Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Ensayo Micro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

U NIVERIDAD PRIVAD

DEL SUR DE MEXICO

MICROECONOMÍA

ENSAYO

PEREZ RUIZ CRISTIAN ENRQUE


8° CUATRIMESTRE
SISTEMA MIXTO
(SABADOS)

DOCENTE:
ESPINOSA MORALES ESTEBAN

2DO PARCIAL

12 DE MARZO DE 2024
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS

pág. 0
INTRODUCCIÓN:

La teoría de distribución se refiere a la forma en que se distribuyen los ingresos y


la riqueza en una sociedad determinada. Esta teoría se basa en el análisis de
cómo se distribuye el valor agregado entre los diversos factores de producción,
como el trabajo, el capital y la tierra. La teoría de distribución también se ocupa de
las políticas gubernamentales que pueden influir en la distribución de ingresos y
riqueza.

La teoría de distribución se basa en la idea de que los ingresos y la riqueza se


distribuyen de acuerdo con la contribución que cada factor de producción hace a la
economía. Por ejemplo, se supone que los trabajadores reciben sus ingresos de
acuerdo con su productividad y la demanda del mercado por su trabajo. De
manera similar, los propietarios de capital reciben ingresos de acuerdo con el
retorno que obtienen de sus inversiones, mientras que los propietarios de tierras
reciben ingresos de acuerdo con el valor de su propiedad y su ubicación.

La teoría de distribuciones surge con el objetivo de generalizar el concepto clásico


de función y dar cabida a elementos que, si bien son útiles a la hora de estudiar
problemas físicos, no tienen sentido en el cálculo tradicional, como la delta de
Dicha teoría se introduce en este trabajo de manera clara y sencilla, permitiendo
un acercamiento al tema sin tener conocimientos previos de distribuciones, pero
conservando el rigor matemático. Partimos de las funciones test para después
definir las distribuciones, de las que vemos sus propiedades más importantes,
desde la derivación hasta la operación de convolución. A continuación, vemos
cómo es la topología sobre la que se asienta esta teoría.
Aunado a la breve introducción en el presente ensayo se abordará un poco más el
tema basado en realización de la distribución de los productos del trabajo en el
sistema capitalista

pág. 1
TEORIA DE LA DISTRIBUCIÓN

¿Cómo se realiza la distribución de los productos del trabajo en el sistema


capitalista?

Los canales de distribución constituyen aquellos medios que utilizan las empresas
para lograr que su producto llegue hasta el cliente final. De tal
modo, que el producto atraviesa por tres etapas previas, las cuales son:
almacenamiento, distribución física y facturación y cobro. Esas vías se componen
de empresas o entes independientes de los fabricantes que comercializan,
venden o ayudan a vender los productos fabricados o suministrados por
otros, sirviéndole a la empresa productora para tener el acceso debido a los
mercados. De tal modo, que se considera que todo comercio - de forma
interdependiente que realice una gestión que inicia desde la obtención
del producto hasta la distribución del mismo a los clientes finales o
consumidores es denominado como “Empresa intermediaria o Canal de
distribución”.

A primera vista parece algo muy equitativo: como en la producción participa el


trabajo, el capital y la tierra, a cada uno de estos “factores de la producción” le
corresponde una parte, un salario, una ganancia y una renta y si parte del capital
es de crédito, pues también le corresponde un interés. Pero si recordamos que la
única fuente de nuevo valor es el trabajo, ¿parecería igual de equitativo? Los
economistas del siglo XVIII y XIX también se plantearon esa cuestión, pero no
porque fuera un problema de ética, sino porque entonces la distribución del
producto del trabajo asumía a veces formas terribles y violentas.

En la teoría marxista el análisis de los salarios, las ganancias y el desempleo


aparece íntimamente ligado al concepto de la teoría del valor y de la dinámica
cíclica de la economía capitalista. Lejos de la idea de equilibrio, en el esquema
marxista se concibe al capitalismo como un sistema sujeto a fluctuaciones cíclicas
que inciden en la dinámica de los salarios, los beneficios capitalistas y el
desempleo.

pág. 2
Si bien no se niega que las relaciones de oferta y demanda de empleo incidan en
la dinámica de los salarios reales, éstos están determinados en primera instancia
por el valor de cambio de la fuerza de trabajo. Este concepto debe ser entendido
en el marco de la ley general de valor, según la cual el valor de cambio de una
mercancía está dado por el tiempo de trabajo socialmente necesario para
producirla. Según Marx, mientras que la heterogeneidad de valores de uso es una
condición para que distintas mercancías se enfrenten en el mercado, se requiere
que las mismas posean una cualidad común a fin de poder efectuar la
comparación cuantitativa que regula la proporción del intercambio.

Esa cualidad es la de ser productos del trabajo humano trabajo entendido en


sentido abstracto, es decir, prescindiendo de sus diferencias Cualitativa Para
Marx, esta propiedad es lo que confiere y regula el valor de cambio a una
mercancía: “Un valor de uso o un bien, por ende, sólo tiene valor porque en él está
objetivado o materializado trabajo abstractamente humano” (Marx, 2004: p. 47,
cursivas en el original).
El trabajador estaba sometido a jornadas de trabajo inhumanas y la retribución
que le pagaban era la más pequeña posible, a veces se resistía y destruía las
fábricas y era reprimido. Por otra parte, el empresario y el terrateniente –los
rentistas de aquellos tiempos se enfrentaban permanentemente intentando
quedarse con la mayor parte del producto y la negociación no siempre era cordial,
de hecho, dio lugar a algunas revoluciones.

Fue al calor de esas luchas como surgió un “salario” y “un mínimo legal” que
permitía la reproducción de la clase de los trabajadores; leyes y derechos que
protegen al trabajador y al empresario, instituciones encargadas de vigilar su
cumplimiento. Con el tiempo unos cuantos siglos-, las cosas se van olvidando e
impera la costumbre, pero no siempre la distribución fue como hoy la conocemos.

Concepto y Clasificación del salario Si has trabajado o trabajas, o ves que tus
familiares reciben cada semana o quincena un monto determinado de dinero
puedes formular con facilidad una definición de salario tal como: es la cantidad de

pág. 3
dinero que recibes por el trabajo que realizas durante cierto tiempo en un lugar
determinado.

¿Y cómo se determina esa cantidad?

Hay dos formas, dirán los que se encargan de ello: para las actividades más
simples, cada año, en México, la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos fija
los montos de acuerdo con las distintas actividades clasificándolos por áreas
geográficas. Le denomina “salario mínimo general” y tiene vigencia legal
obligatoria, aunque muchas veces nadie le hace caso.

Para actividades más complicadas, profesionales, les dicen, existen tabuladores


que se fijan en base a el precio imperante según la oferta y la demanda de esa
actividad en particular, los departamentos de personal continuamente están
monitoreando el mercado para conocer “como anda”; o, en todo caso, se fija un
salario mediante una negociación individual.

Luego tú como contador o administrador preparas la nómina del personal de la


empresa en que trabajas y calculas, sobre la cantidad acordada en los contratos,
que denominas salario base, un conjunto de “prestaciones” y “cargos adicionales”
como bonos de productividad, horas extras, vales de despensa, prima de
vacaciones, aguinaldo, etc., y las sumas al salario base, le restas los “impuestos” y
obtienes así el salario integrado que es la remuneración del trabajador, su salario
nominal.

Y pensarás en tu propio caso y aceptarás que una cosa es el salario nominal que
te pagan y otra el salario real, esto es, el verdadero poder adquisitivo de lo que
ganas, el cual está determinado por el precio de las cosas que puedes comprar
con él, y no alcanza ni para eso que nombran “la canasta básica” y bueno, pues
también necesitas aumento.

El patrón o su administrador te dirán que la inflación (la tasa de crecimiento de los


precios) también le afecta a la empresa porque todos los “insumos” son cada día
más caros y ¡qué más quisiera que subirte el salario!, pero entonces el producto
que fabrican tendría un costo de producción más alto y no pueden elevar los

pág. 4
precios, porque ya no serían competitivos y tendrían que cerrar y te quedarías sin
empleo, pero que ya verás el próximo año cuando todo esté mejor.

Los sindicatos empezarán a presionar con que de toda forma quieren aumento o
que van a hacer una “huelga” y que la emplazan para el día primero. Y algún
sindicato patronal, declarará que las condiciones económicas del país no están
para esas cosas y pedirán al Gobierno que suprima esas leyes de protección al
trabajo obsoletas que permiten el derecho a la huelga, porque en otros países el
trabajo tiene más productividad y los salarios reales más bajos y que mejor se
llevarán sus empresas a otro lado. Y el Gobierno llamará a las partes al Tribunal
de conciliación y Arbitraje (en México) y pedirá que negocien y este círculo vicioso
se repetirá año con año.

Teoría objetiva y subjetiva de la ganancia, el interés y la renta. Como vimos en


capítulos anteriores, de acuerdo con el punto de vista de la corriente objetiva del
valor, el valor total de la mercancía está compuesto por capital constante, el
capital variable y plusvalía.

Los dos primeros conceptos son montos de capital adelantados y permiten la


reposición del capital y del trabajo, mientras que la plusvalía es la adición neta de
valor, que da origen a la ganancia del capitalista. Pero esto no significa que toda
ella sea apropiada por él. En realidad, adquiere la forma de ganancia, renta e
interés, que es la forma como se distribuye entre las distintas formas que adopta el
capital.

Ocurre así por cuestiones históricas. Originalmente, como vimos al estudiar los
distintos modos de producción, el dueño de la tierra era una clase terrateniente
que pertenecía al modo feudal de producción en el cual fue apareciendo el
capitalismo.

El prestamista también era una clase especial que se desarrolló en modos de


producción previos al capitalismo.

Ambas clases reclamaban una parte del producto al naciente empresario, por su
participación en la producción. El desarrollo del capitalismo si bien destruye esas

pág. 5
clases sociales, las reconstituye bajo la forma capitalista y en este sentido es
como continúan participando en la producción y distribución.

CONCLUSIÓN:

En conclusión, puedo decir que El principio de la teoría de la distribución hacia


esta conciliación es transformar a los grupos sociales en fuerzas capitalistas que
asumen las funciones del poder a través de sus representantes. Combinada con la
distribución jurídica del poder, la distribución social dejará a estos representantes
en una posición de dependencia recíproca que, sin suprimir la relación adversarial,
obliga a las partes a superponer el conflicto al acuerdo. De este modo, las fuerzas
políticas actúan como el soplo vital de los órganos del Estado, y la política como
relación adversarial queda inscrita en el corazón mismo de la política como
institución.
El derecho a elegir representantes, porque el derecho a la representación implica
una garantía adicional: la inclusión institucional efectiva de los grupos que se ven
afectados por las decisiones políticas, de modo que ninguna de las partes en
disputa quede sometida al dominio de la voluntad y los intereses de la parte
restante.
En sociedades complejas y dinámicas como las nuestras, en las que emerge una
pluralidad de frentes de conflictos de distinto estatus político; con una diversidad
de posiciones que se articulan en torno a un mismo conflicto; y con una
ciudadanía que puede tener tantas filiaciones como conflictos y posiciones se
presentan, en una sociedad de estas características, digo, las divisiones y
conflictos entre intereses no pueden conciliarse con la simpleza de un mecanismo
triestamental de pesos y contrapesos. La dificultad radica no sólo en definir cuáles
son los conflictos "relevantes" de la sociedad, sino también -y más importante aún
si estamos pensando en un principio que consagra el derecho político a la
representación de los grupos en conflicto en identificar las "posiciones" a
considerar y a quienes las representan, evitando los peligros de la intervención
partidista o clientelar o la réplica de una lógica jerárquica y excluyente.

pág. 6
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

https://economipedia.com/definiciones/teoria-clasica-de-la-distribucion.html
https://es.scribd.com/document/409887322/Teoria-de-La-Distribucion
http://fcasua.contad.unam.mx/2006/1237/introu5.htm
http://fcaenlinea.unam.mx/2006/1237/docs/unidad5.pdf

pág. 7

También podría gustarte