Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Ruta Cacao

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

TIERRAFIRME

$ffi,Hi;lT"' xxv, pp. 4854ee ,2007

lnvestigación e integración: la
ruta del cacao en América Latina*
Mnnfn Lusn Levnn¡ Gueros
Escuen oe EsruDros HrspnNo-An¡eRrcANos, CSIC
Sevlu-n, EseRñR

RESUIIEN:EnelTallersob're"I-aRutadclCacaoenAméricaLatina",celebradoenBa¡lovento
(Venezuela) en ma¡zo de 2007, con el pahocinio de la UNESCO y del gobierno venezolanq se
aprobó el proyecto del mismo nombre que pretende abordar el estudio integral del cacao, con
especial atención a los aspectos históricos, antropológicos y culturales. Algunos de los objetivos
prropuestos son: a) elaboración de una "Historia de I Cacao en América Latina"; b) formación del
"Archivo del Cacao", con un Banco de datos y un Inventario y catálogo de las haciendas cacaoteras
anrericanasdeinteréshistorico+ultrual; c) establecimientodeunametodologíaderefetenciapara
frrturosproyectos similares. Laconsecucióndeestos objetivos implicalaformaciónderedes locales
y regionalcs de investigadores que puedan abordar el análisis integral de la llis toria del cacao en
los diferentes territorios americanos implicados en esa ruta, ya como productores, como
consumidoresocomozonasdetránsiúo,locu¿lenúlümotérminoincluyeatodoelcontinente. Esta
investigación, con el auspicio y coo'rdinación de la UNESCO, puede ser una excelente forma de
colabcacióne intogración latinoamericam-

PALABRAS GLAVE: Ruta del cacao, América Latina, Proyecto de Investigación.

I destacado intelectual y congreso deIaADHILACI), solía decir que a


político haitiano, Gerard veces le cansaba asistir a seminarios y
Pierre-Charles (con quien reuniones académicas en torno a temas
hace años compartí un relacionados con crisis, problemas,
simposio sobre José Martl conflictos.. . y que le gustaría participar alguna
precisamente en otro vez en coloquios que discutieran temas como

I Poncncia prcscntada en el VIII E¡cuento Internaciond de Historiadorcs L¡tinoamericanos y del Caribe (ADHIT AC):
"Bollvar, una tribune para la integración latinosmericana", pclcbrado en la Biblioteca Nacional de Caracas, del l0
¡l 12 de octubre dc 2007.
TIERMFIRME

"Las contribuciones del Caribe a la alegría en amazónicos, y otras la ubican como una planta
el mundo".2 tropical origin aria de México (y en último
No sé si el colega caribeño (que término ambas teorías son ciertas, pues se

desgraciadamente falleció en 2004) logró su refieren a distintos tipos de cacao), lo que está
deseo, pero creo que se habría sentido feliz en fuera de toda duda es que se trata de una planta
un encuento convocado bajo el lema de Bolívar autóctona del continente americano, que se
y la integración latinoameric ana; y también le venía cultivando desde varios siglos antes de
habría agradado oír ponencias en torno a un la llegada de los españoles y que a comienzos
producto como el cacao, que es una de las del siglo XVI el chocolate era ampliamente
contribuciones, no ya del Caribe, sino de toda consumido por aztecas y mayas. Con la
Améric&, o más específicamente de la parte colonización española se producirá la llamada
que Martí definió como Nuestra América, ala "criollización" del chocolate, pues en lugar de
alegría del mundo. Porque, ¿conocen a alguien añadir chile o pimienta como hacían los indios,
que no sienta placer al comer chocolate? resultando así una bebida am arga,los españoles
Seguramente lo habrá, pero sin duda son añadieron azucat y especias como canela,
muchos más los que sí se alegren al comer ajonjolí, vainill a, etc. Se inicia así un proceso
chocolate, producto cuyos benéficos efectos de transformación que continúa hasta la
en la salud y cualidades antidepresivas son de actualidad con las aportaciones de muchos
todos conocidas, sin hablar de su prestigio países, de forma que hoy es difícil decidir cuál
como afrodisíaco. de los chocolates es el mejor.
Simbólico también por su extraordinaria
EL CACAO COMO SIMBOLO AMERICANO y temprana difusión por todo el mundo,
primero como producto de gran demanda y
Entre los numerosos alimentos que consumo en Europa, ütr continente en el que
América aportó al mundo (maíL,pope, tomate, por cierto no era posible su aclimatación, de
yuca, yerba mate, aguacate, chirimoy&, piña, ahí el elevado precio que llegó a adquirir el
maní, etc.), el cacao tal vez no sea el más cacao y las consideraciones de prestigio social
relevante en términos económicos, pero sí es derivadas de su consumo. Desde Europa el
uno de los más significativos y simbólico. cacao se difundió a su vez hasta un nuevo
Simbólico por ser uno de los productos continente llamado pronto a erigirse en el
autóctonos que más identifican al territorio principal productor rnundial: Áftic t, y luego
americano, pues aunque la historia primitiva también a Asia. Actualmente, 500 años
del cacao es materia de conjeturas y desde después de que los europeos "descubrieran"
antiguo ha habido discusión sobre el origen de el cacao, los países de mayor producción no
esta planta, que algunas versiones situan en están enAmérica sino en África yAsia (Costa
los bosques ecuatoriales y en los valles de Marfi l, Ghana, Nigeria, Camerun, Indonesia,
TIERRAFIRME

Malasia), sin que ello signifique que el cacao cuando la UNESCO introdujo un signifrcativo
haya dejado de cultivarse en América, al cambio en la política de concesión del título
o'Patrimonio
conhario, sigue siendo un producto importante de de la Humanidad", que además
en países como Brasil, Ecuador, Venezuela, y de bienes y lugares concretos de especial
también, aunque en menor medida, etr relevancia incluye también la valoración de
Colombia, Costa Rica, Cuba, México, Perú, rutas o itinerarios culturales de carácter
República Dominicana... En cuanto al transnacional, con el objetivo de subrayar los
consumo, hoy como hace dos o tres siglos la valores culturales o históricos de determinados
mayor parte de la producción mundial de cacao espacios y paisajes, "los movimientos de
se consume en Europ&, población, el encuentro,
que absorbe aproxima-
Entre los numerosos el diálogo, el cambio y la
damente la mitad del alimentos queAmérica interfecundación de las
cacao del mundo.3 culturas en el espacio y
aportó al mundo (maiz,popa,
Un producto de en el tiernpo'n, y así
América, que actualmente
tomate, yü c&,yerba mate, contribuir a "la com-
se produce sobre todo en aguac ate, chirimoyo, piña, prensión mutua, la
Africa y Asia, y se I ectura pl ural de la
maní, etc.), el cacao talvez
consume en su mayor historia y la cultura de la
parte en Europa: tal no sea el más relevante en paz".4

podría ser, en síntesis, el términos económicos, pero A partir del reco-


resultado de 500 años de nocimiento en .1993 del
sí es uno de los más
historia de un producto Camino de Santiago
cuyo nombre científico es significativos y simbólico. como Patrimonio de la
precisamente Theobro- Humanidad, se avanzó
ma, el "alirnento de los dioses". Dificilmente sustaniialmente en Ia discusión del concepto
se podría encontrar un producto alirnenticio de "ruta cultural", fijándose en lgg4 el
de rnayor valor simbólico, porque en definitiva documento llamado "Los itinerarios como
la historia del cacao y el chocolate es la historia Patrimonio Cultural", y organizándose desde
del encuentro del Viejo y el Nuevo Mundo: es entonces reuniones internacionales para
la historia del mestizaje. estudiar las propuestas de rutas concretas,
reuniones auspiciadas por la UNESCO y por
LAS RUTAS CULTURALES ICOMOS, la organización no gubernamental
de profesionales especialistas en la
La ruta del cacao queda perfectamente conservación de los monumentos y sitios
enmarcada en los programas del tipo "rutas históricos del mundo.s En 1998, en el seno de
culturales" iniciados en la década de 1990, ICOMOS se crea el Comité Internacional de
TTERRA FIRME

Itinerarios Culturales (CIIC), que ha. del área del Caribe y el Golfo de México, el
desarrollado una gran actividad no sólo en la camino Real Tierra Adentro México-Santa Fe,
organización de seminarios y conferencias, lared de caminos reales de Argentina hispánica,
sino también en la publicación y difusión de el itinerario cultural andino Qhapaq Ñan,la
sus estudios.6 ruta del cacao, la ruta del azúcar, etc. Sin duda
En muy poco tiempo, las propuestas en Iberoamérica hay otras muchas
sobre rutas culturales se han ido multiplicando posibilidades de rutas relativas tanto a bienes
(mezcladas a veces con iniciativas encaminadas tangibles como intangibles: los reales de rninas,
tanto a fomentar investigaciones como a la agricultura tropical y los ingenios
promover viajes de estudios y turismo cultural, azvcareros, la difusión de la revolución
junto con programas de concienciación pública industrial, las peregrinaciones religiosas, o
y educaciónjuvenil) de manera que ya existen incluso la gastronomía.

diversas rutas, entre ellas -además de la del En definitiva, una nueva mirada sobre el

Camino de Santiago, que fue la primera patrimonio, que llama la atención sobre valores
aprobad a- la Ruta de la Seda, la Ruta del poco considerados, y para cuyo estudio y

Hierro, la Ruta del Esclavo, etc. Y aunque la conservación se requiere, obviamente, la


UNESCO ha puesto siempre énfasis en las participación de especialistas muy diversos y
\tt
la aproximación interdiscipl inaria, que rebasa
rutas de carácter transnacional para las que
los tradicionales enfoques históricos y de la
1

pueden aspirar al título de Patrimonio de la


I

historia del arte y exige la colaboración de


Humanidad, el concepto se ha ido también
expertos formados en diferentes disciplinas"
aplicando a nuevas rutas internas de un país,
Por otro parte, es indudable que estos
que permiten poner en valor aspectos e
itinerarios, además de su propio valor cultural
itinerarios poco atendidos (en España, por
e histórico, pueden ser también -y de hecho
ejemplo, rutas como "El Legado Andalusí",
están siendo- un factor para el desarrollo
"El camino de la lengua castellana, "Laruta
tr¡rístico. Sin embargo, esto no debe hacernos
del Quijote", y tantas otras).
olvidar la importancia de evitar vulgarizaciones
Por lo que se refiere a las rutas culturales
y simplificaciones corno las que en tantos
en el continente americano, hay tarnbién lugares del mundo estan cayendo muchos gesüores
numerosas propuestas de diferentes países. del turismo al querer convertirtodo el patrimonio
En este sentido, fi¡e importante el encuentro en "parques temáticos" (Capel, 2005).
sobre "La representatividad en la Lista del
Patrimonio Mundial" celebrado en Querétaro, LA RUTA DEL CACAO EN AMÉN¡CAV
OTRAS RUTAS I NTERREI-AC IONADAS
México, del 12 al 16 de diciembre de 20A3,
donde se mencionaron muchas potenciales
La ruta del cacao tiene un doble carácter,
rutas culturales: el sistema de fortificaciones ya que es a la vez arnericana -pCIr serlo el
TIERRAFIRME

producto que le da nombre y sentido- y además de los programas promovidos en este


europea, por enmarcarse en el proceso de país por los Ministerios de Ciencia y
grandes cambios en la economía y en las formas Tecnología y de Turismo denominados
de vida guropeas generados por los productos precisarnente o'Ruta del cacao". También en
introducidos en el Viejo Mundo tras la llegada otros países americanos se están promoviendo
de Colón a tierras americanas. Proceso, pot programas turísticos similares; así, desde
c ierto, no s iempre sufic ientemente reconoci do, finales del 2001 está en marcha el proyecto
pues aunque es obvio qug la colonización "La ruta del cacao" impulsado por el
supuso un trasvase interculfural recíproco (de Ministerio de Turismo del Ecuador,T país en
ñ
Europa a Améric a, y viceversa), la el que asimismo el cacao ocupa el primer lugar
historiografía ha mostrado un cierto en los potenciales itinerarios culturales, dentro
desequilibrio al subrayar en mayor medida las de la categoría de rutas agrícolas (Herdoiza,
aportaciones culturales y materiales europeas 2002).
y el rico sincretismo y mesti zaje cultural a Es también evidente la inclusión de la ruta
que dieron lugar en el territorio americano. Pero del cacao dentro de la ruta transnacional
el cacao (V también otros productos cultural que afecta al conjunto de los países
americanos, desde luego) generó importantes iberoamericanos y sus relaciones con Europa
cambios no sólo en la dieta sino incluso en las y Filipinas durante los siglos de la Colonia.
costumbres y usos sociales europeos, dando En este contexto, es necesario reconstruir
lugar a un proceso que sin duda también es de científicamente la ruta marítima y terrestre del
rnestizaje cultural. En este sentido, no deja de cacao americano, tanto en el interior de las
ser significativo que, al igual que en laAmérica zonas productoras como hacia otros lugares
prec olombina (donde había distintas c alidades de América y Europa, subrayando el aspecto
de cacao, uno consumido por las poblaciones antes mencionado de tratarse de una ruta
pobres, y otro'más fino- por la nobleza), el enmar0ada en el proceso de grandes cambios
consumo de chocolate se extendió por toda en la econom ía y en las formas de vida
Europa, convertido en un signo de distinción europeas generados por la introducción de los
y elegancia. nuevos productos americanos.
Desde este doble carácter de ruta Por últiffio, la ruta del cacao se conecta
americ ana y europea, en distintos países claramente con el magno proyecto de "LaRuta
americanos existeno con mayor o menor gradg del Esclavo" patrocinado por la UNESCO,
de desarrollo, diversas proyectos de "rutas dadas las estrechas conexiones -muy
del cacao", como el titulado "Laruta del cacao evidentes, por ejemplo, en Venezuela, aunque
o la apropiación de un territorio a través del no tanto en otras partes de América- que hay
comercio del cacao", QU€ se refiere entre el sistema de plantación cacaotera y el
específicamente a Venezuela (Daly, 2002), sistema esclavista de producción. Determinar
TIERRAFIRME

con exactitud la existencia de tales vínculos y y contar con la colaboración de especialistas


su grado de implantación en las diferentes rnuy diversos.
regiones americanas será por tanto uno de los Ese fue el planteamiento del proyecto
objetivos científicos del proyecto, que piloto titulado "LL Ruta del Cacao" que, por
contemplará igualmente la participación de la peüción expresa de la Oficina de la LJNESCO
mano de obra negra no sólo en el cultivo y en Quito, presenté en la Segunda Reunión de
elaboración del cacao, sino también en su
Expertos del Centro Internacional de
transporte y distribución (por ejemplo, la
Esmeraldas, celebrada en agosto de 2005 con
fuerte presencia de negros guiando las recuas
el auspicio de IaUNESCO y la Municipalidad
de mulas que trans'portaban el cacao y con participación
de Esmeraldas, de
guayaquileño desde Acapulco a México y
especialistas de Colombia, Cuba, Ecuador,
Veracruz).
España, Estados Unidos, México, Peru y
EL CACAO E IBEROAMERICA Venezuela. Se aprobó entonces el proyecto
"LaRuta del Cacao enAm fficd' ,9 acordándose
Desde finales del siglo XVI hasta la . que su definición y contenido se establecería
actualidad, el cultivo y exportación de cacao en un taller de expertos a celebrar en Veneanela
ha sido una constante en la economla de varios con participación de investigadores y
países latinoamericanos, en algunos de los representantes de los diferentes palses
cuales fue durante largos períodos de tiempo
implicados en el proyecto y que serían
el verdadero y casi unico motorde la economla.
designados por las respectivas Comisiones
Así sucedió con Venezuela durante los siglos
Nacionales de Cooperación con la UNESCO.
XVII y XVIII, y así sucedió con el territorio
Tms varios aplaeamientos, en matzo de 2A07
que integró el antiguo Reino de Quito
se celebró en Barlovento @stado Miranda,
(Ecuador) durante el siglo y
medio
Venea¡ela) el Taller sobre "LLRuta del Cacao
comprendido entre finales del XVIII y
en América Latina: hacia un desarrollo
comienzos del XX.
endógeno", con el patrocinio de la LJNESCO
La importancia del cacao en la historia de
y el gobierno venezolano y la participación de
los dos palses mencionados es de tal
representantes de Colombia, Cuba, Ecuador,
naturale za y larga duración en el tiempo que
España, Perú y Venezuela. En ese Taller se
sus influencias e implicaciones abarcan los
y aprobó el programa o macro-proyecto del
aspectos históricos, cultuales, económicos
mismo nombre, otr el cual (desbordando en
socialesr y rio sólo del pasado remoto sino del
presente.s La identificación y análisis de tales mucho el planteamiento inicial acordado en

influencias e implicaciones rebasan los Esmeraldas) se propone abordar el estudio

tradicionales enfoques históricos y requiere, integral del cacao no sólo desde el punto de
por tanto, una aproximación interdisciplinaria vista histórico, antropológico y cultural sino
TIERMFIRME

también científico-tecnológico, agrícola, pero el rasgo más notable es que a medida que
económico, turístico, etc. avanza el período colonial, el cacao como
Pero aunque la nueva orientación dada al producto de exportación se zonificó en dos
proyecto parecía priorizar los aspectos territorios fundamentales, ambos de
-económicos y de desarrollo, se mantuvo Sudamérica, la costa venezolana y la costa
también el componente histórico-cultural como ecuatoriana; siendo mucho más escasa la
, una de las principales líneas de trabajo, producción de otros lugares como Nueva
considerando que la investigación en áreas de Granada, Centroaméric&, o México, aunque
las ciencias humanas y sociales no contradice este último siempre fue un gran mercado
sino que refuerza los objetivos de desarrollo consumidor.
sostenible y la diversidad cultural. Desde principios del siglo XVII hasta
Dentro de este marco, y desde el punto fines del XVIII el cacao fue el principal
de vista de la investigación histórica, se producto de exportación de Venezuela, que
durante ese tiempo fue la principal productora
propone la formación de redes locales y
regionales de investigadores que puedan
en América (vale decir, en el mundo),
abasteciendo a los dos grandes mercados
abordar el análisis integral de la historia del
consumidores, México y España. De manera
cacao en los diferentes territorios americanos
que "la producción de cacao era en el siglo
implicados en esa ruta, ya fuera corno
XVIII lo que la del petróleo es en este siglo
productores, como consumidores o como
XX: el factor dinámico f,undarnental del
zonas de fránsito, lo cual en último término
desarrollo económico".l0 Y lo mismo puede
incluye a todo el continente.
decirse de la costa ecuatoriana, que en la época
colonial integraba la gobemación de Guayaquil
BREVE RESEÑA HISTÓruCA
(que abarcaba mucho más de lo que ahora es la
provincia de Guayas, pues se extendía desde
Hasta comienzos del siglo XVI el cacao
la Bahía de Cojimíes hasta el Archipiélago de
sólo se cultivaba en México y Centroamérica,
Jambelí, es decir, prácticamente toda la costa
donde era un alirnento tan apreciado que
central y meridional del actual Ecuador:
incluso estaba rnuy extendido su uso como
provincias de Manabí, Guayas, Los Ríos y El
moneda de cambio, y donde seguirá Oro), aunque en el caso ecuatoriano será sólo
cultivándose a lo largo del período colonial (y
a partir de fines del siglo XVIil cuando toda la
aún hoy). Sin embargo, el cultivo del cacao
economía de esta arnplia provincia gire en
con fines comersiales araizde la colonización
torno al cacao. Tras la independencia, el cacao
española es en general bastante tardío, pues
(cuyo cultivo se extenderá a otras zonas del
comenzó hacia la última década del siglo XVI país, como Esmeraldas) mantendrá su absoluta
en unas zonas y a principios del XVII en otras; primacía en la economía ecuatoriana durante
TIERRAFI,RME

más de un siglo, cediendo luego el primer de México como de la propia España y de


puesüo al banano y después al petróleo toda Europa occ idental, princ ipales
(Laviana Cuetos,'1987 : 163-190). consumidores de caco en el mundo. La
De manera que el auge del cacao confluencia de estos hes factores (ampliación
venezolano (que sin duda fue el factor de mercados, libertad de comercio y
determinante para la introducción de negros proteccionismo) hizo que las exportaciones
en ese territorio), se produce casi desde el de cacao por Guayaquil, que hacia 1770 se

principio en clara competencia con el cacao cifraban en unas 30 ó 40.000 cargas de 8l


guayaquileño, que ya desde comienzos del libras al año -nivel QUe, con las lógicas
XVII se está exportando a Peru, a Panamá
siglo fluctuaciones venía siendo el máximo
y a México, vía Acapulco. En esta lucha alcanzado desde hacía más de un siglo-,
comercial, los productores venezolanos se ascendieran ya a fines del XVIII a unas
vieron beneficiados por la política de la Corona 1 00.000 cargas anuales.

española, que por diversas razones de política Comienza así el primer gran "boom" del
1
comercial durante casi dos siglos estuvo cacao ecuaüoriano, y con él connienzalaafluencia a

obstaculizando el envío de cacao de Guayaquil masiva a Guayaquil de gentes atraídas por el


a Acapulco, prohibiéndolo completamente en auge económico derivado del incremento de las

unos casos y limitándolo en otros. exportaciones de cacao. Las implicaciones

Sin embargo, la "liberalizaci1n" comercial


demográficas de este proceso son

española a partir del último cuarto del siglo


particularmente interesantes dado que
simultiineamente se estiln formulando propuestas
XV[], benefició a Guayaquil, que después de
guo, con el pretexto de la escasez de mano de
casi dos siglos de prohibiciones obtuvo en 1789
el libre comercio de su más prometedor recurso obra, buscan el aftanzamiento del sistema
con su mejor mercado, es decir, el comercio del esclavista argumentando (como hacía el
cacao con México, y pudo entonces orientar
capitán Manuel de Guevara en 1785) que
plenamente su econornía hacia el mercado extemo "sobre ser la provincia de rnenos indios que

mediante la
ampliación del comercio tiene todo el continente de Tierra Firme,
agroexportador y la consolidación del también carece de esclavos para los trabajos"

monocultivo. Las reformas borbónicas (Laviana Cuetos, 1987: 135- l4l, cita p.

i'ne I'uyeron también para el caso de Guayaquil l3D.rr


una po'I,ítica oficial proteccionista reflejada en Sin embargo, cuando el desarrollo agrícola

la reduccién de impuestos y derechos lo requirió, se encontraron suficientes


aduaneros al cacao, que en I 77 6 se rebajan a la frabajadores sin necesidad de una importación

rmi'tad. Y todo ello coincide con el aumento de masiva de esclavos. La clave estuvo en la
la derq. anda mundial de cacao derivada de la inmigración interna, en la llegada masiva a
recuperación demogr áficay económica tanto Guayaquil de trabajadores procedentes de la
TIERRAFIRME

sierra de Quito y Cuenca fundamentalmente, desde tiempos prehispánicos y consagrada


pero también de otras zonas (incluida durante la época colonial (Laüana Cueüos, 1987:
Esmeraldas), fenómeno que comien za agran I l3-l5g).
escala en la última década del XVIII y que será En la línea hasta aquí expuesta, el proyecto
ya una constante en la historia del Ecuador aprobado en Esmeraldas proponía abordar el
independiente. La inmigración interna se análisis integral de cinco siglos de historia del
sumará al propio crecimiento vegetativo de la cacao en los diferentes territorios americanos
población costeña para producir el implicados en esa ruta (ya fuesen productores,
e spectacular auge pobl acional que I as' fuentes consumidores o zonas de tránsito), de acuerdo
regishan y que se hace llamativo en el tránsito con un esquema que debería incluirtemas como:
del XVIII al XIX: entre l7g0 y 1805 se pasa . Introducción del cultivo del cacao.
de 8.500 habitantes a casi 14.000 en la ciudad . Características y peculiaridades de las
de Guayaquil (exactamente 8.490 y 13.763
haciendas cacaoteras.
según los respectivos censos), mientras en la
. Vías de comunicación: terrestres, fluviales,
provinciala población pasa de 38.500 a más
marítimas.
de 61.000 habitantes (38.580 y 61.362 son
. Técnicas de cultivo y beneficio del cacao.
las cifras de los censos), lo cual supone un
índice de crecimiento de casi un cinco por
. Innovaciones tecnológicas.
ciento anual,0s decir una auténtica . Formas de trabajo: libre y esclavo.
"revolución demogr átftca" parc la época. . Sueldos y salarios
El proceso es aún más notable porque . Movimientos poblacionales.
coincide con un paralelo estancamiento de la . Volumen de producción y rendimiento.
población en el resto de laAudiencia de Quito, lo . Cornereialización: canales de distribución,
cual condujo lógicamente al aumento del eshategias comerciales, demanda y mercado.
porcentaje de participación de la población
. Rivalidad entre zonas productoras.
costeña en el conjunto del territorio: hacia 1780
. Incidencia de la política oficial.
los habitantes de la antigua provincia de
. Los impuestos al cacao.
Guayaquil representaban menos del siete por
ciento de la población total del Reino de Quito,
. Efectos de la guerra de independencia.
y en 1825 tenían un peso específico relativo de . Proceso de concentración de la tierra y
más del doble, el l4'5 por ciento. A fines del formación de latifundios.
XVII comienza, pues, el despegue demográfico . Consolidación de una clase terrateniente
de lacosta, que culmnuátsigloy medio después vinculada a la hacienda cacaotera.
cuando los censos ecuatorianos muestren que . Sustitución definitiva del sistema esclavista
yahay más habitantes en la costa que en la sierr4 por el sistema de "concertaje".
invirtiéndose por completo la siRración existente . Los pequeños productores.
T
¡
t

TIERRA FIRME ¡

. El gran "boom" del cacao ecuatoriano a guayaquileño resultaba rnás barato


/
fines del XIX sencillarnente por su más bajo costo de
. El cacao en el siglo XX. producción, pues pese a los elevados jornales
. La industria del chocolate. de los peones (entre 4y 8 reales diarios, frente
. trcono grafíadel cacao. a3 reales en Caracas), la fertilidad del suelo, la
. abundancia de agua y el alto rendimiento de
Lacultura del cacao y su impacto en la lite-
los árboles permitía abundantes cosechas,
ratura, las artes, la música y el patrimonio.
cifraclas en la década de 1780 en unas 25 cargas
. El cacao y el ciesarrollo turístico. ,
de 8l libras, ó I 8 fanegas venezolanas (de I 10
. (Jso medicinal del cacao.
libras), por cada mil árboles, cuando el cacao
Obviamente no se tratani de un esquema de Caracas rendía unas 15 fanegas por mil
rígido ni de una relación exhaustiva,sino sólo árboles, de promedio (Laviana Cuetos, 1987:
algunos de los aspectos históricos, culturales, 17 l-I72;Arcila Farías, 1946: 17 4).
antropológicos y sociales vinculados a la Por otra parte, rnientras en Venezuela la
actividad cacaotera que el proyecto pretende conducción del cacao desde las haciendas hasta
identifi car y analizar. la capital o hasta el mar encarecía el producto
A modo de ejemplo, desarrollaré a en unos 4 u 8 reales por faneg&, el transporte
continuación uno de los puntos arriba era en cambio baratísimo en Guayaquil por
propuestos, el relativo a la rivalidad entre rcalizatse en balsas que aprovechaban la densa
zonas productoras, centrado en la pugna entre red fluvial del Guayas. Todo ello ha permitido
el cacao guayaquileño y el venezolano dtnante calcular que el costo del cacao puesto en el
la época colonial, aspecto íntimamente puerto era en Caracas diez veces mayor que
relacionado con la cuestión de la "calidad" de en Guayaquil, y si a ello se añade la diferencia
uno y otro producto, que ya desde el mismo entre los fletes de conducción a México (tres
siglo XVIII ha sido objeto de discusión y veces superiores los pagados por el cacao
controversia. venezolano), es facil aceptar que no era una
Se suele aceptar que el cacao de menor calidad, sino un menor costo de
Venezuela era muy superior al de Guayaquil producción y transporte lo que deterrninaba
y que era la diferente calidad el motivo el precio del cacao de Guayaquil y la
fundamental de una notable diferencia de precio competencia que supuso para el de Caracas
entre ambos, de ahí que el producto (Laviana Cuetos, 1987: 173):
guayaquileño fuera consum.ido por las clases Es probable que los mismo exportadores
populares (Arcila Farías, 1950: 42-45;León caraqueños justificaran las diferencias de
Borja y Szaszdi, 1964: 43-44). precios a base de la pretendida superioridad
Sin embargo, precio y calidad no siempre de su cacao para fornentar su consumo enhe
guardan una relación directa, y el cacao las clases acomodadas" creándose así una
TIERRAFIRME

preferencia "inducida" quc nada tenía que ver labra aquí fresco es tan mantecoso y amargo
con la calidad, pues no se basaba en las como otro cualesquiera", y en consecuencia
condiciones del grano sino en el "gusto de la aconseja a los cosecheros guayaquileños
época", evidentemente influenciado por "buscar con el cultivo que fuera tan bueno que
intereses comerciales. Como señala Arcila, supliera la bondad por el más tiempo que se
"ese gusto varió más tarde y aun llegó a demora en el dispendio", pues fuera de eso, él
invertirs€", cuando finalmente Guayaquil gane no encuentra "entre los cacaos de varias partes
aCaracas la batalla del cacao, que había durado diferencias intrínsecas que sean muy notables"
casi dos siglos en los cuales o'Venezuela tuvo (Requena, I 77 4: 53-56).
el apoyo de la política metropolitana que la
respaldó hasta el momento en que, habiéndose ***'f ****

hecho esta situación incompatible con el nuevo


régimen de comercio libre generalizado a toda En definitiva, la investigación histórica
la América española, no pudo continuar nos permitirá acabar con tópicos y sustentar
sosteniéndola y, una vez colocado sobre una sobre bases seguras la evolución y
base de igualdad y de libertad, el cacao barato características del cacao en las diversas zonas
de Guayaquil ganó el campo y desplazóde la productoras, siendo por eso mismo un eficaz
Nueva España al de Caracas" (Arcila Farías, instrumento en los procesos encaminados a
1950: 42 y 249). Es evidente que este rriunfo obtener certificaciones de calidad y
no hubiera sido posible sin una aceptación denominaciones de origen de diferentes tipos
genera lizada entre los consumidores de cacao. En este aspecto cabe recordar que
mexicanos. los especialistas siempre subrayan que el
Pero si no pueden establecerse diferencias propio concepto de "denominación de origen"
notables de calidad, y si el cacao guayaquileño está vinculado a la tradición y la hisroria. A
está en mejores condiciones para abastecer el modo de ejemplo, citemos a Francisco Calvani,
mercado mexicano, lo contrario ocurre en lo que al analizar las posibilidades de iniciar ese
que se refiere al mercado europeo, pues en proceso con el cacao barloveteño asegura que
este caso la mayor distancia y el tiempo "los aspectos de carácter histórico son
empleado en la conducción, perjudicaba al fundamentales para posicionar la especificidad
producto de Guayaquil. A este respecto, es del producto, su delimitación geográfica y la
ilustrativa la información de Francisco tradición que le ha permitido alcanzar su
Requena, quien asegura que'oaunque en España propia originalidad", y subraya la importancia
no es tan apreciable este fruto como el que de partir de "la perspectiva histórica del
llevan de Caracas y otras partes, no creo que producto en cuestión que permita identifrcar
es porque no sea tan bueno, sino porque llega el grado de 'tipicidad'del mismo, sus orígenes,
tarde, más seco y con menos aceite; el que se su trayectoria, sus vinculaciones con otros
TIERRA FIRME

espacios, el impacto generado en la historia y de vida verdadera (Uslar 1992: t?l-


rzs).
en las costumbres locales" (Calvani, 200l: 2-
Una historia del cacao que tiene
4; también Cart ay, 1998: 13-19).
permanente actualidad y que contribuiría a la
Además de la elaboración de una
difusión y reconocimiento internacional de un
"Historia del Cacao en América Latina", otros
producto americano cuyo alto valor
resultados esperados de esta investigación son
económico, social y cultural se ha mantenido
la creación del "Archivo del Cacao" (con un
a lo largo de los siglos hasta la actualidad, y
banco de datos y un inventario y catálogo de
previsiblemente se mantendrá durante mucho
las haciendas cacaoteras americanas de interés
tiempo más.
histórico-cultural), así como la formación de
Porque cabe recordar que actualmente el
equipos de investigación de historia regional
sector cacao se caracteúzapor las dramáticas
y el establecimiento de una metodología de
caídas de los precios de la materia prima y una
referencia para futuros proyectos similares,
concentración extrema del mercado en unas
como pueden ser las rutas de la papa, del café,
pocas transnacionales que dominan tanto el
etc.
cornercio de la materia prima como la industria
La serie de investigaciones específicas y
confitera. Y sin embargo, el g0% de la
monográficas que se elaboren para cada gran
producción actual es cultivada por pequeños
territorio o aspecto, nos conducirá finalmente
productores/propietarios geográficamente
a conoc er y elaborar una gran Historia del
concentrados en pocos países, panicularmente
cacao, desprovista de tópicos, inexactitudes
de África y Asia, sin infraestructura ni
y confusiones. Pero tan importante como esta
organización, peor aún: con elevadas tasas de
investigación es la labor de difusión y
niños que trabajan en situación de explotación,
divulgación científica, que puede fácilmente
uso extenso del trabajo infantil en países como
lograrse mediante una obra de síntesis sobre la
Costa de Marfil, el mayor productor en la
historia del cacao. Aquí voy a citar a Arturo
actualidad). Hoy en día el860/o del cacao del
Uslar Pietri:
mundo se produce en seis países: Costa de
Ojalá pudiera ver yo algún día en tnanos
de los escolares venezolanos ese breve libro Marfil, Ghana, Indonesia, Nigeria, Brasil y
de historia, libro esencial de Patria, cott Camerun. Por su parte Ecuador y Venezuela
pocas feehas y la sintesis de muchos
procesos t...1. Un libro que hable de los producen fundamentalmente cacao del tipo
iberos, y de los indios, un libro que cuente denominado "fino y de aroma", QUo representa
Ia historia del cacao y la historía de la
el4sA de la producción mundial de cacao.
lengua t...1 . Este regreso a la historia
verdadera es como un paso previo La labor de investigación y divulgación
necesario para encontrar lo vida
de la llamada'tultura del cacao" puede ayudar
verdadera. No otra historia para otra vida.
Sino historia verdadera como aprendizaie a campañas de sensibilización encaminadas a
TIERRAFIRME

acabw con situaciones de desigualdad y 7 La "Hacienda Cañas" (en el cantón Naranjal, Guayas),
es la pionera, aunque ya han seguido su ejemplo otras
explotación laboral que siguen existiendo en 14 haciendas y 24 mis están en proceso. Se puede
los principales países productores en la conocer así el proceso de propagación y producción
del cacao clónico (el denominado CCNSl, producto
actualidad, particularmente en África y Asia. de una investigación del agrónomo ambateño Homero
Castro), la recolección del fruto, extracción manual de
La Ruta del Cacao sería así una excelente la pepa de cacao, el proceso de fermentación, secado y
oportunidad de hacer "historia para la vida", almacenamiento hasta su exportación a Alemania,
Estados Unidos y Colombia, los principales clientes
y sería también una excelente forma de del cacao ecuatoriano. "Hacienda Cañas: La ruta del
colaboración e integración latinoamericana. cacao", http://www.visitaguayaquil.com/1221
3l8l.gye, página patrocinacla por la Municipalidad
de Guayaquil.
NOTAS
8 Por ejemplo, Guillermo Arosemena, buen conocedor de
la economía cacaotera en su calidad de antiguo
I Congreso Internacional "América Latina y el Caribe: empresario de ese sector, afirma: "Durante más de 400
Dos décadas de reflexión histórica", VI Encuentro años, el destino del Ecuador y sus habitantes estuvo
Internacional y V Encuentro Nacional de la Sección vinculado a la actividad cacaotera. En la actualidad,
México, ADHILAC, Amealco, Querétaro, México, 30 todavía continúa influyendo en la vida de miles de
de mayo a 3 de junio de 1994. ecuatorianos. Sin lugar a dudas se podría aseverar que
2 Años después, en enero de 1998, cuando integraba el la Historia del Ecuador es la Historia del Cacao"
jurado del Premio Casa de las Américas en la modalidad (Arosemena, l99l: I, I l).
de ensayo histórico-social, yo misma pude ver recogida t http://portal.unesco. org/culture/fr /fi|esl27 649 /
la aspiración del Dr. Pierre-Charles en una de las obras | 127 I I95I 69esme ral das-es.pdf/esmeral das-es.pdf
que se presentaban a concurso y que trataba sobre una
l0 Araujo, Orlando: "La guerra del cacao", prólogo a la
de esas grandes contribuciones caribeñas a la alegría
compilación documental de Enrique B. Núñez: Cucuo,
en el mundo: la del puertoniqueño Ángel Quintero
Caracas, 1972, pág. 91.
Rivera titulada ¡Salsa, sabor t' control! Socíología
ll Entre 1778 y 1825 (período del primer gran auge
de la músíca "tropical", obra que resultó prerniada
cacaotero en la región), el nílmero de esclavos en la
ese año (Fondo Editorial Casa de las Arnéricas, La
gobernación de Guayaquil se incrementa en sólo un
Habana, 1998, p. 9).
ls%o, mientras la población total aumenta en un ruA%.
3 Existe abundante información actualizada sobre En 1780 hay 2"107 esclavos en la provincia, de ellos
producción, consumo y comercio de cacao. Véase, por
1.251en Ia ciuclad; en 1790las cifras son2.226y 1.278,
ejemplo, los datos proporcionados iror la Conferencia respectivan:ente, y en 1825,2.168 y 1.247 esclavos.
de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo
En realidad, menos de la tercera parte de los esclavos
-UNTAD (http : /lrü. unct ad. o rg/i nfncomm/esp agno l/
de la provincia (unas 700 personas) se dedicaba a labores
cacao/mercado.htm) y la Organización Internacional
agrícolas y forestales, siendo el resto criados
del Cacao-ICCO (http://wwr,v.icco.org/).
domésticos, artesanos, trabaiaclores del astillero, etc.
4 Actualmente (octr.rbre de 2007) la relación oficial de
Bienes del Patrin'ronio de la Humanidad incluye un
total de 851 bienes, cle eilos 660 culturales, 166 FUENTES B¡tsLIOGRÁHCAS
naturales y 25 bienes mixtos, pertenecientes t l4l
Estados (http :/1whc. unesco.org/en/listi).
Araujo, O. (1972). "L4 guerra del cacao""
5 Internationul Council on lv,lonuments und Site.s. http:/
Prólogo a la compilación documental de
/www.icomos.orgl.
Enrique Bernardo Núñez: Cacao, Caracas,
6 Por ejemplo el libro El Pstrimonio Intangible y otros
Banco Central de Venezuela, pp. 2l-103.
aspectos de los ltinerarios Cultnrales (Pamplona,
2002; puede verse también en http://www.icomos- Arcila Farías, E. (1946). Econornía colonial
ciic.org/), gu€ recoge las comunicaciones y ponencias de Venezuela, México, Fondo de Cultura
del I Congreso Internacional del CIIC de ICOMOS, Económica.
celebrado en Pamplona en el año 2001.
TIERRAFIRME

Arcila Farías, E. ( 1950). Comercio entre pp. 129-'1,34. http:l lwww.icomos-ciic.org/


Venezuela y México en los siglos XVII INDEX_esp.htm.
y XVilI, México, El Colegio de México. Laviana Cuetos, M. L. (1987). Guayaquil en
El fruto de los dioses:
Arosemena, G. (1991). el siglo XVIII. Recursos naturales y
El cacao en el Ecuador, desde la desarrollo económico, 1" ed., Sevilla:
Colonia hasta el ocaso de su industria, Escuela de Estudios Hispano-Americanos,
1600-1983, Guayaquil: Editorial Graba, 2 CSIC. f2" ed.: Guayaquil, Archivo Histórico
vols. del Guayas, 2002; 3" ed.: Guayaquil,
Calvani, F. J. (200 1). "Aproximación a la ESPOL, 2003J.
'certificación' del cacao", Papeles de León Borja, D. y A. Szaszdi (1964). "El
FUNDACITE Aragua, Venezuela, pp. 2 y comercio del cacao de Guayaquil", Revista
4. de Historia de América, núms. 57-58,
Capel, H. (2005). "Las rutas culturales como pp. I -50
Patrimonio de la Humanidad. El caso de Requena y Herrera, F. (1982). "Descripción
las fortificaciones americanas del Histórica y Geográfica de la Provincia de
Pacífico", Biblio 3W. Revista Guayaquil en el virreinato de Santa Fe,
Bibliográfica de Geografía y Ciencias l7'14" , Servicio Histórico Militar, Madrid,
Sociales, Universidad de Barcelona, vol. 5-2-7 -1. Estudié y publiqué este
X, tro 562, 30 de enero. http://www.ub.es/ importante documento en 198? como
geocrit/b3 w-5 62 . htm. artículo de revista (Laviana Cuetos, M. L.:
Cartay, R. (1998). "Los productos típicos y su "La descripción de Guayaquil por Francisco
reglamentac i ón. Una tentativa de Requena, 17 7 4-, Historiografía y
aplicación de la denominación de origen al Bibtiografía Americanistas, vol. XXVI,
cacao venezolano", Agroalimentaria, No Seviila" pp. 3-134), que fue reeditado dos años
6, junio, pp. I 3- 19. después como libro (Sevilla: Escuela de
Estudios Hispano-Americanos, CSIC,
Daly, C. Q0A4. "La ruta del cacao", en: El
1984), y pronto se hará una nueva edición
Patrimonio Intangible y otros
por parte de la Biblioteca Municipal de
aspectos relativos a los ltinerarios
Guayaquil.
Culturales, Actas y Documentos de I
"Congreso Internacional de Itinerarios Uslar Pietri, A. (1992). De una a otra
Culturales de ICOMOS", Pamplona: Venezuela I I " eclición 19491, 7' €d.,
Institución Príncipe dé Viana, pp. 453-462. Caracas: Monte Ávila Editores.
http : I I www. icorno s-c i ic. o rgl CllC I
pamplona/SUMARI O_proyectos. htm.
Herdoiz&, W. QA02). "Preinventario de Rutas
Culturales en Ecuador", en: El Patrimonio
Intangible y otros aspectos relativos a
los Itinerarios Culturales, Actas y
Documentos del "Congreso Internacional
de ltinerarios Culturales de ICOMOS",
Pamplona: Institución Príncipe de Viana,
TIERRAFIRME

Tierrr Firme. Caracas - Venczuela


No 100,.{ño 25 - Vol. XXY pp. 485*199,2007

Research and Integration: The Route of Rechcrchc et intégration: La route du


Cacao in Latin America caceo en Amérique Latine

María Luisa Laviana Cuetos María Luisa Laviana Cuetos

Abstract: Résumé:
Within the framework of "The Route of Cacao Lors d'une réunion d'experts intitulée "La
in Latin America", a workshop held in route du cacao en Amérique latine", qui a eu
Barlovento (Venezuela) under the auspices of lieu á Barlovento (Venezuela) en mars 20A7,
UNESCO and the Venezuelan government, a avec I'appui de I'UNESCO et du gouvernement
hornonym project was approved in order to vénézuélien, un projet homonyme a été adopté
develop a comprehensive study on cacao, afin d'étudier en détail le cacao, notamment
including historical, anthropological, and les aspects historiques, anthropologiques et
cultural aspects related to the subject. The culturels liés au sujet. Cette étude vise á: a)
following goals are to be highlighted: a) To rédiger une "Histoire du cacao en Amérique
present a "History of Cacao in LatinAmerica." latine"; b) organiser les "Archives du cacao",
b) To develop the "Archives of Cacoo", avec'une banque de données, un inventaire et
including a data bank, an inventory and a un catalogue des haciendas de cacao
catalogue of historically and culturally américaines, importantes du point de vue
relevant Latin American cacao estates. c) To historique et culturel; c) établ ir une
establish a methodology that may be used as méthodologie de référence pour des projets
a reference point in similar projects. similaires.
Achieving these goals implies developing local Porn atteindre ces objectifs, il faut développer
and regional networks of researchers able to des réseaux locaux et régionaux de chercheurs
carry out a comprehensive analysis on the qui puissent analyser en profondeur l' Histoire
History of Cacao in the Latin American du caeao dans les différents territoires
territories of the route. These territories may américains inclus dans la route, €r tant que
have been producers, consumer countries or producteurs, consommateurs ou lieux de
transit areas; therefore the whole continent is passage. C'est ainsi que tout le continent fait
involved in the study. This research, sponsored pertie de l'étude. Cette recherche, sous les
and coordinated by UNESCO, may be an auspices et la difection de I'UNESCO, pounait
outstanding example of Latin American devenir un point de repére important pour la
cooperation and integration. cmpération et I' i-nté grati on latino- am éri cai nes .

Key words: Route of cacao, Latin America, Met¡ cÉs: Route du cacao, Amérique Latine,
research project. projct de recherche.

******{.{.* r¡********

También podría gustarte