Biology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

1) La Capa Más Interna de Los Vasos Sanguíneos Se Denomina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Material para el uso interno del curso de preparación para la prueba de ingreso EUTM 2018 del Prof. Wilson.

Se ha copiado fielmente desde material adquirido en los comercios de fotocopias cercanos al H. de Clínicas.

1) La capa más interna de los vasos sanguíneos se denomina:


a) Íntima.
b) Mucosa.
c) Adventicia.
d) Capa elástica.

2) En relación a las mitocondrias:


a) Presentan ADN lineal al igual que las células eucariotas.
b) Su membrana externa es más impermeable que la interna.
c) Junto con los ribosomas son las encargadas de la formación de proteínas.
d) Presentan muchas proteínas en su membrana interna fundamentales para la
respiración celular.

3) ¿Cuál de las siguientes características presentan las fibras musculares cardíacas?


a) Forma de huso.
b) Son multinucleadas.
c) Ausencia de citoesqueleto.
d) Presencia de estriaciones transversales.
4) En relación al aparato locomotor:
a) Una característica de las articulaciones es que no sufren los procesos
degenerativos del paso del tiempo.
b) Todas las articulaciones de nuestro cuerpo están dotadas de una cápsula, que
refuerza la unión de las piezas óseas.
c) A las articulaciones móviles se las conoce como diartrosis, un ejemplo de estas es
la escapulo-humeral.
d) Una anfiartrosis es una articulación que carece de movimiento, un ejemplo de
esto es la articulación que existe entre los huesos del cráneo.

5) Sobre las glándulas:


a) Las glándulas salivales son glándulas endócrinas.
b) Las glándulas endócrinas presentan mayor estroma que las glándulas exócrinas.
c) Tanto las exócrinas como las endócrinas deriva de los epitelios superficiales.
d) Las glándulas endocrinas vierten su secreción a conductos formados por epitelio
cúbico.

6) Sobre el epitelio traqueal.


a) Es plano simple.
b) Por ser un epitelio respiratorio es idéntico al de las fosas nasales.
c) Sus células presentan microvellosidades y cilias para el transporte.
d) Son más numerosas las células caliciformes que las propias células
constituyentes del tejido.

7) ¿Cuáles son las células encargadas de sintetizar anticuerpos (inmunoglobulinas)?


a) Los linfocitos T.
b) Los fibroblastos.
c) Los macrófagos.
d) Los plasmocitos.

8) Con respecto al potencial de acción en el sistema nervioso central.


a) Se propaga sin decremento a lo largo de una fibra nerviosa.
b) La repolarización se produce principalmente por la salida de sodio.
c) La despolarización se genera principalmente por la entrada de potasio.
d) La velocidad de conducción del mismo es independiente del diámetro de la fibra.

9) Al gameto maduro (óvulo o espermatozoide) se llega luego de:


a) 1 mitosis y 1 meiosis.
b) 1 mitosis y 2 meiosis.
c) 2 mitosis y 1 meiosis.
d) 2 mitosis y 2 meiosis.
10) En relación al riñón:
a) La glándula que se relaciona por su extremo superior es el páncreas.
b) Las venas renales de ambos riñones, desembocan ambas directamente en la vena
cava inferior.
c) Por su borde interno le llegan los principales vasos y nervios al órgano, lo que se
conoce como hilio renal.
d) Son dos: derecho e izquierdo, ubicados a la misma altura vertebral a la altura de
la 12° vertebra torácica.

11) Sobre las enzimas:


a) Su actividad no depende de la temperatura.
b) Su regulación sólo depende de la presencia de inhibidores.
c) Son catalizadores biológicos que aumentan la velocidad de reacción.
d) Actúan sobre los productos de la reacción modificando los equilibrios de
reacción.

12) ¿En que función celular participan los ribosomas?


a) Síntesis de ATP.
b) Duplicación de ADN.
c) Síntesis de proteínas.
d) Almacenamiento de lípidos.

13) En relación a las sinapsis:


a) Las sinapsis eléctricas son más rápidas que las químicas.
b) En las eléctricas, siempre el neurotransmisor es un aminoácido.
c) Las sinapsis químicas tienen un flujo de información bidireccional.
d) Los Neurotransmisores se alojan en vesículas del terminal postsináptico.

14) Con respecto al sueño-vigilia:


a) El sueño NREM está asociado con movimientos oculares rápidos.
b) Se pueden identificar dos fases, sueño lento o REM y sueño paradójico o NREM.
c) Una de las características de la actividad cerebral durante la vigilia es que es
regular.
d) Al inicio de un período de sueño la secuencia es la siguiente vigiliafase
NREMfase REM.

15) En relación a los gametos:


a) Se producen por división celular mitótica.
b) Se producen por división celular meiótica.
c) El contenido de ADN es el doble que en una célula somática.
d) En el proceso de generación de espermatozoides y óvulos se originan el mismo
número de gametos en ambos sexos, a lo largo de la vida del individuo.
16) Sobre el músculo estriado:
a) Presentan sarcómero rudimentario.
b) Las fibras o células son uninucleadas.
c) Presenta núcleos de localización periférica.
d) Sus fibras pueden ser capaces de ramificarse y unirse a células adyacentes.

17) En relación al sistema nervioso central (SNC).


a) Los órganos del SNC están revestidos por las meninges, salvo en el conducto
raquídeo.
b) Morfológicamente se divide en: médula espinal, tronco encefálico, hemisferios
cerebrales y cerebelo.
c) Se entiende por SNC a todas las estructuras contenidas en el estuche óseo
craneano y raquídeo.
d) Entre las funciones que cumple el SNC está la de dirigir las funciones de los
diferentes músculos y órganos, así como asegurar las relaciones del organismo
con el medio interno.

18) La actividad cardíaca:


a) Tiene como marcapaso al Nodo Auriculoventricular.
b) En el ECG la onda P corresponde a la despolarización ventricular. (Prof. Wilson
aclaración: ECG es electrocardiograma).
c) La sístole se corresponde con la contracción del músculo cardíaco.
d) Durante la despolarización de la célula cardíaca disminuye la permeabilidad del
sodio.

19) ¿Cómo se denominan las capas más externas de los folículos secundarios del
ovario?
a) Zona pelúcida.
b) Epitelio germinal.
c) Teca interna y teca externa.
d) Capas de las células de la granulosa.

20) En relación al aparato circulatorio:


a) Un único vaso venoso llega a la aurícula derecha, la vena cava superior, la cual
completa el circuito.
b) Entre las aurículas y ventrículos se interponen válvulas que permiten la
circulación de sangre en doble sentido.
c) La pequeña circulación (o pulmonar) es aquella que parte de la aurícula izquierda y
transcurre por las venas pulmonares.
d) La gran circulación (general o sistémica) es aquella compuesta por sangre
ricamente oxigenada que parte del ventrículo izquierdo y transcurre por la aorta
y sus ramas.
21) ¿Cuál es el factor más importante en la regulación de la respiración?
a) Presión arterial de O2.
b) Presión arterial de CO2.
c) Presión venosa de O2.
d) Presión venosa de CO2.

22) Sobre la coagulación:


a) Ante la lesión de un vaso, lo primero que ocurre es la adhesión y la agregación
plaquetaria.
b) Sólo participan en el proceso de coagulación elementos celulares.
c) La fibrinólisis es la formación de Fibrina a partir de Fibrinógeno.
d) Se puede formar el coágulo de fibrina sin necesidad de Calcio.

23) Respecto a la función renal


a) En la secreción tubular las sustancias regresan a los capilares sanguíneos desde
los túbulos renales.
b) La filtración glomerular es independiente del peso molecular de las sustancias
que filtran a través de la membrana glomerular.
c) La filtración glomerular es dependiente de la carga eléctrica de las sustancias
que filtran a través del a membrana glomerular.
d) La secreción y reabsorción tubular siempre son mecanismos activos, es decir que
necesitan energía para llevarse a cabo.

24) La caja torácica es una estructura que protege a varios órganos nobles.
Señale la opción correcta:
a) La pleura en el vértice pulmonar no sobresale nunca del orificio superior del
tórax.
b) El piso de la caja torácica es el diafragma, que es un músculo espirador por
excelencia.
c) El corazón, así como los vasos que llegan o salen de él están protegidos por el
pericardio visceral.
d) Las costillas como el esternón forman una parrilla anterior que protege a los
órganos pleuropulmonares, al corazón y a los grandes vasos.

25) Sobre el hígado:


a) Tiene dos lóbulos principales y dos secundarios.
b) Tiene cuatro lóbulos que se ven en todas sus caras.
c) Presenta la salida del colédoco hacia la derecha.
d) Presenta cuatro caras, una posterior donde encontramos la vesícula biliar.
26) La médula espinal es un órgano del Sistema Nervioso Central (SNC) de donde
emergen pares raquídeos. Marque la opción correcta:
a) Los nervios son 35 pares raquídeos mixtos.
b) Los nervios raquídeos forman plexo raquídeos a nivel torácico.
c) Sales del agujero transverso, allí se une la parte motora con la sensitiva y
vegetativa.
d) El plexo lumbar es la unión de las ramas anteriores de los nervios raquídeos
desde T12 –S4.

27) Los pulmones son órganos que se encargan de intercambiar aire y presentan
en su estructura diferencias visibles. Marque la opción correcta:
a) El pulmón derecho tiene cuatro cisuras.
b) Ambos pulmones tiene el mismo volumen.
c) El pulmón izquierdo presenta en su hilio la entrada de la vena pulmonar.
d) Ambos pulmones tiene tres caras, en la mediastínica se encuentra el hilio
pulmonar.

28) Los huesos de los miembros son en su mayoría de tipo huesos largos, que se
unen por articulaciones móviles. Marque la correcta:
a) La unión del húmero –cúbito es una troclear,
b) La unión radio-cúbito superior es una condílea.
c) La unión del húmero y radio-cubital es una trocoide.
d) La unión del omóplato-húmero es una sinartrosis esferoidea.

29) Sobre el proceso de absorción de glúcidos, lípidos y proteínas:


a) Para la digestión y absorción de lípidos no es necesaria la presencia de sales
biliares.
b) Los disacáridos Lactosa y Sacarosa se transportan al interior del enterocito pos
difusión simple.
c) La acción de la amilasa pancreática sobre el almidón en el intestino delgado
completa su digestión totalmente generando glucosa.
d) Las proteínas comienzan su digestión en el estómago donde el HCl las
desnaturaliza y la Pepsina las degrada a aminoácidos libres y péptidos.

30) En relación a la respuesta inmune:


a) La respuesta específica no requiere contacto previo con el agresor.
b) La inmunidad específica posee una respuesta rápida y constituye la primera
barrera de defensa.
c) Los linfocitos T CD8 Citotóxicos son linfocitos que colaboran en la producción de
anticuerpos.
d) En la respuesta innata se reacciona siempre de la misma manera ante diferentes
agentes infecciosos.
31) Sobre los procesos de osificación:
a) Los osteocitos son células inertes.
b) La célula osteoformadora es el osteoblasto.
c) Los dos tipos de osificación derivan del cartílago.
d) El cartílago fibroso da origen a la osificación endocondral.

32) Las motoneuronas de la médula espinal:


a) Carecen de dendritas.
b) Envían su axón a diferentes regiones del encéfalo.
c) Se localizan en el asta posterior dela médula espinal.
d) Establecen contacto sináptico con fibras musculares esqueléticas.

33) Con respecto a la ventilación pulmonar:


a) La presión dentro de los alvéolos aumenta durante la inspiración.
b) La presión dentro de los alvéolos disminuye durante la inspiración.
c) La espiración es un proceso activo que requiere la contracción del diafragma.
d) La inspiración es un proceso pasivo que no requiere la contracción del diafragma.

34) Sobre la estructura de las proteínas:


a) La estructura primaria es la secuencia de aminoácidos unidos por enlace
peptídico y está determinada en los genes.
b) La estructura secundaria es la estructura tridimensional de la cadena
polipeptídica global y determina la función de la proteína.
c) La estructura terciaria se refiere a la estructura que adoptan los aminoácidos
adyacentes de la cadena polipeptídica.
d) La estructura cuaternaria es la estructura tridimensional que adopta una
proteína de una cadena polipetídica.

35) Con respecto a la actividad muscular esquelética:


a) Durante la contracción los filamentos de actina y miosina se deslizan entre sí.
b) La contracción muscular se produce como consecuencia de la entrada de Calcio
desde el exterior celular.
c) La duración de una contracción simple (sacudida simple) es menor que la duración
de un potencial de acción.
d) La amplitud de una contracción tetánica es igual a la amplitud de una contracción
simple (sacudida simple).

36) La presión intrapleural tiene un papel fundamental en la mecánica


respiratoria y es, con respecto a la presión atmosférica:
a) Positiva.
b) Positiva solamente durante la respiración.
c) Negativa.
d) Negativa solamente durante la respiración.
37) Sobre el catabolismo de la glucosa:
a) El ciclo de Krebs oxida el piruvato produciendo CO2, NAD+ y FAD+.
b) En la glucólisis la molécula de glucosa se degrada a dos moléculas de acetilCoA,
generando ATP consumiendo oxígeno.
c) El piruvato formado en la glucólisis cede sus electrones al complejo V de la
cadena de transporte de electrones.
d) En la cadena respiratoria el NADH y el FADH2 transfieren sus electrones al
oxígeno y se sintetiza ATP por fosforilación oxidativa.

38) Sobre las reacciones metabólicas y la generación de ATP en la célula:


a) Las vías catabólicas son las vías de síntesis del metabolismo donde se consume
energía en forma de ATP para sintetizar macromoléculas.
b) Las vías anabólicas son las vías de degradación del metabolismo donde se
degradan las macromoléculas a moléculas simples y se sintetiza ATP.
c) En la fosforilación oxidativa se genera ATP por la transferencia de un grupo
fosfato de alta energía desde un componente metabólico intermedio fosforilado,
al oxígeno.
d) En la fosforilación a nivel del sustrato se genera ATP por la transferencia de un
grupo fosfato de alta energía desde un componente metabólico fosforilado al
ADP.

39) Con respecto al proceso de digestión.


a) La digestión se inicia cuando el alimento llega al estómago.
b) Los nutrientes se absorben principalmente a nivel del estómago.
c) Parte de las enzimas necesarias para la digestión son liberadas por el esófago.
d) La liberación de insulina se ve incrementada luego de una ingesta con elevados
niveles de glucosa.

40) En el registro del ECG el complejo QRS corresponde a:


a) La despolarización auricular.
b) La repolarización auricular.
c) La despolarización ventricular.
d) La repolarización ventricular.

También podría gustarte