Cognitive Science">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Manual de Logopedia de Peña-Casanova.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 750

4.

ª EDICIÓN
Introducción

Comunicación y lenguaje

Unas notas sobre sociolingüística y sociología del lenguaje

El bilingüismo y el multilingüismo como hechos sociales frecuentes

El lenguaje en contexto del desarrollo y su patología

Lingüística, psicolingüística, neurolingüística

Patología: taxonomías fundamentales

Etiologías

Método de estudio general: consideraciones sobre el método clínico

Terapia. Notas generales fundamentales

Rehabilitación del lenguaje y «medicina basada en la evidencia»

Introducción

Niveles de organización y sistemas de control de la conducta


Una inserción sobre fonética, fonología, grafética y grafémica

Recepción del lenguaje oral y escrito

Expresión del lenguaje oral y escrito

Estructuras corticales relacionadas con el lenguaje: topología y hodología

Introducción

Concepto de sonido (Mawson et al., 1984)

Anatomía del oído

Fisiología de la audición (Biacabe et al., 1999)

Introducción

Recuerdo anatómico y fisiológico (Prater y Swift, 1995)

Anatomía de la laringe (Prater y Swift, 1995)

Funciones laríngeas (Prater y Swift, 1995)

Mecánica respiratoria y fonación (Giovanni et al., 2004)

Transformación del sonido en vocales (Giovanni et al., 2004)

Control nervioso de la producción vocal (Giovanni et al., 2004)

Introducción

Breve perspectiva histórica

Panorama actual

Etapas del desarrollo

Factores que pueden alterar la evolución normal del lenguaje

Introducción

Unidades subléxicas

Unidades léxicas
Unidades supraléxicas

Discurso

Introducción

Características evolutivas

Déficits detectables por la exploración neuropsicológica

Exploración neuropsicológica

Perfil neuropsicológico

Introducción: el sistema estomatognático

Disglosia: definición y aspectos conceptuales

Clasificación

Descripción de los síntomas en el habla

Etiología

Evaluación

Tratamiento

Introducción

Diagnóstico diferencial

Descripción de los síntomas en el habla

Clasificación específica de las dislalias

Evaluación

Tratamiento

Una nota final sobre las dislalias en el adulto

Introducción

Descripción de síntomas lingüísticos


Factores causales

Examen

Tratamiento

Introducción y concepto

Terminología

Prevalencia

Criterios diagnósticos

Explicaciones causales

Evaluación y diagnóstico

Introducción

Modelos cognitivos del lenguaje escrito

Aprendizaje del lenguaje escrito

Trastornos del aprendizaje de la lectura

Trastornos del aprendizaje de la escritura

Características cerebrales en los trastornos de aprendizaje del lenguaje escrito

Teorías, hipótesis y déficits causales de las dislexias y disortografías del desarrollo

Intervención especializada

Introducción

Definición

Clasificación de las hipoacusias

Etiología

Descripción de los síntomas en el habla y el lenguaje

Adquisición del lenguaje en los niños hipoacúsicos

Consecuencias de la hipoacusia

Detección temprana de la pérdida auditiva


Evaluación y diagnóstico de la pérdida auditiva

Tratamiento

Introducción

Problemas de lenguaje

Diagnóstico de los problemas de lenguaje

Tratamiento de los problemas de lenguaje

Conclusiones

Introducción

Etiología y descripción del lenguaje en los diversos síndromes

Aproximación explicativa de algunos trastornos del lenguaje en la discapacidad intelectual

Evaluación del lenguaje

Intervención

Introducción

Prevalencia

Etiología y fisiopatología

Descripción clínica

Diagnóstico temprano

Diagnósticos diferenciales

Pronóstico. El autismo en el adulto

Evaluación neuropsicológica del niño autista

La evaluación del lenguaje y la comunicación: la «hora de juego» lingüística

Evaluación diagnóstica en el hospital general

Programas de intervención

Intervención logopédica

Integración escolar y social. Redes de servicios


Conclusiones

Introducción

Historia clínica

Etiología y clasificación

Exploración visual y acústica

Terapia vocal

Introducción: la fonética articulatoria y el aparato orofonatorio

Exploración de los mecanismos motores del habla

Clasificación de las disartrias

Tratamiento de las disartrias

Introducción

Evaluación

Tratamiento

Introducción

Clasificación clínica de las afasias

Procesamiento cognitivo: modelo de arquitecturas funcionales

Bases fisiopatológicas de la recuperación de la afasia

Metodologías en la rehabilitación de la afasia

Rehabilitación de la expresión verbal

Programas específicos de rehabilitación de trastornos expresivos graves

Rehabilitación de las alteraciones en la comprensión del lenguaje oral

Estudio especial de la estimulación de la capacidad comunicativa: la pace

Estudio especial de la rehabilitación grupal intensiva de la afasia


Comentarios finales sobre el tratamiento de las afasias

Introducción

Alexias

Dislexias periféricas

Dislexias centrales

Agrafias

Disgrafias centrales

Disgrafias periféricas

Tratamiento

Dislexias

Disgrafias

Introducción

Candidatos a usar sistemas aumentativos y alternativos de comunicación

Sistemas de signos para la comunicación aumentativa

Ayudas técnicas

Consideraciones sobre la evaluación y la intervención


Presidenta del Consejo General de Colegios de Logopedas de España
(CGCL)
Degana del Col·legi de Logopedes de Catalunya (CLC)
CAPÍTULO 1
Introducción
Comunicación y lenguaje
El mito de los «universales lingüísticos»
Unas notas sobre sociolingüística y
sociología del lenguaje
El bilingüismo y el multilingüismo como
hechos sociales frecuentes
Tipos de bilingüismo y poliglotismo

Cambio de código (code switching).


Lengua del paciente, exploración y rehabilitación
del lenguaje
La evaluación del bilingüismo
El lenguaje en contexto del desarrollo y su
patología
Lingüística, psicolingüística,
neurolingüística

FIGURA 1-1 Relaciones entre los componentes cerebrales (anatomía y fisiología) y el lenguaje. Se
distinguen las estructuras descritas por la lingüística, los procesos descritos por la psicolingüística y
las estrategias propias de la pragmática (para más detalles, v. texto).

Lingüística

Psicolingüística

Neurolingüística
Afasiología
Patología: taxonomías fundamentales

Grandes criterios de clasificación


Taxonomía de los trastornos del habla y el lenguaje.
Definiciones y conceptos básicos

Disartria

Dislalia
Disglosia

Disfonía

Disfemia

Retardo del lenguaje


Trastorno específico del lenguaje

Dislexia

Afasia

Afasia congénita

Afasia adquirida del niño

Hipoacusias. Sordera
Mutismo electivo o selectivo

Trastornos del lenguaje asociados a otras alteraciones


Etiologías
Método de estudio general: consideraciones
sobre el método clínico

La entrevista clínica, el interrogatorio


Cuadro 1-1
Exploración clínica

Exámenes complementarios

Exploración de la audición

Exploración neurológica
Exploración psicológica

Exploración neuropsicológica

Examen foniátrico

Exploraciones neurofisiológicas

Exploraciones de neuroimagen

Otras técnicas
Diagnóstico diferencial
Terapia. Notas generales fundamentales
Rehabilitación del lenguaje y «medicina
basada en la evidencia»

Preguntas clínicas

Búsqueda eficiente de la mejor información

Evidencias (pruebas)

Cuadro 1-2
Revisiones sistemáticas
La efectividad de la rehabilitación en cifras

Validez del estudio

¿Se definió adecuadamente la pregunta o cuestión de la investigación?

¿Los sujetos fueron aleatorizados adecuadamente en un grupo control y


un grupo experimental?
¿Se consideraron todos los pacientes estudiados hasta la conclusión del
estudio?

¿Se realizó un enmascaramiento de los participantes del estudio?

Importancia de los resultados (unos breves elementos)


Tabla 1-1
Variables definidas por los cuatro espacios a, b, c y d, y cifras
correspondientes al ejemplo expuesto en el texto

Grupo control Grupo experimental


Acontecimiento a = 20 b = 30
Ausencia del acontecimiento c = 80 d = 70
Un ejemplo ficticio con objetivos docentes
Un contrapunto
Bibliografía
CAPÍTULO 2
Introducción
El lenguaje en el contexto de las funciones
básicas de relación
La creación de memorias y sus fases

FIGURA 2-1 Teoría de la selección de grupos neuronales. (Basado en Edelmann y Tononi, 2000.)

Selección del desarrollo


Selección condicionada por la experiencia

Reentrada (cartografía reentrante)


Niveles de organización y sistemas de
control de la conducta
Jerarquías neurobiológicas generales
FIGURA 2-2 Niveles de organización neurobiológica. Esquematización de los niveles de
organización cerebral desde las moléculas hasta la cognición y la conducta. Cada nivel presenta
«propiedades emergentes» que proceden de los componentes de los niveles inferiores. En esta
jerarquía es muy importante destacar el papel de los circuitos locales cuya función viene determinada
por la estructura propia del circuito. Las funciones locales (regionales) se interrelacionan mediante
circuitos interlocales (interregionales) en los que participan vías de asociación. Se entiende,
consecuentemente, que se pueda hablar de sistemas distribuidos. (Tomado de Peña-Casanova J. Bases
neurobiológicas de las funciones cognitivas: hacia una integración de niveles. En: Peña-Casanova J, ed. Neurología de la
conducta y neuropsicología. Madrid: Panamericana; 2007. p. 1-74; basado en Shepherd, 2004.)

Jerarquías cerebrales filogenéticas y grandes


divisiones corticales
FIGURA 2-3 Modelo estructural cerebral de Yakovlev. Telencéfalo impar (rinal o medial), telencéfalo
semipar (límbico, paramediano) y telencéfalo totopar (supralímbico, lateral). (Tomado de Peña-Casanova J.
Bases neurobiológicas de las funciones cognitivas: hacia una integración de niveles. En: Peña-Casanova J, ed.
Neurología de la conducta y neuropsicología. Madrid: Panamericana; 2007. p. 1-74.)
De las jerarquías filogenéticas a los circuitos
cerebrales corticosubcorticales
FIGURA 2-4 Grandes circuitos corticosubcorticales. Esquematización de tres grandes conjuntos de
redes neuronales, relacionadas con las cortezas primitivas (límbicas), asociativas y sensoriomotoras.
(Tomado de Peña-Casanova J. Bases neurobiológicas de las funciones cognitivas: hacia una integración de niveles. En:
Peña-Casanova J, ed. Neurología de la conducta y neuropsicología. Madrid: Panamericana; 2007. p. 1-74.)

Redes límbicas
Redes asociativas
Redes sensitivomotoras

La integración funcional entre redes


Los ganglios de la base y su circuito canónico
FIGURA 2-5 Circuito canónico corticosubcortical de los ganglios de la base. (Tomado de Peña-Casanova
J. Bases neurobiológicas de las funciones cognitivas: hacia una integración de niveles. En: Peña-Casanova J, ed.
Neurología de la conducta y neuropsicología. Madrid: Panamericana; 2007. p. 1-74.)
Una inserción sobre fonética, fonología,
grafética y grafémica

Fonética y fonología: sonidos, fonemas y sílabas


Grafética y grafémica: letras, grafemas y sílabas
Recepción del lenguaje oral y escrito

Fonética auditiva (unas notas)

FIGURA 2-6 Onda sonora. Características descriptivas en las que se destaca la amplitud
(distancia), la longitud de onda (distancia entre dos cimas o dos valles) y la amplitud (distancia entre
el punto cero a lo alto de la cima o del valle). (Tomado de Diéguez-Vide F, Peña-Casanova J. Cerebro y Lenguaje.
Madrid: Panamericana; 2012.)

Sonido
Algunos fenómenos relacionados con la percepción auditiva
Formantes

El espectrograma y el envolvente del habla

Recepción auditiva
FIGURA 2-7 Sistema auditivo. Sistematización del nervio coclear y de las vías acústicas. T1, T2 y
T3: circunvoluciones temporales, primera, segunda y tercera. (Según Lazorthes G. Le système nerveux
central. París: Masson; 1983. Reproducido con autorización del editor.)
FIGURA 2-8 Vías auditivas. (Según Lazorthes G. Le système nerveux central. París: Masson; 1983. Reproducido
con autorización del editor.)
Recepción visual
FIGURA 2-9 Vías visuales y situación de las diferentes fibras en las vías ópticas. Los fascículos
retinianos del ojo derecho están representados en mayúsculas. Los fascículos retinianos del ojo
izquierdo se muestran en minúsculas. M: mácula; N: nasal; T: temporal; S: superior; I: inferior. (Según
Lazorthes G. Le système nerveux central. París: Masson; 1983. Reproducido con autorización del editor.)
La doble vía visual

Control oculomotor de la lectura


Expresión del lenguaje oral y escrito

Una inserción sobre fonética articulatoria

Aparato fonador y sus partes


FIGURA 2-10 Partes generales del aparato orofonatorio. Se distinguen claramente tres niveles:
supraglótico, glótico e infraglótico. (Tomado de Diéguez-Vide F, Peña-Casanova J. Cerebro y Lenguaje. Madrid:
Panamericana; 2012.)
FIGURA 2-11 Zonas anatómicas específicas del aparato orofonatorio. Las zonas específicas
detalladas en la figura se relacionan directamente con los puntos de articulación y los movimientos
dirigidos que deben programarse en el sistema nervioso central. (Tomado de Diéguez-Vide F, Peña-Casanova
J. Cerebro y Lenguaje. Madrid: Panamericana; 2012.)

Expresión oral
Expresión escrita

Control motor de los mecanismos del lenguaje


Sistema piramidal
FIGURA 2-12 Distribución de la vía piramidal. Las fibras procedentes de la representación cortical
de la cara y de los órganos orofonatorios se distribuyen hacia los núcleos de los pares craneales
implicados. (Según Lazorthes G. Le système nerveux central. París: Masson; 1983. Reproducido con autorización del
editor.)
Sistema extrapiramidal

FIGURA 2-13 Corte verticofrontal del encéfalo, pasando por el tronco cerebral (corte de Charcot). Se
observan los núcleos extrapiramidales. La vía piramidal está representada por trazos que descienden
entre el tálamo y el núcleo lenticular. (Según Lazorthes G. Le système nerveux central. París: Masson; 1983.
Reproducido con autorización del editor.)
FIGURA 2-14 Corte horizontal del cerebro (Fleschsig). (Según Lazorthes G. Le système nerveux central.
París: Masson; 1983. Reproducido con autorización del editor.)
Sistema cerebeloso

Cerebelo motor
Cerebelo cognitivo/emocional

Tálamo
Control propioceptivo de la expresión oral

Control auditivo de la expresión oral

FIGURA 2-15 Esquema del bucle cocleorrecurrencial.


Estructuras corticales relacionadas con el
lenguaje: topología y hodología

FIGURA 2-16 Cortes tomográficos mediante TC en los que se señalan las estructuras cerebrales
relacionadas con el lenguaje. A. Relaciones entre las áreas corticales cerebrales y los ventrículos
(visión lateral). Las secciones se han realizado a 20° de la línea cantomeatal, siguiendo la
metodología habitual de la TC. Los números se corresponden con las áreas de Brodmann: 44, Broca;
22, Wernicke; 40, supramarginal; 39, angular. B. Relaciones entre las áreas corticales del lenguaje y
el sistema ventricular, siguiendo el sistema de cortes representado en A. (Según Naeser y Hayw ard;
1978.)
Redes sensoriomotoras y lenguaje (ámbito
estímulo-respuesta: rutinas, hábitos)
FIGURA 2-17 Imágenes obtenidas mediante TEP de tareas verbales específicas. Según Posner y
Raichie. (Reproducido de Bear MF, Connors BW, Paradiso MA. Neurociencia. Explorando el cerebro. Barcelona: Masson;
1998.)
Zonas perisilvianas y forma de las palabras
La denominación como ejemplo de una producción sensoriomotora
(estímulo-respuesta)

Doble vía auditiva


Región de Broca
FIGURA 2-18 Esquema del hemisferio cerebral izquierdo humano en el que se representan, según
Geschwind y Galaburda (1985) —redibujado por J. Peña-Casanova—, las zonas del lenguaje. En esta
figura se ha abierto la fosa silviana para mostrar las porciones operculares de la ínsula (Ins.). S:
cisura de Silvio. La zona anterior del lenguaje (líneas horizontales interrumpidas) ocupa
aproximadamente la pars opercularis (PO), la mitad posterior de la pars triangularis (PT) y la porción
anterior de la región subcentral (situada por debajo del surco central, C). Una zona magnopiramidal
(m) se encuentra en la mitad anterior de PO, por detrás de la ramificación en «Y» de la rama
ascendente de la cisura de Silvio. La zona posterior del lenguaje presenta una región auditiva a nivel
de la circunvolución temporal superior (CTS), que incluye la circunvolución transversa (H) y el planum
temporale (PT). En negro se representa la zona primaria, rodeada por las zonas secundarias (puntos
negros mayores). Por detrás se sitúa la zona Tpt (círculos). En este nivel se observa una región
magnopiramidal (m). CSM: circunvolución supramarginal; A: circunvolución angular; RTO: región
temporooccipital. (Según Peña J, Pérez M. Rehabilitación de la afasia y trastornos asociados. Barcelona: Masson;
1995.)
FIGURA 2-19 Modelo del procesamiento desde el nivel léxico hacia las salidas motoras. AB6v: área
de Brodmann 6 ventral; AB44: área de Brodmann 44; CSM: corteza supramarginal; CTS: corteza
temporal superior; M1: área motora primaria; S1: corteza sensorial primaria (parietal); STS: corteza
del surco temporal superior. En puntos se representa la situación especial del habla ante un espejo
usada en rehabilitación y en aprendizaje del habla (vía dorsal visual). (Simplificado y modificado a partir de
Hickok y Poeppel [2012], con la inclusión de terminología de Lecours et al. [1997].)
Palabras funcionales

Región de Wernicke
Integración entre las regiones de Broca y de Wernicke
FIGURA 2-20 Representación esquemática de los sistemas corticales y subcorticales del lenguaje.
FOR: formulación; PM: programación motora; DEC: descodificación; pa: pálido; ca: núcleo caudado;
va: núcleo ventral anterior del tálamo; pul: núcleo pulvinar del tálamo; FA: fascículo arqueado. El
esquema muestra que la formulación del lenguaje precede a su programación motora. Los sistemas
de expresión verbal estarían inhibidos por un mecanismo subcortical caudado-lentículo-talámico. Los
sistemas expresivos están controlados por los sistemas cerebrales posteriores de descodificación del
lenguaje (DEC, corteza temporoparietal, por la vía DEC → ca). El sistema DEC → FA → FOR se
encarga de la monitorización fonológica del lenguaje. (Basada en Crosson [1985] y modificada por Habib M.
Bases neurologiques des comportements. París: Masson; 1989. Reproducido con autorización del editor.)
De la forma de las palabras a la semántica
Relaciones convergentes y divergentes

Redes asociativas y lenguaje (acciones dirigidas a


un objetivo)
Generación de series de palabras de categorías específicas

Papel de la memoria de trabajo


Redes límbicas y lenguaje (estímulo-resultado)

Región medial del lóbulo frontal: área motora suplementaria y


corteza cingulada anterior
Dominancia cerebral para el lenguaje e integración
interhemisférica
FIGURA 2-21 En el caso representado en la figura, el sujeto niega ver la imagen de una «taza»
proyectada en el hemicampo izquierdo (hemisferio derecho). El hemisferio derecho no puede
verbalizar la palabra correspondiente al objeto, pero la mano izquierda puede escoger el objeto
mediante el tacto. (Reproducido con autorización de Habib M. Bases neurologiques des comportements, 2.a ed. París:
Masson; 1993.) En la actualidad estos estudios se realizan mediante ordenadores. Se ha mantenido esta figura por su
interés clásico y por motivos didácticos.
Bibliografía
CAPÍTULO 3
Introducción
Concepto de sonido (Mawson et al., 1984)
Anatomía del oído

Oído externo

FIGURA 3-1 Oído externo. 1: pabellón; 2: porción cartilaginosa del conducto auditivo externo; 3:
porción ósea del conducto auditivo externo; 4: membrana timpánica; 5: hueso temporal.
FIGURA 3-2 Pabellón. 1: hélix; 2: antehélix; 3: concha; 4: trago; 5: antitrago; 6: conducto auditivo
externo.

Oído medio
Caja del tímpano (fig. 3-3)

FIGURA 3-3 Caja del tímpano. 1: conducto auditivo externo; 2: membrana timpánica; 3: martillo; 4:
yunque; 5: estribo; 6: ventana oval; 7: antro (sistema neumático del hueso temporal); 8: trompa de
Eustaquio; 9: promontorio; 10: ventana redonda.
FIGURA 3-4 Aspecto otoscópico de la membrana timpánica. A: pars flaccida; B: pars tensa; 1:
anillo fibroso; 2: mango del martillo; 3: ombligo; 4: triángulo luminoso; 5: pared anterior del conducto
auditivo externo.
Sistema neumático del hueso temporal (fig. 3-5)

FIGURA 3-5 Sistema neumático del hueso temporal. 1: conducto auditivo externo; 2: antro; 3:
apófisis mastoides con celdillas.
Trompa de eustaquio (fig. 3-6)

FIGURA 3-6 Trompa de Eustaquio. A: función equipresiva; B: función de drenaje; 1: porción posterior
(ósea); 2: porción anterior (cartilaginosa); 3: istmo de la trompa; 4: rodete tubárico.
Oído interno

FIGURA 3-7 Oído interno. 1: caracol; 2: utrículo; 3: sáculo; 4: canales semicirculares.


FIGURA 3-8 Oído interno. 1: laberinto óseo; 2: laberinto membranoso; 3: perilinfa; 4: endolinfa; 5:
ventana oval; 6: ventana redonda.
FIGURA 3-9 Conducto coclear. 1: tabique óseo; 2: tabique elástico (membrana basilar); 3:
membrana de Reissner.
FIGURA 3-10 Compartimentos del conducto coclear. 1: rampa vestibular (perilinfa); 2: rampa
timpánica (perilinfa); 3: canal coclear (endolinfa); 4: órgano de Corti; 5: vía nerviosa (ganglio espiral).
A: membrana basilar; B: membrana de Reissner.

FIGURA 3-11 Órgano de Corti. 1: membrana basilar; 2: células de sostén; 3: células ciliadas; 4:
membrana tectoria.
Vía nerviosa

FIGURA 3-12 Corte axial del caracol. 1: ganglio espiral; 2: nervio acústico.
Fisiología de la audición (Biacabe et al.,
1999)

FIGURA 3-13 Mecanismo de audición. 1: pabellón; 2: conducto auditivo externo; 3: membrana


timpánica; 4: caja timpánica con la cadena de huesecillos; 5: ventana oval; 6: representación
esquemática del canal coclear desenrollado, con el helicotrema (7) en su vértice; 7: helicotrema; 8:
ventana redonda.
Bibliografía
CAPÍTULO 4
Introducción
Recuerdo anatómico y fisiológico (Prater y
Swift, 1995)

Fosas nasales

FIGURA 4-1 Anatomía topográfica de la faringe. A: fosas nasales (cornetes); B: rinofaringe o cavum;
C: cavidad bucal; 1: paladar duro; 2: paladar blando; 3: lengua; D: orofaringe; E: hipofaringe; F:
laringe; 4: epiglotis; 5: cuerdas vocales; G: tráquea; H: esófago.
Cavidad bucal y labios

FIGURA 4-2 Cavidad bucofaríngea. Istmo de las fauces. 1: paladar duro; 2: paladar blando (úvula); 3:
pilar posterior; 4: pilar anterior; 5: amígdala palatina; 6: lengua.

Faringe
Tráquea

FIGURA 4-3 Anatomía topográfica de la cavidad torácica. 1: tráquea; 2: bronquios; 3: pulmones; 4:


diafragma.

Pulmón
Anatomía de la laringe (Prater y Swift, 1995)

Cartílagos (fig. 4-4)

FIGURA 4-4 Cartílagos laríngeos. 1: epiglotis; 2: hueso hioides; 3: cartílago tiroides; 4: astas
superiores del cartílago tiroides; 5: astas inferiores del cartílago tiroides; 6: ligamento tirohioideo; 7:
cartílago cricoides; 8: cartílagos aritenoides; 9: primer y segundo anillos traqueales.
Articulaciones (García-Tapia y Cobeta, 1996)

Ligamentos

Propios
Extrínsecos

Musculatura (Prater y Swift, 1995)

Musculatura extrínseca
Musculatura intrínseca

FIGURA 4-5 Musculatura intrínseca de la laringe. 1: músculo aritenoideo oblicuo; 2: músculo


aritenoideo transverso; 3: músculo cricoaritenoideo posterior; 4: epiglotis, visión lateral; 5: músculo
aritenoideo oblicuo; 6: músculo cricoaritenoideo lateral.
FIGURA 4-6 Función del músculo cricotiroideo. 1: porción recta; 2: porción oblicua.

Configuración interna (García-Tapia y Cobeta, 1996)


FIGURA 4-7 Anatomía topográfica de la laringe. 1: epiglotis; 2: vestíbulo laríngeo; 3: hioides; 4:
cartílago tiroides; 5: cuerda vocal falsa (banda); 6: cuerda vocal verdadera; 7: ventrículo laríngeo; 8:
cartílago cricoides; A: región supraglótica; B: región glótica; C: región subglótica; D: tráquea.

FIGURA 4-8 Laringe. Visión superior. 1: base de la lengua; 2: epiglotis; 3: comisura anterior; 4:
cuerda vocal; 5: glotis; 6: comisura posterior; 7: seno piriforme; 8: aritenoides; 9: pared esofágica.
Inervación (Prater y Swift, 1995)

FIGURA 4-9 Inervación laríngea. Nervio vago. 1: ganglio plexiforme; 2: ramas faríngeas; 3: nervio
laríngeo superior; 4: rama interna del nervio laríngeo superior; 5: rama externa del nervio laríngeo
superior; 6: nervio laríngeo recurrente; 7: arteria subclavia derecha; 8: aorta.
Funciones laríngeas (Prater y Swift, 1995)
Mecánica respiratoria y fonación (Giovanni
et al., 2004)
Transformación del sonido en vocales
(Giovanni et al., 2004)
Control nervioso de la producción vocal
(Giovanni et al., 2004)
Bibliografía
CAPÍTULO 5
Introducción
Breve perspectiva histórica
Panorama actual
Consecuencias metodológicas para el análisis y la
intervención en el lenguaje
Etapas del desarrollo
Tabla 5-1
Hitos principales que caracterizan las etapas del desarrollo normal del
lenguaje

Edad
Aspectos morfosintácticos
(meses)
0-6 Vocalizaciones no lingüísticas biológicamente condicionadas
6-9 Las vocalizaciones empiezan a adquirir algunas características del lenguaje propiamente dicho: entonación, ritmo, tono
Comprensión de algunas palabras
9-10 Preconversación: el niño vocaliza más durante los intervalos dejados libres por el adulto con el que interactúa. El bebé
espacia y acorta sus vocalizaciones para dejar lugar a la respuesta del adulto
11-12 Comprende algunas palabras familiares. Vocalizaciones más precisas. Agrupa sonidos y sílabas repetidas a voluntad
12-18 Primeras palabras funcionales. Sobreextensión semántica: por ejemplo, llama «perro» a todos los animales. Crecimiento
cuantitativo a nivel comprensivo y productivo de vocabulario
18-24 Explosión léxica de vocabulario. El niño emite frases de dos elementos. Existe un período transicional en que las secuencias
de una sola palabra empiezan a aparecer reunidas, pero sin la coherencia prosódica que caracteriza a una oración. Suele
hacerse una pausa entre las palabras (p. ej., «papa // bota» «más // agua». Empiezan ya a aparecer las primeras flexiones (p.
ej., el plural). Empiezan las frases negativas muy simples (p. ej., «dormir no»)
Aparecen las primeras frases interrogativas. «Qué» y «dónde» son las más tempranas
24-30 Empiezan a aparecer secuencias de tres elementos (p. ej., «mama come pan» con la estructura principal de N-V-N)
Este período suele denominarse de «habla telegráfica», por no aparecer en el discurso las principales palabras función como
artículos, preposiciones, flexiones de género, número, persona y tiempos verbales que no aparecerán hasta el final de este
período
30-36 La estructura de la frase va haciéndose compleja y se llega a la combinación de cuatro elementos. Aparecen las primeras
frases coordinadas muy sencillas (p. ej., «papa no está y mama no está»). Aumenta la frecuencia del uso de las principales
flexiones; género y número. Aparición y uso sistemático de los pronombres de primera, segunda y tercera persona (yo, tú, él,
ella), los artículos determinados (el, la). Frases simples muy diversas empiezan a aparecer, los adverbios de lugar
combinándose en oraciones de forma coherente (p. ej., «Max está detrás la puerta»)
36-42 El niño aprende la estructura de las oraciones complejas de más de una cláusula con el uso notablemente frecuente de la
conjunción «y». Aparecen las subordinadas «pero», «porque», y las estructuras comparativas «más que». Uso rudimentario de
los relativos «que» (p. ej, «nena que llora»). Uso de los negativos con integración de la partícula negativa en la estructura de
la frase (p. ej., «el papa no ha comido»). Aumenta la complejidad de las frases interrogativas. Los auxiliares «ser» y «haber»
se usan la mayoría de las veces de forma correcta, lo que facilita el uso del pasado compuesto. Empiezan a aparecer las
perifrásticas de futuro (p. ej., «voy a saltar»). El niño ha aprendido los recursos esenciales de su lengua, aunque un amplio
abanico de tipos oracionales siguen conteniendo una serie de «errores» desde el punto de vista gramatical
42-54 Las diversas estructuras gramaticales van complementándose mediante el sistema pronominal (me, te, se), pronombres
posesivos, verbos auxiliares, etc. Existe una eliminación progresiva de los errores sintácticos y morfológicos. Empiezan a
aparecer estructuras de pasiva, así como otras formas más complejas de introducir frases nominales (después de, también ),
aunque estas estructuras no quedarán totalmente consolidadas hasta la edad de 8 y 9 años. Uso correcto de las principales
flexiones verbales: infinitivo, presente, pretérito perfecto, futuro (en forma perifrástica) y pasado, aunque los niños expresan las
características del aspecto (acción durativa o no durativa: comido/comiendo), más que la forma correcta del verbo. Las distintas
modalidades del discurso (afirmación, interrogación, negación) se hacen cada vez más complejas. Las preposiciones de
tiempo son usadas con frecuencia (ahora, después, hoy, mañana ), aunque existen todavía confusiones con las preposiciones
temporales y espaciales
>54 El niño aprende estructuras sintácticas más complejas; pasivas, condicionales, circunstanciales de tiempo (p. ej., «veré la tele
cuando acabe los deberes»). Va perfeccionando aquellas con las cuales ya estaba familiarizado (p. ej., subordinadas causales:
«Marta se cayó porque tropezó con una piedra»). Diversas estructuras de frase aún van perfeccionándose y generalizándose
(varios usos de la voz pasiva, conexiones adverbiales, p. ej., «aunque si, realmente, de todos modos »), aunque no se llega a
una completa adquisición hasta los 7 u 8 años. Los niños empiezan a apreciar los efectos distintos de una lengua al usarla
(adivinanzas, chistes ) y juzgar la correcta utilización de su propio lenguaje. Inicio de actividades metalingüísticas
Factores que pueden alterar la evolución
normal del lenguaje
Bibliografía
CAPÍTULO 6
Introducción
Unidades subléxicas
Ámbito oral: sonidos y fonemas

Sonidos
Tabla 6-1
Símbolos fonéticos del AFI para las vocales del castellano

Tabla 6-2
Símbolos fonéticos del AFI para las consonantes del castellanoa

a
Blb (bilabial), Lbd (labiodental), Intd (interdental), Dalv (dentoalveolar), Alv (alveolar), Alv-pal (alveolopalatal), Pal
(palatal), Vel (velar), Uvl (uvular), Far (faringeal), Glo (glotal).

Tabla 6-3
Breve ejemplificación de las correspondencias de los símbolos fonéticos
del AFI con las letras de la escritura
a e o i u
j w

Vocales

o u
e u
a o o u
a o

Consonantes
p b m n x k ʎ z r
p m s r ʎ m
p z g k ɲ ɾ t

p b p
m p
z

Coarticulación

n
f
ɱ
g

Fonema y alófono

b
ala
lobo
bala kala

b
d
g ɣ
n N
l
s z
R

Procesos fonológicos

n
k g x

Ámbito escrito: letras y grafemas

Unidades de la lectura/escritura
Tabla 6-4
Correspondencia entre grafemas y letras/dígrafos
a
Por supuesto, la letra h es una letra «muda», por lo que el grafema para la h aislada, sin vocal, es <ø>.

Correspondencias: letras-grafemas y grafemas-fonemas


ʎ r
g g x
b k

ks ɣz
s x

f → f a → a ɾ → ɾ o → o l → l a → a

a’xe a

g ɣ

Ámbito subléxico oral y escrito: sílabas


FIGURA 6-1 Estructura de una sílaba con el ejemplo transatlántico.
Unidades léxicas

Morfema

Palabra
Procesos morfológicos

Morfología flexiva (sintáctica)


Morfología derivativa (léxica)
Composición

Clases de palabras
Significado léxico
FIGURA 6-2 Triángulo semántico en el que se relacionan directamente un nombre significante con
un sentido significado y éste con un objeto referencia. La relación entre el significante y el significado
sería no arbitraria y la representarían los componentes de la lengua implicados en procesos icónicos
(i.e., onomatopeyas, interjecciones).

Propiedades de sentido
Relaciones de sentido

Sinonimia

Antonimia
Hiperonimia (e hiponimia)

Meronimia
Unidades supraléxicas

Sintagma
Tabla 6-5
Resumen de conceptos sintácticos para la frase Ese hombre rico ha
donado una obra de arte a un museo

Cláusula, oración y frase


Estructura categorial de la oración

Nombre (N)
Adjetivo (Adj)

Verbo (V)
Adverbio (Adv)

Determinantes (Det)

Auxiliares (Aux)

Preposiciones (P)
Pronombres (Pro)

Conjunciones (Conj)
Tabla 6-6
Características principales de las categorías sintácticas mayores y
menores

Categorías mayores Categorías menores


El significado posee un contenido descriptivo El significado posee un contenido funcional
El significado principal es léxico-semántico El significado principal es gramatical
Codifican un conocimiento Codifican una función gramatical
Son tónicas (poseen acento) Son átonas (al menos la mayoría)
Pertenecen al vocabulario de clase abierta (inventario exhaustivo y Pertenecen al vocabulario de clase cerrada (inventario
ampliable) reducido y fijo)
Poseen marcas morfológicas Sólo algunas poseen marcas morfológicas
Son núcleos de sintagmas No son núcleos de sintagma

Estructura funcional
Discurso

Macroestructura, microestructura y superestructura


Coherencia

Cohesión

Mecanismos léxicos
Mecanismos gramaticales

Marcadores y conectores

a e i
o u

a e i o u
i u

k g

ja wɔ wa j ji w

Tabla A6-1
Consonantes del catalán
a e i o ɔ u a
ɑ

a e i
o u
a e o

Tabla A6-2
Consonantes del gallego

a e i o u

y u
Tabla A6-3
Consonantes del euskera
Bibliografía
CAPÍTULO 7
Introducción
Características evolutivas
Primer trienio de vida

Segundo trienio de vida


Edad escolar
Déficits detectables por la exploración
neuropsicológica
Primer trienio de vida

Segundo trienio de vida


Edad escolar
Exploración neuropsicológica

Tabla 7-1
Pruebas estructuradas para evaluar las diferentes funciones cognitivas
Primer trienio de vida
Tabla 7-2
Valoración del desarrollo en el primer trienio de vida

Segundo trienio de vida y edad escolar

Nivel intelectual
Tabla 7-3
Escalas y agrupaciones factoriales del WISC-IV con utilidad en el
paradigma interpretativo neuropsicológico

Se: semejanzas; Vo: vocabulario; C: comprensión; In: información; Ad: adivinanzas; Cu: cubos; Co: conceptos;
Ma: matrices; FI: figuras incompletas; Di: dígitos; LN: letras y números; Ar: aritmética; Cla: claves; BS:
búsqueda de símbolos; An: animales. Entre paréntesis: subpruebas optativas.
Proceso sucesivo y simultáneo (Das et al., 1975); organización perceptual, independencia a la distracción y
comprensión verbal (Kaufman, 1975); razonamiento fluido, procesamiento visual, conocimiento de palabras,
información general, memoria corto plazo y memoria largo plazo (Flanagan y Kaufman, 2006).
Sistema ejecutivo y atención
Tabla 7-4
Pruebas de atención y control ejecutivo
Memoria
Tabla 7-5
Pruebas de memoria

Lenguaje
Tabla 7-6
Pruebas de procesos específicos del lenguaje

Aspectos explorados Pruebas o subpruebas


Gnosias verbales ITPA integración auditiva
BELP gnosias verbales
Memoria auditiva inmediata ITPA memoria secuencial auditiva
SBM repetición frases
Comprensión palabras TVIP-III
Comprensión frases, relato ITPA comprensión auditiva
Comprensión accidentes sintácticos TSA comprensión de sintaxis
Integración semántico-sintáctica BELP frases incompletas
ITPA asociación auditiva
Formulación articulatoria BELP repetición
RFI
Denominación (recuperación léxica) BELP denominación
K-ABC vocabulario
BNT
Repetición frases longitud creciente SBM repetición de frases
Construcción gramatical ITPA integración gramatical
Expresión: morfosintaxis TSA expresión de sintaxis
Expresión: fluidez ITPA expresión verbal
MSCA fluidez verbal
Uso cognitivo MSCA vocabulario
WISC-IV semejanzas y vocabulario
TOMAL memoria de historias
Uso pragmático CCC
Sociabilidad
Gnosias y praxias
Tabla 7-7
Pruebas de gnosias y praxias
Lectura y escritura

Razonamiento matemático
Perfil neuropsicológico

Tabla 7-8
Protocolo de Evaluación Neuropsicológica utilizado en la Unidad de
Neurología Pediátrica de la Clínica Universidad de Navarra
Bibliografía
CAPÍTULO 8
Introducción: el sistema estomatognático
Disglosia: definición y aspectos
conceptuales
Clasificación
Descripción de los síntomas en el habla

Cuadro 8-1
Etiología
Evaluación

Anamnesis
Evaluación anatomofuncional de los órganos
fonoarticulatorios

Cuadro 8-2
Respiración

Deglución
Tratamiento

Terapia miofuncional

Aspectos que hay que abordar en la terapia

Corrección del desequilibrio de la musculatura orofacial


Eliminación de los hábitos orales inadecuados

Enseñanza del patrón respiratorio correcto (tipo y modo) y su


automatización

Interrupción del patrón deglutorio incorrecto, enseñanza del patrón


correcto y su automatización
Corrección del punto y el modo articulatorio de los sonidos
distorsionados y/o sustituidos, y su posterior automatización
Bibliografía
CAPÍTULO 9
Introducción
Definición general

Dislalia funcional

Dislalias simples y múltiples


Diagnóstico diferencial

Tabla 9-1
Rasgos diferenciales más importantes de las dislalias y otros trastornos
clínicos relacionados

Trastorno fonológico
Disartria

Dispraxia verbal
Descripción de los síntomas en el habla

r
s
Clasificación específica de las dislalias

s
r
s
Consideraciones clínicas
Consideraciones etiológicas
Evaluación
Las dislalias y su contexto

Evaluación

Características anatomofuncionales de las estructuras


orolinguofaciales
Patrón respiratorio

Permeabilidad nasal

Prueba de Glatzel

Funcionalidad respiratoria
Prueba de Rosenthal

Patrón deglutorio
Características de la voz

Lenguaje, habla y comunicación


Tratamiento

Concienciación

Eliminación de los hábitos orales inadecuados


Fomento de la integración del esquema corporal de la zona orofacial

Agilización de las sinergias musculares que intervienen en la articulación

Enseñanza directa y explícita del punto y el modo articulatorio del sonido


alterado
Automatización

Consideraciones específicas

n
Una nota final sobre las dislalias en el adulto

s
Bibliografía
CAP ÍTULO 10
Introducción
Descripción de síntomas lingüísticos

Retraso leve del lenguaje




Retraso moderado del lenguaje

→ → →


Retraso grave del lenguaje
Factores causales

Factores neurobiológicos

Etiología de origen cognitivo


Factores motores

Factores psicosocioafectivos
Examen

Examen que debe realizarse con el niño

Fonética

Fonología
FIGURA 10-1 Ejemplo de trastorno de la organización fonológica.

Semántica
Morfosintaxis

Pragmática
Tratamiento

Padres

Sobreprotección

Poca estimulación
Logopedia
Atención

Organización fonológica

Reducción de la variabilidad
Expansión del sistema

Expansión estructural

Eliminación de patrones fonológicos desviados


Organización semántica
Organización morfosintáctica
Pragmática y gramática de la comunicación
Bibliografía
C A P Í T U L O 11
Introducción y concepto
Terminología

Tabla 11-1
Propuesta de Rapin y Allen para establecer subtipos de trastornos
evolutivos del lenguaje
Prevalencia
Criterios diagnósticos
Explicaciones causales

FIGURA 11-1 Componentes del modelo evolutivo causal. (Morton y Frith, 2001, modificado por Serra.)
Factores biológicos

Factores cognitivos
Factores conductuales
Evaluación y diagnóstico
Principios de la intervención terapéutica
El TEL en la edad adulta
Bibliografía
CAP ÍTULO 12
Introducción
Modelos cognitivos del lenguaje escrito

FIGURA 12-1 Modelo de doble ruta de la lectura basado en Lecours et al. (1998) y Cuetos (2007).
FIGURA 12-2 Modelo de doble ruta de la escritura basado en Lecours et al. (1998) y Cuetos (2007).

Lectura
Escritura
Aprendizaje del lenguaje escrito
Trastornos del aprendizaje de la lectura

Tabla 12-1
Características de las dislexias superficial y fonológica del desarrollo
Trastornos del aprendizaje de la escritura
Tabla 12-2
Características de las disortografías superficial y fonológica del
desarrollo
Características cerebrales en los trastornos
de aprendizaje del lenguaje escrito

FIGURA 12-3 Esquema de las regiones cerebrales implicadas en la lectura y sus relaciones con el
modelo de doble ruta.
Teorías, hipótesis y déficits causales de las
dislexias y disortografías del desarrollo

Teorías del déficit visual


Teorías del déficit fonológico

Teorías del déficit en la automatización


Intervención especializada

Intervención en los trastornos de aprendizaje de la


lectura

En la dislexia superficial del desarrollo


En la dislexia fonológica del desarrollo
Intervención en los trastornos del aprendizaje de la
escritura

En la disortografía superficial
En la disortografía fonológica
En las disgrafias
Bibliografía
CAP ÍTULO 13
Introducción
Definición
Clasificación de las hipoacusias

Cuadro 13-1
Etiología

Causas prenatales

Anomalías genéticas
Causas prenatales adquiridas
Causas perinatales

Causas posnatales
Descripción de los síntomas en el habla y el
lenguaje
Adquisición del lenguaje en los niños
hipoacúsicos
Consecuencias de la hipoacusia
Detección temprana de la pérdida auditiva

Cuadro 13-2
Evaluación y diagnóstico de la pérdida
auditiva
Pruebas subjetivas

Audiometría de observación de la conducta

Audiometría por refuerzo visual


Audiometría por actuación

Audiometría por juego o lúdica

Audiometría tonal liminar

Audiometría vocal
Pruebas objetivas

Otoemisiones acústicas
Potenciales evocados de tronco cerebral (PEAT)

Potenciales evocados auditivos de estado estable multifrecuencial


Impedanciometría
Test de Ling

Test de Percepción Temprana de la Palabra (Early Speech Perception test,


o ESP)
Test de identificación de vocales
Tratamiento

Adaptación protésica
Intervención logopédica
Enfoque natural de la adquisición del lenguaje
(Re)habilitación
Cuadro 13-3
Modalidad de comunicación en la enseñanza de
niños con deficiencia auditiva
Tipo de escolarización
Bibliografía
CAP ÍTULO 14
Introducción

Manifestaciones clínicas
Semiología de la parálisis cerebral infantil
Problemas de lenguaje

Adquisición del lenguaje


Desarrollo fonológico
Desarrollo morfosintáctico

Aspectos semánticos y psicolingüísticos

Problemas motores de expresión


Partes del cuerpo relacionadas con la emisión de voz

Problemas de respiración y fonación


Fonación-articulación
Diagnóstico de los problemas de lenguaje

Exploraciones complementarias

Exploración del lenguaje


Aspectos lingüísticos y psicolingüísticos

Aspectos motores
Cuestionario familiar
Partes del cuerpo relacionadas con la emisión de la voz

Reflejos orales

Respiración
Alimentación

Movimiento de los labios

Movimientos de la lengua
Velo del paladar

Movimiento del maxilar

Balbuceo

Babeo

Cara

Fonación
Voz

Articulación

Pruebas complementarias de lenguaje

Pruebas complementarias a la exploración de logopedia


Tratamiento de los problemas de lenguaje

Áreas generales que abarcará el tratamiento de


logopedia
Comunicación, adquisición del lenguaje, balbuceo

Juego
Actividad corporal agradable

Afectividad

Aspectos pragmáticos

Traducción

Ampliación

Facilitación postural
Alimentación

Aspectos familiares
Aspectos escolares
Tratamiento de los movimientos de la zona oral

Tratamiento del babeo


Respiración y fonación

Emisión vocal
Dicción, entonación, prosodia

Sistemas alternativos de comunicación


Conclusiones
Bibliografía
CAP ÍTULO 15
Introducción
Etiología y descripción del lenguaje en los
diversos síndromes
Tabla 15-1
Resumen de las principales discapacidades intelectuales de origen
genético

Nombre Origen Lenguaj e


Síndrome de Trisomía del par 21 (97%) Discapacidad intelectual entre leve y grave
Down Translocaciones (2%) Retraso de habilidades comunicativas prelingüísticas
Mosaicismo (1%) Dificultades articulatorias, que duran toda la vida
Organización deficiente del léxico mental, pobreza de vocabulario
Dificultades con la morfología, déficits de comprensión y producción de
oraciones compuestas y subordinadas, corta LME
Dificultades para construir la macroestructura de los discursos
Lentitud de desarrollo de las habilidades pragmáticas avanzadas
(monitorización de las interacciones verbales, seguimiento del tópico
conversacional, etc.)
Síndrome de Deleción hemicigótica, incluyendo la Discapacidad intelectual entre leve y moderada
Williams zona de la elastina (q11.23) en el par Fluidez articulatoria
7 Trastorno semántico y pragmático serio (puede considerarse el trastorno
nuclear): dificultades para mantener el tópico, los turnos y un contacto ocular
apropiado, habla inadecuada al contexto comunicativo, preguntas incesantes
y repetitivas, repetición ecoica de enunciados del adulto con una limitada
comprensión, términos y enunciados pseudopedantes
Desinhibición comunicativa
Dificultades sutiles en la comprensión y producción de ciertos rasgos
morfosintácticos (constricciones
gramaticales, oraciones embutidas en medio
de otras, etc.), a pesar de la apariencia normal de
sus habilidades gramaticales generales
Habilidades discursivas preservadas
Síndrome del Mutación en el cromosoma X (q27.3) Discapacidad intelectual entre moderada y grave (en el 80% de los varones,
cromosoma X por repetición anormal de una en el resto ausencia de síntomas patológicos)
frágil secuencia de trinucleótidos. Se Dificultades de aprendizaje en un tercio de mujeres, una pequeña parte
produce a lo largo de dos presenta retraso mental entre leve y moderado
generaciones. Afecta más Habla rápida, perseverante, con aumento del tono grave
intensamente a los varones Efectos de voz inusuales, habla impulsiva, ecolalia, que producen una
notable ininteligibilidad
Omisión o sustitución de fonemas vocálicos y consonánticos
Formulación defectuosa del enunciado, deficiente producción morfosintáctica
Dificultades pragmáticas, trastorno en la interacción social: ansiedad,
dificultad para mantener los turnos conversacionales, defensividad sensorial,
habla perseverativa
Vocabulario receptivo relativamente preservado
Síndrome de Deleción en la región q11-q13 de un Discapacidad intelectual entre ligera y grave
Prader-Willi cromosoma 15 (por línea paterna) Múltiples errores de articulación, problemas de voz y de fluidez que reducen
la inteligibilidad del habla
Las funciones oromotrices, el tono y la resonancia están en mayor o menor
medida alterados
El léxico es deficitario, lo mismo que el desarrollo morfosintáctico
También las habilidades pragmáticas y, por tanto, su eficacia comunicativa,
son deficientes
Síndrome de Deleción en la región q11-q13 de un Discapacidad intelectual entre grave y profunda
Angelman cromosoma 15 (por línea materna) Ausencia casi total del habla y del lenguaje
Escaso éxito con sistemas de comunicación alternativos
Síndrome de Rett Mutación en el cromosoma X, Discapacidad intelectual grave
expresada de forma dominante sólo Desarrollo normal durante el primer año
en niñas Deterioro de las habilidades práxicas y oroarticulatorias a partir de los 18
meses
Regresión motora y cognitiva global durante la infancia
Lenguaje reducido a la fase de una palabra
No se detectan conductas que demuestren intención
de comunicarse
Neurofibromatosis Mutación en el gen NF1 del Frecuente discapacidad intelectual leve y trastorno de aprendizaje
1 cromosoma 11 Gran variabilidad interindividual
Lenguaje expresivo menos desarrollado que el de los niños no afectados
(léxico reducido y dificultades morfosintácticas)
Los déficits de expresión se ponen de manifiesto sobre todo en la pragmática
y en la organización del discurso
Tartamudeo en el 30-40% de los casos
Aproximación explicativa de algunos
trastornos del lenguaje en la discapacidad
intelectual
Evaluación del lenguaje
Intervención
Principios generales
Habilidades comunicativas básicas
Atención
Léxico
Organización y repertorio fonológicos
Morfosintaxis
Comprensión y producción de discursos
Bibliografía
CAP ÍTULO 16
Introducción
Prevalencia
Etiología y fisiopatología
Descripción clínica

Conducta social

Conducta emocional
Respuestas sensoriales
Estereotipias y habilidades motoras

Funciones cognitivas
Memoria

Atención

Lenguaje y comunicación
Teoría de la mente
Diagnóstico temprano

Tabla 16-1
Instrumentos de cribado para TEA

Prueba Edad Referencia


BISCUIT (Baby and Infant Screen for Children with autIsm Traits) 17-37 meses Matson et al., 2011
ITC (Infant Toddler Checklist) 6-24 meses Wetherby y Prizant, 2002
M-CHAT (Modified Checklist for Autism in Toddlers) 16-48 meses Robins et al., 2001
Q-CHAT (Quantitative Checklist for Autism in Toddlers) 18-24 meses Allison et al., 2008
PEDS (Parent's Evaluation of Developmental Status) 0-8 años Glascoe, 2003
SCQ (Social Communication Questionnaire) >4 años Rutter et al., 2003
STAT (Screening Tool for Autism in Two-Years Olds) 24-35 meses Stone et al., 2000
Diagnósticos diferenciales
Sordera

Trastornos específicos del lenguaje/disfasias

Afasia epiléptica adquirida o síndrome de Landau-


Kleffner

Retraso mental
Depresión y carencias afectivas

Esquizofrenia y psicosis infantil

Síndrome de Rett

Síndrome de Asperger
Pronóstico. El autismo en el adulto
Evaluación neuropsicológica del niño autista
La evaluación del lenguaje y la
comunicación: la «hora de juego» lingüística
Tabla 16-2
Instrumentos para evaluación del TEA y aspectos relacionados

Prueba Edad (años) Referencia


ADI-R (Autism Diagnostic Interwiew-Revised) >2 Lord et al., 1994
ADOS-G (Autism Observation Schedule-Generic) >2 Lord et al., 2000
AQ-A (Autism-Spectrum Quotient-Adolescent) 9-16 Baron-Cohen et al., 2006
AQ-C (Autism-Spectrum Quotient-Child) 4-11 Auyeung et al., 2008
EQC/SQC (Children's Empathy Quotient/Systemizing Quotient) 4-11 Auyeung et al., 2009
CARS (Childhood Autism Rating Scale) >2 Schopler et al., 1988
ECAR (Echelle d’évaluation des comportements autistiques-révisée) 2-15 Barthélémy y Lelord, 2003

Tabla 16-3
Instrumentos para la detección y la evaluación del síndrome de Asperger

Prueba Edad (años) Referencia


ASAS (Escala Australiana) 6-12 Attwood, 2002
ASDI (Asperger Syndrome Diagnostic Interview) 6 Gillbert et al., 2001
ASDS (Asperger Syndrome Diagnostic Scale) 5 Myles et al., 2001
ASSQ (Autism Spectrum Screening Questionnaire) 7 Ehlers et al., 1999
CAST (Childhood Asperger Syndrome Test) 5 Williams et al., 2005
EA (Escala Autónoma) 5 Belinchón et al., 2008
KADI (Krug Asperger's Disorder Index) 6 Krug et al., 2003
Evaluación diagnóstica en el hospital
general
Programas de intervención
Principios generales

Cuadro 16-1
Intervención logopédica
El papel del logopeda

Terapias basadas en los principios de la teoría conductista

Programas de intervención naturista


Terapias basadas en la interacción social y en el juego

Terapia de intercambio y desarrollo (TID)

Floor-time/DIR

Historias sociales

Son rise

Terapia cognitivo-conductual
Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación (SAAC)
Tecnología asistencial (assistive technology)
Programas globales o combinados

Teacch
Scerts

Otros programas y servicios


Integración escolar y social. Redes de
servicios
Conclusiones
Bibliografía
CAP ÍTULO 17
Introducción

Definición y síntomas fundamentales

Prevalencia
Historia clínica
Etiología y clasificación

Cuadro 17-1
FIGURA 17-1 Teoría multifactorial de la disfonía (Bonet).

Causa funcional

Causa congénita
Causa inflamatoria

Causa tumoral
Exploración visual y acústica

Parámetros acústicos

FIGURA 17-2 Fonetograma previo (A) y posterior (B) a la cirugía y rehabilitación de un pólipo vocal
en una cantante pop.
FIGURA 17-3 Análisis acústico de una disfonía ligera tras un resfriado común con laringitis aguda.
La imagen superior representa amplitud por tiempo en el oscilograma. En él se observa una variación
en la parte central. La imagen central representa, en rojo, la regularidad de la frecuencia y, en azul, la
irregularidad de la amplitud. La imagen inferior izquierda muestra el sonograma donde se observa
ruido entre los armónicos del segundo formante; la imagen inferior derecha muestra el rosetón del
MDVP (programa multidimensión de la voz) con los parámetros fuera de rango en rojo, variación de la
amplitud (vAm), de la frecuencia (aFr), voz débil (SPI) y variación de la frecuencia expresada en jitter
(ji).

Parámetros visuales
FIGURA 17-4 Laringoestroboscopia de un varón de 35 años con pólipo y hemorragia de la cuerda
vocal derecha en un locutor deportivo, anterior (A) y posterior (B) al tratamiento quirúrgico y
rehabilitador.
Terapia vocal

Higiene vocal
Tabla 17-1
Higiene vocal: balanza entre conductas saludables y perjudiciales

Técnicas de trabajo vocal


Técnicas para la voz cantada

Técnicas para la voz teatral


Tratamiento médico

Cirugía de laringe. Fonocirugía


Bibliografía
CAP ÍTULO 18
Introducción: la fonética articulatoria y el
aparato orofonatorio
Definición de disartria

Las disartrias y su contexto clínico

Las disartrias y la inteligibilidad del habla


Exploración de los mecanismos motores del
habla

Aspectos de la evaluación

Complejidad clínica
Exploración sistematizada

Perfil de disartria (Robertson, 1982)

Test de inteligibilidad del habla disártrica (Yorkston y Beukelman, 1981)

Evaluación de la disartria de Frenchay (Enderby, 1983; 2.ª ed., 2008)


Evaluación computarizada de la inteligibilidad

Exploraciones complementarias e instrumentales


Clasificación de las disartrias

Tabla 18-1
Esquema de la semiología de las disartrias

Disartria por alteración de la motoneurona inferior


(disartria flácida)
Tabla 18-2
Disartrias relacionadas con lesión de la motoneurona inferior (esquema
simplificado)

Topografía de la lesión Síntomas


Tronco del encéfalo, médula o Amiotrofia (atrofia del tejido muscular)
nervio periférico Fasciculaciones (pequeña contracción de los músculos, visible a través de la piel)
Paresia flácida
Hipotonía
Disminución de la fuerza muscular (voluntaria y refleja)
Hiporreflexia muscular clínica (disminución de los reflejos miotáticos)
Clínica de distribución característica en función de la topografía de la lesión
Unión mioneural Síndrome miasténico
Ausencia de déficit en reposo
Déficit (paresia) que aparece en la activación sostenida o repetida del músculo, con carácter
progresivo. Puede conducir a una parálisis total
Con frecuencia: déficit permanente en forma de «fatiga de fondo». Atenuación por el reposo y la
agravación por la fatiga evidentes
Fibras musculares Variable en función de la enfermedad específica considerada
Hipertrofia o atrofia muscular
Déficit en la contracción (hipocontracción)
Déficit en la relajación: miotonía (retraso en la decontracción muscular después de una contracción
voluntaria)
Infiltración grasa y fibrosis del músculo

Patología y semiología
Unión mioneural

Pares craneales

Cuadro 18-1
Trigémino (V par)

Facial (VII par)


Glosofaríngeo (IX par)

Vago o neumogástrico (X par)

Espinal accesorio (XI par)

Hipogloso (XII par)

Nervio frénico
Disartria por trastornos de la motoneurona superior
(disartria espástica)
Síndrome piramidal
Semiología

Disartria por trastornos cerebelosos (disartria


atáxica)
Disartria por lesiones del sistema extrapiramidal
Hipocinesia
Hipercinesias

Corea
Atetosis

Temblor

Distonía
Disartrias mixtas

Enfermedad de la motoneurona. Parálisis bulbar progresiva

Esclerosis múltiple
Tratamiento de las disartrias

Postura, tono y fuerza muscular


Respiración
Fonación

Resonancia
Articulación
Prosodia
Bibliografía
CAP ÍTULO 19
Introducción

Inicio y evolución
Prevención
Señales de alarma

Cuadro 19-1

Pronóstico
Incidencia

Etiología
Evaluación
Plan de evaluación

Entrevista

Cuestionarios y registro de conductas


Cuadro 19-2
Perfil de interacción

Ensayo de patrón de habla


Elaborar una jerarquía de situaciones

Conclusión y diagnóstico
Tratamiento

Intervención temprana en preescolares


Cuadro 19-3

Intervención con escolares


Cuadro 19-4
Aspectos lingüísticos

Orientaciones a los padres

Intervención en el colegio

Generalización
Intervención con adultos
El éxito de la intervención
Bibliografía
CAP ÍTULO 20
Introducción
Definición

Etiología y epidemiología

Topografía de las lesiones


Impacto personal y social
Clasificación clínica de las afasias

Tabla 20-1
Características clínicas del lenguaje en relación con el concepto de
fluencia verbal

Lenguaj e no fluente Lenguaj e fluente


Disminución global de la expresión. Mutismo y estereotipias Volumen productivo normal o aumentado (logorrea)
posibles en fases iniciales o en cuadros graves
Conciencia de la dificultad expresiva y presencia de Posible anosognosia en fases iniciales
reacciones catastróficas
Esfuerzo en la articulación y dificultad en el inicio de la Ausencia de esfuerzo articulatorio y de dificultad en el inicio de la
comunicación comunicación
Disartria, anartria (desintegración fonética) Articulación normal
Aprosodia, disprosodia Prosodia normal, con melodía normal
Disminución de la longitud de la frase. Pausas Longitud normal de la frase. Posibles palabras de predilección
Agramatismo (lenguaje telegráfico). Omisión de palabras de Paragramatismo (disintaxia)
función
A pesar de la reducción existe un alto contenido informativo Pobreza de contenido informativo a pesar de la fluencia
Parafasias fonéticas Parafasias fonémicas y verbales (formales o semánticas). Neologismos
Anomia. Mejora, en general, con ayudas fonémicas (anomia Anomia. Puede expresarse en forma de «reducción cualitativa»: pausas,
de producción motora) circunloquios o conductas de aproximación fonémica
Frecuente presencia de hemiplejía Ausencia de hemiplejía
Tabla 20-2
Formas clínicas de afasia con sus correspondientes topografías y
manifestaciones clínicas

Afasia de Broca

Afasia de Wernicke

Afasia de conducción

Afasia sensorial transcortical


Afasia motora transcortical

Afasia anómica (nominal)

Afasia global

Afasias mixtas
Procesamiento cognitivo: modelo de
arquitecturas funcionales
FIGURA 20-1 Modelo de Ellis y Young (1988) sobre los procesos implicados en el lenguaje, la
lectura y la escritura.
Bases fisiopatológicas de la recuperación de
la afasia
Factores que influyen en el pronóstico y el efecto
de la terapia
Metodologías en la rehabilitación de la afasia
Métodos para todos los gustos

Aproximación pedagógica

Aproximación fisiopatológica cognitiva

Corriente neurolingüística
Aproximación ecológica estimulativa intensiva

Terapias convencionales

Breve comentario sobre el empleo de métodos


audiovisuales e informáticos
Breve comentario sobre la rehabilitación en grupo

De los métodos a las evidencias

Efecto de la terapia
Rehabilitación de la expresión verbal

Trastornos del débito. Reducción y jerga

Cuadro 20-1
Rehabilitación de la reducción
Cuadro 20-2
Rehabilitación de la jerga logorreica
Rehabilitación de los trastornos fonéticos y
fonológicos
Trastornos fonéticos. alteraciones de la ejecución articulatoria
Trastornos fonémicos
Rehabilitación de las alteraciones léxicas
Evocación
Descripción

Antónimos

Sinónimos

Derivados

Compuestos

Paradigmas

Definición conceptual

Síntesis y análisis sémico


Rehabilitación de las alteraciones sintácticas
Agramatismo en la afasia de broca

Primera fase

Segunda fase
Tercera fase

Paragramatismo en la afasia de wernicke y en la afasia de


conducción
Programas específicos de rehabilitación de
trastornos expresivos graves
Programa de vuelta a la pizarra (PVP) de
Morgan y Helm-Estabrooks

Objetivos generales del PVP

Test de contratiempos cotidianos (TCC)

Estereotipias. Programa de control voluntario de


producciones involuntarias

Objetivos y bases
Tratamiento de la perseveración afásica: programa
TPA de Emery, Helm-Estabrooks y Albert

Candidatos para el programa de TPA


Terapia de entonación melódica

Organización jerárquica de la TEM

Programa de evocación para la estimulación y la


sintaxis de Helm en casos de agramatismo

Procedimiento de aplicación
Rehabilitación de las alteraciones en la
comprensión del lenguaje oral

Cuadro 20-3

Trastorno gnósico de la comprensión verbal


Trastorno psicolingüístico de la comprensión oral
Alteraciones en la retención de información
auditiva (fallo acusticoamnésico)
Alteraciones en la comprensión por falta de
atención y actitud fabulatoria
Estudio especial de la estimulación de la
capacidad comunicativa: la pace
Introducción

Procedimiento de la PACE
Estudio especial de la rehabilitación grupal
intensiva de la afasia
Introducción

Fundamentos

Del trastorno motor al trastorno del lenguaje

Eficacia: estudios iniciales y subsiguientes


Justificación teórica

Aprendizaje de coincidencia y correlación

Relación entre el lenguaje y la acción

Papel negativo del aprendizaje del «desuso»


Rehabilitación Grupal Intensiva de la Afasia
(REGIA)

Selección de pacientes

Objetivos

Duración

Personal requerido
Material

Procedimiento

Dimensiones de la progresión

Beneficios de la REGIA
Comentarios finales sobre el tratamiento de
las afasias

Cuadro A20-1
Cuadro A20-2
Cuadro A20-3
Cuadro A20-4
Cuadro A20-5
Cuadro A20-6
Cuadro A20-7

Cuadro A20-8
FIGURA A20-1 Perfil promedio de las afasias tipo Broca. Sobre una muestra de 18
casos, las pruebas relacionadas con la expresión verbal caen por debajo del percentil
50, mientras que las relacionadas con la comprensión oral se sitúan por encima de
dicho percentil (a excepción de un solo fallo en la tarea de señalar palabras). El resto
de conductas verbales se mueven entre los percentiles 35 y 45.
FIGURA A20-2 Perfil promedio de las afasias tipo Wernicke. Sobre una muestra de
20 casos, se observa la disociación entre la comprensión oral (por debajo del
percentil 50) y la expresión oral (entre el percentil 50 y por encima del mismo, con la
excepción del contenido informativo, mínimo o inexistente a causa de la jerga). El
resto de conductas verbales se sitúan en torno a los percentiles 45 y 50.
FIGURA A20-3 Perfil de un caso de afasia de conducción (ACS). Se trata de una
evolución de una afasia de Wernicke en la que se observan puntuaciones bastante
altas en todas las tareas (con alguna punta moderada en alguna tarea de
denominación y de comprensión oral), excepto en las relacionadas con la repetición
(alrededor del percentil 40).
FIGURA A20-4 Perfil de un caso de afasia sensorial transcortical (MCP). Se
observa un lenguaje fluente y una repetición preservada (puntuaciones por encima del
percentil 60), junto con problemas en las pruebas de denominación (percentiles 40-
50, con picos de 65 en la evocación categorial) y de comprensión oral (percentiles
por debajo de 35).
FIGURA A20-5 Perfil de un caso de afasia motora transcortical (RET). Se puede
observar la disociación existente entre la expresión oral (junto con la fluencia y la
gramática) y la denominación (ambas por debajo del percentil 40), por un lado, y la
repetición y la comprensión oral preservadas. En estas últimas conductas se
observan algunos errores cuando el enfermo debe repetir frases (sobre los percentiles
65-70) o en la comprensión de material complejo (por debajo del percentil 25).
FIGURA A20-6 Perfil promedio de las afasias anómicas. Sobre una muestra de 17
casos se puede apreciar que todas las puntuaciones se sitúan por encima del
percentil 50 t; en su mayoría, entre los percentiles 75-80. Pese a algunos pequeños
errores en tareas de repetición (sílabas), de comprensión oral (palabras y materiales
complejos) y en el contenido informativo (influenciado por la anomia), donde más
caen las puntuaciones es en las tareas de denominación, salvo en las tareas
relacionadas con la respuesta denominando.
FIGURA A20-7 Perfil promedio de las afasias globales. Sobre una muestra de 16
casos, se observan puntuaciones suelo en todos los ámbitos. Se sitúan entre el
percentil 15 (tareas de comprensión) y el 40 (repetición de pseudopalabras), con la
excepción de una tarea mnésica (repetición de series en orden inverso).
Bibliografía
CAP ÍTULO 21
Introducción
Alexias
Enfoque tradicional (neuroanatómico)

Clasificación de las alexias


Enfoque cognitivo
Explicación modular: modelo de la doble vía
FIGURA 21-1 Modelo sobre los procesos más periféricos implicados en la escritura y el deletreo
oral. (Modificado por Margolin y Binder, 1984.)
Dislexias periféricas

Dislexia por hemianopsia


Dislexia por heminegligencia
Dislexia atencional
Lectura letra-por-letra
Dislexias centrales
Dislexia de superficie
Dislexia fonológica
Dislexia profunda
Dislexia directa (lectura sin acceso al significado
[word meaning blindness])
Agrafias
Enfoque tradicional

Enfoque cognitivo
Disgrafias centrales
Disgrafia fonológica
Disgrafia de superficie
Disgrafia profunda
Disgrafias periféricas
Tratamiento

Restitución o reaprendizaje

Compensación
Reorganización
Dislexias
Dislexia de superficie
Dislexia fonológica
Dislexia profunda
Disgrafias
Disgrafia de superficie
Disgrafia fonológica

→ →

Disgrafia profunda
Bibliografía
CAP ÍTULO 22
Introducción
Candidatos a usar sistemas aumentativos y
alternativos de comunicación
Sistemas de signos para la comunicación
aumentativa

Sistemas de signos manuales


Signos tangibles

Signos gráficos
FIGURA 22-1 Ejemplo de libro de comunicación con signos SPC basado en el vocabulario CACE-
UTAC (http://www.utac.cat) y elaborado con el software Plaphoons del Projecte Fressa
(http://www.xtec.cat/jlagares/f2kesp.htm).
FIGURA 22-2 Ejemplos de signos Bliss.

Escritura ortográfica
Ayudas técnicas
FIGURA 22-3 Pantallas de selección con signos alfabéticos y del sistema SPC, respectivamente,
del software The Grid 2 para la comunicación y el acceso al entorno Windows con conmutador, ratón
o pantalla táctil.

Tableros de comunicación
FIGURA 22-4 Tableros de comunicación en forma de ETRAN, para la señalización con la mirada.
Comunicadores
FIGURA 22-5 Un joven, en su silla de ruedas con motor, utilizando su tablero de comunicación y su
comunicador de habla digital con signos SPC. (Por cortesía de la Fundació l’Espiga.)

Ordenadores personales
Consideraciones sobre la evaluación y la
intervención
Bibliografía
Index
Portada 2
Índice de capítulos 3
Página de créditos 11
Colaboradores 14
Prefacio 17
Prefacio a la primera edición 20
Capítulo 1: Introducción a la patología y terapéutica del lenguaje 23
Introducción 25
Comunicación y lenguaje 26
Unas notas sobre sociolingüística y sociología del lenguaje 29
El bilingüismo y el multilingüismo como hechos sociales frecuentes 30
El lenguaje en contexto del desarrollo y su patología 34
Lingüística, psicolingüística, neurolingüística 35
Patología: taxonomías fundamentales 37
Etiologías 42
Método de estudio general: consideraciones sobre el método clínico 43
Terapia. Notas generales fundamentales 49
Rehabilitación del lenguaje y «medicina basada en la evidencia» 51
Capítulo 2: Bases neurobiológicas del lenguaje 62
Introducción 64
Niveles de organización y sistemas de control de la conducta 68
Una inserción sobre fonética, fonología, grafética y grafémica 78
Recepción del lenguaje oral y escrito 80
Expresión del lenguaje oral y escrito 90
Estructuras corticales relacionadas con el lenguaje: topología y hodología 101
Capítulo 3: Sistema auditivo. Bases anatómicas y funcionales 121
Introducción 123
Concepto de sonido (Mawson et al., 1984) 124
Anatomía del oído 125
Fisiología de la audición (Biacabe et al., 1999) 136
Capítulo 4: Sistema fonatorio. Bases anatómicas y funcionales 140

745
Introducción 142
Recuerdo anatómico y fisiológico (Prater y Swift, 1995) 143
Anatomía de la laringe (Prater y Swift, 1995) 147
Funciones laríngeas (Prater y Swift, 1995) 156
Mecánica respiratoria y fonación (Giovanni et al., 2004) 157
Transformación del sonido en vocales (Giovanni et al., 2004) 160
Control nervioso de la producción vocal (Giovanni et al., 2004) 161
Capítulo 5: Adquisición y desarrollo del lenguaje 163
Introducción 165
Breve perspectiva histórica 166
Panorama actual 169
Etapas del desarrollo 174
Factores que pueden alterar la evolución normal del lenguaje 177
Capítulo 6: Fundamentos de lingüística en logopedia 186
Introducción 188
Unidades subléxicas 189
Unidades léxicas 200
Unidades supraléxicas 208
Discurso 216
Capítulo 7: Evaluación neuropsicológica del niño 223
Introducción 225
Características evolutivas 227
Déficits detectables por la exploración neuropsicológica 229
Exploración neuropsicológica 231
Perfil neuropsicológico 246
Capítulo 8: Disglosias 251
Introducción: el sistema estomatognático 253
Disglosia: definición y aspectos conceptuales 254
Clasificación 255
Descripción de los síntomas en el habla 256
Etiología 258
Evaluación 260
Tratamiento 264
Capítulo 9: Dislalias 268

746
Introducción 270
Diagnóstico diferencial 271
Descripción de los síntomas en el habla 274
Clasificación específica de las dislalias 275
Evaluación 280
Tratamiento 286
Una nota final sobre las dislalias en el adulto 290
Capítulo 10: Retardo del lenguaje 292
Introducción 294
Descripción de síntomas lingüísticos 296
Factores causales 300
Examen 304
Tratamiento 308
Capítulo 11: Trastorno específico del lenguaje 317
Introducción y concepto 319
Terminología 320
Prevalencia 322
Criterios diagnósticos 323
Explicaciones causales 325
Evaluación y diagnóstico 331
Capítulo 12: Trastornos de aprendizaje del lenguaje escrito 342
Introducción 344
Modelos cognitivos del lenguaje escrito 345
Aprendizaje del lenguaje escrito 350
Trastornos del aprendizaje de la lectura 352
Trastornos del aprendizaje de la escritura 354
Características cerebrales en los trastornos de aprendizaje del lenguaje escrito 356
Teorías, hipótesis y déficits causales de las dislexias y disortografías del
358
desarrollo
Intervención especializada 361
Capítulo 13: Hipoacusia infantil: intervención logopédica 371
Introducción 373
Definición 374
Clasificación de las hipoacusias 375
Etiología 377

747
Descripción de los síntomas en el habla y el lenguaje 381
Adquisición del lenguaje en los niños hipoacúsicos 383
Consecuencias de la hipoacusia 384
Detección temprana de la pérdida auditiva 385
Evaluación y diagnóstico de la pérdida auditiva 388
Tratamiento 398
Capítulo 14: Logopedia y parálisis cerebral infantil 414
Introducción 416
Problemas de lenguaje 419
Diagnóstico de los problemas de lenguaje 424
Tratamiento de los problemas de lenguaje 430
Conclusiones 438
Capítulo 15: El lenguaje en las personas con discapacidad
442
intelectual
Introducción 444
Etiología y descripción del lenguaje en los diversos síndromes 446
Aproximación explicativa de algunos trastornos del lenguaje en la discapacidad
449
intelectual
Evaluación del lenguaje 452
Intervención 454
Capítulo 16: Autismo infantil: intervención logopédica 473
Introducción 475
Prevalencia 476
Etiología y fisiopatología 477
Descripción clínica 478
Diagnóstico temprano 484
Diagnósticos diferenciales 485
Pronóstico. El autismo en el adulto 488
Evaluación neuropsicológica del niño autista 489
La evaluación del lenguaje y la comunicación: la «hora de juego» lingüística 490
Evaluación diagnóstica en el hospital general 492
Programas de intervención 493
Intervención logopédica 494
Integración escolar y social. Redes de servicios 501
Conclusiones 502

748
Capítulo 17: Disfonías 507
Introducción 509
Historia clínica 511
Etiología y clasificación 512
Exploración visual y acústica 516
Terapia vocal 520
Capítulo 18: Disartrias 527
Introducción: la fonética articulatoria y el aparato orofonatorio 529
Exploración de los mecanismos motores del habla 531
Clasificación de las disartrias 538
Tratamiento de las disartrias 553
Capítulo 19: Disfemias 561
Introducción 563
Evaluación 569
Tratamiento 574
Capítulo 20: Afasias 585
Introducción 587
Clasificación clínica de las afasias 589
Procesamiento cognitivo: modelo de arquitecturas funcionales 592
Bases fisiopatológicas de la recuperación de la afasia 598
Metodologías en la rehabilitación de la afasia 601
Rehabilitación de la expresión verbal 604
Programas específicos de rehabilitación de trastornos expresivos graves 619
Rehabilitación de las alteraciones en la comprensión del lenguaje oral 623
Estudio especial de la estimulación de la capacidad comunicativa: la pace 627
Estudio especial de la rehabilitación grupal intensiva de la afasia 630
Comentarios finales sobre el tratamiento de las afasias 635
Capítulo 21: Alexias-agrafias y dislexias-disgrafias 660
Introducción 662
Alexias 663
Dislexias periféricas 670
Dislexias centrales 675
Agrafias 681
Disgrafias centrales 683

749
Disgrafias periféricas 687
Tratamiento 690
Dislexias 693
Disgrafias 699
Capítulo 22: Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación 709
Introducción 711
Candidatos a usar sistemas aumentativos y alternativos de comunicación 713
Sistemas de signos para la comunicación aumentativa 715
Ayudas técnicas 720
Consideraciones sobre la evaluación y la intervención 727
Índice alfabético 732

750

También podría gustarte