Nature">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Guia 1 Segunda Unidad Tercero X

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

INSTITUTO DE EDUCACION BÁSICA POR EL SISTEMA DE COOPERATIVA

RESIDENCIALES ORO VERDE, SANTA CRUZ VERAPAZ, ALTA VERAPAZ

CICLO ESCOLAR 2,023

FOLLETO I DE CIENCIAS SOCIALES III


SEGUNDA UNIDAD

SESION 4
IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD DEL TERRITORIO GUATEMALTECO PARA
EL DESARROLLO SOCIAL.
Nuestro país es uno de los más ricos en el mundo en materia de biodiversidad biológica. Las variaciones
climáticas favorecen el desarrollo y fomento de cultivos de diversa índole (ecorregiones terrestres), los
variados ecosistemas
Favorecen una diversidad de especies. También tenemos zonas de vida con una riqueza intensa en flora y
fauna, todo estos privilegios beneficiales a Guatemala para su desarrollo socioeconómico.

La biodiversidad y los ecosistemas nos brindan servicios esenciales para el bienestar humano. Nos otorga
oxígeno, alimento, vestimenta y salud.
La importancia de la conservación de la biodiversidad puede explicarse a través de distintos planos
(biológico, científico, social, cultural, económico, recreativo). Es un hecho que a sectores y grupos de
personas puede importarles en mayor o menor medida el estado del medio ambiente. Lo cierto es que son
varios los motivos por los cuales debemos aceptar que es relevante la conservación de la biodiversidad.
Convenio sobre la diversidad biológica En junio 1992 se llevó a cabo una reunión que fue un punto de
inflexión en la conservación de la biodiversidad: la Cumbre de la Tierra. Dicho encuentro tuvo lugar en Río de
Janeiro donde, bajo el auspicio del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, se negoció el
Convenio de Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (CDB).

El CDB entró en vigor más de un año después, constituyendo un tratado internacional entre gran cantidad de
países. Los objetivos del Convenio son tres: Conservación de la diversidad biológica • Uso sostenible de
sus componentes • Reparto justo y equitativo de los beneficios derivados de la utilización de los recursos
genéticos Cabe mencionar que más tarde, en el año 2010, se celebró la décima reunión de la Conferencia de
las Partes en Japón, donde se actualizó y aprobó el Plan Estratégico para la Biodiversidad 2011-2020. ¿Por
qué conservar? Beneficios que nos otorga la naturaleza El CDB entró en vigor más de un año después,
constituyendo un tratado internacional entre gran cantidad de países. Los objetivos del Convenio son tres:
Conservación de la diversidad biológica • Uso sostenible de sus componentes • Reparto justo y equitativo
de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos Cabe mencionar que más tarde, en el
año 2010, se celebró la décima reunión de la Conferencia de las Partes en Japón, donde se actualizó y
aprobó el Plan Estratégico para la Biodiversidad 2011-2020.

¿Por qué conservar? Beneficios que nos otorga la naturaleza


La conservación de la biodiversidad es un interés común de toda la humanidad y tiene una importancia
crítica para satisfacer sus necesidades básicas. En el preámbulo del CDB se deja claro que las partes
firmantes son conscientes respecto al valor intrínseco de la diversidad biológica y de los valores
ecológicos, genéticos, sociales, económicos, científi cos, educativos, culturales, recreativos y estéticos de la
diversidad biológica y sus componentes. En primer lugar, la biodiversidad y los ecosistemas nos brindan
servicios esenciales para el bienestar humano. Nos otorga oxígeno, alimento, vestimenta y salud. Asimismo,
son importantes para el desarrollo socioeconómico de la sociedad. La conservación y el uso sostenible de los
recursos permiten avanzar hacia un modelo de economía verde y un desarrollo que minimice el impacto de
las actividades humanas. Además, que reconozca el valor y la relevancia que tienen los servicios de los
ecosistemas para el desarrollo y el bienestar. Pueden mencionarse las certificaciones internacionales que
avalan que cierto producto (forestal, por ejemplo) proviene de fuentes gestionadas de modo sustentable.

En relación con la cultura, se reconocen distintas comunidades alrededor del mundo que tienen un estrecho
vínculo con la naturaleza, dependiendo de ella para subsistir y transmitir tradiciones locales. Para la ciencia,
los ambientes naturales constituyen fuentes de estudio permanente así como también de material genético.
Especialmente relevante son los beneficios que otorga el medio ambiente a nivel recreativo y estético.
Espacios rodeados de naturaleza son elegidos tanto para vacaciones como para despejarse de problemas
cotidianos. (Coppini, s/a, s/p) 2. El o la docente hacen referencia y comparte con los estudiantes sobre la
biodiversidad en Guatemala, especialmente en sus problemáticas: SOS: Biodiversidad en peligro

Una compleja historia geológica configuró la actual fisiografía del territorio guatemalteco, caracterizada por
marcadas variaciones de altitud y condiciones climáticas, lo que, sumado a una posición geográfica
estratégica, derivó en la presencia de una alta diversidad de especies y ecosistemas en Guatemala.
Lamentablemente, la conservación de la biodiversidad no es una prioridad en el país, lo que pronostica un
futuro sombrío para la mayoría de especies que se distribuyen naturalmente en el territorio guatemalteco.

La diversidad biológica (o biodiversidad) es un concepto que comprende diferentes escalas: desde la riqueza
de especies y la variabilidad genética de sus poblaciones hasta la diversidad de comunidades bióticas y
ecosistemas. Las diferentes formas de vida del planeta son el resultado de millones de años de evolución, en
un proceso no direccional de cambio que no es equivalente a progreso. No existen organismos más o menos
evolucionados, ni los seres humanos somos el fi n último de la evolución. De hecho, desde el punto de vista
evolutivo, la especie humana no es más especial que un zanate o una ameba, en franca contradicción con el
antropocentrismo y el dogma de la mayoría de religiones del mundo. A pesar de su pequeño tamaño,
Guatemala es considerado uno de los países con mayor diversidad biológica de la Tierra. Esta diversidad
constituye un patrimonio natural insustituible, cuya conservación debería ser una prioridad de Estado.

Sin embargo, existen grandes diferencias entre el ser y el deber ser en un país como Guatemala, en donde
la mitad de los niños menores de cinco años sufre de desnutrición crónica y en donde, anualmente, se
cuentan por miles las niñas que resultan embarazadas. Ante este escenario, ¿puede la conservación de la
biodiversidad ser una prioridad en un país que ni siquiera garantiza los derechos fundamentales de su niñez?
La respuesta es no, obviamente, aunque esto no signifi ca que la crisis humanitaria de la niñez guatemalteca
esté siendo atendida efectivamente.

Es importante recordar que el ser humano es sólo una especie más dentro del complejo entramado
biológico del planeta. En este sentido, podemos afi rmar que la principal razón para conservar la naturaleza
es el propio bienestar de la especie humana, ya que la vida en la Tierra continuará existiendo,
independientemente de nuestra presencia. La biodiversidad nos provee de elementos básicos tales como
oxígeno, agua, alimento y medicina, entre muchos otros, por lo que su conservación es un asunto de vital
importancia para nuestra existencia. A pesar de esto, el modelo económico actual, caracterizado por la
búsqueda de crecimiento económico a toda costa, además de provocar enormes desigualdades
socioeconómicas está poniendo en serio riesgo a la biodiversidad. Según el último análisis de cobertura
forestal, en Guatemala se pierden 132,137 hectáreas de bosques anualmente, lo cual equivale a deforestar
un área de 150,000 metros cuadrados cada hora. Esta es una situación alarmante considerando que
Guatemala está catalogado como uno de los países más vulnerables ante el cambio climático. Además, la
destrucción de los ecosistemas naturales provoca disminución de la diversidad genética, poniendo especies
en peligro que incluso podrían tener potencial terapéutico u otros usos benéficos.

Si bien el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas ha permitido preservar importantes muestras de


algunos ecosistemas, es importante mencionar que el sistema se encuentra debilitado y seriamente
amenazado, además de que no es suficiente para asegurar la permanencia de la biodiversidad en todo el
territorio nacional. En la misma línea, aunque Guatemala cuenta con una Estrategia Nacional de Diversidad
Biológica, ésta no ha logrado permear dentro de los lineamientos de planificación estratégica de la mayoría
de entidades públicas y privadas del país, lo que ha limitado significativamente su implementación.
Considerando los grandes rezagos en materia de alimentación, salud y educación de la mayoría de
guatemaltecos, la conservación de la diversidad biológica en el país es todo un reto. Inexplicablemente,
Guatemala ha priorizado inversiones como la explotación minera a cielo abierto, llegando al extremo de
permitir la utilización de cianuro en zonas de recarga hídrica y alta densidad poblacional. No por nada Costa
Rica prohibió la minería a cielo abierto, conscientes de los enormes impactos negativos que genera esta
actividad sobre la salud humana y el entorno natural. Lamentablemente, en Guatemala parecen prevalecer
los intereses económicos y una visión a corto plazo.

Un ejemplo lo tenemos en el Parque Nacional Laguna del Tigre, considerado en su momento el humedal más
importante del continente americano después del Pantanal (Brasil). En 1985 se autorizó en Laguna del Tigre
un contrato de explotación petrolera, el cual ha tenido nefastas consecuencias, tanto directas como
indirectas, para la integridad ecológica del área. Un ejemplo más próximo lo tenemos en la reciente
aprobación de un proyecto hidroeléctrico en el río Icbolay, el cual pone en riesgo a la Ecorregión Lachuá, un
humedal de importancia internacional reconocido por la Convención Ramsar. Aunque el panorama parece
sombrío, todavía estamos a tiempo de actuar. Guatemala aún mantiene cobertura boscosa y mucho
potencial para el diseño de corredores biológicos y otras iniciativas de conservación, las cuales pueden
convertirse paralelamente en oportunidades económicas para la población. La generación de riqueza no
tiene por qué ser incompatible con la protección de la naturaleza. Solo hace falta voluntad e imaginación.
Podemos empezar por conocer la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica e identificar como podemos
contribuir a su implementación desde nuestras organizaciones, empresas, instituciones, o de forma
personal. La tarea no es sencilla pero tampoco imposible. (Trujillo, 2017, s/p)

“Amenazas a la biodiversidad de Guatemala:


Las Amenazas a la Biodiversidad de Guatemala son un conjunto de presiones que se mantienen sobre la
biodiversidad y promueven una degradación ambiental en Guatemala. La biodiversidad es básica para el
desarrollo sostenible de Guatemala. Elementos como la gama de genes, los ecosistemas y las especies que
caracterizan a Guatemala tiene papel en el mecanismo ecológico de la población humana y los procesos
naturales necesarios para la sobrevivencia de la especie humana y los animales. Las amenazas
antropogénicas a la biodiversidad, son las que ocurren a causa de actividades humanas como la erosión de la
tierra, deforestación, contaminación, talas legales e ilegales, incendios forestales, introducción de especies
exóticas invasoras, tráfico ilegal de vida silvestre y avance de la frontera agrícola y pecuaria. Las amenazas
naturales a la biodiversidad, son las que se manifiestan sin la intervención humana, como los sismos,
terremotos, maremotos, erupciones volcánicas, huracanes ciclones e inundaciones. Las amenazas globales a
la biodiversidad, son aquellas que tienen impacto en el globo terrestre, como las variaciones del clima
provenientes del cambio climático y los fenómenos relacionados con los efectos de El Niño y La Niña.

Entre las amenazas a la biodiversidad en Guatemala están: Narcoactividad: Es una actividad de lucro y
comercio ilícito practicada por grupos clandestinos de alta organización. Su producción industrial y
actividades agrícolas afectan directamente la diversidad y fragmentan los hábitats naturales. Es el caso de la
región de la selva de Petén, al ser una posición estratégica para el traspaso de droga entre Guatemala y
México.

Contaminación por desechos sólidos y líquidos: La introducción de cuerpos o corrientes de agua


contaminados afecta los ecosistemas terrestres y acuáticos del país. Entre los principales contaminantes del
territorio guatemalteco se encuentran los residuos industriales y mineros, los combustibles fósiles, los
plaguicidas y los desechos de centros poblados. Un ejemplo de esto fue el uso de plaguicidas para el cultivo
de algodón en la costa sur de Guatemala, lo cual propició la extinción de fl ora y fauna en la región.

Incendios forestales: Pueden ser de origen antrópico o, bien, naturales, como los incendios de la época
seca, de febrero a mayo, en el Corredor seco –áreas como Petén, Chiquimula, Quiché, Zacapa, Jalapa y las
Verapaces-. Son clasificados según el área de los ecosistemas que afecten: de copa –incendios altos-,
rastreros -incendios a nivel terrestre- y subterráneos.

Los incendios se han convertido en una amenaza certera para el territorio nacional. El INAB y SIPECIF
reportan serios daños a la salud y bienes humanos, principalmente en los años 1998, 2003 y 2005 –por los
eventos de El Niño-. Los efectos incluyen impactos directos a la salud humana, calidad del aire, agua y suelo
y pérdida de inmensas áreas forestales. Entre las principales causas apuntadas por el Consejo Nacional de
Áreas Protegidas -CEMEC- está la conducta humana y uso inapropiado del fuego, la deficiencia de los
mecanismos de control, la deforestación industrial y las quemas intencionales.

Introducción de especies exóticas invasoras: Las invasiones biológicas son especies animales invasoras las
cuales se establecen en un territorio e introducen cambios o amenazas para la diversidad biológica nativa.
Los invasores ponen en peligro a las especies que no pueden funcionar con el nuevo integrante del
ecosistema. Es generado a través de tres distintos tipos de actividades: introducción para el uso
agropecuario, la arquitectura y la decoración; la introducción para el cautiverio o confinamiento -zoológicos,
acuarios, etc.- y las introducciones fortuitas por medio de comercio, transporte o turismo. Asimismo, en
algunas ocasiones la introducción también es consecuencia de otros problemas como la deforestación y los
incendios, los cuales obligan a las especies a migrar.

Exploración y explotación petrolera y minera: Según el artículo 6 del decreto legislativo 48-97 así como el
artículo 1 del decreto de ley 109-83 -la Ley de Hidrocarburos- del Congreso de la República, la minería es la
exploración y explotación de los recursos naturales. En Guatemala se da mayormente la minería de
minerales no metálicos -carbón, arena, balasto, granito, grava, cal, piedra pómez- y metálicos -oro, plata,
basalto, bentonita, esquisto, etc.-, principalmente en la costa sur. Los hidrocarburos son explotados de tres
cuencas principales: Petén, Amatique y Pacífico. Afecta la biodiversidad principalmente en la alteración de
los ecosistemas y la contaminación tóxica de residuos. Es originado de la gestión gubernamental y un mal
uso de la Estrategia de manejo y conservación de la biodiversidad y la Política del Sistema Guatemalteco de
Áreas Protegidas, así como el tráfico de influencias y la corrupción en el sistema político que las rige.

Caza, pesca y tráfico ilegal de vida silvestre: El comercio -extracción, transporte y venta- ilegal de productos
de la flora y fauna es una amenaza directa para la biología de Guatemala. Las principales especies de fauna
explotadas en el territorio guatemalteco son: guacamayas, loros, tucanes, pavos, monos, pizotes, venados,
peces y otros. Por otro lado, la flora afectada comprende: pino, cedro, caoba, xate e izote. La cacería y la
pesca han arrasado con especies como el quetzal, el jaguar y el manatí.

Deforestación y avance de la frontera agropecuaria: Esto se refiere a la transformación del suelo para
propósitos agrícolas e industriales que afectan directamente al desarrollo de los ecosistemas en uso. Este es
uno de los principales problemas en el subsector forestal de la biodiversidad en Guatemala. La colonización
del Petén y la Franja Transversal del Norte ha afectado enormemente la biósfera maya y las especies
autóctonas del lugar.

Según el decreto legislativo 1551, la “Ley de Reforma Agraria”, (Sic/EACT. Ley de Transformación Agraria) se
obliga a los beneficiados a la rehabilitación de las áreas verdes y, sin embargo, esto es vulnerable a la
corrupción de los sistemas políticos económicos que la rigen. El impacto es catalogado en el Estudio sobre la
Dinámica de la Cobertura Forestal de Guatemala, elaborado por la Universidad del Valle de Guatemala, el
INAB y el CONAP, como una pérdida del 20% de áreas forestales en un período de 10 años –entre 1991 y
2001-, proceso que continúa creciendo actualmente.

ACTIVIDAD 1
SEMANA 1
Realice 1 DIBUJO POR CADA amenaza a la biodiversidad en Guatemala
10 PTS

ACTIVIDAD 2
SEMANA 2
Estructure una exposición acerca de las amenazas a la biodiversidad de Guatemala.
10PTS
SESION 5
Demografía de Guatemala:
Guatemala en el contexto centroamericano sigue siendo el país con el mayor índice de crecimiento
demográfico anual. En otro contexto el país muestra un alto índice de emigración en el plano internacional.
Por otra parte, muestra una desigual ocupación del territorio. A este ritmo se espera internamente una fuerte
presión en demandas en materia de acceso a educación, salud y vivienda.

El objetivo de la Demografía consiste en estudiar los movimientos que se presentan en las


poblaciones humanas. El término de población debe ser entendido como el conjunto de personas
que se agrupan en cierto ámbito geográfico y está propenso a continuos cambios.
El crecimiento poblacional o crecimiento demográfico es el cambio en la población en un cierto plazo, y puede ser
cuantifi cado como el cambio en el número de individuos en una población usando “tiempo por unidad” para su
medición. El crecimiento demográfico en Guatemala ejerce ya una presión negativa sobre el medio ambiente, el
crecimiento de las familias pobres y marginadas geográficamente propicia la explotación de los bosques, como
combustible para la cocina y como área geográfica disponible para la agricultura. Cifras de la Evaluacion de los Recursos
Forestales de la FAO de 2000, muestra que, no obstante, una política exitosa de reforestación implementada por el
Instituto Nacional de Bosques (INAB), a través del Programa de Incentivos Forestales (PINFOR), las 18,500 hectáreas
reforestadas entre 1996 y 2000, no compensan la perdida de cobertura forestal, estimada en 52,000 hectáreas anuales.

A la situación de deforestación se suma la precariedad de las viviendas en Guatemala en cuanto a acceso a agua potable
y saneamiento. En la actualidad, existen en el país más de 1,000 especies de fl ora y 600 especies de fauna en peligro de
extinción y un alarmante 90% de las fuentes de agua están contaminadas por los desagües.

De acuerdo con López y Rivera (op. cit.), quienes migran son, principalmente, los pobres. De este grupo, menos de 1%
posee estudios universitarios. Varios estudios consultados también coinciden cuando presentan las causas específicas
del fenómeno migratorio; se afirma que la migración se origina en la pobreza, por la falta de empleo y oportunidades en
una sociedad con profundas desigualdades. Otro ejemplo son las inversiones del Estado y del sector privado que no
llegan a las zonas de origen de las personas que migran, con el agravante de que los salarios mínimos no alcanzan para
cubrir, ni siquiera, la Canasta Básica Alimentaria (CBA). Es en ese contexto, que la migración se vuelve una válvula de
escape para el país, pues la población en edad de trabajar crece proporcionalmente mucho más que la Población
Económicamente Activa (PEA). el número de afiliados al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS),
prácticamente, permaneció igual. Otros autores señalan el papel que juega la llamada “educación para la exclusión”.[6]
López y Rivera (op. cit.), adicionalmente, mencionan la elevada desnutrición en Guatemala como otro factor expulsor.
Aducen que, en 2009, en zonas donde la expulsión de personas fue mayor, alcanzó hasta 65% de la población.[7] En
otras palabras, el sueño de los guatemaltecos, de una vida con empleo y un mínimo de seguridad social, se hace cada
vez más inalcanzable por lo que optan por migrar.

ACTIVIDAD 3
SEMANA 3
Escribe una historia que conozca de un familiar o conocido que se fue de la comunidad a otro
lugar. 10 pts.

ACTIVIDAD 4
Realice un cartel relacionado al tema. 10 pts.

ACTIVIDAD 5
ESCRIBE UN ANALISIS DE LOS ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVO DEL CRECIMIENTO URBANO
Y RURAL. 5 PTS

SESION 6
Importancia del control de la natalidad en Guatemala.

Dentro de los aspectos demográficos de Guatemala, sobresale, la escasa o casi nula planificación
familiar. Como característica general el país resulta ser el más poblado de América Central. Por
ende, al ser también el país con uno de los más bajos índices de crecimiento económico en
Latinoamérica, Guatemala, resulta ser el país con menos oportunidades en materia de educación,
salud, vivienda, empleo.
Control de la Natalidad en Guatemala
el impacto del "efecto de población" sobre el crecimiento económico. Los estados con mayor nivel
de desarrollo en las últimas décadas son los que más han limitado su expansión demográfica.
Tasa de natalidad en Guatemala: 2,648 nacimientos/1.000 habitantes, Esta variable da el número
promedio anual de nacimientos durante un año por cada 1000 habitantes, también conocida como
tasa bruta de natalidad. La tasa de natalidad suele ser el factor decisivo para determinar la tasa de
crecimiento de la población. Depende tanto del nivel de fertilidad y de la estructura por edades de
la población.
Desde los años 70, los países en vías de desarrollo con menores tasas de fecundidad "han
registrado una mayor productividad, más ahorro y más inversión productiva". "Su crecimiento
económico ha sido más acelerado",
A menor crecimiento demográfico, mayor desarrollo económico y social.
Desciende la tasa de natalidad en Guatemala en 2018

La tasa de natalidad en Guatemala En relación con la fecundidad, se calcula que, en el 2022, las


mujeres tenían en promedio 2,4 hijos a lo largo de su vida reproductiva.

(número de nacimientos por cada mil habitantes en un año) fue en 2018 del 24,56‰, y el índice de
Fecundidad (número medio de hijos por mujer) de 2,87.
Esta cifra asegura que la piramide población de Guatemala se mantenga estable, ya que para ello
es necesario que cada mujer tenga al menos 2,1 hijos
Si miramos la evolución de la Tasa de Natalidad en Guatemala vemos que ha bajado respecto a
2017, en el que fue del 24,91‰, al igual que ocurre al compararla con la de 2008, en el que la
natalidad era del 28,95‰ Puedes ver las tasas de natalidad de muchos otros países clicando
en Tasas de natalidad y ver toda la información económica de Guatemala en Economía de
Guatemala.

Guatemala registra caídas en la tasa de mortalidad


En 2018 murieron en Guatemala 81.792 personas, 1.224 más que el año anterior. Mueren por
tanto 224 cada día.

La tasa de mortalidad en 2018 en Guatemala ha caido respecto a 2017, hasta situarse en el


4,74‰, es decir, 4,74 muertes por cada mil habitantes.
Además, Guatemala ha empeorado su situación en el ranking de tasa de mortalidad. Se ha movido
del puesto 18 que ocupaba en 2017, hasta situarse en la posición 19 de dicho ranking, luego su
tasa de mortalidad es baja en comparación con la del resto de los 193 países del ranking. Para
comparar su tasa de mortalidad con la del resto, puede ser interesante comparar a su vez
la pirámide de población de Guatemala con la pirámide de población de cada uno de los países del
mundo.

Durante el 2020, en Guatemala hubo un total de 138 012 casos de COVID-19, lo que representa
7839,4 por millón de habitantes. En el 2021 los casos identificados ascendieron a 489 5502, lo que
equivale a 27 807,4 por millón de habitantes. Por lo que se refiere a las muertes causadas de
forma directa por la COVID-19, en el 2020 se registraron 4 813 muertes de personas con
diagnóstico de COVID-19, es decir, 273,54 por millón de habitantes, mientras que en el 2021 se
notificaron 11 293, lo que representa 641,5 muertes por millón de habitantes. En la Región de las
Américas, Guatemala se ubicó en la posición 22 en cuanto a cantidad de muertes por COVID-19
en el 2020, y pasó a la posición 39 en el 2021, con una cifra acumulada para ambos años de 914,7
muertes por millón de habitantes
En 2020 murieron en Guatemala 95.927 personas, 9.750 más que el año anterior. Mueren por
tanto 263 cada día. La tasa de mortalidad en 2020 en Guatemala ha subido respecto a 2019, hasta
situarse en el 5,34‰, es decir, 534 muertes por cada mil habitantes.
Para el 2021 se estimaron 40 647 muertes, que representan un exceso de mortalidad de 230,8 por
100 000 habitantes.

Actividad 6
SEMANA 4
REALICE UN ALBUM GRAFICADO, ACERCA DE LA NATALIDAD Y MORTALIDAD, MINIMO 30
RECORTES. 10 PTS

Actividad 7
EXPOSCION DE LOS METODOS ANTICONCEPTIVOS.
15 PTS

También podría gustarte