Anatomy">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

2.3 Factores Que Determinan El Curso Del Trabajo de Parto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

INTRODUCCION

El parto y el nacimiento son experiencias profundas y únicas y, al mismo tiempo, procesos fisiológicos
complejos. El deseo de que el parto culmine con el nacimiento de una recién nacido sano, sin dañar
la salud materna, ha propiciado la institucionalización de los partos, su dirección médica sistemática y
el que se realicen intervenciones médicas y quirúrgicas, así en las últimas décadas, se ha producido
una rápida expansión en el desarrollo y uso de un abanico de prácticas ideadas para iniciar,
aumentar, acelerar, regular o monitorizar el proceso del parto, con el propósito de mejorar el
desarrollo para las madres y sus hijos, habiendo llegado a convertirse en prácticas habituales y
rutinarias, incluso en partos de mujeres sanas sin complicaciones.

La mayoría de las mujeres y sus familias esperan con ansiedad el momento del parto, en una mujer el
nacimiento de su bebé conlleva una cantidad de emociones y sentimientos que tienen su origen en su
propia historia. Cada madre vive el nacimiento de cada uno de sus hijos de manera distinta, según
sus experiencias previas y presentes, y el recuerdo de ese acontecimiento la acompañará por el resto
de su vida.1

Afortunadamente, hoy sabemos que, con la atención y apoyo adecuados, la mayoría de las mujeres
sanas pueden dar a luz con un mínimo de procedimientos médicos sin poner en riesgo la seguridad
del proceso. Para ello es necesario que las mujeres recuperen la confianza en sus posibilidades de
afrontar el parto y que los enfermeros obstétricos comprendan cuáles son las necesidades básicas de
las mujeres durante este proceso fisiológico (seguridad, tranquilidad, privacidad, etc.) y ofrezcan una
atención diferente que satisfaga a las mujeres, garantizando la seguridad del binomio.

En este momento tan particular y trascendente, la participación del equipo de salud debe aportar no
sólo solidez profesional sino también calidez humana.

En las últimas décadas, el número de gestantes sometidas a un trabajo de parto ha aumentado


considerablemente. En los países desarrollados, se induce aproximadamente el 25% de las
gestaciones a término, mientras que en los países en desarrollo estas tasas son generalmente más
bajas2.

Por ello en este trabajo de investigación planteares los factores que determinan el curso del trabajo
de parto y para comprender esto debemos conocer canal del parto más específicamente la pelvis
ósea estructura, tipos, clasificación, estrechos, diámetros, pelvis blanda, todo esto con el fin de poder
brindar una atención adecuada, oportuna y bien valorada a la hora de tender el trabajo de parto.

1
OCIAL MDSYP. GPC_472_Parto_Normal_Osteba_compl. [Online].; 2010 [cited 2022 Agosto Jueves 18.
Available from: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://portal.guiasalud.es/wp-
content/uploads/2018/12/GPC_472_Parto_Normal_Osteba_compl.pdf
2
Mato CP. Las!Palmas!de!Gran!Canaria. [Online].; 2015 [cited 2022 Agosto Jueves 18. Available from: chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/
10553/17367/2/0724413_00000_0000.pdf.
Tomaremos en cuenta los factores que intervienen en el trabajo de parto los cuales son, la
contracción uterina es el "motor" del parto ,la pelvis ósea y las estructuras que la recubren forman el
“canal” del parto y por ultimo el feto es el “objeto” del parto, todo esto se explicara a detalle ya que
estos factores nos permitirán observar la factibilidad del proceso del trabajo de parto y con todo esto
llevar un parto adecuado y saludable, y como personal de enfermería saber las actividades e
intervenciones para este proceso tan importante

JUSTIFICACION

Hay varios factores de riesgo del trabajo de parto y el parto prematuro, incluidos algunos que los
investigadores todavía no han identificado. Algunos de estos factores de riesgo son "modificables", es
decir que se pueden cambiar para ayudar a reducir el riesgo. Otros factores no se pueden modificar.

Los factores que podrían aumentar el riesgo de tener un trabajo de parto y un parto prematuros
incluyen:

o Complicaciones en las contracciones, condiciones del feto, de la pelvis factores físicos


biológicos e inclusive factores psicológicos.

o Origen étnico. El trabajo de parto y el parto prematuros son más frecuentes en algunos
grupos raciales y étnicos determinados. Los bebés de madres afroamericanas son un 50%
más propensos a nacer prematuros que los bebés de madres blancas.

o Edad de la madre, las mujeres menores de 18 años tienen más probabilidad de tener un parto
prematuro.

o Las mujeres mayores de 35 años también corren riesgo de tener bebés prematuros porque
son más propensas a tener otras enfermedades (como presión arterial alta y diabetes) que
causan complicaciones que requieren un parto prematuro.

o Determinados factores vinculados al entorno y al estilo de vida como: Recibir atención médica
tardía o nula durante el embarazo, Hábito de fumar, Beber alcohol y Violencia doméstica,
incluido abuso físico, sexual o emocional3

Por esto en esta investigación tomaremos en cuentas los temas de los factores que determinan el
curso del trabajo de parto y para comprender esto debemos conocer canal del parto más
específicamente la pelvis ósea y todo lo que la comprende, al saber esta información nos favorecerá
en las practicas hospitalarias y por ende en el campo laboral, y para forjaremos como futuros
licenciados en enfermería y obstetricia, todo esto con el fin de brindar una atención tanto en
promoción a la salud, como en intervenciones y actividades en el momento de atender un parto.

3
Ekwo, E. E., Gosselink, C. A., & Moawad, A. (1992). Unfavorable outcome in penultimate pregnancy and premature
rupture of membranes in successive pregnancy. Obstetrics and Gynecology, 80, 166-172
OBJETIVOS

El estudiante de la licenciatura de enfermería y obstetricia realizara una investigación sobre de los


factores que determinan el curso del trabajo de parto y para comprender esto debemos conocer canal
del parto más específicamente la pelvis ósea en la materia de cuidado integral a la mujer durante el
parto y puerperio I medio de la búsqueda bibliográfica y diversas fuentes digitales para plasmarlo en
una exposición.

Objetivos específicos

o El estudiante desarrollara sobre los factores que determinan el curso del trabajo de parto y
para comprender esto debemos conocer canal del parto más específicamente la pelvis ósea

o Determinar características pélvicas para poder intervenir en la atención del trabajo de parto

o Identificar las estructuras de la pelvis para de este modo identificar factores de riesgo a
procesos normales de la paciente que está apunto de dará luz.
2.3 FACTORES QUE DETERMINAN EL CURSO DEL TRABAJO DE PARTO

2.3.1 CANAL DEL PARTO: PELVIS OSEA ESTRUCUTURA, TIPOS, CLASIFICACION,


ESTRECHOS, DIAMETROS, PELVIS BLANDA ESTRUCTURA.

 Parto Expulsión o extracción fuera del útero gestante de un producto de la concepción. De 22


semanas o más, incluyendo a la placenta. El feto pesa 500gr o más.

Trabajo de parto: conjunto de fenómenos físicos, físicos y químicos que conducen a la explosión del
producto de la concepción a través de las vías naturales hacia el exterior

Clasificación del parto según su inicio

o Espontaneo: ocurre sin intervenciones de agentes externos


o Provocado: ocurre con intervenciones de agentes externos

Elementos del parto

El Inicio de parto depende de maduración del corion y amnios, genéticamente predeterminado,


factores en madre y feto pueden modular, pero rara vez controlan el momento del nacimiento, por ello
los elementos del parto son:

o La contracción uterina, definida como el motor del parto, que el que suministra la energía
necesaria para que este se produzca, dilatando el cérvix y empujando al feto hacia el exterior.
o El canal del parto, que es el camino que debe de recorrer el feto en su camino hacia el
exterior, que está limitado externamente por los huesos de la pelvis (canal óseo) e
interiormente por las estructuras blandas que tapizan.
o El objeto del parto, es el propio feto , con unas dimensiones y unas características
mecánicas que van a responder y a adaptarse para salir al exterior de la forma más adecuada
y menos traumático para el mismo feto y para la madre

El motor del parto: La contracción uterina:

La contracción uterina es el resultado del acortamiento activo de las fibras miometriales y de la


integración de estas fuerzas merced al tejido conjuntivo que las interlaza. La mejor contracción uterina
exige unos fenómenos a nivel celular, de cada fibra miometrial individual, que coincidan y se
coordinen a nivel de todo el órgano de merced a un sistema de interconexión funcional y mecánico.

Nivel celular:

Fibra miometrial: Estructura La unidad funcional del miometrio es la fibra muscular lisa uterina.

Las fibras miometriales tienen una forma alargada, fusiforme, con un núcleo central prominente y un
citoplasma abundante y complejo. Sus componentes fundamentales son: + Membrana celular +
Proteinas contractiles: Actina y miosina + Cuerpos densos + Retículo sarcoplásmico + Tubulina del
citoesqueleto

Fibra miometrial: Funcionalismo. Contracción y relajación La contracción de la fibra miometrial


depende de la interacción de la actina con la miosina, y esta se produce por la actividad electrica
celular secundaria a cambios iónicos entre el interior y exterior celular. La frecuencia, duración e
intensidad de la contracción depende de la frecuencia de los potenciales de descarga y de la duración
de los episodios de los potenciales de acción. El desencadenante es el aumento en la concentración
citoplasmática de Ca++ . a) El Ca++ La contracción de la fibra miometrial requiere que la
concentración intracitoplasmática de Ca++ aumente a unos 10-5 M. Con esta concentración de Ca++
las proteinas contractiles interaccionan y se produce la contracción sin que los filamentos cambien en
su longitud. El Ca++que promueve la contracción tiene dos origenes, el medio externo extracelular y/o
el retículo sarcoplásmico. La membrana celular se permeabiliza al Ca++ de forma específica
mediante la acción de unas proteinas de membrana, los canales de Ca++, de los que existen dos
tipos, los canales electrodependientes, que se activan por el potencial de acción, y los canales
hormonodependendientes. La liberación de Ca++ desde los grandes depósitos del reticulo
sarcoplàsmico es estimulada por su propia entrada desde el medio extracelular. Esta liberación no
consume energia. Con un potencial de reposo de unos – 45 mV, la contracción miometrial se produce
durante la fase de despolarización del potencial de acción, que se activa con un potencial de
membrana de – 35 mV, con el cambio en la permeabilidad de la membrana, que permite que entre en
el citoplasma Ca++, junto a iones Na+ . La relajación uterina supone la disminución del Ca++
citoplasmático mediante su expulsión al exterior y su secuestración en el retículo sarcoplásmico.
Durante la repolarización hay una fase rápida por el aumento de K y un componente lento activado
por el propio Ca++: Para la expulsión del Ca++ al medio exterior existen dos tipos de bombas: La
ATPasa Ca++, Mg++, que requiere Ca++y Mg++ y que es activada por la calmodulina y que consume
ATP, y el intercambio Na+ - Ca++, de escasa entidad en el miometrio. La reincorporación de Ca++ al
retículo sarcoplásmico supone tambien la acción Fisiologia del parto 1.- Causas y Elementos del
parto.- J.J.Santonja Lucas.- Curso 1998-99 10 de la ATPasa Ca++, Mg++ , que es distinta a la de la
membrana celular, no la estimula la calmodulina. La frecuencia e intensidad de las contracciones son
proporcionales a la regularidad y duración de los potenciales de acción. Un solo potencial de acción
produce la contracción de la fibra miometrial, pero las descargas repetidas del potencial de acción
dan contracciones más amplias ya que se produce una aumento mucho mayor de Ca++ . Cuando los
potenciales de acción se descargan a más de 1 ciclo/segundo se produce la fusión tetánica de la
contracción

Modulación hormonal: Los efectos de los estrógenos y la progesterona se extienden a otros muchos
aspectos de la fisiologia uterina, que tambien pueden influir la función miometrial, como el aumento de
vascularización, pero lo más importante que las acciones tienen lugar mediante influencias
secuenciales o conjuntas de ambas hormonas y no de forma aislada

Nivel general uterino Las contracciones uterinas se producen de forma eficaz cuando se inicia un
estímulo en una zona que actua de marcapasos y se propaga adecuada y ordenadamente al restos
de las fibras miometriales del útero, integrándose y coordinándose sus fuerzas. a) Marcapasos Las
células marcapasos son células con actividad eléctrica autónoma, con un potencial de reposo de unos
– 50 mV, mas alto que el resto de la células miometriales. Este potencial tiene tambien una mayor
oscilación ( potenciales de marcapaso ) y desencadena potenciales de acción cuando se sobrepasa
el potencial de disparo. Esta situación no se ve en el útero donde cualquier célula se puede convertir
en marcapaso bajo la influencia de la oxitocina, acetilcolina o prostaglandinas o el estiramiento de la
fibras. La actividad nerviosa no influye en esta característica, aunque si puede modular la actividad
marcapasos. No existe un marcapasos anatómico en el útero pudiendo desencadenarse el estímulo
contráctil en cualquier fibra miometrial. Se ha propugnado que, al menos durante el parto, existirían
unos marcapasos funcionales en las regiones cornofúndicas. b) Mecanismo de propagación No existe
ninguna via específica de propagación del estímulo que nace en una fibra al resto del útero, de hecho
muchas contracciones tienen solo una entidad segmentaria y no global. La propagación se realiza de
una fibra miometrial a las adyacentes, si la fibra tiene el adecuado potencial de reposo, una
permeabilidad iónica y un sistema de conexión con la fibra adyacente adecuadamente desarrollado.
El sistema específico de conexión son las Gap Junctions, de membrana que comparten dos fibras
adyacentes y que permite una comunicación bioquímica y bioelectrica a su través. El miometrio se
convierte asi en un sincitio funcional. Cada Gap juction esta compuesto de centenares de canales,
cada uno formado por 6 conexinas ( conexin 43 ) que se alinean con otras 6 de la célula adyacente.
La aparición de Gap Juctions parece ser el elemento fundamental necesario para el
desencadenamiento del parto, apareciendo en cantidades importantes antes de su
desencadenamiento y desapareciendo en las 24 horas siguientes. a) Miometrio El miometrio es el
tejido que constituye en mayor proporción el útero. Esta formado por fibra muscular lisa, fibroblastos,
vasos, linfáticos, celulas inmunitarias y de tejido conectivo. En el cuerpo uterino el miometrio es en un
80 % fibra muscular lisa, y el 20 % restante principalmente tejido colágeno. Durante la gestación este
colágeno tiende a hacerse menos elástico, más rígido, lo que permite una buena integración funcional
de la contracción de las distintas fibras musculares en las contracciones uterinas. Fisiologia del parto
1.- Causas y Elementos del parto.- J.J.Santonja Lucas.- Curso 1998-99 14 En la zona del cuello
uterino la fibra muscular lisa es solo el 5 - 15 %, mientras el resto es tejido conjuntivo rico en colágeno
y glicosaminoglicanos. Al contrario que en el cuerpo, el colágeno del cuello se hace menos rígido
durante la gestación, produciendose cambios en su estructura molecular que disminuyen su grado de
“polimerización” y en su metabolismo, disminuyendo tambien su cantidad, todo ello qe le permite un
aumento de la imbibición acuosa. Tambien la composición de los glicosaminoglicanos cambia
progresivamente, proceso que se acelera con el parto y permiten que el mecanismo de cierre uterino
por el cérvix se vaya debilitando, mientras se facilita el borramiento y dilatación . En el tema de los
mecanismos del parto seguiremos con estos cambios con mayor detall

el parto se ha dividido en tres etapas: primera etapa o periodo de dilatación, segunda etapa o periodo
expulsivo y tercera etapa o periodo de alumbramiento. La primera etapa comienza con el inicio del
parto y termina con la dilatación completa. A su vez, esta primera etapa, tanto en la práctica clínica
como en la literatura, se ha subdividido en dos fases: la fase latente y la fase activa.

La fase latente comienza con el inicio del parto y se caracteriza por la presencia de contracciones
variables en cuanto a intensidad y duración y se acompaña de borramiento cervical y progresión lenta
o escasa de la dilatación hasta los 2 cm o los 4 cm .

La fase activa se caracteriza por el aumento en la regularidad, intensidad y frecuencia de las


contracciones y la rápida progresión de la dilatación. Puede ser definida teniendo en cuenta criterios
exclusivos de dilatación cervical, desde los 2 a los 10 cm de dilatación o desde los 4 a los 10 cm de
dilatación o incluyendo la percepción de la mujer, como por ejemplo el inicio de contracciones
regulares hasta el comienzo de los pujos.

Dado que el dato más característico de la fase activa es la progresión más rápida de la dilatación no
es posible, a priori, ante una dilatación escasa (2 cm) saber si estamos en presencia de una fase
latente o activa. Por lo tanto, solamente es posible asegurar el comienzo de la fase activa de una
manera retrospectiva, o eligiendo un punto en la curva de dilatación que claramente se sitúe en el
inicio de la fase activa (4 cm)
El canal del parto

La salida del feto desde la cavidad uterina al exterior se realiza merced al desplegamiento o
separación de una serie de estructuras, conformándose entonces el canal del parto. Este tiene un
límite exterior rígido formado por los huesos coxales, y un almohodillado interno de estructuras más
deformables: Los hueso coxales constituyen el denominado canal óseo, mientras que el
almohodillado interno es el canal blando. La importancia de la pelvis en el parto no fue puesta de
manifiesto hasta que Vesalio, que comprobó que difícilmente se podía modificar su arquitectura, ya
que hasta entonces se aceptaba que los huesos iliacos se podían abrir por la sínfisis del pubis para
permitir el paso fetal.

La pelvis ósea se forma por la confluencia de los dos huesos coxales y el sacrocoxis, en tres
articulaciones, la sínfisis púbica y las dos articulaciones sacroilíacas. En un análisis obstétrico tambien
estan implicados algunos ligamentos, el sacroespinoso y sacrotuberoso que desde el sacro alcanzan
las espinas ciáticas y las tuberosidades isquiáticas. Los ligamentos articulares tiene importancia por el
grado de fijación que determinan: En la sínfisis púbica el ligamento púbico superior y el arcuato
apenas permiten movilidad; en las articulaciones sacroilíacas los ligamentos sacroilíacos ventrales,
dorsales e interóseos dejan tambien muy escasa movilidad. La movilidad estas articulaciones
aumenta durante la gestación, por los cambios hormonales, con la aparición de cantidades crecientes
de relaxina. La relajación de la sínfisis es patente desde el primer trimestre aumentando más al final,
no recuperándose hasta 3-5 meses postparto. La movilidad de las sacroiliacas tambien aumenta
produciendose un desplazamiento superior de los coxales. Estos cambios son más notables en las
multiparas. Los cambios de la estática pelviana permite pequeñas modificaciones de los diametros
pélvicos, fundamentalmente los sagitales, por lo que una hiperflexión de la cadera aumentan estos
de 1 a 2 cm. a) Arquitectura general : La pelvis verdadera o inferior, con sus paredes rígidas, se inicia
a nivel de la línea innominada de los huesos coxales. Las paredes laterales las forman los isquions y
las escotaduras sacrociáticas, que tienen un trayecto discretamente convergente en la zona
caudal,que acabarian convergiendo, si se prolongasen, a nivel de las rodillas. Posterolateralmente de
los isquions surgen las espinas ciáticas, que marcan el diámetro más angosto de la pelvis. La pared
anterior es la sínfisis púbica, es la más corta con apenas unos 5 cm de longitud, en un sentido
anterolateral, tambien estan involucradas las ramas ileopúbicas e isquiopúbicas, formando estas
últimas un el ángulo subpúbico, que tiene de 90 a 100º. La pared posterior la forman el sacro y el
coxis, teniendo una configuración cóncava y una longitud de unos 12 cm, que es de solo 10 cm si se
mide en línea recta

b) Planos anatómicos y diámetros de la pelvis : + Estrecho superior : Es el plano de entrada a la pelvis


verdadera, quedando limitado posteriormente por el promontorio, lateralmente por las aletas sacras
y líneas innominadas y el borde superior de la sínfisis púbica por delante. Su morfologia normal es
casi redonda, con una discreta predominancia de los diametros transversos. El diametro transverso
máximo suele tener unos 13 cm, en tanto que el diametro sagital o anteroposterior, conocido
tambien como conjugado anatómico, mide solo 11,5 cm. El diametro transverso intersecta al
anteroposterior unos 4 cm por delante del promontorio. Los diametros oblicuos, desde las sínfisis
sacroilíaca a las eminencias ileopectíneas contralaterales miden unos 12,5 cm. y se refieren como
derecho o izquierdo según la sincondrosis sacroiliaca en que se originan. En la obstetricia clásica
fueron importantes una serie de diametros anteroposteriores, que aunque no estan situados en un
mismo plano, todos surgen del promontorio y mantienen unas relaciones lo suficientemente
estrechas que la medida de uno permite sacar conclusiones sobre las de los otros. Estos diametros se
conocen como "conjugados de la pelvis " y son tres: + Conjugado anatómico: Va del promontorio al
borde superior de la sínfisis púbica con 11,5 cm y concide con el diametro anteroposterior del
estrecho superior. + Conjugado obstétrico: Desde el promontorio a la eminencia posterior mayor de
la sínfisis del pubis, tiene unos 10, 5 cm o 1 cm menos que el conjugado anatómico. + Conjugado
diagonal: Desde el promontorio al borde inferior del pubis, mide unos 13 cm, 2,5 cm más que el
conjugado obstétrico, y su importancia es que es el único de los tres que es accesible a una medición
clínica. + Excavación pélvica : En este plano las dimensiones pélvicas son máximas, por lo que su
importancia obstétrica es mínima. La morfologia es circular limitada posteriormente por la
confluencia de la segunda y tercera vértebras sacras, lateralmente por las prominencias de los
acetábulos y delante por la parte media de la sínfisis del pubis. Todos sus diametros miden unos 12,5
cm, aunque sus diametros oblicuos, al pasar por los agujeros obturadores y escotaduras
sacrociáticas, son indeterminables. + Estrecho medio : Es el plano en que se encuentran algunos de
los diametros menores de la pelvis, por lo que cuando lo franquea el ecuador de la presentación fetal
no van a quedar dificultades mecánicas debidas a la pelvis ósea. Su límite posterior es la quinta
vértebra sacra, el lateral las espinas ciáticas y anteriormente el borde inferior de la sínfisis púbica. Su
morfologia es distinta a la del estrecho superior, así su diametro anteroposterior es de 12 cm, siendo
mayor que el diametro transverso o biciático, con solo 10 cm, que es el menor de la pelvis. La
confluencia de ambos diametros ocurre unos 4,5 cm por delante del sacro. Este cambio de
morfologia pélvica va a repercutir en el mecanismo del parto, pues obligará, para adaptarse a los
nuevos diametros mayores, a realizar una rotación a la presentación fetal. + Estrecho inferior :
Realmente no es un plano sino un ángulo diedro que forman dos triángulos con lado común en el
diametro biisquiático, que tienen unos 10,5 cm. Anteriormente los lados los forman las ramas
isquipubianas confluyendo en el borde inferior de la sínfisis del pubis. En la proyección posterior los
lados los forman los ligamentos sacro isquiaticos, confluyendo en la punta del coxis. Su diametro
sagital, desde la punta del coxis al borde inferior de la sínfisis púbica, es de unos 11,5 cm. La distancia
desde la punta del sacro a la línea biisquiática es de unos 7,5 cm. c ) Planos de referencia. La línea de
Carus : + Planos de Hodge : Son los que se utilizan en el leguaje obstétrico Europeo para referir la
altura de la presentación fetal. Son 4 planos imaginarios, paralelos entre si: El primer plano de Hodge
coincide con el estrecho superior, el segundo es paralelo al primero y pasa por el borde inferior de la
sínfisis del pubis, el tercero paralelo a los anteriores pasa a nivel de las espinas ciáticas y el cuarto
paralelo a todos, pasa por la punta del coxis. + Stations :Es el sistema de referencias que utilizan los
americanos para describir tambien el grado de descenso en la pelvis de la presentación fetal. La "0"
station coincide con el nivel de las espinas ciáticas, coincidiria pues con el III plano de Hodge, a partir
de las cuales las stations toman valores positivos en su descenso y negativos en su ascenso,
cuantificandose en pulgadas la distancia real de la presentación a las espinas ciáticas. + Línea de
Carus: La confluencia de los puntos medios de los planos de la pelvis define una línea imaginaria que
es la que debe seguir la presentación fetal durante el parto. Esta línea se la denomina línea de Carus.
La línea de Carus, con la mujer en posición erecta, tiene una dirección descendente pero mientras se
dirige hacia atrás en su tramo inicial, a nivel del estrecho medio forma una angulación de casi 90 º,
dirigiendose ya hacia adelante
- El canal blando Lo forman las estructuras que van a tapizar la pelvis ósea, sobre la que seran
comprimidas durante la progresión del feto en el canal del parto. La parte más alta lo constituye el
propio segmento uterino inferior y el cérvix, un poco más abajo la vagina, la vejiga y el recto,
finalmente además los musculos del diafragma pélvico y del suelo perineal. Junto a estas estructuras
fundamentales hay que añadir los ureteres, los vasos, los nervios y el tejido aerolar de relleno. La
única estructura blanda que puede ser un obstáculo a la salida del feto, sin que exista patologia, es el
cuello uterino no dilatado. Ni la vejiga ni el recto distendidos son capaces de constituir un obstáculo
serio, produciendose el vaciamiento mecánico con el paso del feto. La presencia de tumoraciones
uterinas ( miomas ), o de alguna de las estructuras próximas, si son previas a la presentación pueden
convertirse en un obstáculo para el parto. Las partes blandas si suelen sufrir el paso del feto siendo
habituales los desgarros cervicales, vaginales y perineales; más raramente estos desgarros llegan a
ser extensos, produciendo hemorragias y hematomas o alcanzando el esfinter anal y el recto. La
presión continuada de la presentación sobre la vejiga, en los partos de extraordinaria duración, fue la
causa, en el pasado, de fístulas vesicovaginales por necrosis. Igualmente en los casos de estenosis
pélvica se producian roturas uterinas, por desgarro del segmento uterino inferior. En condiciones
normales el canal blando del parto tiene escasa transcendencia, su conocimiento es preciso para
comprender las secuelas del parto anormal o la iatrogenia de algunas maniobras obstétricas.

Los diámetros del estrecho inferior de la pelvis son:

- Diámetro antero posterior, entre el coxis y el borde inferior de la


sínfisis púbica=10,0 cms.

- Diámetro transverso o bisquiático= 11,0 cms.

Tipos de pelvis

Ginecoide:

Es la más frecuente en la mujer (50% de casos femeninos) y la que propicia las rotaciones clásicas
de feto en el momento del parto, es la considerada más adecuada para la evolución espontanea del
parto vaginal.

Se caracteriza por que el estrecho superior tiene forma redondeada o ligeramente ovalada. El
diámetro transverso del estrecho superior tiene una longitud igual o superior que el diámetro antero-
posterior.

Las paredes laterales de la pelvis son rectas y paralelas.

Las espinas ciáticas no son prominentes.

La escotadura sacrociática es redondeada.

El sacro tiene una longitud e inclinación adecuadas y su cara anterior es cóncava. El arco subpúbico
es amplio, con un ángulo de alrededor de 90º.

La presentación se introduce en la pelvis haciendo coincidir la sutura sagital con el diámetro


transverso o con uno de los diámetros oblicuos del estrecho superior; el parto evoluciona con rotación
interna a posición occípito-anterior.

Androide o infundibuliforme:
Es una pelvis que recuerda a la pelvis masculina. Todos los diámetros son insuficientes. Es una pelvis
estrecha transversalmente, el diámetro transverso máximo queda muy atrás, muy cerca del
promontorio, por lo que no es aprovechable para el encajamiento.

El sacro es largo y las paredes convergen en forma de embudo.

Las espinas ciáticas son prominentes, las escotaduras ciáticas cerradas y  el ángulo subpúbico es
agudo, siendo el diámetro biisquiático reducido haciendo que el descenso fetal sea más lento y que el
feto se pueda encajar en transverso u occipitoposterior con posibilidad de parto instrumentalizado o
cesárea

Antropoide:

Es también una pelvis estrecha transversalmente. En su estrecho superior, el diámetro


anteroposterior es mayor que el  transverso.

Las escotaduras ciáticas son grandes y el sacro estrecho, resultando una pelvis larga. Las paredes
laterales de la pelvis son paralelas.

Las espinas ciáticas no son prominentes, pero puede existir cierta reducción del diámetro
interespinoso por la morfología general de la pelvis.

El ángulo subpúbico es normal o algo reducido.

Platipeloide:

Existe una disminución de los diámetros antero-posteriores con un aumento relativo de los
transversos. Se caracteriza por su forma ovalada con predominio transversal. El diámetro transverso
es largo y mayor que el diámetro antero posterior que es reducido, al que corta cerca de su punto
medio;

La escotadura sacrociática es estrecha.

El sacro suele ser plano y recto, de longitud normal y algo inclinado hacia delante, por lo que el
diámetro antero-posterior del estrecho superior es algo más corto que el estrecho inferior. El ángulo
subpúbico es obtuso.

No favorable para el trabajo de parto, posible encajamiento transverso con gran asinclitismo.
Generalmente retraso en progreso del estrecho superior y cesárea.

El objeto del parto El feto es quien debe recorrer el canal del parto, con sus curvas y angosturas,
adaptando siempre sus diametros más extensos a los mayores del correspondiente plano de la pelvis,
para conseguir el paso más adecuado. Desde un aspecto mecánico el feto se comporta como
formado por dos estructuras, la cabeza y el cuerpo, unidos por una charnela que es el cuello. La
cabeza es normalmente la estructura de vanguardia en el canal del parto y tiene la particularidad que
al tener unos límites totalmente óseos tiene una adaptabilidad limitada, por el contrario, la mayoria de
las estructuras limitantes del cuerpo son blandas, compresibles y deformables en mayor extensión
para adaptarse al canal del parto. Aunque la cabeza es una estructura ósea, en el feto el proceso de
osificación aun no está completo, por lo que los distintos huesos estan separados por suturas más o
menos amplias, que convergen en determinados puntos, formando las fontanelas. Esta estructura
permite cierto moldeamiento del cráneo, que dentro de ciertos límites se produce en todos los partos
vaginales. Las suturas más importantes del cráneo fetal son la sagital o interparietal, entre los dos
parietales, la metópica entre los dos frontales, la coronal entre los parietales y los frontales, y la
lambdoidea entre los parietales y lel occipital. Menor importancia tiene la sutura temporo-parietal. Las
dos fontanelas más importantes son la mayor o bregmática, por la confluencia de la suturas sagital,
coronal y metópica, que tiene forma romboidea, y la menor o lambdoidea, entre la suturas sagital y
lambdoidea. Estas estructuras anatómicas de la cabeza fetal permiten reconocer su parte más
prominente en la pelvis, la más descendida, con el tacto vaginal, lo que permite determinar el tipo de
presentación y posición del feto. Esta referencia es el "punto guia" que tambien nos permitirá seguir
los movimientos de la presentación durante el parto. La "presentación" es la parte del feto que se
pone en contacto con el estrecho superior de la pelvis, al inicio de parto, y esencialmente existen tres
tipos de presentaciones: + Cefálicas + Podálicas + Hombros La "posición" es la relación entre el
punto guia y la pelvis La "situación" es la relación entre los ejes que definen las columnas vertebrales
de la madre y el feto, pudiendo ser longitudinales, transversas y oblicuas.

Los mayores diametros de la cabeza son los sagitales o anteroposteriores, entre los que estan el
fronto-occipital, la mento-occipital y el suboccipitobregmático. Los diametros transversos son
menores, contándose el biparietal y el bitemporal. El diametro fronto occipital mide el feto normal a
término unos 13 cm, y es el diamtro mayor que debe atravesar la pelvis cuando la presentación fetal
es de frente, el mento occipital tiene unos 12 cm, y es el mayor en el parto de cara, finalmente el parto
más frecuente es el de occipucio o de vértice, en el que el punto guia es la fontanela menor y el
diametro mayor el suboccipitobregmático, que solo tiene unos 9,5 cm.
CONCLUSIONES

La atención humanizada reside en disminuir prácticas rutinarias durante el trabajo del parto, por lo
tanto el personal de enfermería debe fomentar actividades que generen confianza y disminuyan el
estrés en la mujer; para ello es necesario elaborar y aplicar cuidados que contribuyan o mejoren la
atención perinatal.

La atención humanizada al parto es la manera de cómo cada enfermera/o brinda los cuidados a
través de la actitud, valores y principios. Es una interacción entre los conocimientos y sentimientos
por cada mujer, que permite establecer una asistencia de calidad con expresión humana durante el
cuidado ofrecido por enfermería partiendo de la influencia de su modo de actuación, de su hacer, en
el logro de la humanización.

Por esto podemos finalizar con que esta investigación obtuvo los resultados esperados ya que al
conocer los factores que determinan el curso del trabajo de parto y para comprender esto debemos
conocer canal del parto más específicamente la pelvis ósea y todo lo que interviene.

Y como estudiantes de la licenciatura de enfermería es fundamental obtener estos conocimientos


para aumentar nuestro profesionalismo y de este modo tener mas armas para poder brindar una
atención adecuada al paciente obstétrico.

SUGERENCIAS

En cuanto a la materia no tengo nada que decir que puras cosas nuevas me gusta que sea dicótico
que implemente video, debates y trabajos para poder obtener todo el conocimiento posible.

Y como estudiante necesito siempre estas leyendo, estudiar mucho ya que en lo personal me cuestan
mucho trabajo algunos temas entonces requiero mas constancia.
GLOSARIO

CONTRACCIONES DE PARTO: son aquellas cuya frecuencia es rítmica (alrededor de


3 contracciones cada 10 minutos) y de una intensidad importante que viene manifestada por dureza
abdominal y dolor fuerte en zona suprapúbica a veces irradiado a zona lumbar. Este ritmo e
intensidad se mantiene durante horas

EL EMBARAZO es el estado fisiológico de una mujer que comienza con la concepción del feto y
continúa con el desarrollo fetal hasta el momento del parto. Este período se divide en 40 semanas y
dura 280 días, aproximadamente

LABOR DE PARTO Conjunto de fenómenos fisiológicos que tienen por objeto la salida de un feto
viable de los genitales maternos Una secuencia coordinada y efectiva de contracciones uterinas
involuntarias que resultan en borramiento y dilatación del cervix, y esfuerzos voluntarios de pujos, que
llevan a la expulsión del feto y la placenta

PARTO Expulsión o extracción fuera del útero gestante de un producto de la concepción. De 22 sem.
o más, incluyendo a la placenta. El feto pesa 500gr. o más.

PELVIS: Es un hueso en forma de pala que se forma por la unión de 5 vertebras sacras originalmente
separadas. Coxis (también llamado huesito de la cola). Está formado por la unión de 4 huesos
coccígeos originalmente separados

TRABAJO DE PARTO Contracciones uterinas involuntarias y coordinadas. De intensidad creciente.


Que produce incorporación, dilatación del cérvix y descenso de la presentación. Concluye con la
expulsión de los productos de la concepción: feto y anexos.
BIBLIOGRAFIAS

Bibliografía
x

1. Mato CP. Las!Palmas!de!Gran!Canaria. [Online].; 2015 [cited 2022 Agosto Jueves 18. Available
from: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://accedacris.ulpgc.es/
bitstream/10553/17367/2/0724413_00000_0000.pdf.

2. SOCIAL MDSYP. GPC_472_Parto_Normal_Osteba_compl. [Online].; 2010 [cited 2022 Agosto Jueves


18. Available from:
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://portal.guiasalud.es/wp-content/
uploads/2018/12/GPC_472_Parto_Normal_Osteba_compl.pdf.

También podría gustarte