Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

MonografiaDIPLOMADO07 2016-2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

MONOGRAFÍA

CONSIDERACIONES SOBRE
LOS PROCESOS DE
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
EN LA IMPLEMENTACIÓN DE
PROYECTOS DE DESARROLLO

DIPLOMANTE: JOSÉ ARGANDOÑA CALDERÓN

LA PAZ – BOLIVIA
JULIO, 2016
INDICE
RESUMEN 4

1 CAPÍTULO I 1

1.1 INTRODUCCIÓN 1
1.2 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA 2
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 8
1.4 OBJETIVOS 10

2 CAPÍTULO II 10

2.1 MARCO TEÓRICO 10


2.2. PROPUESTA 17
2.2 CONCLUSIONES 25
2.3 RECOMENDACIONES 26
2.4 BIBLIOGRAFÍA 27
2.5 ANEXOS 27
RESUMEN

CONSIDERACIONES SOBRE LOS PROCESOS DE SEGUIMIENTO Y


MONITOREO EN LA IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO

La elaboración y presentación de la monografía “Consideraciones sobre los


procesos de seguimiento y monitoreo en la implementación de proyectos de
desarrollo”, obedece al afán de plantear elementos que aporten al
aprovechamiento de información que es generada en las fases de seguimiento y
monitoreo de proyectos de desarrollo.

Este objetivo se enmarca en conceptos de integralidad que plantean los proyectos


de desarrollo y otorga importancia al enfoque sistémico que disponen o tratan de
lograr en beneficio de grupos sociales especialmente del área rural de nuestro país.

La problemática tratada, considera los conceptos teóricos sobre desarrollo,


proyectos de desarrollo y gestión de proyectos así como la normativa actualmente
vigente en nuestro país relacionado con la implementación de planes y proyectos
de desarrollo. Finalmente, se considera importante presentar algunas de las
características que tienen las Organizaciones No Gubernamentales dentro de cuyo
ambiente se plantean elementos que pueden ser incorporados en sus
intervenciones en los procesos de desarrollo.

La propuesta, presenta muy sintéticamente los ámbitos en los que plantea la


incorporación de metodologías e instrumentos que si bien son relativamente
conocidos, plantean la necesidad de no solamente enmarcarse en una función de
control de las actividades sino que vayan proporcionando constantemente
elementos que tienen que ver con las políticas y estrategias que promulgan los
proyectos.
Escuela de Gestión Pública Plurinacional

CONSIDERACIONES SOBRE LOS PROCESOS DE SEGUIMIENTO Y


MONITOREO EN LA IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO

1 CAPÍTULO I

1.1 INTRODUCCIÓN

La monografía aborda el tema de la generación y el manejo de información realizada


en las fases de seguimiento y monitoreo de proyectos.

El presente trabajo considera la guía para la elaboración y presentación


monografías dispuesto por la Unidad de Desarrollo del Servidor Público de la
Escuela de Gestión Pública Plurinacional – EGPP.

La monografía se divide en dos capítulos.

En el primer capítulo se tiene la introducción que incluye la presentación del tema


que se aborda, los antecedentes y la justificación que se plantea, el planteamiento
del problema y los objetivos del trabajo.

En el segundo capítulo se presenta el marco teórico que sostiene el trabajo para


llegar a la correspondiente propuesta, las conclusiones y las recomendaciones
pertinentes.

La monografía se concentra en la experiencia de implementación de proyectos en


el área rural y toma en consideración de la intervención de Organizaciones no
Gubernamentales.

1
Escuela de Gestión Pública Plurinacional

1.2 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

El Plan General de Desarrollo Económico y Social del Estado Plurinacional de


Bolivia (2016 – 2020) actualmente en vigencia, destaca su orientación hacia el
Desarrollo Integral para Vivir Bien y establece los lineamientos del accionar de
1
actores públicos privados y comunitarios.

Si bien lo señalado constituye el marco general en el que se trata de articular todas


las iniciativas de desarrollo provenientes de ámbitos públicos y/o privados, desde
muchos años antes, se fueron ejecutando planes y proyectos de desarrollo con
diferentes intencionalidades y diferentes resultados que tuvieron y tienen efectos en
la sociedad en su conjunto.

En lo señalado, para fines de la presente monografía, se rescatan dos aspectos


importantes: El carácter Integral de las acciones de desarrollo y la utilización de
planes y proyectos como los instrumentos de operativización de las iniciativas de
desarrollo.

KURMI es una Institución Privada de Desarrollo Social (IPDS) sin fines de lucro, que
proyectando su amplia experiencia institucional brinda apoyo técnico, científico y en
gestión institucional y territorial a organizaciones sociales (naciones, pueblos,
comunidades) indígena, campesinas y urbanas; entidades públicas (Gobiernos
autónomos indígenas, municipales, regionales, etc.) y empresas social
comunitarias, privadas, cooperativas y públicas (economía plural), a través de
servicios integrales facilitados por sus equipos interdisciplinarios. 2 La
implementación de proyectos mayormente ejecutados en el Altiplano Central y
Valles Interandinos del departamento de Cochabamba, le han otorgado a la

1 Estado Plurinacional de Bolivia, Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020 en el marco del
Desarrollo Integral para Vivir Bien. Rumbo a la Agenda Patriótica 2025, La Paz, Bolivia, p52
2
KURMI – Apoyo al Desarrollo Sostenible Interandino, Plan Estratégico 2012 – 2021, La Paz, Bolivia, 2012, p2

2
Escuela de Gestión Pública Plurinacional

institución la acumulación de valiosas experiencias y conocimientos relacionados


con procesos de desarrollo. Los proyectos ejecutados, mayormente contaban con
diferentes componentes como producción agropecuaria, fortalecimiento
organizacional, infraestructura en salud y salubridad y otros, lo cual implica el
enfoque multidisciplinario de los mismos y, consecuentemente la intervención de
equipos técnicos formados en las diferentes disciplinas.

En este sentido, la monografía considera la existencia de una coincidencia entre los


objetivos nacionales incluidas en la actual normativa nacional y la visión y misión
institucionales que sostiene KURMI.

En este contexto, tanto la normativa nacional que traduce las preocupaciones


nacionales en sentido de orientar de manera sistemática los procesos de desarrollo
públicos y privados así como la posición institucional de KURMI van permitiendo la
ejecución de proyectos considerando sus contenidos elementales tales como la
formulación, la ejecución, el seguimiento y el control que caracterizan a un ciclo de
proyectos.

Si bien las fases señaladas tienen su respectiva importancia, la presente monografía


plantea el tratamiento de aspectos relacionados con el seguimiento o monitoreo de
los proyectos principalmente por las siguientes razones principales:

- La fase de seguimiento o monitoreo, constituye la principal fuente de generación y


manejo de información que por ser obtenida en la fase de ejecución del proyecto
puede proporcionar insumos concretos para eventuales ajustes en el proyecto y/o
para encarar nuevos proyectos.

- Es la fase en la que se presenta con mayor intensidad las relaciones directas entre
los diferentes actores que intervienen en el proyecto como son las familias
beneficiarias, las autoridades locales, instituciones públicas y privadas que trabajan
en la zona y los equipos técnicos del proyecto.

3
Escuela de Gestión Pública Plurinacional

- Es la fase en la que se debería operativizar el trabajo multidisciplinario que se


plantea en el proyecto.

- Es la fase que constituye el espacio en el que se plantea el carácter integral del


proyecto lo cual implica un intercambio de enfoques que proporcionan los
componentes temáticos del proyecto.

- En síntesis, es la fase que se constituye en una importante fuente potencial de


generación de información multidisciplinaria del proyecto.

- Es la fase en la que necesariamente debe manifestarse la relación entre


investigación – capacitación – asistencia técnica.

Las diferentes características mencionadas también reflejan la presencia de cierta


complejidad sobre todo por la intervención de recursos humanos con diferentes
formaciones académicas, diferentes comportamientos, aspiraciones,
interpretaciones y lecturas de un proyecto lo cual no hace muy fácil las
coordinaciones necesarias para el logro de resultados que beneficien sobre todo a
poblaciones meta que se caracterizan por elevados niveles de pobreza.

La monografía se concentra en el problema del desaprovechamiento del potencial


de las acciones de Seguimiento y Monitoreo en la generación y manejo de la
información en proyectos de desarrollo rural.

El problema central mencionado, sin duda, promueve aspectos como la baja


disponibilidad institucional de información técnica – operativa sistematizada, bajos
y puntuales aportes a innovaciones tecnológicas y, finalmente, una baja
visibilización del rol de instituciones no gubernamentales de apoyo al desarrollo
rural.

4
Escuela de Gestión Pública Plurinacional

El Desaprovechamiento del potencial de las acciones de Seguimiento y


Monitoreo en la generación y manejo de la información en proyectos de
desarrollo rural

Ante un evidente desaprovechamiento de las oportunidades y potencialidad de


generación y manejo de información en los proyectos, la monografía trata de
plantear elementos que vayan más allá de enfatizar en acciones de control de las
actividades de un proyecto tal como se realiza generalmente en las fases de
seguimiento y plantea la incorporación de elementos que proporcionen un mayor
aprovechamiento de esta instancia en la generación y manejo de información en un
proyecto.

Entre las principales causas de este problema, se puede mencionar la prevalencia


de propuestas individuales de Seguimiento y Monitoreo, la baja visión sistémica en
la implementación de proyectos de desarrollo y una visión cerrada al cumplimiento
de las actividades de un proyecto.

La prevalencia de propuestas individuales de Seguimiento y Monitoreo

En principio, tal como se mencionó anteriormente, los seguimientos en la ejecución


de proyectos han puesto énfasis en el control de la ejecución de actividades tanto
en su aspecto de cumplimiento de cronogramas, asignaciones presupuestarias,
calidad de obras, etc.

Esta característica se ve afectada con la presencia de varias deficiencias


metodológicas de Seguimiento y Monitoreo. En efecto, en algunos casos se utilizan
fichas de seguimiento que son elaboradas institucionalmente u obedecen a
requerimientos de las agencias financieras las cuales que se van llenando y
presentando periódicamente por el personal de campo. En este caso, generalmente
la información generada se circunscribe únicamente a la información requerida por
el formulario y en muy pocas ocasiones se habilitan espacios de discusión

5
Escuela de Gestión Pública Plurinacional

interdisciplinaria sobre la información generada recayendo la responsabilidad de


interpretaciones y ajustes en el coordinador del proyecto.

Otro aspecto importante en este ámbito metodológico se refiere al contenido de los


formularios de seguimiento. En este caso, generalmente la información requerida
se relaciona con porcentajes de avance en las actividades, cumplimiento de
cronogramas, utilización de recursos financieros y algunos otros aspectos que más
que todo tienen un carácter de control del avance del proyecto.

En síntesis, la generación de la información generalmente se orienta por


disposiciones institucionales o de las agencias financieras y, por el lado del personal
de campo, al llenado de los formularios. En ambos casos casi se podría decir que
únicamente se trata de cumplir con estas actividades.

La baja visión sistémica en la implementación de proyectos de desarrollo

Se ha mencionado que generalmente los proyectos implementados sobre todo en


el área rural tienen o tratan de tener un carácter integral, es decir que poseen
componentes productivos, sociales, culturales y organizativos lo cual pretende
otorgar un carácter sistémico a la intervención en procesos de desarrollo. Lo que se
puede observar es que ese carácter sistémico generalmente se queda en la
formulación del proyecto y es manejado en el mejor de los casos por las direcciones
institucionales y coordinadores de proyectos. En muy pocos casos este manejo
sistémico lo realizan los técnicos de campo creándose un vacío importante que pone
en riesgo el impacto integral que se pretende lograr con el proyecto.
Otro aspecto que se observa en este enfoque sistémico es el bajo relacionamiento
la información obtenida en la fase de Seguimiento y monitoreo de proyectos con
componentes de investigación, capacitación, asistencia técnica y asesoramiento.
Esta situación, sin duda, limita la efectividad de los mensajes que se difunden a la
sociedad.

6
Escuela de Gestión Pública Plurinacional

La visión cerrada al cumplimiento de las actividades de un proyecto

Generalmente, se observa que cada técnico privilegia la concentración aislada en


sus actividades asignadas por el proyecto que se encuentran especificadas en el
correspondiente marco lógico del proyecto. En esta situación, también inciden las
exigencias y condicionamientos de agencias financieras de proyectos en cuanto al
cumplimiento de las actividades y constituye una presión importante a la cual se
encuentra sometido el técnico de campo que, lógicamente, va a concentrarse en
sus responsabilidades asignadas. Esta situación se ve con mayor claridad en los
casos de obras de infraestructura física en las que la entrega de la obra es
privilegiada lo cual si bien le otorga al proyecto una interesante imagen de
cumplimiento, aporta poco a la identificación del impacto global en lo social, cultural,
económico y organizacional que tiene la obra construida.

Consecuencias

Lo anteriormente descrito, confirma el problema del desaprovechamiento de la


información que potencialmente se puede generar en la fase de seguimiento y
monitoreo de proyectos, lo cual promueve consecuentemente aspectos como la
baja disponibilidad institucional de información técnica – operativa sistematizada, la
prevalencia de aportes puntuales en procesos de innovación tecnológica y,
finalmente, la baja visibilización del rol de instituciones no gubernamentales de
apoyo al desarrollo rural.

Justificación

En este contexto, KURMI, se encuentra en una fase de relanzamiento institucional


y actualmente ha identificado a la región de la provincia Bautista Saavedra y
concretamente al municipio de Charazani como una zona en la que se concentrarían
los esfuerzos institucionales de apoyo dadas las condiciones de extrema pobreza
en la que se encuentra dicha región.

7
Escuela de Gestión Pública Plurinacional

Hasta el momento, se tienen los contactos formalizados con el Gobierno Autónomo


Municipal de Charazani y se encuentra en fase de elaboración del proyecto
“Desarrollo Productivo Agropecuario y mejora de la Seguridad Alimentaria en el
Kuraq Ayllu Isqani del municipio de Charazani” el cual ya cuenta con una fase de
diagnóstico.

En este sentido, la monografía, pretende plantear la incorporación de elementos


concretos que logren el aprovechamiento de la información generada en la fase se
seguimiento y monitoreo del proyecto.

La monografía, por otra parte, pretende rescatar la experiencia de más de treinta


años de formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de proyectos de
desarrollo sobre todo en el área rural, el conocimiento adquirido en acciones de
asesoramiento de trabajos de investigación y elaboración de tesis de grado así
como la experiencia en procesos de capacitación técnica y organizacional informal
orientada a líderes, autoridades y personas de base.

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La monografía se concentra en el problema del desaprovechamiento del potencial


de las acciones de Seguimiento y Monitoreo en la generación y manejo de la
información en proyectos de desarrollo rural considerando algunas de sus
principales causas como la prevalencia de propuestas individuales de Seguimiento
y Monitoreo, la baja visión sistémica en la implementación de proyectos de
desarrollo y una visión cerrada al cumplimiento de las actividades de un proyecto.

El problema central mencionado, sin duda, promueve aspectos como la baja


disponibilidad institucional de información técnica – operativa sistematizada, bajos
y puntuales aportes a innovaciones tecnológicas y, finalmente, una baja
visibilización del rol de instituciones no gubernamentales de apoyo al desarrollo
rural.

8
Escuela de Gestión Pública Plurinacional

La monografía plantea el siguiente árbol de problemas que clarifica las


interrelaciones entre los elementos mencionados.

Baja visibilización del rol de


instituciones no
gubernamentales de apoyo
al desarrollo rural

Prevalencia de aportes
puntuales en procesos de
innovación tecnológica

Baja disponibilidad
institucional de información
técnica – operativa
sistematizada

Desaprovechamiento del potencial


de acciones de Seguimiento y
Monitoreo en la generación y
manejo de la información en
proyectos de desarrollo rural

Prevalencia de propuestas Baja visión sistémica en la Visión cerrada al


individuales de implementación de cumplimiento de las
Seguimiento y Monitoreo proyectos de desarrollo actividades del proyecto

Bajo relacionamiento del


Seguimiento y monitoreo Cada técnico privilegia la
Deficiencias metodológicas
de proyectos con concentración aislada en
de Seguimiento y
componentes de sus actividades asignadas
Monitoreo de proyectos
capacitación, asistencia por el proyecto
técnica y asesoramiento

Exigencias y
condicionamientos de
agencias financieras de
proyectos

9
Escuela de Gestión Pública Plurinacional

1.4 OBJETIVOS

Objetivo general

Contribuir a la visibilización del rol de instituciones no gubernamentales de apoyo al


desarrollo rural.

Objetivos específicos
Mejorar el aprovechamiento del potencial de acciones de Seguimiento y Monitoreo
en la generación y manejo de la información en proyectos de desarrollo rural.

2 CAPÍTULO II

2.1 MARCO TEÓRICO

La monografía, si bien considera importante todas las fases de un ciclo de


proyectos, se concentra en la fase de seguimiento y monitoreo de proyectos. Sin
embargo, no puede desligarse de un marco conceptual que orienta las acciones de
implementación de proyectos y su rol en procesos de desarrollo.

Bajo esta premisa, para fines de la monografía, se considera importante tomar tres
aspectos: 1º. La gestión de proyectos y los procesos de desarrollo, 2º. La normativa
nacional en relación a la fase de seguimiento y monitoreo de proyectos y 3º. El rol
de las ONGs en procesos de desarrollo rural.

1º. La gestión de proyectos y los procesos de desarrollo


Partiendo del concepto de que un proyecto constituye un “conjunto de actividades
coordinadas y relacionadas entre sí que buscan cumplir un objetivo específico

 10
Escuela de Gestión Pública Plurinacional

dentro de un tiempo, con un costo y un alcance definidos” 3, se deduce la importancia


de la combinación de actividades interdependientes que, en el caso del presente
trabajo, se orienta al logro de objetivos de desarrollo en la sociedad tal como es el
caso de la población rural de nuestro país.

La implementación de proyectos, supone una serie de acciones que son


desarrolladas en base a políticas y estrategias definidas y que toman en
consideración elementos que constituyen una Gestión de Proyectos.

En este sentido, se toma en consideración que “La gestión de proyectos de


desarrollo se define como el uso de una combinación de herramientas y técnicas
derivadas de buenas prácticas y estándares internacionales para asegurar el logro
de los objetivos finales (impacto socioeconómico) del proyecto dentro del
cronograma, el presupuesto y el alcance planificados.” 4

Entre algunas de las características que se consideran importantes en cuanto a los


proyectos de desarrollo, se señalan aspectos como la participación una diversidad
de involucrados (stakeholders) cuyas acciones consensuadas, coinciden en la
búsqueda de resultados de corto, mediano y largo plazo sostenibles y se enfocan
en la mejora de las condiciones de vida de una comunidad. 5

En este sentido, se considera importante tomar elementos que proporciona la


gestión de proyectos ya que “permite comunicar las expectativas y los resultados
de forma clara y concisa, propicia un ambiente de trabajo en equipo, puesto que

3
PM4 R, Gestión de proyectos para resultados. Guía de Gestión de Proyectos de Desarrollo. BID –
INDES, 2012, p14
4
PM4 R, Gestión de proyectos para resultados. Guía de Gestión de Proyectos de Desarrollo. BID –
INDES, 2012, p13
5
PM4 R, Gestión de proyectos para resultados. Guía de Gestión de Proyectos de Desarrollo. BID –
INDES, 2012, p10
 11
Escuela de Gestión Pública Plurinacional

facilita la comunicación con un lenguaje común, y provee las herramientas


necesarias para utilizar los recursos del proyecto de la forma más eficiente posible.” 6

Uno de los aspectos que adquieren importancia en la gestión de proyectos, tal como
se puede deducir de lo anteriormente señalado, es el rol de la información y su
influencia en la coordinación de acciones y la toma de decisiones en el proyecto. En
este sentido, se toma en consideración el manejo de la información desde la
identificación de necesidades de información, la canalización oportuna a los
stakeholders y la asignación de responsabilidades de la gestión de información. 7

2º. La normativa nacional en relación a la fase de seguimiento y monitoreo de


proyectos

La normativa nacional actualmente vigente señala como principal propósito, el de


orientar los procesos de desarrollo que son ejecutados tanto por entidades públicas
como privadas. En el caso específico relacionado con los proyectos, se han
determinado una serie de aspectos que constituyen lineamientos esenciales en el
marco del Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020 en el marco del
Desarrollo Integral para Vivir Bien. Rumbo a la Agenda Patriótica 2025.

A continuación se presentan algunas de las características que contienen las


principales disposiciones legales que tienen relación con el tema de la presente
monografía. En Anexos, se muestra el detalle pertinente de las disposiciones.

6
PM4 R, Gestión de proyectos para resultados. Guía de Gestión de Proyectos de Desarrollo. BID – INDES, 2012,
p23
7Al respecto, se han desarrollado instrumentos llegando a formular la denominada Matriz
de Comunicaciones con la finalidad de asegurarse de generar información con la calidad y la
amplitud adecuada, y que llegue en el momento preciso a los diferentes stakeholders.Un tratamiento
de este tema se lo encuentra en: PM4 R, Gestión de proyectos para resultados. Guía de Gestión
de Proyectos de Desarrollo. BID – INDES, 2012, p86-88

 12
Escuela de Gestión Pública Plurinacional

En la Ley 777. Ley de 21 de enero de 2016. Ley del Sistema de Planificación Integral
del Estado – SPIE, se señalan aspectos relacionados con el alcance del subsistema
de seguimiento y evaluación integral de planes desde una conceptualización,
niveles de coordinación, modalidad de reportes, ejecución física y financiera de las
metas, resultados y acciones, incluyendo la relación entre lo programado y
ejecutado, relación de avances en las metas, resultados y acciones y alerta
temprana con relación al cumplimiento de plazos y desempeño de la inversión
pública.

En la LEY MARCO DE AUTONOMÍAS Y DESCENTRALIZACIÓN, se señalan las


normas de los gobiernos autónomos que deberán garantizar la existencia y vigencia
de mecanismos de participación ciudadana y la apertura de canales o espacios para
recoger y atender las demandas sociales en la gestión pública a su cargo,
considerando por lo menos. Asimismo, señalan los principales mecanismos de
participación social en la planificación, seguimiento, evaluación y control social de
las políticas públicas, planes, programas y proyectos.

La Ley marco de Autonomías y Descentralización "Andrés Ibáñez", 19 de julio de


2010, determina el marco general de la participación y control social en las
entidades territoriales autónomas, la participación social, el marco general de la
participación y control social en las entidades territoriales autónomas así como la
gestión participativa y normas de los gobiernos autónomos.

LEY Nº 144. LEY DE 26 DE JUNIO DE 2011. LEY DE LA REVOLUCIÓN


PRODUCTIVA COMUNITARIA AGROPECUARIA, señala algunas definiciones
sobre la asistencia técnica, las políticas, estructura institucional y planificación de la
revolución productiva comunitaria agropecuaria, la estructura institucional, la
organización económica comunitaria y aspectos sobre el funcionamiento de los
consejos económico productivos y funciones del observatorio agroambiental y
productivo.

 13
Escuela de Gestión Pública Plurinacional

La LEY N° 300. LEY DE 15 DE OCTUBRE DE 2012.LEY MARCO DE LA MADRE


TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN parte del señalamiento de
principios y definiciones, obligaciones del estado plurinacional, conservación de
componentes, zonas y sistemas de vida de la madre tierra en el marco de un manejo
integral y sustentable.

3º. El rol de las ONGs en procesos de desarrollo rural

No es desconocido el rol de las Organizaciones No Gubernamentales en el proceso


de desarrollo nacional, que se muestra con mayor intensidad en poblaciones
urbanas y rurales caracterizadas por elevados niveles de pobreza en nuestro país.

Un estudio realizado sobre este tema, señala que “A pesar de la creciente


importancia que se les atribuye, las organizaciones no lucrativas de los países en
desarrollo apenas son comprendidas” 8

Entre las principales características en cuanto al rol de las ONGs en los procesos
de desarrollo nacional, el estudio identifica a las ONGs como entidades privadas y
organizadas que no distribuyen lucro y que disponen de estructuras propias de toma
de decisión y son registradas en el Registro Único de ONG (RUN)

8
Daniel F. von Freyberg, Las ONG bolivianas: Análisis de sus principales características y
percepciones Periódico digital. http://www.pieb.com.bo/tvirtual.php?id=48. ONG/ cooperación
internacional/ Estado/ ING financiamiento/ censo – ONG. El estudio fue desarrollado bajo las
siguientes características:
Instrumento de recogida de datos: Encuesta.
Tipo y número de preguntas: 23 preguntas cerradas (con opción de respuesta abierta) y 34
enunciados tipo Escala Likert.
Periodo de aplicación: Julio a octubre 2010 (un número reducido se incorporó hasta enero 2011).
Vía de aplicación: Correo electrónico con enlace a la encuesta alojada en una página web y envío
masivo de la versión impresa.
Número de entidades localizadas: 604

 14
Escuela de Gestión Pública Plurinacional

En su funcionamiento interno de las ONG bolivianas, se resume que sólo 17% de


las ONG superan una complejidad media, donde estructuras formales y jerárquicas
las diferencian claramente de un grupo de amigos.

La ONG boliviana media considera que es muy descentralizada, que la


formalización es medianamente alta, y la profesionalización es muy elevada.
Además se opina que las entidades son bastante estables.

El estudio señala que para reflejar las formas de trabajar en las ONG bolivianas, se
propone revisar cinco aspectos que trazan la siguiente imagen de una entidad
promedia: una organización que trabaja determinadamente en equipo, que usa
bastante más la lógica que la intuición y que por lo tanto usa muy poco la
improvisación en favor de la planificación. Es una entidad que está centrada
claramente en la calidad de los servicios, mientras diversifica algo sus
intervenciones.

En cuanto a la finalidad de la organización se logra elaborar el perfil de una


organización que opina mayoritariamente que sí logra cambiar a la sociedad, que
expresa decididamente que la entidad sea un medio y no un fin en sí misma y que
está dirigida bastante hacía la acción en desmedro de la reflexión.

Uno de los aspectos importantes que señala el estudio menciona que es notable el
rechazo pronunciado, aunque no unánime o total, a la reflexión. Como elemento de
análisis adicional se puede constatar que las entidades que se perciben como muy
poco complejas tienden claramente hacía la acción. Los datos reunidos por la
presente encuesta no permiten profundizar en las causas de esta valoración pero
se puede plantear la hipótesis de que las exigencias reiteradas respecto a
evaluaciones por resultados, informes, Enfoque de Marco Lógico, etc. influyen para
que las ONG bolivianas perciban a la reflexión, la investigación, la sistematización,
el análisis, la retroalimentación, etc., así como las mediciones cualitativos de
procesos y resultados, como no deseables (por parte de los financiadores y la

 15
Escuela de Gestión Pública Plurinacional

opinión pública); por ello, favorecen los enfoques cuantitativos y por lo tanto, la
acción.

La tendencia hacía la acción se puede constatar que las áreas más técnicas y
productivas se valoran más que los asociados a la incidencia política o la
investigación.

Respecto de la reflexión inicial acerca de los roles atribuidos a las ONG en Bolivia,
cabe destacar que el Registro Único Nacional de ONG del Viceministerio de
Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE) maneja casi exclusivamente
áreas de intervención de corte apolítico o técnico, a pesar de que una parte
importante del conjunto de las entidades está inmerso en otros sectores, como
Género, Investigación, Democracia y Derechos Humanos.

La valoración de la relevancia del área de Investigación varía según la edad de la


ONG, siendo las entidades fundadas entre 1985 y 1994 las que, en promedio, le
otorgan mayor valor que las más jóvenes. También el sexo del o de la representante
de la entidad influye en este aspecto -bastante más importante para entidades
representadas por una mujer- lo que no es el caso en el tema del Género en el que
incluso los hombres le otorgan una relevancia ligeramente más elevada.

En cuanto a la población meta, el ámbito rural es el ámbito de intervención principal


para las ONG, con un ligero aumento desde 1992.

Entre las principales conclusiones a las que se llega en el mencionado estudio, se


señala que el sector de las ONG en Bolivia es heterogéneo, muestran poca
capacidad autoreflexiva y autocrítica, ya que en su conjunto se atribuyen los éxitos,
rechazan ser los causantes de su fracasos, dirigen su actividad hacía la acción y en
menor medida a la reflexión y se perciben como bastante o totalmente autónomos.

 16
Escuela de Gestión Pública Plurinacional

2.2. Propuesta

Antes de esta presentación de la propuesta en la monografía es necesario señalar


los siguientes aspectos que constituyen el marco general de la misma:

1º. Se hace énfasis en la función de las fases de seguimiento y monitoreo de


proyectos bajo un enfoque de aporte tanto al fortalecimiento institucional (ONG)
como de las organizaciones locales tales como asociaciones, organizaciones
originarias, sindicales y municipales.

2º. Se hace énfasis al rol de responsables institucionales en la implementación de


proyectos como actores estratégicos en la generación y manejo de la información
obtenida en las fases de seguimiento y monitoreo de proyectos.

3º. Se proponen metodologías e instrumentos que disponen de un importante nivel


de validación.

4º. Se cuenta con una estructura organizacional en la que se dispone de un Director


Ejecutivo, un Coordinados de Proyecto, Responsables de Unidad y técnicos de
campo.

5º. Se consideran como actores del proyecto al equipo técnico del proyecto,
autoridades locales (municipales y organizaciones de base), familias beneficiarias
e instituciones que trabajan en la zona.

6º. La propuesta se concentra en el señalamiento de los objetivos, metodología e


instrumentos.

7º. El funcionamiento de la ONG supone un carácter de funcionamiento


multidisciplinario.

 17
Escuela de Gestión Pública Plurinacional

8º. Todas las actividades e instrumentos planteados en la presente propuesta


suponen fases de recolección, procesamiento, elaboración de informes y
socialización tanto institucional como con la población civil de las comunidades.

La propuesta parte de la consideración de una Organización no Gubernamental que


implementa proyectos con varios componentes como ser: Mejoramiento ganadero,
Ambientes Atemperados, Riego y Microriego, Recuperación y Conservación de
suelos, Salud y Nutrición, Transformación y comercialización, Infraestructura y
Fortalecimiento comunitario. La relación sistémica se muestra en el siguiente
gráfico.
ONG
UNIDAD UNIDAD
SALUD Y NUTRICION COMUNITARIA SISTEMA DE PROYECTOS TRANSFORMACION Y COMERCIALIZACION
COMPONENTES PROYECTOS COMPONENTES PROYECTOS
Salud Salud y Nutrición Agroindustria Plantas Queseras
Comunitaria
Mercadeo Comercialización
Nutrición de productos lácteos

Sistema de informa-
ción de mercados
UNIDAD UNIDAD en ganadería
AMBIENTES ATEMPERADOS MEJORAMIENTO GANADERO
COMPONENTES PROYECTOS COMPONENTES PROYECTOS
Construcciones Salud y Nutrición Mejoramiento Mejoramiento de ganado UNIDAD
Comunitaria Ganadero vacuno orientado al incre- INFRAESTRUCTURA
mento de la producción COMPONENTES PROYECTOS
Sistemas de cultivo de leche Asistencia técnica Mejoramiento de
en construcciones ganado vacuno
Mejoramiento de ganado orientado al incre-
UNIDAD Camélido y Ovino mento de la produc-
RIEGO Y MICRORIEGO ción de leche
COMPONENTES PROYECTOS Desarrollo Integral basado
Recursos hídricos Sistemas de micro- en la producción ganadera
Subterráneos riego por aspersión UNIDAD
y superficial Investigación Aplicación de tecnologías FORTALECIMIENTO COMUNITARIO
Manejo de Cuencas de mejoramiento genético COMPONENTES PROYECTOS
Participación Fortalecimiento del
Abastecimiento de Sistema de Abastecimien- Campesina funcionamiento de
Insumos to de Semillas Gobiernos Municipa-
les

UNIDAD Fortalecimiento de
RECUPERACION Y CONSERVACION mecanismos de par-
DE SUELOS ticipación campesi-
COMPONENTES PROYECTOS na en la formulación,
Recuperación y Recuperación y ejecución y difusión
Conservación de mejoramiento de de PDMs
suelos Campos Naturales
de Pastoreo Gestión y manejo Autodiagnósticos
Recuperación de de proyectos
suelos salinos Capacitación y ase-
soramiento técnico
en gestión de pro-
yectos

Fortalecimiento de
mecanismos de con-
trol de ejecución de
PDMs y proyectos

Fuente: Elaboración propia

Se plantean los siguientes elementos:


1º. El diagnóstico institucional

 18
Escuela de Gestión Pública Plurinacional

2º. La planificación de la recolección de información

1º. El diagnóstico institucional

Una de las preocupaciones importantes en relación al funcionamiento del personal


tanto administrativo como técnico en una organización es la identificación del
ambiente en el que se desarrollan sus actividades. En este caso, se plantea la
utilización de algunos instrumentos de Desarrollo Organizacional como el que se
muestra en la presente propuesta.

Básicamente, se trata de aplicación de trece tests y la interpretación de los


resultados. En Anexos, se trata de mostrar su contenido y su aplicación.

Los tests son los siguientes:

TEST No. 1 ¿Cuál es su calificación en comportamiento ético?


TEST No. 2 ¿Qué tan maquiavélico es?
TEST No. 3 ¿Cómo está su autoestima?
TEST No. 4 ¿Califica usted alto en auto monitoreo?
TEST No. 5 ¿Es usted del tipo A?
TEST No. 6 Cuestionario sobre el estilo de toma de decisiones
TEST No 7 ¿Qué valora usted?
TEST No. 8 ¿Cuán sensible es a la equidad?
TEST No 9 ¿Se siente atraído por el grupo?
TEST No. 10 ¿Los demás me consideran digno de confianza?
TEST No 11 Autoinventario de escucha
TEST No 12 ¿Cuál es su primera intención en el manejo del conflicto?
TEST No. 13 Liderazgo

Como segundo instrumento, se propone la realización del taller sobre intervención


institucional en la formación de recursos humanos locales con el objetivo de

 19
Escuela de Gestión Pública Plurinacional

disponer de elementos políticos, estratégicos y operativos en las actividades


orientadas a la formación de recursos humanos locales en las comunidades de
intervención con proyectos de desarrollo cuyo diseño es el siguiente:

Tema Objetivo Metodología Procedimiento


1. Exponer las Exposición En reunión plenaria, se plantean los siguientes
Introducción características puntos:
del taller en
1º. Se trata de motivar a los participantes a
cuanto a
considerar la formación de recursos humanos
objetivos
como principal elemento de sostenibilidad de los
proyectos. Mencionar los informes y comentarios
sobre ellos.
3º. Se dan detalles de las características del taller
en cuanto a objetivos, metodología, horarios, etc.
4º. Se elige a la Comisión de redacción de las
conclusiones
2. Políticas Disponer de Trabajo de Se divide a los participantes en grupos por área
las bases de grupos por temática y se les solicita desarrollar el siguiente
política de área trabajo:
intervención temática
1º. Elaborar una lista de los contenidos sociales,
en formación
económicos, culturales y organizacionales en el
de recursos
proyecto
humanos
2º. De la lista elaborada, se deberá efectuar una
priorización de los elementos más importantes
que se consideren en cada aspecto social,
económico, cultural y organizacional.
3º. Se realiza la presentación de los trabajos en
plenaria donde se clarifica que todas las
actividades tienen los 4 contenidos señalados.
Por tanto, se llega a determinar la base política de
intervención:
El carácter integral de la intervención con
actividades de formación de recursos humanos.

Tema Objetivo Metodología Procedimiento


3. Disponer de Trabajo de Se vuelve a dividir a los participantes por área
Estrategias las bases grupos por temática y se les solicita los siguiente:
estratégicas área
1º. Con el cuadro elaborado anteriormente, se
de temática
determinan los objetivos que el área estaría
intervención
buscando en cada actividad y con cada contenido:
en la
formación
de recursos
Actividad Social Económico Cultural
humanos
Organizacional

 20
Escuela de Gestión Pública Plurinacional

XXX Objetivo Objetivo Objetivo


Objetivo

2º. Realizando un análisis de los objetivos


identificados, se debe elaborar un Objetivo General
del Area considerando como tal la contribución del
área al proceso.
3º. Se definirán los objetivos específicos de acuerdo
al siguiente Cuadro:
Aspecto
Objetivo
Social
Económico
Cultural
Organizacional

4º. Se realiza la presentación en plenaria y se


determinan algunas conclusiones
Definición Trabajo de En reunión plenaria, se clarifican los conceptos de
de grupos por Educación, Capacitación y Asistencia Técnica como
destinatarios área principales componentes en la formación de
en la temática recursos humanos:
formación
Educación: Proceso de intercambio de
de recursos
conocimientos con el propósito de lograr cambios de
humanos
comportamiento. Sus objetivos son a mediano o
locales
largo plazo
Capacitación: Proceso de intercambio de
conocimientos con el propósito de fortalecer
habilidades u destrezas de los participantes. Se
realiza generalmente en aula. Sus objetivos son a
corto o mediano plazo
Asistencia Técnica: Proceso de intercambio de
conocimientos con el propósito de fortalecer
habilidades u destrezas de los participantes. Se
realiza de forma eminentemente práctica. Sus
objetivos son a corto plazo
Se solicita llenar el siguiente Cuadro:
Aspecto Educación Capacitación Asist. Técnica
Destinatarios
Social
Económico
Cultural
Organizacional

 21
Escuela de Gestión Pública Plurinacional

2º. La planificación de la recolección de información


En este caso, se considera importante la compenetración que tiene todo el personal
de la organización especialmente en cuanto se refiere a las políticas y estrategias y
el aporte concreto que se va realizando hacia ellos durante el desarrollo de sus
actividades en el proyecto. Se propone la utilzación de instrumentos como los
siguientes:

ANÁLISIS DE ACTIVIDADES CORRESPONDIENTES AL MES DE ………

AREA: ……………………………..

Primera parte: Objetivo logrados y correspondencia con las estrategias y políticas

ACTIVIDAD OBJETIVOS ESTRATEGIA POLÍTICA


LOGRADOS

Actividad Detalle del objetivo Aporte o coincidencia Aporte o coincidencia con


realizada logrado con las estrategias del las políticas del proyecto
proyecto

Segunda Parte: Factores que intervinieron en la realización de las actividades, medidas,


resultados y sugerencias

AREA:

ACTIVIDADES FACTORES QUE MEDIDAS RESULTADOS SUGERENCIAS


INCIDIERON EN LA TOMADAS
ACTIVIDAD

Actividad Externo
desarrollada +

Externo
-

Interno
+

Interno -

Tercera parte: Aporte de las actividades desarrolladas a la Visión y Misión planteadas en


el POA 2005.

 22
Escuela de Gestión Pública Plurinacional

ÁREA:
APORTE A VISION Y MISIÓN

APORTE DEL ÁREA

Visión

Misión

Como segundo instrumento se plantea la recolección y llenado de información en


fichas de recolección diarias en las que se enfatiza en la actividad realizada, los
resultados logrados los compromisos surgidos, los problemas identificados y la
fecha de la próxima visita. El modelo de ficha puede ser el siguiente:
PRO YECTO : DESARRO LLO INTEGRAL EN LAS CO MUNIDADES DEL MUNICIPIO DE RURRENABAQ UE
FICHA DE SEGUIMIENTO DE ACTIVIDADES
TÉCNICO RESPONSABLE: ÁREA: FECHA DE ENTREGA:
DESCRIPCIÓN GENERAL ACTIVIDAD REALIZADA RESULTADOS LOGRADOS COMPROMISOS SURGIDOS PROBLEMAS
FECHA:
SECCIÓN:
COMUNIDAD:
OBJETIVO:
INDIC./ACTIV./SUB-ACT
Duración visita:
Participantes: H: M: FECHA PROXIMA VISITA
Código Ficha Técnica: / /
FECHA:
SECCIÓN:
COMUNIDAD:
OBJETIVO:
INDIC./ACTIV./SUB-ACT
Duración visita:
Participantes: H: M: FECHA PROXIMA VISITA
Código Ficha Técnica: / /
FECHA:
SECCIÓN:
COMUNIDAD:
OBJETIVO:
INDIC./ACTIV./SUB-ACT
Duración visita:
Participantes: H: M: FECHA PROXIMA VISITA
Código Ficha Técnica: / /
FECHA:
SECCIÓN:
COMUNIDAD:
OBJETIVO:
INDIC./ACTIV./SUB-ACT
Duración visita:
Participantes: H: M: FECHA PROXIMA VISITA
Código Ficha Técnica: / /
____________________________________ ________________________________ ___________________________
FIRMA TÉCNICO RESPONSABLE FIRMA RESPONSABLE AREA Recep. Área Coord.Proy.

Como tercer instrumento se plantea la recolección de información referida a la


realización de encuentros, reuniones y actividades de capacitación. En esta
ficha se tocan aspectos como las actividades, temas tratados, materiales

 23
Escuela de Gestión Pública Plurinacional

utilizados, el desarrollo de la actividad, principales resoluciones y problemas


identificados. El modelo de ficha puede ser el siguiente:
FICHA DE REGISTRO DE REUNIONES, CURSOS Y TALLERES
SECCIÓN: ________________ FECHA DE ENTREGA: _____________________________________
COMUNIDAD: ________________ TÉCNICO RESPONSABLE: _____________________________________
CARACTERÍSTICAS TEMAS TRATADOS MATERIALES UTILIZADOS
FECHA DE REALIZACIÓN:
OBJETIVO:
IND./ACT./SUBACT.:
HORA INICIO:
HORA CONCLUSIÓN:
TIPO DE REUNIÓN:
PARTICIPANTES: H: M:

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PRINCIPALES RESOLUCIONES

PROBLEMAS - OBSERVACIONES

_______________________________
FIRMA TÉCNICO RESPONSABLE FIRMA RESPONSABLE DE AREA

 24
Escuela de Gestión Pública Plurinacional

2.3. CONCLUSIONES

Entre las principales conclusiones que se pueden plantear, principalmente se puede


mencionar lo siguiente:

1º. En la monografía se ha podido evidenciar que generalmente el rol que se plantea


en las fases de seguimiento y monitoreo de proyectos es el de control de las
actividades del proyecto relacionado con el cumplimiento de cronogramas,
asignación de recursos financieros y calidad de las obras. De esta manera, se puede
advertir que gran cantidad de información que potencialmente se puede obtener en
esta fase, es puesta en un lugar secundario lo cual si bien promueve un elevado
nivel de cumplimiento de las actividades, ´no permite la apropiación de los
contenidos políticos y estratégicos que se promulgan en los proyectos. Esta
situación, sobre todo se presenta en los niveles de técnicos de campo.

2º. La implementación del enfoque sistémico de los proyectos, generalmente se


manejan en los niveles de decisión organizacional medios y altos los cuales si bien
pueden poseer las capacidades de manejar la información orientándola a la
formulación de políticas y estrategias se corre el riesgo en las interpretaciones ya
que la información generada puede ser demasiado descriptiva.

3º. Existe un importante potencial de información que se puede obtener proveniente


de los técnicos de campo si éstos se consideran agentes de formulación de
información reflexiva que planteen desafíos de mediano y largo plazo basados en
situaciones reales y concretas en las que desenvuelven sus actividades.

 25
Escuela de Gestión Pública Plurinacional

2.4. RECOMENDACIONES

Al respecto, se pueden mencionar muchas recomendaciones que posiblemente ya


fueron, son y serán mencionadas con respecto a la función de los proyectos de
desarrollo en sus diferentes fases. Dichas recomendaciones, generalmente están
dirigidas a la necesidad de promover voluntades institucionales, carencia de
políticas y estrategias institucionales coherentes que orienten las actividades de los
proyectos de desarrollo, etc.

Las experiencias obtenidas en estos procesos y lo tratado en la monografía, también


refuerzan estos planteamientos, sin embargo, surge importante disponer de la
presente recomendación.

La implementación de este enfoque de generación y manejo de la información


originada en las fases de seguimiento y monitoreo de proyectos, únicamente va a
surgir del esfuerzo académico, técnico y político que deben tener los técnicos de
campo. Esto significa que su constante relación directa que tienen con las
comunidades en las que desarrollan sus acciones, debe disponer de un componente
autocrítico y reflexivo que debe ser canalizado a las instancias organizativas
superiores. Esto significa no solamente dedicarse al cumplimiento de sus
compromisos adquiridos con el proyecto sino que constantemente deben
enmarcarse en una contextualización que considere los elementos que constituye
una integralidad como ser lo productivo – económico, lo social, lo cultural y político
y coadyuvar al carácter sistémico que promulgan los proyectos de desarrollo.

 26
Escuela de Gestión Pública Plurinacional

2.5. BIBLIOGRAFÍA

Daniel F. von Freyberg, Las ONG bolivianas: Análisis de sus principales


características y percepciones Periódico digital.
http://www.pieb.com.bo/tvirtual.php?id=48. ONG/ cooperación internacional/
Estado/ ING financiamiento/ censo – ONG
Estado Plurinacional de Bolivia, Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020
en el marco del Desarrollo Integral para Vivir Bien. Rumbo a la Agenda Patriótica
2025, La Paz, Bolivia
KURMI – Apoyo al Desarrollo Sostenible Interandino, Plan Estratégico 2012 – 2021,
La Paz, Bolivia, 2012
Ley 777. Ley de 21 de enero de 2016. Ley del Sistema de Planificación Integral del
Estado – SPIE
Ley marco de Autonomías y Descentralización "Andrés Ibáñez", 19 de julio de 2010,
LEY Nº 144. LEY DE 26 DE JUNIO DE 2011. LEY DE LA REVOLUCIÓN
PRODUCTIVA COMUNITARIA AGROPECUARIA
LEY N° 300. LEY DE 15 DE OCTUBRE DE 2012.LEY MARCO DE LA MADRE
TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN
Plan General de Desarrollo Económico y Social del Estado Plurinacional de Bolivia
(2016 – 2020)
PM4 R, Gestión de proyectos para resultados. Guía de Gestión de Proyectos de
Desarrollo. BID – INDES, 2012

2.6. ANEXOS

No. 1 Normativa nacional relacionada con seguimiento y monitoreo de proyectos

No. 2 Metodología de diagnóstico institucional

 27

También podría gustarte