Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Sádaba Framing

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

CAPÍTULO I

EL ORIGEN DE LA TEORÍA
DELFRAMING

a del encuadre o framing no es una teoría exclusiva de la co­


L municación de masas. Más aún, si bien su difusión ulterior ha
hecho que muchos analistas de los medios de comunicación vuelvan
su mirada hacia esta teoría, en sus orígenes el framing se relaciona
con la preocupación de psicólogos y sociólogos por los modos de
conocimiento. Es en estas áreas donde recibe sus definiciones genui­
nas, sobre todo desde el año 1974, con la aportación del sociólogo
Erving Goffman. Desde esta fecha hasta nuestros días la producción
de trabajos sobre el encuadre o framing en el ámbito de las cien­
cias sociales se ha incrementado de modo considerable, alcanzando
dominios científicos diversos, como el estudio de los movimientos
sociales o el de los medios de comunicación, donde el framing en­
cuentra aplicaciones concretas.

Profundizar en los orígenes y en el contexto de investigación en


el que nace la teoría del framing ayudará a comprender las necesi­
dades que alientan la aparición de la misma, qué cuestiones plantea
y por qué es bien recibida por los investigadores de los medios de
comunicación. Sin lugar a dudas, el conocimiento de la historia y la
evolución de este concepto facilitará su comprensión.
241 FRAMING: EL ENl;UADRE DE LAS NOTICIAS

fa ORIGEN DE LA TEORÍA DEL


constit uirse como la realida S
1. Parámetros de investigación: la ciencia social . . FRAMING / 2

debate filosófico clás d :;:c1'al por exce


lencia. 3 Se retoma
a
interpretativa
ico entre el undo a sí el
real y el mundo con
La teoría d el encuadre o framing tiene su origen en el d esar rollo ocido.
Con su "d efiillICio· · , n de
de la d enominada sociología interpretativa , aquella que reúne "va­ la situa ció "' Tho rn
d e a ctua r, el ind as exp lica que, ant
riantes recientes de la sociología , que concentran su atención en los ivid uo s e ha ce u� a � es
a nte él, con I ea de la situación
procesos intersubjetivos de definición de la situación" . 1 Es decir, en este sultando con sus a . . que tiene
Las p ersonas, por ctitudes y conoc1
lo ta nto no respo m1entos p revios.
ámbito, la sociología se acerca a los intereses d e la teoría del conoci­ chos ,objetivos, sin nden di. rectam ente
., o que lo' ha cen con a los h e-
miento y pone el acento en que las aproxima ciones a la realidad por Cion., Esta int erp re ref.erenc1·a a su int
ta ción, con conte . erp reta-
parte d e los individuos se hacen teniendo en cuenta las aportaciones con.dICion' . mdos norma tiv .
os y socia les'
a su respuesta y su .,
d e los d emás. ma n . a cc1 0n. Pa r a
Thorna s, 1a conduc
r. a , ·a diferenci . ta hu-
a d e la a nim .
a 1 no está
p or 1 os est1,mulos ' det er mm ad a , .
Por eso, la sociología interpretativa quiebr a la id ea d el positi­ ' sino qu e, "ant es de un1 c am ente
d e conducta si e . cua 1qm·er a cto d eter
vismo que dominaba las Ciencias Socia les hasta entonces, debido mpre hay u� mv� min ado
lla ma mos d efinici 1 de exa men y d elib
al interés po r equipa rarla s con la s Ciencia s N atura les. El objetivo ón d e la s1tuac10, n. er ación que
t s concretos son y r ea1 ���te, no
positivista er a la formulación de leyes y la s observa ciones empíri­ dependi entes d� sólo los ac-
smo que g radua lm la d efimc1?n de la
situa ción'
?
ca m ente demostrables y neutrales, de manera que soslayaba cual­ .. ·
· d 1v1d ent e la v1da · socia l entera y 1a p
quier intento interpretativo. 2 m uo se d erivan d e se . ersona lida d
nes de tales definic d el
iones". 4
Una de las aportaciones de la sociología interpretativa más impor­ D entro de esta ra . , .
ma d e la soc10l og1a Interpreta tiva,
tantes es el concepto de "definición de la situación", introducido en dra n tres escuelas . se encua -
cuya s aportac10n es
en 1 os a utor ap arecera, n .
1923, por Wtlliam Isaac Thomas ( 1863-1947), vinculado al departamen­ es que estudi . con tm uamente
a n e1 ft amzng.
interaccionismo d S e tra ta , concreta
to de sociología de Chicago. Su afirmación según la cual "las situaciones e la Escuela
d e Chicago, d e la f m nte' d el
definidas como reales son reales en sus consecuencias" presenta un im­ de la e tnom etodol enomenolo
e

ogía. Las tres con gía y


p uesto que todas a mp ria s re1a .
portante giro cognoscitivo, de manera que la realidad interpretada pasa ella s reacc10
. ' Cion es entre s1',
n an ante e1 fiu .
ralist
. a de
Talcott Par sons, ca . nc10nalis mo estr uct
rente d e mt . u-
sem br ando el terr ere� e�_mter
eno qu e p er
preta tivos, ir án
concepto explica tiv mita 1a apanc10n del
Giner, Salvador; Lamo de Espinosa, Emilio y Torres, Cristóbal (eds.): Diccionario o en las cienc1. as .framing como
mento de explica r sociales. Aunque no
la historia t da es el m o­
I

de Sociología. Alianza Editorial, Madrid, 1998, pág. 7 7. El subrayado es mío.


las ap or taciones d e
4
de ellas, sí qu e es / � : ca da una
relevante s
n� r as notas con
2 Como indican Anthony Giddens y Jonathan Tumer: "en consecuencia, la noción
de lkrstehen -comprensión del significado-- recibió escasa atención (...) En los ca­ yeron a g en erar � las qu con tribu­
un clima p rop1c10
sos en los que se consideraba relevante el lkrstehen, sólo lo era en la medida en
d el framing. pa ra la ap arición
de la teoría
e

que se utilizaba para generar teorías o hipótesis contrastables. La comprensión


empática de los puntos de vista o sentimientos de los demás, se pensaba, puede •
ayudar al observador sociológico a explicar sus conductas, pero estas explicacio­
"Sztuations de.fin
nes siempre tenían que formularse en términos 'operacionales', o al menos en
ed as real
3
are real zn thezr consequ
ences". Citado así por
términos de descripciones de rasgos observables en conductas contrastables. El
lkrstehen se entendía simplemente como un fenómeno 'psicológico' que depende Sebastián de Erice'
' ]ose' R·1.· Ervzng, Gon:...-
znteracczon al. CIS 'Jl"""n. D e ¡a znter
· accz ónfocal
· · e•�iemPIo en
de una comprensión necesariamente intuitiva y no fiable de la conciencia de los . Madrid 994 .pag. 3 ' izada al or,d
, en
demás". Giddens, Anthony y Tumer, Jonathan H.: La teoria social hoy . Alianza TI10mas, Wdh· am I· .· "Th e .
defi1mt.' 1on of 1· t · "
;��.B3e;�ard N. (eds): Symbolzc
Interactio: .
Editorial, Madrid, 1990, págs. 10-11. �:;�:��;Manis,Jerome
G. y Melt-
. acon, Inc., Boston, I
972,
EL ORIGEN DE LA TEORÍA DEL
26 \ FRAMING: EL ENCUADRE DE LAS NOTICIAS

Ja e� cuela ei:tra en FRAMING / 27


decadencia y renace
del mteracc10nismo ría d e nuevo baj. o la
1.1. El interaccionismo de la Escuela de Chicago
. simbo'!ico etiqueta
" con Herbert BI
Dentro de las ramas que presenta la sociología interpretativa se in­ o bueto de profundo , umer. E sta n
oción será
estudio m
cluye el interaccionismo de la Escuela de Chicago, que dominó la ciencia Interaccionismo
Sim bo!' ico �s adeIante. Baste ahora d ecir que
" sugiere que e el
social norteamericana durante los primeros treinta años del siglo XX, Io que las cosa s s I ho� br� a ctúa c
ignifican para él y onform e a
coincidiendo con el apogeo urbanístico y demográfico de la ciudad. consecuencia de una
. . . , ' que este significado surge como
i"nteracc10 n. Se vm · c�1an
5

Illc10nes de la situa ., de es te modo la s d


ción con Ia efi-
Los comienzos d e la Escuela se remontan a 1892, cuando el a cc1 on y la mteracción.
pastor baptista Albion Small crea el departamento d e sociología El ,interaccionismo
Simbólico, co_rri. ent
d e la Univ ersidad de Chicago, el primero en esta disciplina de tante_ mo es cómo e pa�a la q
ue "lo impor
se r esenta I
a realidad exterior, ­
Estado s Unidos. S u interés por la investigación en este área hace terpfetada", 7 inc . sino cómo
. · · · id '
�1 en Ia Idea de q · rpr es in-
que en 1895 Small comienc e la publicación de la revista científica mdividuos se realiz �e Ia mte etación de
a a trave' s de Ias re los
e

American journal of Sociology y que en 1905, junto con otro s sociólo­ proporcio · na la . lac1 on es y en Io , olo
s simb
. . o iedad corno mstru s q ue
go s, funde la "American Sociological So ci ety" que luego pa saría a mumcac10n ,
. Erving Gorn m ento s que posi"b · .
ditan la co-
s c

cc.man se wrm ,. a dentro de esta


llamarse "American Sociological Association". En el departamento sus r eflex10n tradición y
. es sobre la dr .
amaturg1a soc1� ·
· I sigu
.

d e Chicago comienzan a trabajar figuras como William l. Thomas, explica qu e en esta lín e
los individuos en I a, cuando
termma · da s o s e scenarios soCi· a .
qui en en 1918 publica con Florian Znaniecki The Polish Peasant in estrategi as . Ies sigu en unas de-
de autopresentación
Europe and America, obra que se considera el primer gran clásico de .s
la sociología empírica norteamericana. Es más, los inv estigadores de
Chicago si guen esta referencia y la pauta establecida por Thomas, y
1.2. La fenomenologí
a
no adoptan tanto la línea de inv estigación iniciada por Small, quien En cuanto a la feno
m enolo ía eI austria .
concibe la vida so cial como resultado del conflicto de intereses. de a intereses m uy co_ AI�red S c
hutz resp on­
próximos a fo s 'del
su celebrado ens . Int ra 10n 1smo Sim bóli
ayo' "On muItiples co En
En e ste departamento trabajarán también Robert Park y Georg e · ac realit"ies"g se id
e

coti"d
cc

_ ian om o la realidad su . '


· entifica
la vid a
H. M ead. 6 Influido s por el pragmatismo social, e stos investigadores realidad se parte prema, _obj eto de
d . su estudio .
En es ta
·

estudiaron la interacción de lo s grupos, sus relacion es de confli cto .


"actit ud e unas mte .
rpretac10nes i� cues .
natural" compartida t10nables, de una
o su compromiso. Tras la muerte de M ead y la jubilación d e Park, nos sociales . En e qu e acepta la e
xistencia d e lo s fenó
s te sent"I do, m e­
se trata de un
conocimi ento socia
liza-
5
Según Hansjoas, la E scuela de Chicago podría describirse como "la combinación
Sebastián de E rice
de una filosofia pragmática, de un intento de dar una orientación política refor­ ' José R··. Ervzng Go(l;...-n
7
1n1eracczonal.
·
CIS, Madrid, 1994, . De ""
,_ inte
· racción focalizac/,a
mista a las posibilidades de la democracia en condiciones de rápida industriali­
Cfr. Goffman, E r p ág. /1"""
. al orden
zación y urbanización y de los esfuerzos por convertir la sociología en una cien­ ving: The Presentatw . .
n o[Selfi.n Everyday
• mondsworth, 19 Life. Penguin Books,
cia empírica concediendo una gran importancia a las fuentes precientíficas del 71. Har-
Schutz publicó el
conocimiento empírico". Joas, Hans: "Interaccionismo Simbólico", en Giddens, artícu lo "On mu ple
and Phenomenolog · lti realities" en 1945 en 1 .
Anthony y Tumer, Jonathan H.: La teoría social hoy. Alianza E ditorial, Madrid, zcal Research 5, págs a revis ta Phylosophy
sido recogidos en . 533-576. sm · emba rgo, sus
1990, pág. 116. los Collected Papers estudios han
su muerte y prin pub!'' do por los
Para un estudio detenido de Robert Park, véase: Berganza, Mª Rosa: Comunica­ cipal fuente para �I �. � discípulos de Schutz
tras
e e en los ollected Pa rs /est
6

ción, opinión pública y prensa en /,a obra sociológica de Robert E. Park. CIS, Madrid, ;��YJ ; ¡�. �;��;; r Concretamente,
. e ÁJa;e � Schutz, G_ pe , á 2 �
· ra profund izar en
este
2000. Para el de George Mead, véase: Sánchez de la Yncera, Ignacio: La miracla . vease: Martín Alga rra, la
cotidiana . Lafenomenología de A lfr Manuel: La comuni caci
reflexiva de G. H.Mead. CIS, Madrid, 1994. ed Schutz. E unsa, Pa ón en la vida
mplona, 1993.
28 I FRAMING: EL ENC-UADRE DE LAS NOTICIAS
fa ORIGEN DE LA TEOR
. . . MING / 29 ÍA DEL FRA
do: "b asta con qu e s eñal emos -di ce el auto r - qu e todo cono cimiento mdIVI duos. El t erc ero es el
que s e d a po r sentado ti ene una estru ctu ra altam ent e so ci alizada, d e intern alizac.
es también un produ . 10n
, , por el qu e el homb
esto es, s e asum e qu e es algo obvio no solam ent e po r pa rt e de un a
cto d e su soC iedad. re

pe rsona, sino po r nu estra part e, po r todo el mundo (si gnifi cando


todo el mundo qu e pert en ec e a nuestro mundo)". w P ara Schutz, el 1·3· La etnometodo
logía
mundo de la vida cotidiana s e car acte riza por la inte rsubjetividad. Harold Garfink el, fo
rm ado en H
Todos los individuos aceptan así su mundo como "natur al" (takenfor Talcott P arsons, pub arv. ard b<l:J.o la d i. rec c
granted), de m an era qu e la duda empuja ya haci a otra d e las " realida­ licó en 1967 Studz" s zn ión d e
m etodcyogía se pres e � Ethnometodology. L a etno
d es múltiples", en las qu e se dan ot ras reglas y valor es, como pu ed e nta como 1 a corn ent e ­
gen ci a d e la r ealidad . qu e investiga la conti
s er el mundo d e la ci encia, po r ej emplo. I soc1. a1 en cu anto que . n-
da.13 Es d ecir, las cos est,a SOCialm ent e
as qu e se dan construi-
modc\, pu esto qu e se p� r supu estas
podrí an s er d e otro
Esta so ciologí a d e la vida cotidiana es seguida po r dos discípulos constru yen SOCialm ent
e.
d e Schutz, P et er B erg er y T homas Luckm ann, quienes en The social �as inv estigaciones
construction of reality ( 1966) ofrecen un a auténtic a renovación d e la de Garfinkel se centran
tan c1 as, en los conte po r eso en las ci rcuns-
so ciologí a d el cono cimi ento.11 Como el mismo título di ce, los auto­ . · xtos qu e van a dar sen .
o rdm anos. P ero se t r . tid o a 1os acont ec.
· ata d e unas Cir . imientos
res afi rm an que la realidad s e construye soci alment e, d e m an era qu e cunst an ci as con
e1 estad10 p r e . . c ebid a s no como
vio a una s ene de acc10 .
d es arrollando los postulados d el inte raccionismo y d e l a fenom eno­ cambi.an y evo lu cion n es ' smo como p roduct
os qu e
logí a ll egan a d efini r un a p ersp ectiva constru ctivista. L a realidad so­ Garfinkel por lo tan
an conform e
ª 1as ac�.10n es qu e las
· acompañan.
cial, afi rm an, es produ cto d e defini ciones individuales y col ectiv as.12 to h ª bl ª de 1 a contmg e� c'.a Cir ·
bi· en no valor a ni e cunstancial, si
Bajo esta postu ra, s e sostien e t ambién qu e los homb res son un pro­ ajui cia (y or ello h ª s.
o perversidad es qu e � . · 1do cnt1�ado) l as bo
impli ca ad ª pos1 b1 1 1d . nd ad es
du cto social, en cu anto que ap rend en lo qu e se consid era realidad ad soCial.
en los pro cesos d e socialización, al mismo tiempo qu e l a socied ad es Junto a las ci rcunsta
ncias surge 1 ª �re�cupa . ,
produ cida po r los homb res al institucionalizar sus accion es. qu e las describ e pue c10n po r el l e
nguaje
. ' sto qu e 1as exp 1 1cac10n es
e�pres10n es l
ingüísticas, están lig ad sobr e 1 as cosas, las
D esd e esta p ersp ectiva, B erge r y Lu ckm ann explican la int erac­ as a las o cas10n .
mism as también son es d e uso y en

ción en tr es momentos. El prim ero se d enomina la ext ernalización y accion es. D e .
este modo ' su
son 1 os pro cesos int er . Ob� eto de estud
io
a ct"ivo s,
significa qu e la soci ed ad es un produ cto de la actividad de los hom­ 1engu<l:). e y d e las conv especialm ente
aqu�11os qu e t
ratan d el
br es. El s egundo es la obj etivación con el qu e s e analiza la so ci edad ersacion . es y qu e dan sentid
eso, re cup er a el conc o a l m undo. Po r
como un a re alidad obj etiva e ind ep endi ent e d e la concien cia d e los epto de Interp
terp retación d el hab ret ación ind, exIC
la en re 1acw
. · a, o aquel la in-
, n con el cont exto
.
10
Schutz, Alfred: Collected Papers l. Martinus Nijhoff, La Haya , i 962, pág. 75. �n �efinitiva, podría afir
mars e que la soc1� . .
II
Giner, Salvador; Lamo de E spinosa, E milio y Torres, Cristóbal (eds.): Diccionario las significacio
nes de la realid ª d para
logi,a mt erpretat1.va estudi
a
de Sociología. Alianza E ditorial, Madrid, 1998, pág. 50. interpretaavo, .
en el que cobra un P ap
cada sujeto a trav�s , d e un proceso
12
E l constructivismo, en cuanto corriente sociológica, debe su nombre a la doctrina .
tien e como obj eto la d . ., el fundam ental la mt era
escultórica del siglo XX cuyo propósito era ·construir objetos de apariencia o de efin1c10n de Ias . . cción y que
s1tuac10n es de la vida coti .
función dinámica sin semejanzas con las formas naturales habituales en la escul­ d1ana.
tura. E l término se aplicó por primera vez a las investigaciones del artista ruso
Vladimir Tatlin quien, durante una visita a los tallares de Picasso, advirtió en los p�� un análisis de
objetos construidos por éste las grandes posibilidades que encerrarían extreman­ la etnometodol 1a , , ve,ase He .
13

g1a_ , en Giddens, nt age, John: "E tnomet


do su no figuración. Anthony Turn:� : odolo­
J onathan H. : La teoria
.
E d1ton al, Madrid, 199
0, pá is. 290-350 . soci.a l hoy. Alianza
El ORIGEN DE LA TEORÍA DEL fRAMING 1 31
ADRE DE LAS NOTICIAS
30 1 FRA MIN G: EL �.NCU
desde sus oríg en
es autor utilizab a a tal ef ecto la metáfi�r � d e1 _ma rc o que delimita el lienz o
ació n", p ese a que .
E sta " definici ón de la situ do p or la i n­ que está d entro de él y p ermite d istmgmr el c uadro de la p ared . is
liam ente difundi
ce p to bi en recib ido y amp p e­
fue un con
imp ortante p rob
l ema de o
t g i ón , p res e ntab a tamb i én un i e s
Para Bateson, los marcos son instrumentos de la psique, con los que
v es i ac
cil concreta rlo en
dim ens on
v , p ue sto q ue resultab a difí m o
se ahonda en las difierenc·1as que encontramos en 1 as cosas. Su mterés no
rati ida d a lgún od . . " . .
14 framing intentar á suplir de reside en las cosas mismas, smo en 1 os por él denommados crrcmtos" de
aplicables. La teoría del g se e stab lec er á c o m o el ins tru ­
fi ia o p erativ a. E l framin formas diferenciales que extraemos de 1as cosas y que res1"d en en 1 a mente.
est a de cie nc
e p roceso de int
e rp retación y de .
q e pe mi tir á desc rib ir est De aqu( que su defin'ioon , de marco se pueda encuadrar en la p sicología.
creta q ue m a­
m ent o u r
a h err ami enta c on
r ticulares. S er á un ,,
C on la explicación del marc?· B_a teson mtenta dar repuesta a la c om-
si g n ifi cac ion es pa de la re alidad.
a los sig nificados
l i ó l o g os p ara acceder · .
n ej en os soc a la luz e ste
ue Goffman saque p ren$Íón. del f enómeno comumca t1vo donde es_ nece_sano ref errrse a un
b á q es pe rar a 197 4 p ara q .
P ero ha r ue
ía. A p artir de est
e m omento , la marco para comp render el mensaJ e. i � El auto� identifica tres niveles de
, p es tad o de la psicolog . ·
p soc iolog ía y se
con ce to r
desa rrollar á en la comunicación: denotat1'vo o re erenc1al' metal ,
, mgu-- 1st1co y meta comuni-
e o del framing s e
fi

te o ría de l en cu adr
en cuanto q ue
.
de co municaci ón cativo (com�ic ac ión c oncerníent� a 1 a rela c10n entre lo s h ablan tes). E n
d á al e stu dio de lo s m edios
tra sla ar darlas a conocer
an realidades p ara este último nivel' se hace re erenc1a a 1 con texto y a 1a cultura donde se
od istas interp ret
fi

ta mb i é n l os p er i rá de m aneras . . · ·
aud i en cia s. El framin g sin emb argo , se resolv e mtegran los marcos ,· las d1'fierenc1as en 1 a comumcaoon
.
, mucha s veces
a sus resp onder de
nes y alcanz ar á a vienen dada s por las c1'rcunstanoas y 1 os marcos g ener · ales que encua-
i i s en sus dif erentes versio .
y sus or íg enes .
m u d st nta
e p resen ta ron en dran la s situa ciones. Por eso, en 1 as re 1 aoones entr e p ersona s, e1 marco
s igu a l a l os intere ses que s . .
mo do de
es necesario para la comp rens 1on , de 1 os mensaJ es. 11

ng
2. El ori ge n del concepto frami
Sin emba rgo , el inter é s de B ateson p or 1 a zo ologia le lleva a p lan-
. ·
nifie stan lo s
tears e cómo son esta s relac1ones en el mund o amma 1 · E n es te ca so ,
logía interpretativa s e ma .
E n el contexto de la soc io l encuad e o del fra­
r
el au tor c oncluy e tambié n q ue h ay o erta convención sob re el s ig n i-
surgir la teoría de
planteamientos que h ac en p arece en el ámbi to de
cep to co mo tal a
ming. S in emb arg o , el con
la p sicología y de la cond
ucta. Al recogerlo
en su trabaj o , G offman
adop tará el térm
ino tamb i én en play and fantasy". Cfr. Bateson
¿
is E l concepto deframe es de 1955 ero se publica
_
.
en 1972 en el capítulo "A theory of
to an Ecology ofMirul: C ollected Essays in
soci ológ icos que
añ ad e los m atices Antro-pology, Psychiatry, EvolutW:. a::r;::i;::r ogy. Ballantme Books, New York, 1972.
to v _ ase _ R1vas, Ant_onio: " E l análi sis de
de comunicación. 16 Para una aproximaci ón crít ica a este au
los estudios de los m edios
d' � f
marco s: una metodol ogía para el .es.tu w e as Ciencias soCiales", en !barra Pe-
dro y Tejerina' Beni "amín ·· Los movimll!ntos socia/es. 7irans1,¡;ormacwnes . políticas y cambio
'
gory Bateson
2.1. Psic olo gía : la apo rta ció n de Gre cuztural. Trotta' Madrid' 1 998' pa , gs. 181 -215
. , exi. sten en circuitos'
Bateson quien, refiriéndose
al p roc eso 17 corno _explica el autor: "Ahora bien, las diferenci· as no solo
Fue el antrop ólog o Gregory pto frame en tamb1en existen en contextos, pues en e1 mundo comumcac · 10 · n a¡ nada significa
.
acuña do el conc e
de
os m ensaj es , h abía a¡go s1. no es en presencia de otras cosas . C ons1 deremos que un fonema da do ' el
de re cep ción de l que la ·
so mdo de la letra 'a' ' que carece tota1m ente d e s1gm· fi1cac10 · , n salvo como parte
erp retación p or el
to o marco de int
195 5 para definir el contex os. El .
m digam · , os, de la palabra ' acaso • ; pero 1a palabra 'acas o• carece totalmente de sig ni -
a otr
p ectos de la realidad y deses
ti
g ente se deti ene en unos as fi1cac1o n salvo como parte de una orac10 . , n, ta• l corno 'Ac_aso sea u n trozo de j abón' .
.
Pero la oración 'Acaso sea un trozo de Jabon no tiene n m gu, n sentl' do a men os que
se conozcan las circunstancias 1 m r general en el que se la dice " . Bateso n
of the Situation
: theory and Gre gory: Una unidad sagrada. Jas: s ul;m c_oores hacia una ecologw. de la mente . Ged isa'.
"Studying the Definition
Cfr. Stebbi ns, Robert A.: e G. y M ltz r, Ber nard N . (eds .): Sy Barcelo na, 1993, pág. 225.
en M ani s, J erom
14 m­

field research strate gies",


e e
pá .g 337- 355 .
Bacon, Inc., Boston, 1 972,
bolic Inte raction. Allyn and
s
32 1 FRAMIN�: EL ENCUADRE DE LAS NOTICIAS El ORIGEN DE LA TEORÍA DEL FRAMING 1 33
· libro, el autor recupera el conce
ficado de las cosas en el comportami. ento .�mma1 ' de manera que s1 pto de marco introducido por Ba
. . la psicología y lo traslada a la soci teson en
un mo no,, p or eJ� m lo comprende que e sto e s u n Jue go " p ue de ología para explicar cómo se orga
. . los acontecimientos, no sólo en nizan
e nten de r un mov1miP en; de ho stilidad sin la carga d e enfre ntam1 en­
° nuestra mente, sino en la socied
. · su conjunto, al indicar que "las d ad en
to que t1ene · El contexto es interpretado como un J uego Y no como efiniciones de una situ
ación se constru­
. yen de acuerdo con principios
u na p ele a. A p artir de contextos apre ndidos, s e pued e avan zar e n 1a organizativos que go
cimientos, al menos los sociales, bi ernan los aconte­
comprensión de otros nuevo s. y nuestra implicación en ellos. Fra
. la palabra que uso para referirm me es
e a es os elementos". 1 9
Los marcos, de este modo' no pasan de ser elementos que la psique así la <¡uestión que se
Goff r s lve
. . hace cada p ers ona par
man
a "definir las situaciones".
e ue
coloca en la interpretación de los acon ie La t humana o Esta pi-egunta, argumenta el au
��lffi :�� :l:c:nducta. Es tor; es la sigu iente : "¿qué suced
la animal recurre a los marcos para esta ecer s
.
auta ("who; P's going on? "), a la que s e aquí?"
e responde con un fr
la ló ca del mundo mental, tal y como asegura Bateson' donde se es- los acontecimientos y que está ame q d s tido a
. sajeto a p osibles reorganizacion
ue a en
;;blece�los circuitos diferenciales en los que toman senado los marcos. s "re­
enmarcaciones". Los
frames dan nombre y explican
e o

situación de la,que hablaba la so la definición de la


ciología interpretativa.
Elframe para Goffman es tan
2.2. Sociología: la aportación de Erving Goffman
. to un marco como un esquema
Ervmg Goffman ( 1 922- 1 982) obtiene el doctorado en 1 ?53 �n marco que designa el context . Un
o de la realid ad y
. tructura mental que incorpora un esquema o es­
Chicago con su tesis " L �o d� nicativa en una comumdad is- los da tos externos obj e tivos. M
� � :�;�:� esquema s erán las dos acepci arco y
leña", b asada en su es.tu 10 e la isla de Unst (islas Shetland, ones que se consideren s ep ar
. , d men­
1
Escocia), en e que se n fu dam nt 1a p ra su lºb I ro The Presentation of te por quienes des arrollen má
s adelante la teoría d el framin
g. En
a a

Self in Everyday Life ( 1 959). Formado �n la Goffman, la integración de estos


e ar a
tr dició n de la Escuela de
dos conceptos en el d e frame
. hace
a
�hICago , sus estudios se centraron pnmero e l análisis d e las rela- que no se pued a d ar una traduc
ción unívoca del término . En
él se
n e
c10nes cara a cara y d l vid c tidi na, con l s q p sentar�a s� agregan dos nivele s,
el individual y el soc
e a a o
. .
a o ue re
realidad adquiere significacion ial, puesto que una mis ma
nuevo enfoque d entro d el Interacc10msmo s·imbólic , ' l dr amaturgi­ es p articulares p ara
. van, pero también existe un sign qui en es la obser­
o e
co. Ma 's ad l nt ' l b ró nu v int rp t c10 s b l m odo en ificado común sobre ella . Sie
. que un individuo "enmarca " u mp re
e a e e a o una e a e re a n o re e
e l que s e e structura la experiencia humana . na situación, lo hace utilizand
18

mas. La organización de la exp o esqu e ­


· eri enci a pas a así p o
r m a rcos sociales
En 1 974, en la última etapa de su trayectoria prof¡esional . ' Goffinan y esquemas mentales, fusiona
dos en losframes.
publica Frarne Analysis. An Essay on the Organizatwn · · oifExperumce En este
El autor distingue entre frames
naturales y frames sociales. Los
meros son los que contribuyen pri­
a aislar sucesos "puram ente físi
is José R. Sebastián de E nce . . . . .
d1v1de la mvest1gac1o · , n de Goffman en tres etapas. La los segundos los referidos a su cos" y
· cesos donde interviene un a vo
primer�, en a que se vmcula con la E scuela de Chicago y el Interaccionismo
1 una inteligencia . Ambos confo luntad y
rman los marcos o esquem as pri
Simbóhco, se desarrolla entre 1949 Y 1959 , año en el que se publica The hesen­
. . (primary frameworks) y son i marios
tation of Self i·n EverydaY Liifie y su mtere, s rad1ca en e¡ análisis de las interacciones gualmente neces ario s p ara "m irar
focalizadas. L a segunda etapa se caracteriz . a p · tegrar otras perspectivas en eI
m
alred e-
estudio de las interacciones cara a cara y tle�e, rg desde 1960 a 1969. La últ ima
etapa, desde 1970 h asta su mue rte , es una sm �e:: sobre el orden i nteracciona!" Goffman, E rving: Frame Ana
_ l lysis, op. cit., pág. 1 O. " ! assume
19

y en ella genera una nueva teoría del conoCim1ent o, muy influi da por la filosofia tion are built up in accordance that definitions ofa situa­
. . . with principies oforganization whic
analítica de Wittgen stem, util izando _el conc� to de " marco" para expl icar la m - social ones- and our subjective h govern events -at least
t involvement in them;frame is the
teracción soc ial. Cfr. Sebastián de E nce, J ose . : Erving Gojfman De la interacción
· ofthese basic elements as I am word I use to refer to such
able to id entijy".
focalizada al orden interaccional. CIS, Madnd, 1994.
El ORIGEN DE LA TEORÍA DEL FRAMING 1 35

En otra de sus obras, Forms of Talk ( 1981)' Goffman habla de reenmar-


LAS NOTICIAS
FRA MIN G:.•EL ENCUADRE DE
los acontecimi entos . . . .
34 \
, so­
dor", y elab orar
primera organización de cac1ones de los hechos '· los marcos no son d efirutivos sino que e�tán
. .
en otros at1.terior .
o se fundamentan meados a una revisión continua conforme cambia la realidad . Existen así
Estosframe�, por lo tanto , n
una

nte­
es sino

nte,
cados . N o ob sta
ase de los signifi distintos estratos de realidad de d 1a no _ sformada � la que ha sido en
u constitu yen la b p in­
aco

pret ativos y un h ech


los

; �
n problemas int er múltiples ocasiones reenma:cad:. or eJ emp o, una realidad reenmarcada
cimientos presenta 2 ,
e e

rgu .
o ued

es quemas . º Goffm
q

en múltiples ocas1ones es 1a que pasa a nar�se en un libro, y éste luego es


endo dif erentes
terpretarse sigui .
en

a
nta

estos frames p
an a me

medida en que la base para el guión de una elícula . Las actividades transformadas por lo
cualquier caso , que en la p .
rio s sea n

ión social .
rim

ay mayor integrac tanto se !;>asan en algo antenor. Este es uno de los puntos que dilierenc1a a
a una sociedad , h . . .
j an estos GoffmanI de Bateson, quien no explicaba las Implicaciones de actividades
no sólo se mane
comunes

es de situación
.
Pero en las defi nicion que se pkcen a la realidad sm serlo, como el teatro o eljuego.
sos p os t ri ores
o ue hay proce f
as pr imari os , sin q
marcos o es qu em c ­
de

introduce otro de
e

Otra de las grandes diferencias respecto a Bateson, es que mientras


transformación .
E s aquí donde Go ffman u l
sus on

el térm ino este último considera que losfaames se gene:1'an en procesos ps icológicos,
en el an álisi s de po r .
cep tos centrales de conv encion es
m sic a de
frames:
" j Goffman los inse;ta en los proc��os organizativos y sociales. Los frames
por el que se refiere al
los

" modo" por la p .


de Goffman son i r.ormas transmitidas y comparadas �or la soci edad, a
unto

y a provista de un sentido
con

el cual una activ idad dada,


(key)
t .
a lica ció n

imario , se trans
forma en otra activ idad q través de las cuales se mira la realidad . La comprens1on de los demás y
de un marco pr .
a

·
ue om a

delo , pero que los


participantes consid del entorno pasa por unª sene de marcos establec1d'os con los que in-
la primera p or mo serí a un
com o

o l a mo dul ación
era n

21 terpretamos su conducta. Elfoame es 1a 11ave del orde · ·


sen siblem ente di
ferente" . Así , el s ti tuy en
primarios racrión y, por lo �";'.���n!;
"keying"
donde los marcos
proceso de transcripción ias l cual se
;:,'.::? �;;'_;:;/.;;"!'::, �::ttc
con

ctos y a significativos , grac ana es comprendida en la medida en


l a base que conti ene aspe n �
a

a l os h ech os
a

eso de dar sentido


u ticul l 1orma que el autor constata una pre-
00

puede av anzar en el proc r a for ­ .


nuevas

nto puede así nt


co faames,
eminencia de la sociedad sobre e1 md1v1 ' ' duo Goffm an m� · duce de esta
e se ar a en os d e

mo acont ecimie
q

interpretaciones. Un mis d j g os aming,.' una percepoon que influye


ra

. El mundo
e

forma lo social a la comprensión del fa


mar p arte de di s
tintos sistemas explicativos . . 23
ue

p
los

senti do, p ara ej em


e

notablemente en los autores mteresados por el trabªJ· º �e�, o di'st1co y


o a B at es on en este
le sirv e, s igui end 22 . .
car est as

.
lifi

i ones y tomas de decisiones por supuesto en los investigadores de la perspectiva sooolo gica de los
transformaciones , rep etic movimientos sociales De hecho, unos y otros le cons1· deran como el in-
·
vestigador g enuino de losfaames. 24
es supone,
interpretarse con diferentes fram
Que un mismo acontecimiento pueda , que aunque existe cierta correspondencia 23 Para Toshio Takeshita, losframes de Goffinan responden a la "defiruao . . , n que una per-
tgenstein
como dicta el isomorfismo de Wit a representación de ella, esta correspondencia no sana da a la situación o al contexto en e1 q�e se produce la mteracción humana. Este
20

entre la re lid d exte rn y nue str a una teoría del . teracc1on cara a cara s·mo b'1e, n la de los me-
de Erice, Goffinan establece tod concepto es aplicable no sólo a 1a m .ª
es del todo perfecta. Para Sebastiánia de un isomorfismo entre la percepción y lo per­ . .. , .
d1os . Takeshita, Toshio : "Exploring th n.'.edia s roles m definmg real1ty: from issue­
a a a

conocimiento basada en la existencas interpretativos. Cfr., Sebastián de Erice, José R.:


tam

agenda setting to atrribute-a enda setti� n McCombs'. Maxwell; Shaw, Donald L.,
cibido. Su relación crea los sistem liwda al onlen interaccional. CIS, Madrid, 1994. Weaver, David (eds.): Commu!ication and 5e cracy. &plonng The Intellectualfrontiers in
} �
Eruing Gojfman. De la interaccián of Exp erience, op. cit. ,
foca
. An Essay on the Organiwtion Agenda-Setting Theoiy · Lawrence Erlbaum Associates, New Jersey, 1997, p ág. 23 .
Goffm n, E1>' ing :
-,, Cfr. , entre otros, Tankard James . Med'1�Firames: Approaches to Conceptualiwtion and
Frame Ana lysis
pág. 43. Nor-
a

Measurement. Ponenci a p;esentad n ommurucau on Theory and Metodol o gy


21

Organiwtion of Experience .
22 Goffman, Erving: Frame Analysis. An Essay on the 7 . Go ffman clasifica los modos
, 198 6, págs. 41-4 Division Association far Educatio: i� o na sm and Mass Communication Con- .
theastern University Press, Bastan en la sociedad en cinco grupos: hacer como que vention, Bastan, 1991; Snow, David X., �urte, E., Worden, Steven K. y Benford,
bás ic men te
o keys que se emplean nias, los ensayo s
ndo de lo s deportes, las ceremo ituales (make­ Robert D.: "Frarne Ali nment Proc 1 0�1hzat1on , and Movement Par-
se cree en l o que se realiza, el mu
a

tivo s diferen tes los hab ticipation", American s!ciological Re;::� ['' ���;, pags . 464-481 .
das por m
técnico s y las actividades realiza and regroundings ). Ibíd., pág
s. 48-77.
o a

ical redoings
believe, contests, cere monials, techn
36 1 FRAMING: EL ENCUAD RE DE LAS NOTICIAS
_
fa ORIG EN DE LA TEOR

Ciertamente, el mérito de Goffinan se encuentra en haber sabido con­ El m ter es


ÍA DEL FRAMING
del estudio de los ma
1 37
reos en relac1.0n ,
. ,

ceptualizar uno de los obj etos de análisis de la sociología interpretativa en tos sociales, sin emba . con los movimien-
rgo, es relat1v a mente :ec1e · . .
elframing. No obstante, al considerar que los hombres tienen la capacidad nueva forma de aproxi nt e y comc1de
con una
m ación a lo Mov'..m1e
de conocer la realidad social exterior gracias a que generan en sus mentes (MS O). Los Movimien ntos Sociales Organizad
tos Social�s �rgan1zado os
los correspondientes esquemas interpretativos, se acerca a los intere ses vilizar a sus miem bros . s se caracteriza
encamma n por mo-
ndolos hacia · la acc1· ,
del estructuralismo psicológico. Pero hay que recordar que Goffinan no que persiguen un 0n colectiva y p or-
obi:.i etivo po ' . o. Los más ex t
lIt!c .
se queda en las estructuras mentales, sino que alude a los marcos sociales mov1m1 entos feminista . end'd I os h an sido
s, ecolog1 stas . los
o pacifiIStas. 26 0tros mov
• •

para definir las situaciones, fundiendo en elframe los conceptos de esque­ c?�º P<iftidos políticos o gru . , _ imientos
os de pres1on_ n tienen
m a y de marco. Uno u otro, esquema o marco, serán los términos que v1lización social. E s cara � com o fin la m o-
cterIs' t� ico de los mov1mien tos
subrayen los posteriore s desarrollos delframing, de ahí que no tengan la mm1 ent'O de una acci soc1'ales el mant
e-
• o'n colect1va ' a lo largo del t1· e:npo, que se
. . i

misma significación que tiene esta teoría para Goffinan. Sobre todo, por­ de modo más o meno organiza
s estructurado
por un interés común y ' donde los miembros e
que el interés cognoscitivo al que responde Goffinan va a ir desplazándo­ se mueven con
stán ligados
se hacia otro tipo de per spectivas de análisis, en las que los encuadre s van
unas estrategias concre
tas.
Los movimientos que s
a contestar a cuestiones más próximas a las acciones que a las cogniciones w-gen en Estados Um.do
sesenta -el Movi . s y Europa en lo
de los hombres. Una de ellas, la que más ha repercutido en los estudios de mi ento Amenc s años
· til en ano P ro-Derech
tud1an Francia- y los que se os C'Iviles y la
revuelta es-
comunicación, es la acción de los movimientos sociales. producen en 1a E4ropa
la, década de los oche' del Este en
nta, cuest1·0nan de al ' .
nas de las diferencias , . gun modo 1as antenores
econom1 cas y teo-
. d e dase que exp .
colectiva, así
co mo los camb10 · . . _ licaban la acción
. . s en las mst:Jtuc
3. Losframes en la investigación de los movimientos sociales
movimiento obr w�:s S CIales. Aunque
La investigación de lo s movimiento s so ciales acoge el frame de ero como res
ultado de la evoluc1on ? ' el
sido explorado
por la sociología, los e� ;. m�ustrial ya había
Goffman en su acepción de "marco". Lo s marcos en este caso ayudan del mayo francés abren . tu ios basados e
n la experiencia
a comprender definiciones d e situaciones sociales concretas, má s bien . honzontes de mvest'igac · ,
alejados de la visión de 1on de estos fenómeno
· conflicto de dases que
m inoritarias, que se reivindi can como objeto de m ovimientos social es
antenores, según los caracter 1· 2aba a los estu
cuales 1as contrad1.Cc10 . dio
s

particulares. De sde la investigación de lo s movimientos sociales, ad e­ eran las g ene nes de la soci. edad capi
radoras de la capaCI'da . talista
s

m á s, se ofrece una explicación sobre la con strucción social basada en -


de los anos sesenta, lo . . d de ovili.zac1·on. , n
cor eso, a partir
. m ov im1entos dejan de co�s1.
lo s marcos, en la que luego se apoyarán mucho s de lo s estudio sos de
m

bajo el prisma de la desi 'derarse únicam ente


, .
s

la teoría d elframing en comunicación. Incluso, do s reconocidos inves­ gualdad econo1:11ca para s


sión política, y
concretamente se exam ituarse en una
dimen-
tigadores d e lo s m edio s, como Maxwell McCombs y Donald Shaw, teó­ los cambios en las estruc man como una consecu
. encia de
rico s de la comunicación, a seguran que es una investigación sobre el turas de opor tumda d política.
m ovim i ento estudiantil en lo s sesenta la que introduce el concepto de
frame en la investigación de medios de comunicación. Concretamente,
sería Todd Gitlin, con su análisis sobre la cobertura de la CBS de las 26 Los MS
protestas estudiantiles, el primero que se interesaría por los encuadres
O se han definido com
o "des r s ole
q e comparte? objetiv �1�os planteados p or personas
de lo s medios y su repercusión en la acción colectiva.25
� os comun es y : �� �
ni a con las elites, l os d li . an \ en una Interacción man
m�vzmzento. Los m ovi
op onentes la te­
S: T:arro�'. Sidney: El pode r en
sa
mientos sociale la
n a es
.
co ec zva y la polztzca.
acc��� � �
25 Sin embargo, dos años ante s que el estudio de Gitlin de 1 980, Gaye Tuchman sa , Madn d,
1 997, pág. 2 1 . Los m o
nes dirigidas a una v· . ent os soc ales se def Alianza Univer­
ya había introducido el concepto de marco de Goffman, aplicado a la elabora­ elite concreta o a1�� g i _ inen por sus accio­
Por ejemplo, l os m o p o co
ción de la n oticia, si bien desde un punto de vista muy diferente al de Gitlin, vimientos ecolog. istas7irent ntran o a _sus planteamientos.
com o se verá en el anális is de la obra de Tuchman. mdus tnas que produce e a los gobiernos o fren
n vertidos to' XICOS. te a las
El ÉXITO DEL FRAMING EN LA TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN 1 9 3

b aj o Debi do a los efectos y declflraciones' 1os oy entes creyeron que la h is-


es v álid a p ara el tra
ADRE DE LAS NOTICIAS
.,
92 \ FRAMING: El ENCU
de los ·
i ll g a una defini ción tori a era cierta y salieron d e sus casas para afron tar la mva s 10n que
q cami no p ro pio
avan zar por el
fram
, l imprescind ible creían auténtica .
e ar

p eri od í a ; en
si se u ere

, p i endo de sus pecu


liari dades y de su esenci
.
o res u ta

de los
stic

realidad que no Des de los medios de comunicacion , , elfiramzng se rec onoce como
ción entre una
p roceso d e media
art

, co ­
s

i iv
dio

defi
me

al es a los que no una manera de com prend er el proceso d e d efimo


, Y c onstrucción
· · on
a por p ro f esion
amente, contad
un

b
de

c
a

p er
t

, ,
n

p s a, y una audi enc


i a con l a que no convivim de los t emas publ"icos , a trav es de las organi z aciones informativ as .
os dir ect

no c
i im os sin o

estos el ement os
, de un modo u '
. E cierto que todos
er on

l i os,
os en

virtu Acep�adas las ind icaciones de Tuchman, y frent e a l as tesis d el


em

rcos de los me d
análisis de l os ma . .
en casi todo s los
s

, p r
me nte

o bj etivi srno informativo los distmtos aut ores se pregun t an ahora


a

o el pun to de
se c on sideran com •
g dif ncia es que no ' ,
n

l trans e
ece

es sino
a a

p ero cómo visual· izar los frames , como 1ormar la teon,a en una serie
otr o

o llar el estudio
l q ue h ay que desarr
ere

ncia soc ial


los fram ,
i
ran

r
a

pa d e dimensiones o perativas co l oncret e el modo en el que


t ervienen en la compete
de

res má s que in :� �:::g�


fa los medios realizan el proces:d j
sde e

los trab aj os
de

com
t da

ejantes a l os de
pro pio s marcos , sem
cto

i p
os

p
o un

. ,
acció n col ec tiv a J ames W Tankard y sus colegas propo� en un metod o p ara iden-
sus

s obre l a
or m on er

tificar los frames en el que hay que seguir cu atro pasos . Pn mero ,
. .
sel ecc ionar una muestra de di ez o v emte artículos d el t ema que s e
, .
qm· ere examinar. S egundo, t ener un mmimo de tres personas que
ría de lframing
2.2 . El desarrollo de la teo
a travé s d e los me
dios ll ev a a considerar 1ean esos artículos y que identifiquen 1os argumentos en favor y en
La mirad a de Tuchman o . Al p erfil ar sig
n ifi cados
o de conocim i ent contra de cada cuestión. para ayu dar a ello' usar 1os mecamsmos
la noticia como un mod l ndo que
y sus frames ofrecen vision de encuadre . Tercero apunt 1os rarr:_es que se han id entificado.
de la realidad , la noticia l ramado .,,
mu

:r
de

, con scient e o
es

el pú blico asum
e de algún modo
xividad Muchos de ellos adqu1'.eren la 1orma d e pro" o " 1 . y cuarto, una
fi
L r fl
ent

s.
de

mient
no

eten los ac onteci vez que los posibles frames se han id entificado ' el�:�mar 1 os que apa ­
institucion al al que se som l esible a
e

.
e

h
a

para
o

de l a no tic ia h ace
que se ord ene la real id ad g
rec en con poca frecu enc ia . D e , v olve_: a m irar los ar�ículos para
u
r a acc

l a notic ;�í�:� y que argumentos sirven como


ace

dad convi erte a


l as audienci as ; la in dexivi determi nar qué lenguaj e es
icado

P
ia en n si nif

h an o v en. indicadores de cada frame. Este método' utilizado para ana1izar la


para los que la leen , escuc .
el modo de opinió n social en torno al a bort o, n cons1� e desarroll ar una med i-
ia un giro cualitativo en
En est e contexto , se aprec vimient ial es consi ­ ción fid edigna de los fram c mo � s prop1?s autore� in dican. Uno
ent ender elfram
ing. Los estudios de l os mo i ientos era de los d esaciertos d e est e
;:éto�� es �a necesidad de b1po larizar todo
os soc

ón del sentido de los aco


derab an que la el ab oraci l dios . L as tipo de realidades algo que no siempre resulta tan sencillo como en
c m

al formaban part
nte

n social d e l a cu
un a construcció l di os l os el ej emplo que pr�ponen los autores
e os me

en que
unicación su gier
investig aciones en com . L ación .
os me

lo que ocurre en la soci


son

que crean el si gnificado de q l as No obs tant e, en el mismo estudio prec1san que en el a nálisis del
r
cre

id
a

. .
eda d

lleva a
de si gnificados
por parte de los medi o s v l ex­
formato y contenido de las not1oas se detectan unos mecani· smos en
ue

, ll .
ar

i
s e

realidad . Esta
con

no tici as tamb ié n
son c readoras de
cuando
los que se encuentran losframes o 1 os en1eoques d e una d et ermmada
l 30 de octubre de 1938,
a

. .
tes s e ada

i al izó por ej pl , os ' subt'tul


not1oa, tales como los t"itulares ' anteutul os, f;otografías ,
tremo , se mater gu l mun­ .
sa emisión radi o
fónica de La
o e

pies de foto' lead fuentes c1" tas, 1o gos, est_adísticas , tablas y gráficos.
em I

tuv o lu gar la famo y es. El


os

. .
de

'
err a

ocó el p ánico
rson Welles prov C on todos y cad; uno de estos el ementos mtegran tes de la not1oa s e
dos con l a que O H. G. Wells
ent

l
o

v
re sus

de l a
ent

una adaptación . subrayan unas i deas y s e escond en otras , se caracterizan los sucesos
programa de l a CBS era v l ti erra
a de

anos h abí
no e

q h bl b de que los marci


en la
an in adi do a
ue se a a a
94 1 FRAMINy : EL ENCUADRE DE LAS NOTICIAS
.
EL ÉXITO DEL FRAMING EN
LA TEORÍA DE LA COMUNI
.
CACIÓN
los símbolo s y connotac1·
1 95
o se reducen los he cho s a su s hitos fundamentale s. Pa ra ello s, el fra­ 0ne s ms erto s en el mensa je y la
ming e s "l� idea central organizadora del contenido de la s noti cias de comunicadores y rec . experiencia
eptores de1 mensa je".
que aporta un contexto mediante un proce so de selección, énfasi s,
60

Si los frames que aport . .


exclusión y elabora ción". 58 Así pue s, el framing es en gran m edida a n � 1 ?m fiicado a
el cont enido 1a ;ente de los hecho s, son también
sele cción de información. la n c ara de s
ciente el a náli
si s del conten:� �� f �brirlos n o resulta sufi-
.
s exto s mfor�
1eads o cua lquier otro at1v os, titulares
Ahora bien, como ya se ha sugerido en otros trabajos, e ste tipo me cani sm o·' s: �
,
ace n� ce sana un
las notici as que remita , a le ctura de
de análi si s sólo identifi can los enfoques que se pre sentan de algún . a contexto s ma s
amplio s.
m odo en lo s componentes visua les y verbale s de la infor mación.
59 ;
E sto s e studio s argumentan, por ejemplo, que si a una noti cia se le • En un intento de
superar el me1.o ana, hs . .
1s textual en 1a
dedica bastante e spacio se entiende que tiene prioridad sobre otras, descripción de losframes
tr autores omo Gra
o también que si aparece una buena fotografía de un personaje, se y Entman indi can que l��fr�: -� ber, Cohe n, Wolfsfeld
es no so o parecen en los
reflej a simpatía haci a él. Este modo de entender elframing, re spon­ que de algún modo se en c � textos, sino
uentran tam b1. en en e1 emi· sor, e1 receptor
de a una vi sión basa da úni camente en el contenido manifie sto del y 1a cultura donde apa .
. rece e1 mensa1e
s1· gmfica dos qu :., . Los mensa jes · esta blecen
men sa je y en la que, por lo ta nto, no se captan las ten siones entre los e las aud1· enc1. as compre .
nd en en e i smo contexto
elemento s expresados del significado ni entre lo que se dice y se deja , ral. De hecho en la comu . . , . .
. mcac10n el mte¡;
de contem. dos
1
sena imposible sin' esos s1· camb10
cultu m

de decir. En otras palabras, en el pro ce so de elaboración de la noti­ 1·fiicados compartidos . As'


cia ha y otras muchas cue stione s que no se reflejan dire ctam ente en de noticia , que deben gn · I los productores
. . transm1 tir · ra,p1'damente . ·,
el producto noticioso pero que re sultan de ci sivas para comprender aud1 en c1a hetero 10r ma c10n a una
génea, usan un vocabul .
r ��
me
, a ud10v
· 1s· ua1 compartido,
cóm o y por qué se redactan de una deter minada forma las informa ­ así como de sc
ripciones analog1 s f�m1ha
a

cione s, com o por eje mplo, la relación del periodi sta con sus fuente s productores de televisión res al espectador. Los
:onocen :os t1p s de esqu
y con su s superiores, el mimeti smo que ejercen las notas de pren sa las audien cias de di stint ? ema s que tienen
ar
enviadas por gabinete s de relacione s públi cas, o el tiempo que tiene y el contexto en el que �::: a la I.nterpretación de la hi storia
as cultu

la hist es rec1b1da . Los si ifica


un redactor para elabora r su infor mación . aprehendidos
por la aud·1enc1a . dos son
de un m do natura1
también lo sframes impl ' pue sto que
ícitos tienen un sent1?do pa
gn

Sin embargo, los frames como ide as organizadoras no se reducen ra ellos.


a los texto s ni a los elemento s vi suale s, si bien determinadas pala ­
bras, connotacione s y formas podrían ser indicadore s fidedigno s del los frames, según Entman
Lugares donde se encuentran
frame . Siguiendo a Dori s Graber, las noticia s tienen " contenido s ma ­
nifiesto s que están basado s en el diccionario. Pero también significa ­
Cultura
dos la tente s derivado s en el modo en el que el men sa je se expre sa,
Emi sor O Aud ·
1 en c1a
58 Tankard, James: Medí.a Frames: Approaches to Conceptualiw.tion and Measurement. Po­
nencia presentada en Communication Theory and Metodology Division Associa­ Texto
tion for E ducation in J ournalism and Mass Communication Convention, Boston,
199 1, pág.5.
Canel, Mª José y Sádaba, Mª Teresa: " La investigación académica sobre las actitu­
Graber, Doris: "Cont
ent and meaning. What , .
59

des profesionales de los periodistas. Una descripción del estado de la cuestión",


60

Sczentist, 33 (2), 1 989 s it ali about?", Amen'can


Behavioral
Comunicación y Sociedad XII (2), 1999, págs. 9-32. , pág. 144.
96 1 FRAMI� ? : EL ENCUADRE DE LAS NOTICIAS
E L tx1ro DEL fRAM
La ubicación de los frames en estos cuatro lug ares del proceso de
comunicación refuerza la función de los enfoques al seleccionar y su­
texto comunicativo
.
,

, de manera que
p
ING EN lA TEORÍA DE
lA COMUNICACIÓN
97 1
t1cu1ares de los p . rom ue van definiciones par-
br ayar aspectos d e la realidad. Par a Entman, los periodistas deciden roblemas, mt erpretaciones causa
mora1 es y/o recom 1 es, evaluaciones
qué comunicar guiados por sus propios esquemas de conocimiento; endaciones ��ra el
crito". 62 Es ésta una tratamiento del asu
los textos contienen frames en los que se manifiesta la ausencia o de las defim1c10nes nto des-
han tem. do en los delfaamzng que más impacto
presencia de determinadas palabras clave, fuentes de información estudios de comum. .
cac1ón' a tenor de l
.
de veces que apar a ca ntidad
o imágenes; los receptores también tienen sus propios esquemas ece citada. 63
de conocimiento, coincidentes o no con los de los periodistas y con En �o de sus últim
los textos; finalmente, la cultur a es como un almacén de los frames os artículos' refie . d
Entman �ubraya que os a la cobertura
esa selección se real� del 1 1 -S,
que se invocan comúnmente. Se tr ata de esquemas compartidos que la cla s<¡,_·política de iza _ por los periodist
· re manera que una co ·, as y por
subyacen en las actitudes de los periodistas, que organizan la infor­ qme utilizar frames que mumcaCion política eficaz re-
[;avorezcan sus p .
mación; en los receptores, que son capaces de comprenderla ; en los dec1,an l os estudios untos de vist a, como ya
textos en los que se esconden y en la cultura en la que se generan.
d e los mov1. . ntos soC .
m1e iales. 64
En definitiva, son tanto principios mentales de procesamiento de la Así, en la línea de
Tankard y sus coleg
ming como una sele a s Entm an ·
información como características textuales. concibe
cción de la realida . d. A ' el fra-
riodista pone de m tr vés de lo que el p
an"fi
1 1esto, se da una · , e-
De esta maner a entienden elframing Akiba Cohen y Gadi Wolfsfeld, que sucede en el m imagen determina
a

undo, porque de al da de lo
en su estudio sobre la intifada, nombre que recibe el conflicto árabe­ realI. dad la está ha , nota gu' n modo, al selecci
onar esa
ciendo mas ble ante su aud1en .
isr aelí desde 1987 . 61 Señalan que la herramienta de organización que t'Ido, elfaaming sí . . En este
c1a.
que se pued: equ1p sen-
permite a los ciudadanos procesar y almacenar los datos es el frame o arar con el se
gundo nivel de la
agenda-setting (atribu
tos seleCCionados)
esquema . En estos esquemas toman parte tanto los antagonistas y el to que los medios como a fiirma T.akesh
resaltan o esconden ita, p ues-
público, como los medios en interacción y en este caso, los enfoques atn"butos de las cue
stiones con
se proyectan sobre una realidad conflictiva. Concebir el frame como
esquema de conocimiento tanto del periodista como de su público Entman, Robe rt_M . .
supone su interés por descubrir los efectos de estos frames en las au­
.. "Framm
6
2

urna� of Communzcat g: toward ciar1· cat1o


ion 43 (4)' 1993, pag , fi n of a fractured para
di gm ", }o-
diencias. Introduciendo al público en el proceso de comunicación, se S1gu 1endo Ja J'mea . 52.
3
6

de Entman, entre
pretende conocer hasta qué punto los enfoques de los medios deter­
framing com u . otros, De Vreese fr

minan los significados que el público acepta como auténticos. . :i


building) en q:eª:
y presiones extern fr
t
)
uy
pr�ceso, r�sultado
¡ºen ,actores mtern
as' uto de las neg .
de la cons ::U:��:�:r
os, propios
.
anorámica del
me
de la profesión per.
nsaje {frame
y Jo/ �ctores soc.iale oc1aaones y · 1o d'is tICa
'
a
Aún estando en estos cuatro lug ares -periodistas, receptores, tex­ s, así como del es t e· ccwnes coaju ntas con las eli ¡
d able te
: ��u:i:��� n e tre los �arcos ofre me iframe setting): _fruto
tos y cultura- Entman, sin embargo, subr aya de nuevo que los frames cido:;����� :;;;
ó
y c
n
las que el publico s
el framing o I os fira las recibe. Es ta refle . , !Í las predisp osICwnes
periodísticos están ligados a los textos noticiosos en cuanto que el mes de la si iente
m .
x1on eva al au tor a
definir
lience ofsome aspects a erª· "a frame, then
mismo verbo to frame, indica para el autor, "la selección de algunos 1ra topú:"· De Vreese -h'-� · zn
' is an emr"asis . sa-
gu n
.
and E uropean znteg , Claes H.,. rra '" .
mzng Europe: Televisi
aspectos de la realidad percibida y hacerlos más prominentes en un
ration, Aksant Am '
0

t emet ko y Valken bu rg afi 003, p.2 . También


rman �ue 1�: !:· !
r
7 au tores c::i
on

vez resultado de u . a , res que ofrecen


n pacto entre los medios so
�n JU1c10 ante u n
_,
d s y publico, pues
hecho determin a: sirven para canfor::
Frammg Europea temetko, Hol11 A y ::.
n Poli tics : A Conte�t Valken burg, Patti M.;
u rnat of Communuation 50, al y s1s of e
Pr ss and Televisio
Cohen, Akiba A. y Wolfsfeld, Gadi: Framing the Intifada. People and the Media. Ablex 64 1;, 2000 págs � l O9 n News"'
ntman, Ro
bert M... "Cascadi. n ' . · .
61

Publishing Corporati on, Norwood, New Jersey, 1993. after 9/11 ", Pol'ztu· g a tiva tion : con testing th
al Communication 20 , e Wh1 te h ouse's Fr
c

' 2003, pags. 415-432 . am e

...
EL ÉXITO DEL fRAMING EN LA TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN 1 99

.
y event de la campaña, con uno s personaJ e s y argumento que
LAS NOTICIAS
98 1 FRAMING¡_EL ENCU ADRE DE
También, cuanto .
p en la agenda
acto
pública. a dop ta unas formas rop1as d� co b rtura : d eclaraciones d el candi-
i
u n ke

el subsi gui n del gatekeeping, y a que �


en

l id in se acerca a la da to en el titula r, d!o s de as1stenc1 a en el zead, etc. E st e key event


,
m

cci9
te

l
e

que se es la que se at
ribuy e al gatekeep er · " suc eso s,, que
ea deljram g

fu nció n sel ectiva reorganiza la fó rmula de co bertura de lo s sigu1entes


n a

pre cisam
e

,
inform ativo. tengan sus mi smas cualidades· El lector adopta as1 unas pautas, un
ente e sta

" esquema" para la recepción de esa m1o . ,: .,


re alidad" rmac1 0n .
d l aming concib e
la " definición de la
E sta v ió tamente . .
e selección . Lo
que aparece m anifies Los Jrames aquí están en la mente de los penod1stas; son esquemas
Jr
ió d Pero sin em­
e

c
is n

c omo una e en el mu n do.


,
l q e realmente suce d que fijan [oberturas y que gwan el modo de entender y de narrar los
n

di lo que
est

· . entos. También cuand G"tlin l�� . .


u

en l os me
l no ticias definen
la realidad tanto p or acontecnm fa I�a que_ losjrames son persis­
pr
u

si
o

i vece s, la i gno­
es

bargo , ca s
os

sel eccionar. A
p l o que dej an de tentes, está queriendo dec� que 1:s ames rmc1ales tlenden a determinar
e as

sele ccion c m medio


em

tici es señ al de cómo


con cibe el mundo un CÓmO se presentarán las cuest1_ 0nes referidas al mismo tema en el futuro.
or

o aparecer
o

u
o

ran cia de
an

de una noticia puede n .


á s imp ortante Refine, ndose al m ismo ti o d suc _sos, autores como Richard
a

l id
no

,
na

o tambié do.
e mo do insinua
textualmente pe ro sí d . 6 �ora :ien, su de finición a ñade al-
ea m

P ride hablan de critica[ events\


n a

en sí misma
. . .
enerar ad emá s gunos matices · son aconte c1m1 entos que por romper 1as rutmas ha -
cció d noticia puede g . ., .
La sele dísticas, lo s
c b ertura. E s decir
, con las rutin as perio b1tuales y la normalidad, a traen la a tenoon. Al cu bn· r1os, los pen o-
. . . . .
una

l
e

to de su­
n

una rutin
d eterminan enton
ces la cobertura del re s di stas compiten con o tras fuerzas sociales al otorgar un s1 gmfi cado
. .
p ad
o

d del su­
en a

formatos
a

p orque la acción
representada , el lugar y crear esquemas interpreta tiv " os que a yudan a lle gar a defimoones
s, y .
os

ilar Este es el modo


o t

cesos sim
a

ticas pare cidas. colectivas sobre los asuntoS pu' bl"ICOS.


j son de caracterís
sea

r
a

p
e

ceso o los sius y Peter Eps, quie .


de H ans-B ernd Bro Losframes, en cuanto estructuras capac� s de reducir la información
es

r l
sona

d izan y guían
e nes

de enten entale s que organ . .


mo "unidades m ,
m g
co cial" .65 En su disponible, organizan el mundo a sus audiencias, �· ndicando como t1e-
Jra in

lo
e

hablan d
e

e la realida d so .
y c omprensión sobr
s
ó nen que pensar sobre él. S te hen Reese diferen�1a ��tre microframes
Jr m
ucci
e

nstr las noti­


a

nuestra co
e s

t c oncepto a un an
álisis de contenido de y macroframes para distingui; el grado de orgaruzac10n que llegan a
n
n

estudio , plic ania. M anej an tres


ero s en Alem . . .
nci c ontra lo s extranj alcanzar. 67 U n eJ· emplo de mICroframes sería el utiliza do en el ana 'l1 s1s de
e

l
es

vi milares,
a

cias sobr hechos de acciones si


a

s ás r epre sentados los Kahneman y Tversky en el que 1osfaames se desarrollan en términos de


a

q mismo
e

hipótesis:
o

gar y los h e chos con el


e

ecid os e n el mismo lu salvar vidas o evitar muertes. Merece la pena detenerse en el trabaj o de
m

ac
on

los he cho s
ue

nta un key event,


e no se prese . .
a. C cluy en que hasta qu estos autores por su influenoa en la mvestigación del Jraming.
t

i
on

tipo de víc ertura.


en un esquema
periodístico para su cob .
hay temas que no tien
t m on

Ka hneman y Tve rsky realizaro. n un expenmento para cono ce r


ura al poseer .
tipos de co bert
fu ci n an com o pro to cómo operan los ftames m fiormat1vo s en la gente . 6ª Se tra taba de
Los key he chos simila­
n formativo e stab
lecido y consiguen que
v ts n o

un e squema i s. Cuando un
e en

arse que o ro
á pr b bil id ad de sel ecci on
res. tengan or cobertura,
atrae una ma y
t

r l v ci a y po r tanto ,
o a

dq i quemas pe ­
m s
..
h echo a
· . and media frame soc1al·
rque g en era es
Cfr. Pride' Richard A · ·. "How acuv1st
e cho clave , po
_ problems: cnucal events
h
e e an
ili,e
te el ectoral es
Fb
ere
.
s e convier
66
u

emplo , un mitin
67 V
s performance n-ends for schools" , l al Communzcalwn 1 2, 1 995, págs . 5-26·
iori tarios. Por ej
v t,
.
pr
y
y
k en

pi
e

pr
n e

os
Cfr. Reese, Stephen '· Gandy, Oscar y Grant , Augu. s t (eds.) : Framzng Public Life:
e

riodístic . ,r
Perspecl1.ves on media and our undersland·zng º1 lhe social world. Lawerence E rlbaum
o os

Mahwah, NJ , 200 1 .
68 Kanheman, D. y Tversky' A· .· "Ch01ce . .
European ' values and frames" , Amenean P hyschologisl
through key events",
E ps, Peter: "Prototyping 39 (4), 1984, págs. 341 -350.
Brosius, Hans-Bernd y
JO (3), 1 995, pág. 396.
Jorunal oJCommunication,
65
1 0 0 1 FRAMl � G: EL ENCUADRE DE LAS NOTICIAS
EL ÉXITO DEL fRAMING
EN LA TEORÍA DE LA COMU
un a encuesta en la que se tenía que reponder a la si guiente cues­ De estos frames esp
NICA CIÓN / 1 01
. ecífi cos, se encuentran , .
tión : "Imagine que los Estados Unidos se están preparan do para ejemplos Norris y San m ult1ples y variados
. . ders 1os ap1·1can al tratam ·
la llegada de una enfermedad asiática extraña con la que se espera e1ectoral británica de iento d e 1a campaña
200 1 'º o Shah Watts, D
que morirán 600 personas. Se han propuesto dos programas alter­ para estudiar las razon ' om ke y Fan '1 lo ha cen
es del apoyo pop ular a
nativos para combatirla (A y B). Las estimaciones científicas de las dalo Lewinsky. Clin ton tras el escán -
consecuencias de los programas son las siguien tes. Si se adopta el
programa A, 200 personas se salvarán. Si se adopta el programa B,
Tipos de frames en los medi
hay un tercio de posibilidades de que las 600 personas se salven y _
dos tercios de que no se salve ninguna" . En este caso, el 72% de los
os de comunicación
(distintas aportaciones)
encuestados eligió el programa A y el resto, un 28%, el programa l . Gen erales vs. Esp
B. La sigu iente pre gunta presentaba las mismas opciones pero en ­ ecífi cos
2. Episódicos vs. Temáti
,<

focadas en términos de muertes más que de vidas: "Si se adopta el cos


programa C, 400 personas morirán . Si se adopta el programa D, hay 3 . Estratégicos vs. Tem
un tercio de posibilidades de que nadie muera y dos tercios de que áticos
600 mueran" . Un 22% escogió el C y un 78% el D. Por lo tanto, las 4. Microframes vs. Mac
cifras se invierten según el frame se presente como vidas para salvar
roframes
5. A favor vs. En contra
o muertes a evitar, según como se plan tee la cuestión.
6. De definición, de
in terpretación causal
Los microframes como los utilizados en este experimen to tienen de evaluación moral y
de recomen dación
impacto en la audiencia, pero según Reese, no organizan tanto como 7. Dominan tes vs . No
otros macroframes, tales como la " guerra fría", frame en el que se dominan tes
presumen un a serie de ideas profundamente arraigadas. Los frames
manifestarían los con tenidos latentes que se encuentran bajo la eti­ Un a de las catego
rías d faam� gen erales
queta " guerra fría" . En cuanto que esquemas, i nfluirán en cómo la la dibujada por Neu con más éxito ha sido
man / ngl � en I 99_2 . Según
gente conoce la guerra fría y la retiene en su memoria. cación, los frames pue esta tipifi­
de� s .. �e c�n�icto,
�:t
con secuencias econ . . de mterés humano,
ómicas y de JUl: de
En este sentido, es interesante comprobar cómo se han in tentado tudios in cluirán una 10 m oral. Más
adelan te otros es-
medir los frames de los medios. Se puede distin guir entre frames ge­ . nue va categona·. la de a tn'b · ,
1idad. ,2 Los distin tos . , UCion de responsabi-
nerales (aquellos que los expertos afirman que sirven para estudiar ana'I'1s1s trataran de ver cua, 1 es el más
y por qué tipo de utilizado
la cobertura y tratamiento de cualquier tipo de suceso) y los frames medios.
específicos, que pertenecen a temas o eventos específicos . 69 Los fra­
mes gen erales se pueden aplicar por tanto a muchos temas, y en
tiempos y con textos culturales diversos, mientras que los específicos
sólo sirven para determinado tema, contexto y lugar. Norns, P. Y Sanders D ·
' .. "Message or Medi. um;,. C
10
.
2001 Bn. tish ampa1gn .
general Electi on" Poct · l Communzc. . Leaming During the
" Shah D. H., Watts M z zca atzon .20
D , ' n , 2003, págs. PP· 233-262
· Dom ke, D . ran , D . P..,· " News fr .
reg1· mes. Expalining ·
Clint on , s ublic approval . ammg and cueing of issu·
e
De Vreese, C., Jochen, P. y Semetko, H.A.; " Framing Politics at the launch of the uarterly, 66, -
200 2, págs. 339 3 . ro m sp1te of scan
dal", Public Gpinion
72 �eum
69

Euro: A Cross- National Comparative Study of Frames in the News", Political Com­ an, W R., Just, M.R.
and CrigIer, A. N.: Com
munication, 18, 2001, págs. 107- 122. Ch1cago Press, 1992. mon Knowledge , University
, of
El ÉXITO DEL fRAMING EN LA TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN l 103

1 0 2 1 FRAMING:. EL ENC
UADRE DE LAS NOTICIAS ti en en p or qué ser manifi estos y ap arecer en e l texto de la noticia ,
s i bi en los textos represent an l a máxima evidencia de l o s frames . E n
Frames generales
l os frames se puede adivinar cuáles son los principios que rigen y
, . . . duos ' grupos o o rdenan l a notic ia. R ees e indica que est os principios se basan en l as
mdIVl
a) De conflicto: conflictos entre '
relaciones entreframes, fuentes e int ereses , es decir, elframing estruc­
instituciones
tura el conocimiento social y est e conocimiento es tá sujeto a det er­
, onal de
o angulo emoci
mano : cara humana minados int ereses, pues sólo algunos se cons tituy en como fu en t es
b) De interé s hu
un asunto p ara l os · nformadores.

icas : enmarca un _
c) D e consecuencias económ , .
economicas
S e vuelv e, p or tanto, a un modo de comp render la teoría delframing
ubr ayan las conseci;enoas vincul<1ao a una ideología similar al que concebían los investig adores
acontecimiento s ,
reg1on o p a1s.
para un individuo, grupo,
do

de los movimientos sociales . P ara é stos , la creación de ma rcos con l os

_p�blema que conse guir adhesión y movilización dab a lugar a un concepto de


el asunto, tema o
d) De juicio moral: se enmarca ligiosas. marco ideo lógico , con el que se abanderaban posturas det erminad as
en el contexto de
prescripciones morales o re ant e los problemas sociales . En su interé s p or a cceder a l a agenda

ilidad : se atribuye d e los medios, los movimientos se encontraban con la dificultad de


e) De atribución de responsab l hacerse un �ueco en tre las fuentes oficial es ya institÚcionalizadas, así
o consecuenoa de
responsabilidad por la causa . . .
. . to al gobierno' a un md1v1duo, a un grupo. como con unos marcos ya establ ecidos desde el p oder.
aconteom1en

En el proceso comunicativo , Tuchman incluía el em entos orga­


. . " los pr incipios nizativos y p ersonales , y entre ellos , la ideolo gía. Porque, qimo in­
a R� ese, l o:frames son
En definitiva, s1gmendo er sist t en el tiemp o , dicab a l a autora, "p ara ser noticia, ser accesible no es sufi cient e, la
de org aniz ación
com��rudos soo alm ent
turar con . ignificado el
es

cu es tión debe ser s oci ológica y p sico lógicamente c ongru ente con la
en

ente p ara est:C


y que trabaj. an snnbohcam . e los s1gui ent es
ele-
s

de R eese m cluy comprensió n del mundo de un reportero".


73 La definició n
mundo s ooal" · · · · qu pro du -
74

noticia h ay un p
p �
mentos .. 1) P rinciPios (tras la (h c al La ideolo gía desde es te punto de vista no se comprende tanto
e

iz tiv
1

bl_em_a )·' 2) org an


nnc1

encu adrar un p ro com ­


ce u n modo de t como p artidismo, sino como la cap acid ad legitimadora d e algun os
a en

ial
os

turan el s1gmficad. o) '· 3)


a

mundo coherente, estruc i st ent es en el tiemp o (se elem ent os p ara t en er un a amplia y p ersis tent e impl ant ació n social.
soc me n e

culturas ) ·' 4) p ers


p artidos (insertos en 1as .
ab ª ªn simból ica
me nt e pa r a Por ide olo gía se enti ende un sistema o discurso racional que plantea
c ti u ado) y 5) que tr
u san de una explicación gl obal de la realidad, haciendo que ésta encaje con
ra de significado .
n
J
dar u na estructu
mo do on

las ideas preconcebidas .


. sel ección
ming no es una cu estión de
Por tant o , p ara R eese el fra s fre u t e en l os El Glasgow University Media Group sugiere en est e sentido que s o­
.
de re ah da d es , m
· d e lo que ap arece . d, e modo m á bre los p eriodistas exist e una p resión ideológica invisibl e. Más im ­
. ac f ncia no
en

orgamz ac1on a los que h


c

.
m ed 1os. Los principios de p ortan t es que otro s filtros p or l os que p asa la noticia, la id e ología de
e re ere

la sociedad en la que el p eriodista trabaja delimita lo que p uede de-


for_media
- b ic life. A bridging model
n C fr. Reese, Stephen: " Prologu e . Framin gJua l Au st Grant (eds.): Framing P.u­
Reese, Oscar G n y , nd
research ", en Stephen he Social World., Lawerence Tuchman, Gaye: Making News. Free Press, New York, 1978, pág. 138.
ia and our ;nderstanding �t
blic Life : Perspectives on Med
74

, s. 7-3 1 .
1, pag
Erlbaum, Mahwah, NJ, 200
- 1 04 I FRAMING: EL ENCUADRE DE LAS NOTICIAS

sobre la guerra
fa ÉXITO DEL FRAMING EN LA TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN

necesariamente un proceso consciente, es más una absorción incons­


/ 1 O5

cir y lo q�e debe callarse. El ejemplo de la cobertura ciente de postulados del mundo social en el que las noticias deben ser
corroborar
civil española sirve a este grupo de investigadores para insertadas para ser inteligibles para su audiencia. Para Hackett, parte
gía dom nante, puest o que afirm an que la
su hipótesis de la ideolo del trabajo de la televisión, por ejemplo, consiste en presentarse como
ncia favorable
prensa inglesa en ningún momento hi zo al guna refere
i

imagen del anar­ entes no ideológicos, públicos y de interés nacional. Este modo de
sobre los anarquistas españoles, debido a la mala actuar presume, según el autor, que el público no es ideológico y que
paradigmática la
qui smo tenía entre los ingleses. También resulta la televisión representa una especie de sentido común. Amparado en
da en directo
cobertura sobre la guerra del Golfo que, aunque segui las normas de la objetividad, el medio refuerza su componente ideo­
americana CNN ,
las veinticuatro horas del día por la cadena norte lógico, al r;producir los frames dominantes y entender a la audien-
ar para una
no ofreció un conocimiento de la situación por trabaj cia como ?&servadora pasiva y consumidora. Finalmente, los frames,
se convier­
ideología concreta. La información en este tipo de casos si g uiendo a Allan Rachlin, reflejan el punto de vista dominante de
y la noticia,
te en propaganda -como explicaba Walter Lippmann- la sociedad. Rachlin realiza también un análisis de la cobertura del
a desdibujar el
como modo de conocimiento, colabora precisamente derribo del vuelo de las Aerolíneas Coreanas número 007, ocurrido
conocimiento de la realidad. el 1 de septiembre de 1 983. 77 El autor concluye que los medios se li­
75

La ideología así vista no es el resultado de la práctica informat iva, mitaron a reproducir la versión de los hechos que ofreció el gobierno
sino que es u n factor que le viene dado al medio de comunicación norteamericano. Incluso, acusa a los periodistas de Estados Unidos
desde el exterior. Ahora bien, según estas explicaciones, los medios de que, aunque tenían información que podía reducir la impresión de
la asimilan como propia al recurrir en su trabajo diario a las fuentes culpabilidad que se atribuyó a la URSS, escondieron esa información
de poder que defienden una concepción del mundo singular. De y reforzaron el papel de enemigo de los soviéticos.
este modo, cuando el framing se entiende como el enfoque o punto
Así pues, algunas visiones de la teoría delframing en comunica­
de v i sta de las fuentes institucionales, adopta una función legitima­
ción subrayan el aspecto ideológico del trabajo del periodista a tra­
dora del status qua, como definía Tuchman. Las rutinas profesionales
vés de los frames. No obstante, este tratamiento de los frames resulta
que hacen a los periodistas acudir a determinados expertos en asun­
reducci onista, pues si bi en es cierto que los frames plasman la con­
tos concretos refuerzan todavía más el carácter de estos personajes
gruencia compartida de los significados dominantes, su elaboración
como autoridades en la materia.
no se puede substraer a las relaciones de poder. En primer lugar,
Esta idea también es defendida por Hackett en su análisis de la por�u � entonc�s estaríamos afirmando la imposibilidad de que un
objetividad, donde señala que la ideología es un sesgo que actúa de penod1sta recoJa otras fuentes distintas a las consagradas como au­
acuerdo con la motivación de los comunicadores. 76 La ideología en los ténticas por su medio. En segundo lugar, porque en la creación de
medios de comunicación va mas allá del mero favoritismo en los con­ la noticia, además de los motivos ideológicos, influyen otros factores
tenidos; también se expresa cuando un determinado polít ico ocupa como la necesidad de cubrir un espacio determinado o de conside­
más tiempo o espacio, o se le confiere más status. Este encuadre no es rar qué publica la competencia.

Tanto los investigadores de los frames periodísticos como los de


los marcos de la acción social hablan de la ideología como conse-
7
s Cfr. E ldridge, John: "News, Truth and Power", en T oe Glasgow University Media
Group: Getting the Message. Routledge, Londres, 1993, págs. 3- 33.
76 Cfr. Hackett, Robert A.: "Decline of paradigm ? Bias and objectivity in News Me­ 77 Cfr. Rachlin, Allan:: News as Hegemonic Reality: American Political Culture and the
dia Studies", Mass Communication Review Year Book 5, 1984, págs. 251-271. Framing ofNews Accounts. Praeger, New York, 1 988.
-1 1 0 6 \ FRAM ING: EL � NCUADRE DE LAS
NOTICIAS
El ÉXITO DEL FRAMING EN LA TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN l

cuestros y a la s posteriores manifestaciones : ocho días e n el caso d e


107

loca s�s
1 postura constructivista , Si el sujeto co
,
Ryan, (del 30 de enero al 8 de febrero de 198 1) 79 y cin co en el de
cuencia direc ta de su " t o conoc1-
resu1ta que Blanco , (del 1 1 al 15 de ag osto de 1997).
categorías para conocer la realidad, _ 1s y por exte ns.10, n d e est e
1
nue s r

miento es sie'mpre relativo a un marco" De estos dos a contecimientos resultan 292 uni dad es de análisi s
o s s egún su cul tur:
iene uno s m arcos distint
argumento c ada uno t las que se pretende comprobar por un lado , su ca ra c terización
a ide ología previa . D e e
ste �odo , se h �ra
O nacionalidad, según un como key event, es d ecir un suceso a l que se le da prioridad y que
\
teo n a del .frammg
en

aciones ?e l
imposible respond er con estas explic a dopta un es quema propio de cob ertura.
en una p ostura
tiv idad peri odí stica sm c
a

a la cues tió n de la obje


aer

m eram ente relativista. a) Para m edir la prioridad s e toman las siguiente s variabl es : núm e-
Pero como s e ha considerado a lo larg o de estas p ágin�s, �� te ro d e unidad es de análisis, extensión, número de unidad es con
1

no es el ún ico problem a que soporta el framing en comumcac10n. fot�grafía y dis tribución por s ecciones .
Su consideración de el ementos manifies tos d e los m ensaJ � S: d� es­ b ) Para la presencia d e un esquema, nos fij amos en la reda cción d e
quema s es tructurales o de marcos productivo s de l� not1 C1 a u en: los titula res y en la identificación de personajes.
connotaciones co gnoscitiva s qu e en gran parte se denvan de sus on­
genes sociológ icos. Des de la propuesta de Tuchman a l? s desarro�los En s egundo lugar, nos basamos en los frames episódicos y temáti­
po steriores, se arrastran cuesti ones que hac en necesa no r� cap_�Citar cos. El episódico, aplicado al caso, es un suceso concreto ligado a una
sobre si el pa so de este conc ep to a la ciencia d e la comumcac10n s e persona y aislado del contexto político y social. El marco temático pone
ha realizado d e modo oportuno. énfasis en el contexto político del problema terrorista, haciendo abs­
tracción de los datos específicos. Las variables que usamos son aquellas
relacionadas con la contextualización de la información: fuentes utiliza­
CASO 111. Cobertura del terrorismo, tipologías deframes das y repercusiones qu e se mencionan del acto terrorista.

A travé s del análisis d e contenido comparativo d e dos caso s d e


terrorismo similares : el secuestro y asesinato de ]� sé :"1ª Ryan :n
_
a. Prioridad
198 1 y el de M iguel Ángel Blanco, sucedido d1_ :�1 s e1 s ano s de spues, l. Número de noticias dedicadas. 226 al cas o Blanco ( en los cin co
se qu iere explorar qué tip o s deframes s e han
_ �uhzado en la cob ertu
� días d e análisis) y 65 al de Ryan. El prime ro triplica c on creces las
ra d el terrorism o. Las variacione s en la pn ondad Y en� que d� la
_ � : dedicadas al caso Ryan (a pesar de que se cubrió en ocho jornadas).
i nformaciones de ambo s casos rep ercutiero n en la opm1 0n p ublica Y
La explicación a esta difere ncia quizás se encu entra e n que el a cto
en l o s propios medi os d e modo dif erente.
terroris ta d e 198 1 pudo estar solapado por otras noticias como el
El anális is d e contenido se realiza a través de una lectura com­
para da de dos periódicos que se publicaban tanto en 19 � 1 como en
1 997: El País y Deia (un repres en tante de la prensa nac1�nal Y otro No hay cobertura el día 9 porque en aquella época existía la Hoja del wnes, por lo
79

re gion al re sp ec tivam en te, qu e s e di fundí an en amb o s p enodo s). Lo s


que no se publicaban los diarios, ni el día I O debido a que no hubo prensa por la
convocatoria de huelga con motivo de este asesinato. El secuestro del ingeniero José
día s analizado s corresponden en los dos caso s a la fecha de los se- Mª Ryan por ETA tiene lugar el 29 de enero de 1 98 1 , el mismo día en el que Suárez
presenta su dimisión como presidente del Gobierno. Los terroristas ponen siete días
de plazo para que Iberduero, la empresa propietaria de la central nuclear de Lemó­
niz en la que trabaja Ryan, haga saltar por los aires los 1 30.000 millones de pesetas
1s Lichtenberg, Judith : "In defense of Objectivity ", en Curr� n, James Y Gurevitch,
Michael: Mass Media and Society . Arnold, Londres, 1 997, pag. 2 1 9.

También podría gustarte