Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Desafios de La Complejidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

POBLACI~N

Y MEDIO AMBIENTE:
LOS DESAFIOS DE LA COMPLEJIDAD

Fernando Tudela*

En la cada vez más abundante literatura sobre población y medio ambiente, es


frecuente l a referencia a l a complejidad de las relaciones entre l a dinámica
poblacional, los procesos económicos y las condiciones ambientales que les
sirven de soporte. Este trabajo pretende explorar algunas de las posibilidades
metodológicas que se derivan de las formulaciones contemporáneas del concep-
to de "complejidad" y que pudieran facilitar u n acercamiento sistémico e
interdisciplinario al problema.

In the increasing literature on population and environment, there i s frequent


reference to the complexib o f the relationships among population dynamics,
economic processes and the environmental conditions that surround them.
This paper examines some of the methodological possibilities derived from
contemporary formulations of the concept of complezity, which could provide
a systemic and interdisciplinary approach to the problem.

!irn/
@a complejidad en el lenguaje común

En la práctica común del lenguaje decimos que una situación es


compleja cuando nos resulta difícil entenderla, cuando por alguna
razón nos suscita perplejidad. Podemos definir como complejo un
objeto que desde nuestro punto de vista incluye demasiadas par-
tes o elementos relacionados. En este sentido laxo, la complejidad
aparece casi como sinónimo de complicación. Nos sentimos perple-
jos cuando el resultado de una operación centrada en un objeto no
corresponde a nuestras expectativas racionales. Desde luego, esta
circunstancia no depende sólo de alguna característica intrínseca

' Director acádemico de Lead for Environment and Development (LEAD Intemational),
México.
PERFILES LATINOAMERICANOS

del objeto, sino de todo aquello que puede afectar nuestra capaci-
dad para entenderlo o ubicarlo en algún contexto que le confiera
sentido. Caracterizamos como compleja una situación cuyos meca-
nismos funcionales internos escapan a nuestra comprensión, tal vez
por falta de herramientas conceptuales para aprehenderlos. Nos
puede resultar difícil caracterizar las relaciones o interacciones que
s e establecen entre s u s componentes. Su heterogeneidad y varia-
bilidad en el tiempo suelen agravar esta dificultad. El reconoci-
miento de una complejidad parece depender tanto de algunos ras-
gos propios del objeto, construido como objeto de conocimiento, como
de nuestras capacidades para asimilar esa realidad y desarrollar
expectativas al respecto.
Con relación a cualquier proceso de conocimiento, que involucra
por necesidad tanto a u n objeto como a un sujeto, los conceptos se
relativizan. Un poderoso microscopio, que inspire respeto al mejor
experto del laboratorio, s e presentará como objeto de extrema
sencillez para quien lo utilice t a n sólo para partir nueces. Colocado
debajo de una plancha, el Tractatus Logico-Philosophicus de Witt-
genstein pierde toda s u complejidad. E n sentido contrario, un ra-
diólogo entrenado percibirá sin dificultad sutiles anomalías orgáni-
cas en u n a radiografía en la que el ciudadano común sólo intuye la
forma de los huesos. El interior de un reloj, que a los usuarios nos
parece de enorme complejidad, podría resultar muy simple para el
relojero que lo repara. E n el lenguaje común, tanto como en la
ciencia, la complejidad nunca puede ser una cualidad intrínseca de
u n objeto o una propiedad inherente a una situación. Habría que
concebirla más bien como una circunstancia que puede resultar
de nuestros empeños cognitivos e interacciones con una realidad
determinada.

El descubrimiento de la complejidad en la ciencia

El desarrollo de la ciencia moderna ha conferido al concepto de com-


plejidad u n sentido m á s específico, que empezó a perfilarse a fines
del siglo pasado y h a adquirido una extraordinaria popularidad en
las dos últimas décadas. E n l a actualidad, la noción de complejidad
constituye uno de los núcleos fundamentales del pensamiento cien-
POBLACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

tífico. Sin embargo, no existe consenso e n torno a u n a definición


precisa de la complejidad en este contexto. Peor aún, no parece que
el espectro de nociones relacionadas con l a complejidad -no
linealidad, caos, etc.- converja hacia una interpretación única. No
obstante lo anterior, en forma provisional se podría identificar la
complejidad como una característica de u n a realidad sistémica que
cumpla los requisitos siguientes:l
a ) Red de relaciones internas: dinámica de integración / diferen-
ciación. Cada elemento del sistema establece relaciones con los
demás y con la totalidad a la que pertenece. Estas relaciones son las
que lo determinan, de tal forma que resulta imposible acotar o de-
finir uno de los elementos sin hacer referencia tanto a los demás
como a la totalidad. La interdependencia entre las definiciones apa-
rece así como una característica fundamental de la complejidad.
b) Red de relaciones externas. El sistema e n s u conjunto sólo es
un constructo obtenido por medio de un proceso cognitivo, es decir,
de abstracción. Lo que permanece fuera del recorte operado puede
ser o bien irrelevante a efectos del problema que orienta la construc-
ción del sistema, o bien sustituible por u n conjunto preciso de rela-
ciones concretas cuyo efecto integrado reproduce en lo fundamental
las interacciones con el mundo exterior a l sistema construido. Este
conjunto de relaciones que el sistema establece con el exterior, y que
determina el campo de las posibilidades e n cuanto s e refiere a la es-
tructura interna del sistema, es lo que se denomina "condiciones de
contorno". E n este contexto, lo "exterior" no se refiere sólo a lo que se
ubica fuera del espacio físico producto del recorte espacial operado,
sino también y sobre todo a lo que permanece al margen del recorte
conceptual orientado por la problemática que se analiza.
c) No linealidad de las relaciones. La conducta emergente de u n
sistema complejo deriva de la naturaleza no lineal de las relaciones
internas o externas. Esta no linealidad permite que pequeñas trans-
formaciones puedan desencadenar efectos desestructurantes a nivel
del sistema en su conjunto. La impredecibilidad de los estados es-

' Retomamos aquí las ideas que aparecen expuestas y desarrolladas e n el t e x t o ya


clásico sobre los sistemas complejos: Rolando García. "Conceptos básicos para el estudio
de sistemas complejos", e n E. L e f f (coord.). Los problemas del conocimiento y l a perspecti-
va ambiental del desarrollo. México: Siglo XXI, 1986.
PERFILES LATINOAMERICANOS

tables futuros deriva también de la no linealidad de las relaciones en


juego. No es concebible un sistema complejo que pudiera modelizarse
mediante un conjunto de relaciones lineales.
El principio de autorgaaización se basa en el reconocimiento de
los hechos siguientes:
1)Las condiciones de contorno,.los elementos internos y la es-
tructura del sistema no permanecen invariantes. Siempre se produ-
cen cambios que pueden deberse a una acción externa o bien a fluc-
tuaciones espontáneas.
2) Los cambios pueden rebasar aquellos umbrales cuya transgre-
sión compromete la estabilidad del sistema. En estas circunstancias
el sistema sufre transformaciones hasta que se establece una confi-
guración que resulte compatible con las nuevas situaciones.
La heterogeneidad de los elementos de un sistema, es decir, su
pertenencia a dominios empíricos diferentes, no constituye una ca-
racterística que le confiera necesariamente complejidad. Tampoco la
complicación, o la coexistencia de una multiplicidad de elementos y
relaciones, es ingrediente necesario para que un sistema se pueda
caracterizar como complejo.
Los sistemas complejos no están dados, como partes de la r-ea-
lidad en espera de que algún observador perspicaz los descubra. Se
trata de constructos humanos, sin existencia como entes indepen-
dientes. Un sistema complejo es una invención, un modelo concreto
en el que se incluyen elementos que establecen entre sí y con la to-
talidad de relaciones no lineales, cuya construcción y análisis ayuda
a comprender los mecanismos funcionales de una situación especí-
fica. La posibilidad misma de un trabajo interdisciplinario se basa en
esta construcción y en este análisis.
Desde sus estadios iniciales, la ciencia ha alcanzado éxitos no-
tables en el proceso de simplificación de modelos conceptuales, has-
t a reducirlos al conjunto mínimo de relaciones significativas que
pudieran explicar una situación dada. Lejos de constituir un defec-
to, en esta habilidad para reducir problemas a su mínima expresión
conceptual ha radicado el poder del pensamiento científico. Lo que
constituía una maraiía de mitos, creencias, percepciones diversas,
seudo-explicaciones, puede transformarse en un conjunto claro e
inteligible de relaciones. A principios del siglo pasado, la ciencia
aspiraba a acercarse al ideal de Laplace: la reconstrucción precisa
del pasado y del futuro a partir de un conocimiento exhaustivo de
estados iniciales y de reglas o leyes deterministas. Se consideraba
que determinismo y predictibilidad eran prácticamente sinónimos.
Los modelos lineales constituían formas ideales de representar la
conducta de la realidad.
Hacia fines del siglo pasado, a pesar de la reacción defensiva sur-
gida de las ciencias sociales emergentes, se consideraba que los
principios y los métodos de la mecánica newtoniana, la más exitosa
de las disciplinascientíficas,constituía laúnica mvdida paradigmática
para juzgar acerca de la validez de cualquier desarrollo con preten-
siones científicas. Cualquier pensamiento que no se vinculara en
forma explícita con dichos principios se hacía acreedor a una expul-
sión del dominio de la ciencia. Sin embargo, aparecieron un conjunto
creciente de problemas frente a los cuales se estrellaban los pro-
cedimientos ortodoxos. Rebasar un cierto umbral en el proceso de
simplificaciónde los modelos implicaba deshacer el objeto de estudio
en construcción y renunciar a la posibilidad de comprender el
problema en cuestión. Los científicos empezaron a referirse a dichos
problemas como complejos.
La controvertida separación entre las ciencias sociales y las na-
turales no resultó demasiado significativa para el descubrimien-
to científico de la complejidad. De hecho, las contribuciones iniciales
más notables para el reconocimiento científico de la idea de comple-
jidad provinieron del campo de las ciencias más duras. En un mun-
do agitado por crecientes incertidumbres, parecían existir algunos
asideros cuya firmeza resultaba reconfortante: las regularidades
astronómicas, por ejemplo. Se pueden predecir los movimientos de
los cuerpos celestes más cercanos con una precisión que excede la
capacidad de observación. El sistema solar parecía el más estable,
determinista y predecible de cuantos sistemas pudiéramos concebir.
Conocemos con exactitud el año, día, hora y minutos en que el pró-
ximo eclipse solar podrá observarse en un punto concreto de la
superficie del planeta. Tomamos con fundado escepticismo la predic-
ción del tiempo para la semana próxima, pero no nos cabe duda de
que el cometa Halley volverá a visitarnos en el año 2061. El nivel
de confianza del dato es tal que, como sucede con las tablas de ma-
reas que difunden las autoridades de los puertos marítimos, ni
siquiera se percibe como predicción, sino como una deducción nece-
saria. N e ~ t o n ,L~a g ~ a n g e ,L~a p l a ~ e ,H~a m i l t ~ n LeVerrier6
,~ son
los héroes científicos cuyos trabajos nos permiten asumir este tipo
de asombrosas certidumbres. Como manifestaba Albert Einstein en
s u polémica con los promotores de la mecánica cuántica, tal parece
que no hay lugar para el juego de dados en este Universo.
E s u n a verdadera lástima que la conducta de los cuerpos celes-
tes resulte mucho menos confiable cuando se examina la escala
de tiempo adecuada. Cuando analizaba el movimiento orbital de
Marte, Kepler no podía sino ignorar los efectos de las interacciones
gravitatorias entre dicho planeta y los demás. Desde este enfoque,
absolutamente necesario para abordar el problema en primera apro-
ximación y con las técnicas de la época, se consideraba que cada
planeta interactuaba sólo con el Sol. En parte por consideraciones
ideológicas, a fines del siglo pasado bastantes científicos se preocu-
paron por estudiar la estabilidad del sistema solar. Este problema
sólo s e puede abordar tomando en consideración las interacciones
gravitatorias entre todos los principales cuerpos que integran el sis-
tema. Aquí los científicos se toparon con sorpresas. Hace ya un siglo
Henri Poincaré7 s e abocó a resolver una versión simplificada de este
problema e intentó averiguar qué le sucede a un cuerpo pequeño al
incorporarse a u n sistema compuesto por otros dos de mucho mayor
tamaño -el denominado problema de los tres cuerpos. Sin salir
del marco teórico proporcionado por la mecánica clásica newtonia-
na, Poincaré sentó así las bases teóricas para asumir como inevita-
ble algún grado de incertidumbre cuando se amplía lo suficiente la
escala de tiempo. Cálculos contemporáneos8 han confirmado la posi-

1. Newton. Pldosophiae Naturalis Principia Mathernatica, Londres: Royal Society,


1687.
" J . L . Lagrange. Memoria enviada a la Academia de Ciencias de Paris sobre el sis-
t e m a de Júpiter. 1766. Mécanique Analytique, Paris, 1788.
Véase Oeuvres de Lagrange. París: Serret et Darboux, 14 vols. 1867-92.
.' P.S. Laplace. Théorie de Jupiter et de Saturne, Mérnoires de I'Académie Royale des
Sciences de Paris; Mérnoire sur les inégalités séculaires des planetes. Oeuvres Cotnplt?tes,
tomo X I . 1785-1788.
" W.R. Hamilton. O n a General Method in Dynamics, 2 Memoirs. Dublín, 1834-35.
" U . J . LeVerrier. Annales de 1'0bservatoire de Paris, tomo 11, París: Mallet Bachelet,
1856.
H . Poincarb. Les Méthodes Nouvelles de la Mécanique Céleste, París. Flammarion.
1892-1899. Reimpresión: A.Blanchard. París, 1987.
" V é a s e J . Laskar "La stabilitb du systeme solaire", e n A. Dahan Dalmedico, J.-L.
Chabert, K. Chemla (eds.). Chaos et Déterminisrne, París: Editions d u Seuil, 1992.
bilidad de una conducta caótica del modelo que describe los movi-
mientos de los planetas menores, entre los que se incluye la Tierra,
a una escala de tiempo del orden de los cien millones de años. Desde
una perspectiva antropocéntrica, cien millones de años equivalen a
la eternidad. Si pensamos en una edad probable del planeta Tierra
de unos 4 mil 500 millones de años, esa eternidad cabe unas cuarenta
y cinco veces. Nótese que hablamos del modelo clásico, newtoniano,
del sistema solar, no del sistema solar mismo, que no sabemos si
resulte más caprichoso o, al contrario, más regular y mejor portado
que el modelo. Resulta fundamental, de cualquier forma, no con-
fundir el modelo con la realidad, sobre todo porque la única forma
que tenemos de ir aproximándonos a ésta consiste en utilizar en
forma progresiva modelos cada vez más depurados.
La aparición de rangos de conducta caótica en el modelo deriva
de su naturaleza no lineal. Coexiste aquí el más estricto determinismo
con la imposibilidad de emitir una predicción válida en los rangos y
límites de tiempo en que se presenta el dominio caótico. Determinis-
mo y predictibilidad dejaron ya de ser sinónimos. El tema de la
estabilidad del sistema solar, que tanto preocupaba a los medios
científicos finiseculares y que dio origen a la convocatoria, por par-
te del rey de Suecia, de un premio que con toda justicia recayó en
el propio Poincaré, no admite una solución en términos absolutos. El
problema carece de sentido si no se especifica la escala temporal a la
que se quiere plantear.
Bajemos ahora de una escala espacial cósmica a la más modesta
consideración de lo que sucede en una población de peces que co-
loniza un pequeño estanque. Se supone que esta población se verá
afectada por un solo factor limitante, que podría estar constituido
por una disponibilidad fija de alimento. Para enfrentar este tipo de
problemas Raymond Pearl sugirió en 1920 la utilización de la
ecuación logística, concebida como la expresión matemática más
simple de lo que pudiera ser una ley general en el marco de la teo-
ría ecológica de poblaci~nes.~ Esta expresión asume la forma de una
ecuación diferencial:
d P l d t = r.P (K-P) 1 K,

Véase R.P. McIntosh. The Background of Ecology, Cambridge: Cambridge Studies


in Ecology, Cambridge University Press, 1985.
PERFILES LA TINOAMERICANOS

en la que P indica la población o número de individuos, peces en este


caso, r es una constante que expresa la tasa máxima de incremen-
to poblacional en un ambiente carente de limitaciones, y K represen-
t a la capacidad de carga, o población máxima que podría sobrevivir
en el entorno concreto y en las condiciones fijadas. En términos
gráficos, la representación de la ecuación logística adopta la forma
de una curva sigmoide, en forma de S . Ea utilidad de la función
logística y de sus múltiples derivaciones o variantes ha sido tema de
acaloradas discusiones entre demógrafos y ecólogos, que no sería
apropiado reseñar aquí. Asumamos que la dinámica de una pobla-
ción dada se ve reflejada con toda exactitud por un modelo absoluta-
mente determinista, en el que los individuos se reproducen en forma
discreta, y que pudiera representarse por la ecuación logística
simplificada:

E n ella n constituye u n número entero positivo que representa el


tiempo, y P es la población expresada como fracción de la capacidad
de carga total, asumida como unidad (O< P <1). Al proceder por
iteración para hallar la población final de equilibrio, se esperaría
encontrar una serie convergente que conduzca a una solución esta-
ble. Ésta sería una conducta decente del modelo. Por desgracia, ni los
modelos manifiestan ya conductas decentes, y bajo circunstancias
específicas aparecen comportamientos erráticos e inesperados. En
vez de descartar este comportamiento como simple aberración for-
mal, el matemático J. Yorkel0 exploró en f a m a sistemática la
correspondencia, en el espacio fase, entre las poblaciones que se
obtienen por iteración mediante la ecuación antes reseñada y los
valores del parámetro r: Se puso así de manifiesto que para algunos
intervalos de r no existía ninguna solución estable. Dentro de un
campo acotado de posibilidades, cualquier cosa era posible. Aparece
un dominio caótico en el marco de una relación, regida por un de-
terminismo absoluto, y expresada por un modelo formal que destaca
por su notable simplicidad.

'O El amplio público que adquiere best-sellers tomó conocimienh del trabajo de Yorke
a través del texto de J. Gleick, Chaos. Making a New Science, Nueva York: Penguin
Books, 1987.
Desde que los investigadores asumieron la tarea de buscarlo, el
caos, forma particular de la complejidad, aparece por todas partes.
Dejó de ser una curiosa excepción en un mundo regido por la re-
gularidad. Aparece en los más diversos dominios y escalas. E n un
switch gestáltico operado en las últimas décadas, las relaciones mo-
delizables mediante ecuaciones lineales son ahora las que se con-
sideran excepcionales. Más allá de las teorías del caos, el descu-
brimiento de la complejidad constituye el avance más destacado en
la evolución del pensamiento científico de la segunda mitad del
siglo XX. Como consecuencia de este interés por los fenómenos
complejos se han enfatizado las discontinuidades, las transforma-
ciones cualitativas, los cambios abruptos que ponen fin a una esta-
bilidad estructural previa. Los cambios paradigmáticos, aquellos
que T. Khunll denominaba revoluciones científicas, se han hecho
patentes en múltiples dominios. El conocimiento acumulativo, la
ciencia normal de Khun, dejó de representar la forma primordial del
progreso científico. En este largo y tortuoso camino que conduce
hacia las formulaciones modernas del concepto de complejidad, han
desempeñado un papel protagónico los sistemas no lineales, la
termodinámica de sistemas abiertos, y en particular los trabajos de
Ilya Prigogine sobre las estructuras disipativas,12 que le hicieron
acreedor al Premio Nobel en 1977. Un nuevo enfoque científico y
una nueva forma de abordar el fenómeno de la complejidad se están
abriendo camino. Este nuevo desarrollo atraviesa muchas fronteras
disciplinarias y parece validarse tanto en los dominios de las cien-
cias sociales como de las naturales, sin recurrir a los reduccionismos
que echaron a perder los esfuerzos neopositivistas de unificación de
las ciencias.
En las antiguas cosmogonías, el caos era el desorden absoluto
que existía antes de la creación de un mundo ordenado, de un cos-
mos. La idea de complejidad y de caos que emerge de la ciencia mo-
derna representa un desafío para aquella tajante distinción entre el

l 1 T.S. Kuhn. The Structure of Scientific Revolutions, Chicago: University of Chicago


Press. 1969. Traducción castellana: Fondo de Cultura Económica. Una reformulación del
concepto de paradigma, a cargo del mismo Kuhn, podrá encontrarse en F. Suppe (ed.).
The Structure of Scientifi Theories, Urbana: University of Illinois Press, 197'4.
l2 VBase 1. Prigogine e 1. Stengers. Order out of Chaos. Man's m w dialogue with
nature, Londres: Harper Collins, 1984.
I'ERFILES LATINOAMERICANOS

orden y el desorden. No sólo se relativizan dichas nociones, sino que


en un sentido genético se dan origen mutuamente. Esta revolución
inquieta, pero también tranquiliza: no cualquier cosa puede suceder
en cualquier momento. El mundo resulta inteligible. El desorden
que en él existe nunca es absoluto. Se restringe a algunos ámbitos
delimitados, obedece a reglas específicas. Ningún efecto mariposa
puede hacer que nieve en las tierras bajas del trópico.

Población y medio ambiente como fenómenos complejos

Muchas de las situaciones que se presentan en el ámbito de las re-


laciones entre población, desarrollo y medio ambiente nos suelen
parecer complejas, incluso en el sentido restringido al que se hacía
alusión anteriormente. Nos habíamos acostumbrado a esperar una
proporcionalidad razonable entre la intensidad de una acción
-una causa- que modifica un estado de cosas y los cambios deter-
minados por dicha acción. En un sistema bien portado, pequeñas
acciones deben inducir efectos pequeños, o al menos efectos cuya
tendencia general quede por completo dentro de nuestra capacidad
de predicción. Nos enfrentamos sin embargo a una epidemia de ma-
las conductas sistémicas, en virtud de la cual acciones o perturbacio-
nes en apariencia ínfimas pueden desencadenar procesos de dimen-
siones significativas, o incluso cataclísmicas, así como las pequeñas
interacciones gravitatorias entre los planetas pueden en el largo
plazo alterar las órbitas keplerianas de algunos de ellos. Vale la pena
mencionar ejemplos de situaciones de esta índole, que se pueden pre-
sentar en el ámbito de las relaciones entre los procesos poblacionales
y los ambientales.

El encontronazo de los dos mundos

No cabe duda de que 1492 marcó una profunda discontinuidad en


los tiempos históricos, incluso en lo que respecta a los problemas de
la relación entre el poblamiento y el medio ambiente. Mientras las
consecuencias e implicaciones culturales, políticas y económicas de
los viajes colombinos y de las sucesivas expediciones que desembo-
caron en la conquista americana han acaparado la atención de los
POBLACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

estudiosos y del público en general, el impacto sociobiológico de estos


hechos ha tendido a ignorarse, o por lo menos a subestimarse hasta
fechas bastante recientes. Este desinterés no podría deberse a la in-
trascendencia de dicho impacto. Sabemos hoy que la transferencia
de unas pocas toneladas de biomasa entre el sur de la Península
Ibérica y el continente americano desencadenó hace 500 años proce-
sos biológicos que dieron origen a una descomunal transformación
de la biósfera. Este proceso, cuya escala no tiene antecedentes en
tiempos históricos, se ha podido describir como "una de las grandes
rupturas en la historia del planeta".13
El llamado Encuentro de 30s Mundos conllevó cambios profun-
dos en la distribución planetaria de las formas de vida. Muy posi-
blemente, implicó también el mayor colapso conocido de poblaciones
humanas. Lo que Emmanuel LeRoy-Ladurie llamó "la unificación
del mundo por los microbios" cambió por completo la estructura de-
mográfica de nuestro planeta. No quisiéramos entrar aquí en una
polémica que todavía enciende muchos ánimos, y en un terreno en el
que el manejo de las cifras resulta especulativo en extremo. E s útil
consignar, sin embargo, que según algunas estimaciones fundadas,
la población nativa de América podría representar, a fines del siglo
xv, cerca del 20 por ciento de toda la humanidad. Como consecuencia
sobre todo de la aparición de las más mortíferas epidemias de sa-
rampión y viruela que haya registrado la memoria humana, la po-
blación americana pudo haber descendido en el siglo XVII hasta
proporciones inferiores al 2 por ciento de la población mundial. Sólo
una guerra nuclear podría conducir en la actualidad a resultados
semejantes.
¿Por qué resultaron los nativos americanos tan vulnerables
frente a enfermedades típicamente infantiles que en el continente
euroasiático no representaban riesgo de exterminio masivo? ¿Por
qué no sucedió exactamente al revés? ¿Por qué los conquistadores
no cayeron víctimas de virulentas enfermedades americanas, para
ellos desconocidas, que contribuyeran a diezmar la población del

l 3 A. W . Crosby. "Reassessing 1492",en American Quarterly, vol. 41, diciembre de


1989. Una exposición detallada de las sugestivas hipótesis e ideas de Crosby podrá hallar-
se en A. W . Crosby. Ecological Zmperialism. The Biological Expansion of Europe, 900-
1900, Cambndge: Cambndge University Press, 1986.
PERFILES LA TINOAMERICANOS

Viejo Mundo, a lh manera de lo que se narraba en La guerra de los


mundos, de H. G. Wells? ¿Por qué, en esta inconsciente y casi
ignorada guerra bacteriológica de gran escala, estaba la munición
tan mal repartida?l4

El secuestro del hule natural

Las economías de plantación constituyen el paradigma de la especia-


lización antrópica de los ecosistemas propios de los frágiles ambien-
tes tropicales. Si bien fue dominante en el último periodo colonial y
en el comienzo de la vida independiente de los países americanos, el
modelo de las plantaciones no fue desde luego el único. El primer pro-
ceso de desarrollo que tuvo lugar en la Amazonia brasileña se centró
, en la explotación del hule natural en régimen de recolección en un
entorno casi no intervenido. Esta actividad manifestó una expan-
sión considerable en la década de los años cincuenta del siglo pasa-
do, cuando cerca de 25 mil seringueiros recolectaban látex de un
árbol que se presentaba en formaciones dispersas en la jungla ama-
zónica. A comienzos del siglo XX, el hule natural derivado del látex
representaba casi 40 por ciento del total de las exportaciones bra-
sileñas. Esta explotación alcanzó su máxima expresión alrededor de
1910, para después sufrir un marcado colapso en las dos décadas
subsiguieiites. Las consecuencias sociales de dicho colapso fueron
catastróficas. En los años treinta se desarrolló un enorme esfuerzo
para recolectar. la máxima cantidad posible de hule natural, en
función de las necesidades urgentes que imponía a Estados Unidos
s u participación en la segunda guerra mundial. Se movilizaron en la
Amazonia cerca de 100 mil soldados del hule, con costos sociales
tan significativos como los del colapso anterior. Los resultados
fueron de cualquier forma desalentadores. A pesar de la intensidad
del esfuerzo desarrollado, la cuenca amazónica brasileña nunca ha
podido producir más de 40 mil toneladas de hule natural por año. Las
exportaciones de hule natural brasileño de recolección se nulificaron
después por completo. La paradoja más cruel tuvo lugar en 1951,
cuando el primer cargamento de hule natural, extraído de Hevea

l4 En el bando nativo, el tnpanosoma de la sífilis fue uno de los pocos organismos


patógenos que hicieron el viaje en sentido contrario.
- POBLACI6N Y MEDIO AMBIENTE

brasiliensis procedente de las plantaciones del sureste asiático, to-


có puerto en Brasil.
¿Por qué el auge del hule natural brasileño experimentó u n fin
tan abrupto justo cuando la producción industrial masiva de auto-
móviles inflaba en forma extraordinaria la demanda de hule para
llantas? ¿Por qué fueron tan decepcionantes los esfuerzos brasileños
de recolección de hule? ¿Por qué los intentos desesperados por esta-
blecer plantaciones de hule en la cuenca amazónica, como aquel que
protagonizó con amplio despliegue de recursos financieros y tecno-
lógicos la Ford Motor Co. redundaron en estrepitosos fracasos? La
mayor parte de los elementos que permitirían dar respuesta a estas
cuestiones y despejar nuestra perplejidad se encuentra en el ya clási-
co texto de Warren Dean,15en el que se ponen de manifiesto las com-
plejas relaciones ecológicas y sociales que permiten entender las con-
diciones de la producción y recolección del hule natural amazónico.

El derrumbe del plátano tabasqueño

El estado de Tabasco, ubicado en el extremo meridional de la costa


del Golfo de México, produjo en 1935 cerca de 180 mil toneladas de
plátano, que representaban casi el 40 por ciento del total de la pro-
ducción nacional. En aquella fecha, el estado mexicano de Tabasco
era el primer exportador internacional del fruto, seguido de cerca
por Honduras. Las plantaciones de plátano ocupaban entonces en
Tabasco no más del 15 por ciento de la superficie cultivada. Consti-
tuían, sin embargo, el eje de la actividad económica, y el principal
elemento estructurador de las relaciones políticas y sociales. En
1941, la producción tabasqueña de plátano cayó a menos de mil qui-
nientas toneladas. Este desplome, que representó la virtual desapa-
rición del 99 por ciento de la capacidad productiva platanera regio-
nal, determinó serias consecuencias en el plano social y político. El
colapso del denominado oro verde originó migraciones que acentua-
ron la dispersión rural de la población y alteraron los patrones exis-
tentes de uso y ocupación del suelo. A casi 20 años de que se aplaca-
ran los últimos episodios de la Revolución mexicana se dio impulso

l5 W. Dean. Brazil and the Struggle for Rubber. A Study in Environmental History,
Canbndge: Canbridge University Press, 1987.
PERFILES LATINOAMERICANOS

en Tabasco a una reforma agraria de gran escala. La crisis banane-


ra representó el más claro parteaguas de la historia de la región.
Se suele responsabilizar a las plagas por este desastre, pero la
explicación resiste cualquier formulación simplista. A mediados de
la década de los aiios treinta, diversas epidemias de plagas fungales
asolaron las plantaciones de plátano del Caribe y de Centroaméri-
ca, causando daños de importancia, pero sin llegar a devastaciones
equivalentes a las que sufrieron sus contrapartes tabasqueñas. In-
cluso en México, las plagas afectaron a las plantaciones de Veracruz,
sin que por ello sufrieran una destrucción masiva. ¿De qué depende
que un caso específico cause daños de consideración en un contexto,
pero determine verdaderas catástrofes aniquiladoras en otro? Pu-
blicamos en otra parte16 una explicación detallada de este hecho, en
la que se tomaba en consideración un conjunto complejo de factores,
entre los que destacan las condiciones ecológicas de las tierras bajas
de Tabasco, el deterioro de las plantaciones locales por efecto de una
escasez de inversiones, descuido e inadecuación tecnológica. Estos
factores exigen sin embargo explicacionesadicionales. Indagar acer-
ca de la causa del desastre tabasqueño carecería de sentido e
implicaría formular una pregunta equivocada. Para ser eficaz, cual-
quier análisis necesita tomar en consideración un conjunto de rela-
ciones entre elementos biofísicos y sociales que sufre modificaciones
históricas. Su historia no puede reducirse a una reseña paralela de
los cambios biofísicos y de las transformaciones socioeconómicas.

Sequías y hambrunas en África saheliana y subsaheliana

Al comienzo de la década de los años setenta, sobre todo en 1972-


1973, la región subsaheliana de África padeció una sequía severa,
que redujo su capacidad para la producción de alimentos. La trage-
dia resultante cobró la forma de una catastrófica hambmna, de las
más mortíferas registradas, que atrajo la atención de científicos so-
ciales y ambientales de todo el mundo. Ea explicación convencional
del fenómeno señalaba a la sequía como la principal causa del sufri-
miento humano y un sinnúmero de instituciones empezó a preocu-

l6 F . Tudela (coord.). La modernizaci6n forzada del trópico: el caso de Tabasco,


Mexico: El Colegio de México, 1989.
parse por la seguridad alimentaria. Algunas preguntas embara-
zosas permanecían sin embargo sin respuesta. ¿Por qué fluctuacio-
nes climáticas de una intensidad similar a la de la sequía de 1972-
1973 no habían conllevado consecuencias tan dramáticas? ¿Cómo
puede ser que países que estaban padeciendo la hambruna exporta-
ran alimentos a la vez que recibían ayuda internacional? La Fede-
ración Internacional de Institutos de Estudios Avanzados (IFIAS) y
el Instituto Aspen establecieron un proyecto internacional para
esclarecer mejor el problema. El equipo, encabezado por el doctor
Rolando García, investigó a fondo las implicaciones sociales, polí-
ticas y ambientales de la catástrofe. El reporte final, significativa-
mente titulado La Naturaleza se declara no culpable,17constituye
un clásico en la literatura sobre sistemas complejos, y demostró la
productividad de este enfoque para dilucidar cuestiones relaciona-
das con el medio ambiente y el desarrollo.

Aspectos metodólogicos del enfoque de sistemas complejos


Para entender en su complejidad real las situaciones a las que aca-
bamos de aludir, se necesitan construir sistemas analíticos que re-
flejen dicha complejidad. En la práctica, no resulta nada fácil. Pero
plantear los problemas relativos a la población, el desarrollo y el me-
dio ambiente en términos de sistemas complejos ayuda a formular
nuevas preguntas, con mayor productividad analítica. Nos limita-
remos aquí a señalar algunos de los principales problemas metodo-
lógicos que cabe esperar surjan en diversos momentos de una in-
vestigación orientada por el enfoque de los sistemas complejo^.^^
Delimitación del sistema; condiciones de contorno
Construir un objeto de estudio implica recortar la realidad, proceder
por abstracciones sucesivas. Reducido a su acepción más ingenua, el
concepto de totalidad, incorporado a un análisis que trate de ser lo

l7 Rolando V. García et al. Nature Pleads Not Guilty, vol. 1 de Drought a n d Man,
The 1972 Case History Series, Oxford: Pergamon Press, 1981.
l8 Expresamos aquí un agradecimiento especial al doctor Rolando García y a los de-
más participantes en el seminario desarrollado en la Sección de Metodología y Teoría de
la Ciencia del Centro de Investigación y Estudios Avanzados, CINVESTAV, por la magní-
fica oportunidad de discutir en dicho marco estas cuestiones metodológicas.
PERFILES LATINOAMERKANOS

más completo que sea posible, resulta estéril e impráctico. El re-


corte definitorio del objeto de estudio no es en realidad un punto de
partida, sino de llegada. Es producto de una serie de aproximaciones
sucesivas, por vías de prueba y error. Si se supiera exactamente lo
que resulta pertinente y lo que no en el marco de una explicación sis-
témica, es decir, lo que debe incluirse como elemento interno, lo que
puede configurar un conjunto apropiado de condiciones de contorno,
y lo &e resulta irrelevante a efectos de la indagación, este conoci-
miento nuestro haría innecesaria la investigación misma. La delimi-
tación reconstructiva del objeto de estudio implica por lo general el
progresivo descubrimiento de criterios espaciales, temporales y con-
ceptuales que contribuyen a definirlo en relación con totalidades
más amplias. Casi nunca resulta obvia la necesidad de incluir o de
excluir en el sistema elementos específicos. El efecto global de todo
aquello que debe quedar fuera de nuestro recorte debe ser equivalen-
t e al conjunto de las condiciones de contorno. Sus cambios se con-
ciben como perturbaciones capaces de desencadenar aquellas trans-
f ~ r m ~ c i o n eestructurales'
s que configuran la explicación que
buscamos.
Por lo general nuestra cultura nos orienta hacia la elaboración
de enciclopedias embrionarias, y mediante un prodigioso acto de fe, ,
tendemos a encomendar al lector el esfuerzo final de integración y
síntesis en la búsqueda de la pertinencia. En el caso del sistema que
explicaría la dinámica de la economía del hule natural en Brasil, la
demanda internacional y los precios del mercado mundial formarían
parte desde luego de sus condiciones de contorno. Como resultado de
la extraordinaria productividad de las plantaciones del Sureste
Asiático, el precio internacional del hule natural sufrió una abrupta
caída, a partir de 1910, a niveles equivalentes a la cuarta parte de los
valores de partida, a pesar de una demanda creciente, impulsada
por la introducción masiva de vehículos automotores. En el caso
brasileño, este cambio operado en una variable fundamental de las
condiciones de contorno determinó la desestabilización del sistema
en s u conjunto. En el caso de las plantaciones bananeras tabas-
queñas, fue la introducción de dos severísimas plagas fungal'es, el
"Mal de Panamá" ( f i s a r i u m oxysporum), y sobre todo el "Sigatoka"
(Mycosphaerella musicola), lo que actuó como una perturbación que
el sistema no pudo neutralizar. En 1938, un año después de la in-
POBLACION Y MEDIO AMBIENTE

troducción del Sigatoka en territorio mexicano, el 90 por ciento de


las plantaciones tabasqueñas aparecían ya infectadas.
Un auge o una caída en la demanda de un producto o mercancía,
un cambio drástico en su precio de mercado, la introducción de un
agente biológico capaz de alterar el equilibrio ecológico anterior, la
llegada de fuertes inversiones, constituyen formas usuales de per-
turbación mediante cambios.en las condiciones de contorno de un
sistema, que pueden o no inducir transformaciones estructurales
en el mismo, en función de sus umbrales de estabilidad y resiliencia.
Estos cambios en las condiciones de contorno derivan de procesos de
otro nivel, cuyo análisis exigiría la construcción de un modelo dife-
rente, por lo general a una escala más amplia.
Identificación de escalas y niveles de análisis
Tal vez el cambio más significativo en la percepción científica de los
problemas ambientales consiste en trascender los enfoques que se li-
mitan a describir estados y desarrollar esfuerzos basados en la re-
construcción de procesos. Las transformaciones a las que hemos
venido aludiendo son resultado de la interacción de procesos que se
desarrollan a niveles diferentes. La acumulación de resistencias epi-
demiológicas en la población del Viejo Mundo, desde la Edad Media
hasta el siglo xv, la constitución y la transformación de un mercado
mundial para el hule natural, la disrupción operada en el orden so-
cial institucional en los países africanos del Sahel, son ejemplos de
procesos de nivel superior, cuya descripción puede explicar los cam-
bios detectados en un nivel inferior, tales como la relativa resistencia
de los conquistadores españoles, las transformaciones en las condi-
ciones de vida de los seringueiros de la Arnazonia brasileña, o las
hambrunas que padecieron los nómadas sahelianos. En relación con
estos diferentes niveles de procesos, la regla fundamental consiste
en no mezclarlos nunca, respetar su autonomía relativa y analizar
cada uno de ellos a la escala más apropiada. La confusión de niveles
constituye una de las fuentes más comunes de ruido metodológico.
Caracterización estructural del sistema
En los sistemas socioambientales resulta común distinguir entre los
elementos sociales, los productivos o propiamente económicos, y los re-
PERFILES LA TINOAMERICANOS

lativos al dominio biofísico. No existe ninguna razón por la cual los


elementos que integran el sistema tengan que limitarse a los expues-
tos. De hecho siempre existirán múltiples formas de construir el mo-
delo, con diferentes configuraciones internas. En todos los casos,
conviene resaltar en el análisis el papel fundamental de las relacio-
nes entre los elementos, puesto que son dichas relaciones las que
contribuyen a definirlos y las que determinan la conducta global del
sistema, que no es reductible a la conducta individual de cada uno de
los elementos. El conjunto dinámico de estas relaciones es lo que
constituye la estructura del sistema.
Las principales propiedades estructurales de un sistema, es de-
cir s u estabilidad, fragilidad, vulnerabilidad y resiliencia, depen-
den del tipo de relaciones o conexiones entre sus elementos constitu-
tivos o componentes internos. Algunas de estas relaciones podrían
ser destruidas con facilidad, en cuyo caso la estabilidad del conjunto
podría verse comprometida. El análisis estructural se puede aplicar
también a cualquiera de los elementos, puesto que cada uno repre-
senta un subsistema del sistema más amplio y puede ser objeto de
un análisis sistémico.
El componente ecológico o biofísico del sistema relacionado con
la producción de hule natural en Brasil, sólo es estable cuando los in-
dividuos adultos de Hevea brasiliensis se presentan bastante distan-
ciados unos de otros. Los riesgos de desestabilización se multiplican
en forma exponencial cuando se transgreden umbrales de densidad
de uno o dos árboles por hectárea, debido a la creciente vulnerabi-
lidad frente al "Mal das Folhas", una plaga fungal protagonizada
por Microcyclus ulei. Este hongo coexiste con los árboles de Hevea en
el contexto de la Arnazonia, controlando la densidad de sus pobla-
ciones, pero se encuentra todavía ausente en las plantaciones del
Sureste Asiático. Aquí radica la principal razón de su éxito, y el ori-
gen de una posible vulnerabilidad futura. La muy baja densidad
de la población de árboles del género Hevea en la parte meridional de
la cuenca amazónica ha tenido implicaciones sociales concretas: la
organización productiva debe cubrir una enorme extensión espacial.
Existe una relación directa entre este requerimiento y la clásica
organización jerárquica ramificada, que distingue entre seringuei-
ros, seringalistas y aviadores. Esta última resultaba tan funcional
como mecanismo para extender un control laxo a una amplia área
geográfica que se tuvo que reinstaurar durante la segunda guerra
mundial, a pesar de sus anacrónicas connotaciones semifeudales.

Tendencias y cambios en los sistemas compl~jos

La estructura de un sistema complejo tiene su propia historia. Los


sistemas experimentan procesos de estructuración y desestructura-
ción que conllevan periodos de estabilidad, cuando resulta fácil pre-
decir situaciones, y periodos de incertidumbre, cuando los nuevos
conjuntos de relaciones no se han estabilizado todavía. En ocasiones,
el sistema sufre una marcada solución de continuidad, una destruc-
ción completa, o permanece como un relicto casi irrelevante en un
nuevo contexto.
La estructura, es decir, el conjunto de relaciones entre los ele-
mentos integrantes, explica la capacidad de un sistema para experi-
mentar transformaciones, a partir de las cuales puede emerger una
nueva estructura. No sólo son compatibles el análisis estructural y
el procesual: no se puede plantear el uno sin el.otro. En cualquiera
de los casos, el comportamiento del sistema no puede desprenderse
en forma mecánica del comportamiento de sus componentes o ele-
mentos integrantes. El reconocimiento y la caracterización de las
propiedades emergentes del conjunto es lo que justifica precisamen-
te la adopción de un enfoque sistémico.

Campos de posibilidades
Si asumimos un estado de cosas inicial, cabe preguntarse no tanto
cuál sería el estado subsiguiente, sino cuál sería el campo de posibi-
lidades reales para el mismo en el marco de una transformación
concreta. El cálculo político necesita distinguir con cuidado entre lo
deseable, lo posible y lo probable. A partir de este análisis del rango
de las posibilidades efectivas, se podrían plantear cambios específi-
cos en las condiciones de contorno que pudieran servir de fuerza mo-
triz para la transformación.

Condiciones de control
Se necesita una intervención externa para prevenir una desestabi-
lización en ciernes o para cambiar el rumbo de una transformación
PERFILES LATINOAMERICANOS

que ya se está operando. Es válido preguntarse qué cambios son ne-


cesarios en las condiciones de contorno o en la constitución de los ele-
mentos para reforzar las condiciones de sustentabilidad de un siste-
ma. Cabe recordar que una transformación estructural puede derivar
no sólo de una perturbación externa sino también de una amplifica-
ción en el rango de fluctuaciones de los elementos internos, que la
estructura existente es incapaz de absorber o neutralizar.

Condiciones de observación

El monitoreo y la evaluación del estado de un sistema depende de la


observación de un número limitado de variables, que deben estable-
cerse de antemano. El enfoque de sistemas complejos es incompati-
ble con posiciones epistemológicas empiristas, aunque, por supues-
to, exige una constante verificación empírica. Por ello las variables
escogidas, o los correspondientes observables, no son neutros ni in-
dependientes del marco conceptual que se utiliza para el análisis.
Los indicadores que se seleccionan pueden tener sin embargo una
relativa autonomía que preserva su utilidad cuando se manejan des-
de marcos conceptuales en competencia.
Un enfoque procesual y sistémico de las relaciones entre la po-
blación, las condiciones del desarrollo y el medio ambiente trascien-
de los intereses científicos y de investigación. Presenta implicaciones
prácticas, derivadas sobre todo del reconocimiento de diversos nive-
les de procesos, que deben incorporarse en el diseño de políticas. En
un sentido más profundo, el enfoque mencionado permite replantear
en forma transdisciplinaria el concepto de desarrollo sustentable y
reforzar su operatividad. En un mundo cuya evolución nos deja cada
vez más perplejos, resultaría catastrófico renunciar a utilizar los
aportes metodológicos provenientes de la ciencia de la complejidad.

Ciudad de México, enero de 1995.

También podría gustarte