros factores a ser un estudiante universitario a
veces implica que tu segunda familia se transforma en tus amigos y compañeros de carrera la
cohesión social se trata de eso se trata de como al crear redes entre las personas éstas generan apoyo
social para metas comunes. Así un centro de alumnos por ejemplo también puede generar medidas
sociales que afecten y beneficien a la mayoría de ellos.
El contrario de la cohesión social es la anomía o el aislamiento social que lo que hace es reducir el
contacto con los otros y también influye negativamente en la calidad de vida de las personas así por
ejemplo los adultos mayores podrían tener dificultades para generar una buena cohesión social ya
sea porque no tienen buenas habilidades sociales porque dependían por ejemplo de una persona que
enviudó así por ejemplo suele suceder que viudos quedan desconectados del mundo familiar y el
mundo emocional familiar puesto que sus esposas eran quienes tenían este rol aglutinador eso
detrimento profundamente la salud de esas personas porque sus redes de cuidado van a estar
disminuidas. Eso explica también porque por ejemplo las viudas tienen mejor sobrevida.
También la condición social se puede ver afectada por factores extra culturales uno muy importante
de ellos es la discriminación así por ejemplo en colectivos que habitualmente sufren de
discriminación o también llamamos poblaciones de especial protección como personas de
ascendencia indígena población lgp personas migrantes en fin ya en personas que viven con alguna
situación de discapacidad con sus personas que tendrían dificultades ya sean lingüísticas de
desplazamiento culturales raciales para alcanzar esa cohesión social lo cual también lo dejaría en
algunas suerte de desventaja en el alcance a la salud como vimos en la gradiente de salud.
Capital social

El siguiente factor es el capital social el capital social se entiende como las conexiones entre los
individuos y estas normas de reciprocidad de confianza que surgen de ella ahora el capital puede
referirse a un capital humano pero en este caso de referirse al capital social se refiere a cuántas
redes disponemos así todos llegamos a la vida con distintas redes si nuestros papás están bien
conectados probablemente eso va a generar un capital social mayor sólo por el hecho de nacer en
esa familia cosas como el apellido el lugar de proveniencia o incluso el colegio donde estudiamos
generan capital social que eventualmente podría explicar mucho mejor el tipo de trabajo que
tenemos o el tipo de calidad de vida que tenemos que nuestras propias habilidades un ejemplo claro
en nuestro país es el concepto del pituto porque en el fondo es tener algún contacto que te permita
saltarte una especie de lista o una especie de escalón social para conseguir algún beneficio como por
ejemplo un trabajo esto sucede de muchas otras formas a veces formas sutiles de las cuales no nos
damos cuenta como la apariencia física la forma de hablar o algunos como marcadores sociales que
harían una persona más deseable que otra como el lugar de la dirección que pone en el currículum.
así el capital social podría ocuparse positivamente especialmente en las redes y conexiones entre las
personas cuando éstas apuntan a beneficios colectivos así por ejemplo una comunidad que tenga un
buen contacto con sus representantes en el poder legislativo podría permitir que tuvieran un mayor
desarrollo comunitario una buena respuesta de las autoridades de salud para por ejemplo 3 un centro
de salud comunitario y organizar de mejor medida las ayudas que podrían ir a poblaciones más
desfavorecidas por ejemplo con un buen contacto en la municipalidad pero cuando el capital social
se ocupa solamente a nivel individual se transforma en tráfico de influencia cuando eso sucede
deben las sociedades tener mecanismos para evitar estas diferencias explicadas solamente por
situaciones que están más allá del control de las personas muy bien esta era la clase de
determinantes de la salud determinantes sociales y emocionales de la salud espero que les haya
llamado la atención y espero que les haga reflexionar sobre las distintas formas en cómo la salud se
ve determinada desde el punto de vista psicosocial todo lo que apuntan a entender la salud como un
fenómeno complejo del cual ustedes estén cada vez más dispuestos a comprender para enriquecer su
formación como profesionales de la salud nos vemos en la siguiente clase estén muy bien
Clase 7

También podría gustarte