Performing Arts">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Musica de Vanguardia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Música de Vanguardia

A finales del siglo XIX se produce una reacción violenta contra el pasado romántico,
buscando una música más intelectual y menos emotiva, que se traduce en las tendencias
más dispares que se desarrollarán también en el siglo XX. Es el siglo de las grandes
orquestas y de la música sinfónica, a las que se incorporan los instrumentos de percusión.
La ópera languidece, mientras que el ballet adquiere gran importancia. El ritmo, que en el
pasado estaba supeditado a la melodía, se libera con la creación de nuevos esquemas
métricos.
Primera mitad del siglo XX

Tras la II Guerra Mundial surgirá la música de vanguardia, cuyas principales obsesiones


son el timbre y el ritmo, y que se materializa en las formas libres y no melódicas de la
música concreta, la electrónica y la aleatoria. He aquí un resumen de los principales
movimientos:
● Neorromanticismo: representa la continuación de las tradiciones románticas, con
grandes orquestas y extensas sinfonías. Richard Strauss fue uno de sus compositores
más representativos.
● Impresionismo: surge como reacción al romanticismo. Crea una estética de vaguedad
atmosférica, que se traduce en la valoración del sonido y del acorde por su propia
sonoridad. El principal músico que lo cultiva es Claude Debussy.
● Expresionismo o dodecafonismo: Arnold Schönberg destruye todas las leyes que
regían hasta entonces la armonía y la tonalidad. Para él, los doce sonidos de la escala
tienen el mismo valor y función. También se conoce a esta corriente como serialismo.
● Politonalismo: surge como reacción al dodecafonismo o serialismo y logra su apogeo
hacia 1920. Supone la creación de varias melodías superpuestas en diferentes tonos.
● Microtonalismo: quisieron dividir el sistema de doce semitonos en unidades más
pequeñas, en tercios y cuartos de tono.
● Neoclasicismo: vuelta a los ideales estéticos del clasicismo del siglo XVIII.
● Nacionalismo: búsqueda de expresiones musicales en los folclores de los pueblos.
Como consecuencia de esta tendencia se incorporarán nuevos instrumentos de
percusión y nacerá el ballet moderno. En Rusia uno de sus representantes fue Rimsky
Korsakov, en Checoslovaquia, Anton Dvorák, y en España, Isaac Albéniz.
● Arcaísmo y exotismo: influencia de las músicas orientales, exóticas y primitivas.
Gusto por el vigor rítmico y el dinamismo.

Nuevas formas de expresión musical

A lo largo del siglo XX surgen nuevas formas de expresión musical. A continuación se


describen las más importantes.
● Jazz: tiene tres vertientes, el ragtime, el blues y el jazz propiamente dicho. La
influencia del jazz en la música culta se nota en el sonido de los instrumentos de metal
y en la evolución de sus típicos acordes y armonías.
● Música populista: se crea con propósitos educativos partiendo de la idea social del
dramaturgo Bertolt Brecht de que el arte debe ser para el pueblo.
● Maquinismo y ruidos: es el futurismo poético aplicado a la música. Utiliza ruidos de
motores, ruedas, hélices, fuelles, etcétera.
● Concreta: afán por ampliar la organización rítmica y tímbrica de los ruidos. Recoge
cualquier ruido, ya sea de la naturaleza o producido por la técnica, que se graba en cinta
magnetofónica y se manipula electrónicamente. Un ejemplo es la Sinfonía para un
hombre solo de Pierre Henry.
● Electrónica: mientras que en la música concreta se recogen sonidos reales y luego se
manipulan, en la música electrónica se fabrican nuevas sonoridades a base de aparatos
electrónicos. Un ejemplo es el Estudio I y II de Karlheinz Stockhausen.
● Aleatoria: nace como reacción al dodecafonismo. Para sus representantes es un error
tratar de reproducir exactamente cada sentimiento que produce la música, con lo que
una obra no queda definida hasta el momento de su ejecución, siendo fundamental la
improvisación del ejecutante. Un ejemplo es la Música de cambios para piano de John
Cage.
Las vanguardias musicales de la segunda mitad del siglo XX

Después de la Segunda Guerra Mundial, se inició la búsqueda frenética de un nuevo


lenguaje musical. Se entró en el mundo del sonido, produciéndose una ruptura violenta
con el pasado que hizo tambalearse incluso a la grafía de la música.
Principales características
Después de 1945, mientras compositores de gran talla vinculados con la tradición tonal
continuaban desarrollando su obra, surgió una nueva generación, a escala internacional,
que desarrolló de un modo radical algunas de las posiciones estéticas atonales nacidas en
las décadas anteriores.
Estos jóvenes vanguardistas se inclinaron por la experimentación sonora y el desarrollo de
nuevas ideas musicales y compartieron una serie de características:
Consideraban anacrónicos la tonalidad y sus conceptos asociados, tales como ritmo,
melodía, forma o armonía.
Utilizaron mayoritariamente en sus composiciones nuevos timbres y sonidos, mediante la
utilización de instrumentos novedosos o de nuevas formas de hacer sonar los
instrumentos tradicionales.
A partir de los años 70, se produjo una reacción contra la excesiva complejidad de las
vanguardias y un deseo general de recuperar la comunicación con el público perdida
durante los años anteriores. La tendencia general fue la búsqueda, por parte de cada
compositor, de un lenguaje propio y personal, basado en los hallazgos de las décadas
anteriores, sin excluir la recuperación de la tonalidad como un recurso más a disposición
del compositor.

Corrientes de vanguardia

Por su parte, las tendencias de vanguardia se sucedieron a gran velocidad, destacando,


entre otras, estas corrientes:

El serialismo integral nació entre 1945 y 1960 en torno a los cursos de verano del Instituto
Internacional de Música de Darmstadt, Alemania. Los serialistas, partiendo del
dodecafonismo de la Escuela de Viena, aplicaron el concepto de serie no solo a las alturas,
sino a todos los parámetros de la música, de modo que las intensidades, los timbres y las
duraciones de los sonidos fueran también ordenados en series y aparecieran en la obra de
un modo prefijado por la técnica compositiva. De este modo se consigue una música
«totalmente organizada», en la que no hay lugar para el azar o las preferencias
personales. Por su rigurosidad científica, a esta corriente también se la ha denominado
ultrarracionalismo.

Como precedente de esta tendencia debe ser citado el francés Olivier Messiaen (1908-
1992), estudioso del canto de los pájaros y de la música hindú, que compuso obras como
Pájaros exóticos y Sinfonía de Turangalila.
Pero los tres principales compositores de esta tendencia fueron el francés Pierre Boulez
(1925), autor de la obra más famosa y representativa de la escuela, El martillo sin dueño,
así como de Tercera sonata y Destellos; el alemán Karlheinz Stockhausen (1928), del que
cabe resaltar las 11 piezas para piano, Himnos y Jubileo, y el italiano Luigi Nono (1924-
1990), de cuyas obras sobresalen Cantos de vida y amor y Bajo el sol cargado de amor;
compuso también música electrónica.
La música concreta, surgida de laboratorios de sonido, partía de grabaciones en cinta
magnética de sonidos naturales o «concretos» (risas, palabras, ruidos...), es decir, no
producidos por instrumentos musicales. Esas grabaciones se manipulaban artísticamente
para configurar nuevos mundos sonoros. Destacan en esta corriente los compositores
franceses Pierre Schaeffer (1910-1995), autor de Sinfonía para un hombre solo, y Pierre
Henry (1929), con obras como Orfeo y La reina verde.
La música electrónica utilizaba solo sonidos producidos por aparatos que los sintetizaban
y se elaboraba en laboratorios. Esta música proporciona una gran gama de frecuencias, a
la vez que innumerables niveles dinámicos.
Los logros principales se produjeron en torno al Estudio Electrónico de la Radio de Colonia
y fueron aportados por Karlheinz Stockhausen, entre cuyas obras citaremos El canto de los
adolescentes.
La música electroacústica utilizaba sonidos concretos y electrónicos, mezclando ambos
estilos. Inicialmente, estas tendencias prescindían de la figura del intérprete, aunque
pronto fue más habitual la combinación con instrumentos tradicionales. Practicaron esta
música los compositores italianos Luciano Berio (1925) y Bruno Maderna (1920-1973).
La música aleatoria supuso la oposición al serialismo integral porque creaba obras
abiertas, es decir, con múltiples posibilidades de interpretación. El compositor pide al
intérprete que improvise o decida entre varias opciones interpretativas, sin excluir la
intervención del azar, produciendo así obras en las que cada audición es diferente de
cualquier otra posible. Los principales representantes de esta tendencia son el
estadounidense John Cage (1912-1992), con su obra Imaginary Landscape n.° 4, y dos
excepcionales compositores polacos, Witold Lutoslawski (1913-1994), autor de obras
como Variaciones sinfónicas, Música fúnebre, Segunda sinfonía, Libro para orquesta y
Concierto para violonchelo y orquesta, y Krzysztof Penderecki (1933), de quien cabe
mencionar sus obras Pasión según San Lucas, Fluorescencias, Stabat Mater, Trenos por
Hiroshima y la ópera Los demonios de Loudun.
La tendencia estocástica o matemática crea su música con la ayuda de ordenadores y
basándose en la probabilidad matemática. El impulsor de esta corriente fue el
griegofrancés Iannis Xenakis (1922-2001), con obras como Metástasis, Pithoprakta y
Eonta.
Por su uso novedoso del concepto de textura, debe mencionarse también a uno de los
compositores más celebrados de nuestro tiempo, el húngaro György Ligeti (1923), entre
cuyas obras podemos resaltar el Réquiem y San Francisco Polyphony.

¿Crisis de las vanguardias?

Las tendencias vanguardistas entraron en crisis en torno a 1970, pero sus ideas y hallazgos
siguen marcando una parte considerable de la evolución musical hasta nuestros días.
Una de estas tendencias fue el minimalismo, nacido en los años 60. La música minimalista
o repetitiva es un estilo tonal, que utiliza como procedimientos la repetición prolongada
de frases y la reducción extrema de los recursos musicales, buscando la simplicidad. Entre
sus principales representantes se cuentan los estadounidenses Steve Reich (1936) y Philip
Glass (1937).
Dentro de la música aleatoria se encuadra la música gráfica, en la que el intérprete se
expresa guiado por una serie de gráficos y símbolos.

También podría gustarte