Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Trastorno Estres Post Traumatico y Trastorno Obsesivo Compulsivo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

1

Trastorno de estrés post traumático y

trastorno obsesivo compulsivo

María Fernanda Olazagarre Soto

Facultad de psicología, Universidad autónoma de Nuevo

león

Modelos de la psicología clínica y de la salud

Prof. Inés Ortega Fernández

25 de febrero de 2023
2

Reporte de lectura

• Trastorno de estrés post traumático definición:

El trastorno de estrés postraumático (TEPT) es una afección de salud mental que algunas
personas desarrollan tras experimentar o ver algún evento traumático. Este episodio
puede poner en peligro la vida, como la guerra, un desastre natural, un accidente
automovilístico o una agresión sexual. Pero a veces el evento no es necesariamente
peligroso. Por ejemplo, la muerte repentina e inesperada de un ser querido

• Etiología /causas:

Maltrato físico, sexual o emocional.


Ser víctima o testigo de violencia o de un delito.
Enfermedad grave o muerte de un familiar o amigo cercano.
Desastres naturales o provocados por los seres humanos.
Accidentes automovilísticos graves.

• Diagnostico según el DSM-V

Criterios del DSM5 para el trastorno por estrés postraumático (APA, 2013)
A. Exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual, ya sea real o amenaza, en una (o más)
de las formas siguientes:
Experiencia directa del suceso(s) traumático(s).
Presencia directa del suceso(s) ocurrido a otros.
Conocimiento de que el suceso(s) traumático(s) ha ocurrido a un familiar próximo o a un amigo
íntimo. En los casos de amenaza o realidad de muerte de un familiar o amigo, el suceso(s) ha de
haber sido violento o accidental.
Exposición repetida o extrema a detalles repulsivos del suceso(s) traumático(s) (p. ej., socorristas
que recogen restos humanos; policías repetidamente expuestos a detalles del maltrato infantil).

B. Presencia de uno (o más) de los síntomas de intrusión siguientes asociados al suceso(s)


traumático(s), que comienza después del suceso(s) traumático(s):
1. Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusivos del suceso(s) traumático(s).
2. Sueños angustiosos recurrentes en los que el contenido y/o el afecto del sueño está
relacionado con el suceso(s) traumático(s).
3

3. Reacciones disociativas (p. ej., escenas retrospectivas) en las que el sujeto siente o actúa
como si se repitiera el suceso(s) traumático(s). (Estas reacciones se pueden producir de
forma continua, y la expresión más extrema es una pérdida completa de conciencia del
entorno presente.)
4. Malestar psicológico intenso o prolongado al exponerse a factores internos o externos que
simbolizan o se parecen a un aspecto del suceso(s) traumático(s).
5. Reacciones fisiológicas intensas a factores internos o externos que simbolizan o se parecen a un
aspecto del suceso(s) traumático(s).

C. Evitación persistente de estímulos asociados al suceso(s) traumático(s), que comienza tras el


suceso(s) traumático(s), como se pone de manifiesto por una o las dos características siguientes:
1. Evitar o esforzarse para evitar recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiosos acerca
o estrechamente asociados al suceso(s) traumático(s).
2. Evitación o esfuerzos para evitar recordatorios externos (personas, lugares,
conversaciones, actividades, objetos, situaciones) que despiertan recuerdos, pensamientos
o sentimientos angustiosos acerca o estrechamente asociados al suceso(s) traumático(s).
D. Alteraciones negativas cognitivas y del estado de ánimo asociadas al suceso(s) traumático(s),
que comienzan o empeoran después del suceso(s) traumático(s), como se pone de manifiesto por
dos (o más) de las características siguientes:
1. Incapacidad de recordar un aspecto importante del suceso(s) traumático(s) (debido
típicamente a amnesia disociativa y no a otros factores como una lesión cerebral, alcohol
o drogas).
2. Creencias o expectativas negativas persistentes y exageradas sobre uno mismo, los demás
o el mundo (p. ej., “Estoy mal,” “No puedo confiar en nadie,” “El mundo es muy
peligroso,” “Tengo los nervios destrozados”).
3. Percepción distorsionada persistente de la causa o las consecuencias del suceso(s)
traumático(s) que hace que el individuo se acuse a sí mismo o a los demás.
4. Estado emocional negativo persistente (p. ej., miedo, terror, enfado, culpa o vergüenza).
5. Disminución importante del interés o la participación en actividades significativas.
6. Sentimiento de desapego o extrañamiento de los demás.
7. Incapacidad persistente de experimentar emociones positivas (p. ej., felicidad,
satisfacción o sentimientos amorosos).
E. Alteración importante de la alerta y reactividad asociada al suceso(s) traumático(s), que
comienza o empeora después del suceso(s) traumático(s), como se pone de manifiesto por dos (o
más) de las características siguientes:
1. Comportamiento irritable y arrebatos de furia (con poca o ninguna provocación) que se
expresan típicamente como agresión verbal o física contra personas u objetos.
2. Comportamiento imprudente o autodestructivo.
3. Hipervigilancia.
4

4. Respuesta de sobresalto exagerada.


5. Problemas de concentración.
6. Alteración del sueño (p. ej., dificultad para conciliar o continuar el sueño, o sueño
inquieto).
F. La duración de la alteración (Criterios B, C, D y E) es superior a un mes.
G. La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras
áreas importantes del funcionamiento.
H. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia
Por ejemplo, medicamento, alcohol, etc.) o a otra afección médica.
Especificar si:
Con síntomas disociativos: Los síntomas cumplen los criterios para el trastorno de estrés
postraumático y, además, en respuesta al factor de estrés, el individuo experimenta síntomas
persistentes o recurrentes de una de las características siguientes:
1. Despersonalización: Experiencia persistente o recurrente de un sentimiento de desapego y
como si uno mismo fuera un observador externo del propio proceso mental o corporal (p. ej.,
como si se soñara; sentido de irrealidad de uno mismo o del propio cuerpo, o de que el tiempo
pasa despacio).
2. Desrealización: Experiencia persistente o recurrente de irrealidad del entorno (p. ej., el mundo
alrededor del individuo se experimenta como irreal, como en un sueño, distante o
distorsionado). Nota: Para utilizar este subtipo, los síntomas disociativos no se han de poder
atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., desvanecimiento, comportamiento
durante la intoxicación alcohólica) u otra afección médica (p. ej., epilepsia parcial
compleja). Especificar si: Con expresión retardada: Si la totalidad de los criterios diagnósticos
no se cumplen hasta al menos seis meses después del acontecimiento (aunque el inicio y la
expresión de algunos síntomas puedan ser inmediatos).

• Factores de riesgo

haber pasado por circunstancias peligrosas o traumáticas;


salir lastimado o ver a personas heridas o que fallecen;
haber tenido traumas infantiles;
sentir terror, impotencia o miedo extremo;
tener poco o ningún apoyo social después del acontecimiento traumático;
enfrentar estrés adicional después de la experiencia traumática, como la pérdida de un ser
querido, dolor y lesiones, o la pérdida del trabajo o del hogar;
tener antecedentes personales o familiares de enfermedades mentales o del uso de
sustancias.

• Tecnicas cognitivo – conductuales útiles para este trastorno


5

los objetivos terapéuticos planteados fueron: comprender el origen de sus conductas


problema y normalizar sus síntomas, facilitar el afrontamiento de los diferentes estímulos
relacionados con el acontecimiento traumático sin presentar sintomatología ansiosa y/o
postraumática, facilitar el reprocesamiento del trauma, manejar la irritabilidad y mejorar
el control emocional.

Teniendo en cuenta la evidencia sobre los tratamientos eficaces para el TEPT (Society of
Clinical Psychology, 2018
), se optó por aplicar un tratamiento centrado en el trauma, en concreto,
la “exposición prolongada”, que cuenta con un apoyo experimental fuerte. Esta técnica
consta de 4 componentes fundamentales: psicoeducación sobre el trauma, entrenamiento
en respiración, exposición en vivo a los estímulos temidos y exposición al recuerdo. No
obstante, se consideró esencial enmarcar la aplicación de esta técnica dentro de una
terapia cognitivo-conductual más amplia en la que, como paso previo fundamental,
habría de abordarse la alta irritabilidad de la paciente, ya que la presencia de ira intensa
durante la exposición podría impedir el procesamiento emocional. Para ello se incluyeron
técnicas específicas para la mejora de la regulación emocional y de reestructuración
cognitiva, en las que se abordaron las interpretaciones que aparecían en las relaciones
sociales y que precedían a los estados de ira. En consecuencia, el tratamiento) quedó
estructurado en seis módulos a los que se añadió un séptimo de prevención de recaídas,
aplicándose en sesiones semanales de 50 minutos de duración.

• Trastorno obsesivo compulsivo definición:

El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es una afección mental que consiste en


presentar pensamientos (obsesiones) y rituales (compulsiones) una y otra vez. Estos
interfieren con su vida, pero no puede controlarlos ni detenerlos.

• Etiología /causas:

No se conocen bien las causas del TOC, aunque se han identificado diferentes factores
que pueden intervenir en el desarrollo de esta enfermedad psiquiátrica. Desde una
perspectiva biológica se ha constatado que las personas que la sufren presentan
alteraciones del lóbulo frontal del cerebro y en la secreción de serotonina.
Este neurotransmisor está implicado en la regulación del estado de ánimo, la agresividad
y la impulsividad, además de modular la transmisión de información de una neurona a
6

otra, un proceso este último que en las personas con TOC se desarrolla con mayor
lentitud que en las personas normales.
También se sabe que existen factores genéticos que condicionan el desarrollo del TOC,
aunque se desconoce el modo en que se transmiten. No obstante también hay que tener en
cuenta que existen acontecimientos o situaciones puntuales en la vida de una persona que
pueden actuar como desencadenantes: pueden ser enfermedades propias o de un familiar,
la muerte de un ser querido, una separación o divorcio, una educación muy rígida durante
la infancia, algún trauma, etc.

• Diagnostico según el DSM-V

Criterios diagnósticos 300.3 (F42) A. Presencia de obsesiones, compulsiones o ambas:


Las obsesiones se definen por (1) y (2): 1. Pensamientos, impulsos o imágenes
recurrentes y persistentes que se experimentan, en algún momento durante el trastorno,
como intrusas o no deseadas, y que en la mayoría de los sujetos causan ansiedad o
malestar importante. 2. El sujeto intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos
o imágenes, o neutralizarlos con algún otro pensamiento o acto (es decir, realizando una
compulsión).

Las compulsiones se definen por (1) y (2): 1. Comportamientos (p.e. lavarse las manos,
ordenar, comprobar las cosas) o actos mentales (p.e. rezar, contar, repetir palabras en
silencio) repetitivos que el sujeto realiza como respuesta a una obsesión o de acuerdo con
reglas que ha de aplicar de manera rígida.
3. El objetivo de los comportamientos o actos mentales es prevenir o disminuir la ansiedad
o el malestar, o evitar algún suceso o situación temida; sin embargo, estos
comportamientos o actos mentales no están conectados de una manera realista con los
destinados a neutralizar o prevenir, o bien resultan claramente excesivos.
4. Nota: Los niños de corta edad pueden no ser capaces de articular los objetivos de estos
comportamientos o actos mentales.
5. B. Las obsesiones o compulsiones requieren mucho tiempo (p.e. ocupan más de una hora
diaria) o causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u
otras áreas importantes del funcionamiento.
6. C. Los síntomas obsesivo-compulsivos no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de
una sustancia (como una droga, un medicamento) o a otra afección médica.
7. D. La alteración no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental (como
preocupaciones excesivas en el trastorno de ansiedad generalizada; preocupación por el
aspecto en el trastorno dismórfico corporal; dificultad de deshacerse o renunciar a las
posesiones, como en el trastorno de acumulación; arrancarse el pelo, como en la
tricotilomanía; rascarse la piel, como en el trastorno de excoriación; estereotipias, como
en el trastorno de movimientos estereotipados; comportamiento alimentario ritualizado,
como en los trastornos de la conducta alimentaria; problemas con sustancias o con el
juego, como en los trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos;
preocupación por padecer una enfermedad, como en el trastorno de ansiedad por
7

enfermedad (antes hipocondria); impulsos o fantasías sexuales, como en los trastornos


parafílicos; impulsos, como en los trastornos disruptivos, del control de los impulsos y de
la conducta; rumiaciones de culpa, como en el trastorno de depresión mayor; inserción de
pensamientos o delirios, como en la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos; o
patrones de comportamiento repetitivo, como en los trastornos del espectro autista).

• Características diagnósticas

Los síntomas característicos del TOC son la presencia de obsesiones y compulsiones


(Criterio A). Las obsesiones son pensamientos (p. ej., de contaminación), imágenes (p.
ej., de escenas violentas o terroríficas) o impulsos (p. ej., de apuñalar a alguien) de
naturaleza repetitiva y persistente. Es importante destacar que las obsesiones no son
placenteras ni se experimentan como voluntarias: son intrusivas y no deseadas, y causan
malestar o ansiedad en la mayoría de los individuos. El individuo intenta ignorar o
suprimir estas obsesiones (p. ej., evitando los factores desencadenantes o mediante la
supresión del pensamiento) o neutralizarlas con otro pensamiento o acción (p. ej., la
realización de una compulsión). Las compulsiones (o rituales) son conductas (p. ej., el
lavado, la comprobación) o actos mentales (p. ej., contar, repetir palabras en silencio) de
carácter repetitivo que el individuo se siente impulsado a realizar en respuesta a una
obsesión o de acuerdo con unas normas que se deben aplicar de manera rígida. La
mayoría de los individuos con TOC tiene tanto obsesiones como compulsiones. Las
compulsiones se realizan típicamente en respuesta a una obsesión (p. ej., los
pensamientos de contaminación que conducen a los rituales de lavado o, cuando algo es
incorrecto, se produce una repetición de rituales hasta que se siente "correcto"). El
objetivo es reducir la angustia provocada por las obsesiones o prevenir un acon-
tecimiento temido (p. ej., enfermar). Sin embargo, estas compulsiones, o bien no están
conectadas de forma realista con el evento temido (p. ej., disponer las cosas de forma
simétrica para evitar el daño a un ser querido) o son claramente excesivas (p. ej.,
ducharse durante horas todos los días). Las compulsiones no se hacen por placer, aunque
algunos individuos experimentan un alivio de la ansiedad o la angustia. El Criterio B
destaca que las obsesiones y las compulsiones deben consumir mucho tiempo (p. ej., más
de una hora al día) o provocar un malestar clínicamente significativo o deterioro para
justificar un diagnóstico de TOC. Este criterio ayuda a distinguir la enfermedad de los
pensamientos intrusivos ocasionales o de las conductas repetitivas, que son comunes en
la población general (p. ej., un doble control de que una puerta está cerrada). La
frecuencia y la gravedad de las obsesiones y compulsiones puede variar entre los
individuos con TOC (p. ej., algunas personas tienen síntomas de leves a mode-rados,
pueden pasar 1-3 horas por día obsesionadas o haciendo las compulsiones, mientras que
otros tienen casi constantemente pensamientos intrusivos o compulsiones que pueden ser
incapacitantes)

• Factores de riesgo
8

Edad
El OCD tiende a desarrollarse en los últimos años de la adolescencia o adultez temprana.
Sin embargo, éste puede comenzar tan temprano como en edad preescolar y tan tarde
como a los 40 años de edad.

Factores genéticos

Investigación sugiere que los genes podrían desempeñar una función en el desarrollo de
OCD en algunos casos. El OCD tiende a encontrarse en familias. Una persona que tiene
OCD tiene una probabilidad del 25% de tener un pariente consanguíneo que lo tenga.

Presencia de otras condiciones mentales o neurológicas

El OCD con frecuencia ocurre en personas que tienen otros trastornos de


ansiedad, depresión, síndrome de Tourette, trastorno por déficit de atención e
hiperactividad (ADHD), abuso de sustancias, trastornos alimenticios, y algunos trastornos
de la personalidad.

Estrés

Los síntomas de OCD con frecuencia ocurren durante el estrés por cambios importantes
en la vida, como la pérdida de un ser amado, divorcio, dificultades en relaciones,
problemas en la escuela, o abuso.

Embarazo y postparto

Los síntomas de OCD podrían empeorar durante e inmediatamente después del


embarazo. En este caso, las hormonas variantes pueden desencadenar síntomas. El OCD
postparto se caracteriza por pensamientos inquietantes y compulsiones con respecto al
bienestar del bebé.

• Tecnicas cognitivo – conductuales útiles para este trastorno

Además del tratamiento farmacológico el tratamiento cognitivo conductual, que es compatible


con él, ha demostrado una eficacia similar o superior y con menor índice de recaídas.

Como trastorno de ansiedad que es, el tratamiento cognitivo conductual consiste en la exposición
a lo que se teme (pensamiento o realidad) con la prohibición de realizar conductas de evitación,
en este caso rituales neutralizadores, de forma que el paciente se arriesgue a sentir la ansiedad. La
aceptación de la ansiedad que se siente es un proceso que ayuda en el tratamiento.

Pese a su eficacia demostrada, este tratamiento presenta algunos problemas que están siendo
afrontados: se dan a menudo las recaídas y un número no desdeñable de pacientes no finalizan el
9

tratamiento porque el método, la exposición con prevención de respuesta, es duro para el paciente
y exigente para el terapeuta.
10

Referencias

Rockville Pike, Bethesda, (2023)


medlineplus.gov
URL: https://medlineplus.gov/spanish/posttraumaticstressdisorder.html

Centro para el control y la prevención de enfermedades


www.cdc.gov/
URL: https://www.cdc.gov/childrensmentalhealth/spanish/ptsd.html

PO Box 1866, Mountain View, CA 94042


www.scielo.org.mx
URL: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252013000400010

También podría gustarte