Science">
Brandao 07
Brandao 07
Brandao 07
99-110
Guilherme Brandão
Abogado UNISANTOS (Universidad Católica de Santos), Diplomado en Administración
Financiera. Estudiante del Magíster en Antropología y Desarrollo, Universidad de Chile.
guisnbbrandao@gmail.com
Resumen
Abstract
The article seeks to explain the relationship between the concept of complexity and
the production of the theoretical structure of Niklas Luhmann, therefore, walk by the
relationship that now exists between the Natural Sciences and Social Sciences
targets and the transdisciplinary nature of the work of the German master , Scoring
more shredded the concept of self in this process.
The article exposes the complexity initially as a concept that emerges from the hard
sciences, and it imposes on them great difficulty. This fact indicates the difficulty
inherent in the handling of complexity.
From there, for social scientists have remained the task of producing spaces that
permit the theoretical handling of the complex, to translate scientific language
contradicts the very real and concrete as social itself.
Luhmann put the complexity of Hard Sciences within the Social Sciences, admitted
in a concrete way that only the complex can reduce complexity. The distributed
among all its concepts, then you can say that the complexity models the
luhmannian model theory.
99
Luhmann y la Complejidad: una introducción transdisciplinar
explorar, definir. (Morin & Le Moigne, 2000, pp. 47). La definición de complejidad
existe en muchas Ciencias, tal vez, en todas. Sin embargo, no hay acuerdo entre las
definiciones resultantes, tal vez algunos puntos en común, nada más. Estos puntos se
refieren a la relación entre la complejidad y sistemismo y no a la relación entre el
sistema y a la complejidad (Luhmann, 1998, 53). Es útil en este contexto, tener
conciencia de la profunda relación "a priori" entre la complejidad y las ciencias duras.
A continuación se presentan dos ejemplos que corroboran la afirmación anterior:
Pese a la dificultad del tema la continuidad del artículo impone que se diseñe en líneas
muy generales un concepto de complejidad, cuya idea busca abarcar la condición
inherente del complejo y de su carácter dinámico. Por lo tanto la complejidad es un
objeto que emerge en los sistemas formados por elementos interdependientes con
innúmeras posibilidades de interconexión, tales sistemas intentan relacionarse de
manera congruente a su entorno. Las palabras de Gershenson y Heylighen refuerzan lo
anteriormente mencionado y la idea que aquí quiere registrarse, veamos:
“Complex systems will typically exhibit a tangle of interconnected positive and negative
feedback loops, where the effects of any change in a component cascade through an
increasing number of connected components, in part feeding back, positively and/or
negatively, into the initial component. If there is a variable time delay between these
effects, it becomes in principle impossible to make predictions, because we do not
know who will affect who first and thus whether an effect will be dampened before it
has had the chance to get amplified or not” (Gershenson y Heylighen, p. 1)
sistema complejo. En su libro Caos - la creación de una nueva ciencia, James Gleick,
establece un concepto muy claro de no linealidad:
John H. Holland, en su libro "El orden oculto: como la adaptación crea la complejidad",
se refiere a sistemas complejos adaptables.(SACs), es decir sistemas que tienen
además de otras características la complejidad y la no-linealidad. Holland en el primer
capítulo expone las dificultades que encuentra en su trabajo diario al hacer frente a la
descripción de las dinámicas de los sistemas complejos:
Todo lo expuesto arriba pasa a ser más y más importante desde el punto en que se
nota, como explica Capra, socorriéndose en las palabras de Stewart, que "la naturaleza
es inflexiblemente no lineal." Por lo tanto la linealidad, se convierte en la excepción.
Prigogine, ganador del Premio Nobel por sus esfuerzos en el estudio de los sistemas
fuera de equilibrio, que básicamente son también sistemas complejos explica:
"En 1927, la física ya había perdido la inocencia clásica. Estaban terminando los días
de un universo mecánico, cuyos componentes, una vez puestos en marcha,
funcionaban como un reloj, para cumplir obedientemente su destino inexorable y
predeterminado. Según la mecánica cuántica, el universo no evoluciona de acuerdo
con una formalización matemática rigurosa y precisa, pero que se limita a determinar
El propio desenrollar de las Ciencias Duras fue desgastando sus principios, la serpiente
se come su propia cola e, inevitablemente llegaría a su cabeza.
Este movimiento corría paralelo al creciente malestar de las Ciencias Sociales con sus
cimientos, ya que los cambios sociales en los que se basaba el modernismo iluminaban
la necesidad de hacer frente a la totalidad, allí se incluyó la contradicción, es decir,
como Karel Kossik, “la totalidad sin contradicciones es vacía e inerte y las
contradicciones fuera de la totalidad es abstracta si no considera simultáneamente a la
base y la superestructura.” Por lo tanto, la visión del materialismo dialéctico,
específicamente la de Engels, bastante relegada por la corriente principal de Ciencias
Sociales, daría el tono futuro de las Ciencias Sociales. Reabriría puertas (teniendo en
cuenta el pensamiento de Heráclito) nuevamente para la manipulación de lo
contradictorio y lo incierto.
Cabe destacar aquí que tal punto de vista, en Física Cuántica por ejemplo, pasaba a
emerger como conclusión de los últimos acontecimientos, aquella misma que porfiaba
querer tirar abajo la construcción racional, y en este punto se encuentra con las
perspectivas de Heráclito, Pascal, Engels. Pensadores que habían expuesto un
pensamiento, resumidamente contrario a la no-contradicción aristotélica y favorables a
las contradicciones inherentes a la totalidad. El pensamiento de Engels muy bien
ilustra el tema y su alcance en relación al "corpus" científico y, por lo tanto, más allá
de la distinción Ciencias naturales o sociales, véase:
“Thus we have once again returned to the point of view of the great founders of Greek
philosophy, the view that the whole of nature, from the smallest element to the
greatest, from grains of sand to suns, from protista to men, has its existence in eternal
coming into being and passing away, in ceaseless flux, in un-resting motion and
change, only with the essential difference that what for the Greeks was a brilliant
intuition, is in our case the result of strictly scientific research in accordance with
experience, and hence also it emerges in a much more definite and clear form. “
(Engels, versión electrónica, p.12)
O no…
Ciencias Sociales
Las ciencias sociales nacieron bajo la égida del positivismo que parte de las premisas
científicas fundadas por los pensadores griegos, perfeccionadas en el seno del
racionalismo cartesiano, y puestas en práctica en la Física de Newton, en el
determinismo de La Place y el empirismo de Bacon. De este modo, la Ciencias Sociales
han manipulado, hasta que se demuestre lo contrario, su objeto de estudio de manera
no contradictoria, lineal y reduccionista.
"La primera cosa para constatar es que las Ciencias Humanas recibieron por herencia
un determinada un determinado dominio ya delineado, dimensionado tal vez en su
conjunto, pero no desbravado, y que ellas tendrían por tareas desarrollar como
conceptos científicos y métodos positivos; el siglo XVII no les transmitió, bajo el
nombre de hombre o de naturaleza humana, un espacio circunscripto exteriormente,
pero todavía vacío, para que ellas tuviesen en seguida, la tarea de cubrir y analizar.
de algún interes práctico, se decidió, hacer pasar al hombre ( por bien o por mal y
como mayor o menor éxito) para el campo de los objetos científicos – en cuyo número
tal ves no esté, todavía probado que sea posible incluirlo de un modo absoluto; ellas
aparecieron el día en que el hombre se constituyo en la cultura occidental, al mismo
tiempo como lo que es necesario y lo que se debe saber. "(Michel Foucault, pp 475,
476)
Desmenuzando las palabras de Foucault, se observa que en el caso de las Ciencias del
hombre, el camino tendría que ser desbravado, una nueva página de la historia
debería ser escrita, apenas se empieza la redacción se descubre entre innúmeras
otras cosas, que el científico social se confunde con el objeto analizado restando
imposible proteger a la objetividad exigida por los positivistas.
Dada la situación, suele decirse que la estructura que abarcaba las Ciencias Sociales no
la confortaba, no cubriría a su sujeto, además, no abarcaría la relación existente entre
sujeto y objeto, ya que observador y objeto observado se confundían y continúan
confundiéndose. Visto de esta manera, en lo que se refiere a las interrelaciones del
hombre en el seno de la sociedad no hay objetividad, no hay claridad, hay
contradicciones, la incertidumbre, la complejidad del ser humano en todas sus gamas.
Sin embargo, el siglo XX, reveló sorpresas para la racionalidad que dominó la ciencia
clásica conforme concebida por Newton, de modo que hubo un profundo
estremecimiento en el andamiaje científico natural, ipso facto, las Ciencias del Hombre
vienen acercándose de dichas Ciencias Duras o Naturales, estas son las palabras de
Boaventura Santos:
"...las ciencias naturales son todavía hoy diferentes de las ciencias sociales pero se
aproximan cada vez más de ellas y es posible que en un futuro no muy lejano, se
diluyan en ellas, por dos razones teórico prácticas. En primer lugar, el progreso
científico de las ciencias naturales es el principal responsable por la crisis del modelo
positivista y, por causa de ella, las características, que antes dictaron la precariedad
del estatuto epistemológico de las ciencias sociales, son reconceptualizadas y pasan a
apuntar al horizonte epistemológico posible para las Ciencias en un todo. En segundo
lugar la materialidad de la tecnología en que el avance científico de las Ciencias
Naturales se estampó no hizo con que los objetos teóricos de las Ciencias Naturales y
de las Ciencias Sociales dejasen de ser distintas, pero hizo con que aquello en que son
distintas, sea progresivamente menos importante de que aquello en que son iguales.
"(Santos, 2000, p.52)
Por lo tanto, para una andamiaje que amparase las Ciencias Sociales suficiente era
encontrar una manera de exponer la no linealidad en su seno. Bastaba dominar la
complejidad social. En fin, tarea muy difícil.
Para los científicos sociales les restaba la tarea de producir espacios teóricos que
posibilitasen la manipulación de lo complejo, llevar a cabo la linealidad, terminar con el
reduccionismo estéril, con la vinculación entre causa y efecto, exponer el no-ser como
posibilidad, traducir para el lenguaje científico esta contradicción tan real y concreto
como lo social en si.
“Esta división de los métodos indica el problema central de los grupos de conocimiento
y de los dos tipos diferentes de investigación. Dichos grupos se perciben, todavía hoy,
como problemas aparentemente irresolubles que ya no se identificaban con una
materia específica o dominio de indagación, sino más bien con el problema de la
complejidad para las ciencias, y del sentido para las humanidades.”
En esta discusión, sin embargo, se echa de menos ahondar el paralelismo que existe
entre el concepto de sentido y el de complejidad. El sentido es una representación de
la complejidad.” (Nafarrate, 1996, p.178)
Luhmann, a su vez, convivía bien con la imposibilidad de que tenían los clásicos para
explicar la realidad social del siglo XX. Sin embargo, la recepción de su obra, en
principio fue contradictorio, el rechazo convivía con ávidas defensas (Izuzquiza, 27), -
tal vez el mismo escenario de las Ciencias Duras, pero, presentando otros matices - y
aún hoy existe la misma situación conforme las palabras de Nafarrate en la
introducción del libro Sistemas Sociales de Niklas Luhmann. La necesidad de defender
nuevos caminos caía muy bien, consciente que era del hundimiento de los clásicos, su
“déficit teórico" para lidiar con la modernidad (Weaver, 1947), así:
“Concluyamos pues que Luhmann construye su teoría desde una crítica abrumadora
contra las grandes luminarias de la tradición sociológica.” (Izuzquiza, 54)
Tales consideraciones tienen que ser citadas apenas para poner luz a la grandiosidad
de las alteraciones científicas del siglo XX o cuanto se tuvo que alterar la propia
epistemología de la ciencia para abarcar la “”realidad”” absolutamente nueva que se
descortinaba y la necesidad de, por un lado a otro los diversos campos científicos,
como por ejemplo buscó hacer Bertallanfy
Sobre la base del marco funcionalista la crítica a la causalidad racional se vuelve más
potente, de hecho, la función introducida por Luhmann, tenía como base exactamente
poner en segundo plano el lineal, o abrir más posibilidades de contextualización,
permitiendo lo no lineal, la contingencia. Buscando mejorar, en definitiva, el poder de
selección, veamos: “el método funcionalista debe fundamentar precisamente la
posibilidad de que algo puede ser y también no ser, y que algo es reemplazable.”
(Luhmann, 1973, p.23)
Dentro del concepto del sistema, Luhmann expone todo lo social, la sociedad mundial,
desde el sistema más simple (interacción) al más complejo (social), pero no
reductibles entre sí, une, de esta manera, en un solo marco teórico lo máximo y lo
mínimo.
El sistema social total, la sociedad mundial, no tiene límites terrestres, y está formado
por subsistemas que allí están para reducir la complejidad, imposible de ser totalmente
manipulada. El sistema social es condición de existencia de tantos otros subsistemas y
estos son prolongamientos de la capacidad selectiva del sistema social causando el
flujo incesante, interdependiente y siempre contextual de la reducción y aumento de la
complejidad.
Después de 84
“..la complejidad es talvez el punto de vista que expresa con más fuerza las
experiencias problemáticas de la investigación moderna de sistemas. En esas
experiencias ha asumido la función catalizadora, sin que se haya llegado a definirla.
Esto dificulta, sin embargo, un trabajo de mayor control con el concepto. Sin dejar de
tomar puntos de referencia en la bibliografía especializada, elegimos un concepto
orientado al problema y lo definimos sobre la base de los conceptos de elemento y de
relación.” (Luhmann, 1998, p.47)
Además, en el libro, Luhmann toma, tal vez una de las decisiones más importantes de
su obra uniendo la comunicación y la acción, exponiendo aquella como el elemento
constitutivo de la sociedad, abriendo así, espacio en su andamiaje para la
autorreferencia. ¿Cuál es la lógica detrás de esto? Modelar en la teoría de los sistemas
la complejidad del mundo, veamos:
El auto referencia pasa a ser parte de la teoría Luhmanniana después de largo proceso.
A pesar de Luhmann, flirtear con ella por la belleza de las respuestas presentadas por
la aplicación de la fenomenología transcendental de Husserl, su integración ocurre
después de la obra de Maturana Y Varela y más significativamente después de
Luhmann, estar seguro de tener el elemento perfecto (conforme su teoría) para ser
producto, productor y reproductor de la complejidad social: la comunicación.
“…..ahora hay que preguntarse por las causas de las causas. Por ello, el regreso ad
infinitum es equipado con esperanzas de aproximación que encuentran su seguridad
última en el funcionamiento de la complejidad. Si las causas se fundamentan de nuevo
y si cada etapa se mantiene abierta a la crítica y dispuesta a la revisión, resulta cada
vez más improbable que una edificación así realizada pudiera presentarse sin ninguna
referencia a la realidad. La circularidad no se ha eliminado, se le ha utilizado,
desplegado y destautologizado. Sin esta autorreferencia basal, cualquier conocimiento
se derrumbaría. Sólo por medio de ella es posible representar una estructura sensible
al entorno que obtenga información de lo que la ciencia llama realidad (asuntos,
objetos)” (Luhmann, 1998, p.425)
Conclusión
elemento existente para la mejor descripción, elemento que genera una mayor
problematización a partir de la observación. Elemento, lo cual, produce mayores
posibilidades de selección.
Luhmann manipuló la complejidad dura que desafió y desafía aún las Ciencias Duras,
la transformó en objeto de estudio social, exigió, conciente o inconcientemente, la
exigencia que es inherente de la complejidad, cual sea, la transdiciplinaridad.
Admitiendo acá como transdiciplinaridad, lo que emerge en el encuentro de
innumerables disciplinas, por lo tanto, un otro andamio teórico de donde nacen
conceptos que, repito, emergen de la interrelación de sus partes. Así el nuevo que no
se define por interdisciplinaridad, multidiciplinaridad, o pluridiciplinaridad, objeto que
hace con que tales conceptos no más tengan fuerza explicativa.
Bibliografía
CAPRA, Fritjof.. “A rede da vida: uma nova compreensão científica dos seres vivos.” ;
tradução de Newton Roberval Eichemberg. 16° Edição. São Paulo. Editora Cultrix,
2000.
FOUCAULT, Michel. “As palavras e as coisas: uma arqueologia das Ciências Humanas”;
tradução Selma Tannus Muchail. 8 º Edição. São Paulo: Martins Fontes, 1999.
GERSHENSON Carlos & HEYLIGHEN, Francis. “How can we think the complex”.
Internet: http://arxiv.org/ftp/nlin/papers/0402/0402023.pdf
GLEICK, James. “Caos: a criação de uma nova ciência” ; tradução de Waltensir Dutra.
15° Edição. Rio de Janeiro. Elsevier. 1989
LUHMANN, Niklas. Sistemas Sociales: Lineamientos para una teoría general. Barcelona,
España. Anthropos Editorial. 1998
SANTOS, Boaventura Sousa. “Introdução a uma Ciência Pós-Moderna”. São Paulo. SP.
3 edição. 2000