Political Science">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Comuna de París

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

“Comuna de París”

1
Índice

Introducción ........................................................................................................................................ 3

Programa de reformas ....................................................................................................................... 5

La Semana Sangrienta: Matanzas masivas en París y Fin de La Comuna de París. ......................... 8

Legado de la Comuna de Paris ......................................................................................................... 10

Conclusión ......................................................................................................................................... 11

Bibliografia ....................................................................................................................................... 12

Índice de figuras
Figura 1. Ilustración de los sucesos que formaron a la comuna de parís. ........................................... 3

Figura 2. Los ciudadanos de París se organizaron por distritos y barrios, .......................................... 5

Figura 3.“La educación es el único medio de emancipación. La única forma de que no


experimentemos ningún tipo de sumisión, es haber aprendido a ser libres desde la infancia” .. 7

Figura 4. En las calles se colocaron proclamas donde se podían leer las normas............................... 8

Figura 5. En Versalles, Thiers y su gobierno, con la ayuda de los oficiales del ejército prusiano,
planean el ataque contra la Comuna de París. ............................................................................... 8

Figura 6. Ilustración de la Semana Sangrienta.................................................................................... 9

Figura 7. El Muro de los Federados del Cementerio del Père-Lachaise de París simboliza la lucha por
la libertad y por ideales anarquistas, comunistas y/o autogestionarios. ....................................... 9

2
Introducción

La comuna fue posible gracias a un levantamiento popular de todas las tendencias revolucionarias
dentro de París después de que la Guerra Franco-prusiana terminase con Francia derrotada. La gue-
rra con Prusia, comenzada por Napoleón III («Louis Napoleón Bonaparte») en julio de 1870, se desa-
rrolló desastrosamente para Francia, y en septiembre del mismo año tras la derrota en la Batalla de
Sedán, los diputados republicanos derrocaron el Imperio y proclamaron la República. Días después
París quedó bajo el asedio del ejército enemigo.
La brecha entre ricos y pobres en la capital se había ampliado enormemente en los últimos años y
la escasez de comida, sumado al constante bombardeo prusiano, llevó a un descontento general.
Los trabajadores se estaban volviendo más receptivos a ideas más radicales. Una demanda especí-
fica fue la de que París debía poseer un gobierno autónomo, con una comuna elegida por la propia
población, algo que ya disfrutaban la mayor parte de las ciudades francesas, pero que era negado a
París por un gobierno temeroso de la indócil población de la capital. Un deseo más vago, pero tam-
bién relacionado fue el de un sistema de gestión de la economía más justo, si no necesariamente un
sistema socialista, resumido en el grito popular de la république démocratique et sociale.
En enero de 1871, cuando ya habían transcurrido 4 meses de asedio, Louis-Adolphe Thiers, futuro
jefe ejecutivo (más tarde presidente) de la Tercera República Francesa, buscó un armisticio.
Por aquel tiempo varias decenas de miles de parisinos eran miembros armados de una milicia de
ciudadanos conocida como la «Guardia Nacional», la cual se había expandido mucho para ayudar a
defender la ciudad.
Al mismo tiempo que el Comité Central de la Guardia Nacional estaba adoptando una posición cada
vez más radical y ganando firmemente autoridad, el gobierno no podía permitirle indefinidamente
tener 400 cañones a su disposición. Y así, como primer paso, el 18 de marzo Thiers ordenó a sus
tropas coger los cañones almacenados en las cimas del Montmartre. En vez de seguir las instruccio-
nes, los soldados, que no tenían la moral muy alta, fraternizaron con la Guardia Nacional y los resi-
dentes locales. Cuando su general, Claude Martin Lecomte, les ordenó disparar sin importar que
mujeres y niños estuviesen al frente, este momento da pie a LA COMUNA DE PARIS, formándose
una rebelión. El Presidente Thiers ordenó la evacuación inmediata de París de las fuerzas regulares
que aún le seguían siendo leales, tales como la policía y administradores. Él mismo huyó, a la cabeza
de sus hombres, a Versalles.

Figura 1. Ilustración de los sucesos que formaron a la comuna de parís.

3
La comuna solo pudo legislar por 60 días, intentó implementar una serie de reformas políticas y
sociales, las cuales llevaron una revolución social, “La Comuna, Unidos y en Libertad”.
La Comuna constituía un riesgo para las cúpulas de poder que rodeaban a Francia, pues estaba en
peligro el poder de políticos y emperadores en Europa, lo que representa un hecho inédito en el
proletariado europeo. El pueblo cerró la ciudad de París con barricadas para proteger la Comuna,
sin embargo, la represión gubernamental acabó violentamente con el esfuerzo anticapitalista, y mu-
chos de sus líderes y seguidores fueron ejecutados o encarcelados y otros, tuvieron que irse al exilio,
que tuvo su final el 28 de mayo de 1871.
El fenómeno de la Comuna de París ha sido estudiado por los filósofos más citados de todos los
tiempos. Entre ellos, Carlos Marx consideraba que los comuneros perdieron demasiado tiempo en
la organización de elecciones, período que pudo invertirse en acabar por completo con el capita-
lismo que imperaba en Versalles.

Conceptos Relevantes

Este nos permitirá identificar y conceptualizar los términos que se presuma puedan ser causa de
confusión o desconocimiento para el lector, su función es brindarle amplitud de conocimiento y
comprensión para que su lectura sea eficaz y entendible.

Remisión: Acción de remitir; perdonar o liberar a alguien de una obligación o una pena.

Revolución: Cambio profundo, generalmente violento, en las estructuras políticas y socioeconómi-


cas de una comunidad nacional. Levantamiento o sublevación popular.

Abolición: Acción y efecto de abolir; derogar, dejar sin vigencia una ley, precepto, costumbre, etc.

Insurrección: Levantamiento, sublevación o rebelión de un pueblo, de una nación, etc. contra la


autoridad.

Anarquía: Ausencia de poder público.

Laico: Que no tiene órdenes clericales.

4
Programa de reformas

El Comité Central de la Guardia Nacional era ahora el único gobierno efectivo en París: casi inme-
diatamente renunció a su autoridad y organizó elecciones para una comuna, propuestas para el 26
de marzo y para el 28 de marzo ya se había constituido un nuevo Consejo Comunal conformado por
92 miembros que incluían: Obreros, Artesanos, Periodistas, Comerciantes, Médicos y Políticos.

Figura 2. Los ciudadanos de París se organizaron por distritos y barrios,


encabezados por grupos de Comuneros, -hombres y mujeres,
trabajadores e intelectuales- que, según Lenin, crearon un nuevo tipo
de Estado, el “Estado de los Trabajadores.”

Dentro de todas las dificultades que significaba la organización de un gobierno de tales característi-
cas, la Comuna logró llevar a cabo acciones a favor de los pobres decretando:

❖ Remisión de las rentas, en este periodo de conflicto hubo un aumento en el valor de las
rentas, lo que género un repudio en el pueblo. A raíz de este evento el Consejo Comunal,
decreta reducir el valor de las utilidades, para que las personas vivieran con un precio justo
o accesible y por ende brindarles una mejor calidad de vida.

❖ Abolición del trabajo social, el gremio de los panaderos fue el grupo que promovió este
cambio, ellos se sentían excluidos de la sociedad, ya que de día dormían y por la noche
realizaban un arduo trabajo, lo que se veía reflejado en su poca vida familiar y social. Final-
mente, el 20 de abril de 1871 se dio término al trabajo nocturno, establece una reducción
en las jornadas laborales a 8 horas diario, permitiendo tener un mejor tiempo de calidad en
familia.

❖ Abolición de la guillotina, durante este periodo era frecuentes evidenciar el acto de degollar
aquellos individuos rebeldes que promovían un pensamiento diferente y revolucionario. Es-
tas acciones se realizaban en la plaza pública de la ciudad como un evento que tenía como
objetivo impartir justicia y terror.

5
El 6 de abril de 1871 la comunidad se manifestó y en un acto de repudio a esta práctica,
incautaron la guillotina que se encontraba en la plaza y le prendieron fuego hasta destruirla
completamente dando término al “reino del terror”.

❖ Las pensiones para viudas e hijos fueron otorgadas para que tuvieran un sustento econó-
mico, como saben las mujeres a causa de la cultura de esa época eran encargadas neta-
mente del criado de sus hijos y los que haceres hogareños, no eran la base del sustento
como lo eran los hombres.
Al momento de sus pérdidas las mujeres de aquellos hombres fallecidos no tenían un re-
curso que las ayudaran a mantener a sus hijos por lo que este decreto fue un recurso suma-
mente importante para estas familias, este decreto puede ser considerado como uno de los
primeros beneficios sociales otorgados a la comunidad que los necesitaba.

❖ Devolución gratuita de las herramientas a los trabajadores, Adolphe Thiers jefe del poder
ejecutivo de la nueva República ordeno al Ejército en París, que arrebatase la artillería a las
fuerzas de la Comuna, provocando la ira de todos aquellos trabajadores quienes perdieron
sus herramientas de trabajo, con este decreto tenían el derecho a la devolución gratuita de
sus herramientas lo cual era beneficioso para todos aquellos que necesitaban de ellas para
trabajar y por razones económicas no podían recurrir a herramientas nuevas.

❖ La Expropiación y la cuestión social de las fábricas de Francia de 1871, se debió a las inesta-
bles condiciones económicas y laborales que caracterizaban a la industria francesa durante
esta época. Entre otros, el control de los precios por parte de los propietarios, el abuso
laboral y la explotación de la mano de obra infantil eran algunos de los problemas que exis-
tían.
Para abordar estos asuntos, en 1871 el gobierno francés presentó la Ley de Expropiación,
una política pública de carácter nacionalista que garantizaba el derecho de los trabajadores
a adquirir desahucio en fábricas bajo el control de sus dueños. Esta ley otorgaba al trabaja-
dor el derecho a comprar la propiedad de una fábrica que estaba siendo explotada de forma
no satisfactoria y, en caso de que el dueño no estuviera de acuerdo, la propiedad sería ex-
propiada y puesta en manos de la cooperativa de trabajadores. La ley también protegía a
los trabajadores en relación con la jornada laboral, los salarios y otros aspectos relacionados
con la seguridad laboral.
Este fue uno de los primeros intentos de la historia de promover el desarrollo y la calidad
de vida de los trabajadores a nivel nacional. Por desgracia, esta legislación tuvo poco éxito
debido a la falta de apoyo financiero por parte del gobierno y a la fuerte oposición de los
propietarios de las fábricas. Debido a esto, la Expropiación sigue siendo una aspiración en
ciertas partes de la industria francesa hasta la actualidad.

❖ El Consejo terminó con el alistamiento y reemplazó el ejército convencional con una Guardia
Nacional, esta se organizó de forma democrática creando una federación compuesta por
delegados de la milicia, llamado comité central.

6
❖ La legislación propuesta separaba la iglesia del Estado, haciendo que todas las propiedades
de la iglesia pasaran a ser propiedad estatal, y excluía la religión de las escuelas.

Se les permitió a las iglesias seguir con su actividad religiosa sólo si mantenían sus puertas
abiertas al público por la tarde para que se realizasen reuniones políticas. Esto hizo de las
iglesias el principal centro político participativo de la Comuna. Otra legislación proyectada
trataba de reformas educativas que permitirían que la educación y la práctica técnica fueran
disponibles para todo el mundo.

❖ se proporcionó material escolar gratuitamente, las escuelas se transformaron en entidades


laicas y se estableció un orfanato, el cual les proporcionó a los escolares ropa y comida gra-
tuita.

❖ Las mujeres formaron parte de los clubes revolucionarios y constituyeron los suyos propios,
entre ellos la Unión de Mujeres para la Defensa de París y el Cuidado de los Heridos, que
nació con fines asistenciales, pero pronto desarrolló más tareas y entre cuyas fundadoras
estaba Louise Michel. El Comité publicaba manifiestos y organizaba reuniones públicas en
todos los distritos. En colaboración con la Comisión para el Trabajo la Unión fomentó el
empleo de las mujeres, su sindicación y reivindicó un mayor protagonismo de las mujeres
en la vida política y social de la Comuna. Aspiraban a «la abolición de todos los privilegios,
de todas las explotaciones, la sustitución del reino del capital por el reino del trabajo, en
una palabra, la emancipación de los propios trabajadores por sí mismos».

Como ya había ocurrido durante la Revolución francesa de 1789, las mujeres participaron activa-
mente en la Comuna. Según Michel, más de 10.000 mujeres en Francia regía en aquellos años el
Código Napoleónico, que imponía a las mujeres la condición de menores de edad, sometidas al pa-
dre o al marido, sin derecho a ninguna actividad independiente, sin derecho al voto, ni al divorcio.
Las mujeres obreras se ven sometidas a una doble explotación y opresión. Por eso la Comuna de
Paris trae la esperanza de un mundo nuevo para las mujeres del pueblo.
Louise Michel, llamada la «virgen roja», maestra, escritora y poeta, ocupa su puesto de combate
en las barricadas. Defiende la París obrera que desde el 18 de marzo ha tomado en sus manos su
propio destino.

Figura 3. “La educación es el único medio de emancipación. La única forma de que no experimen-
temos ningún tipo de sumisión, es haber aprendido a ser libres desde la infancia”

7
Figura 4. En las calles se colocaron proclamas donde se podían leer las normas
de este nuevo Estado.

La Semana Sangrienta: Matanzas masivas en París y


Fin de La Comuna de París.

El gobierno oficial, ahora instalado en Versalles y bajo el mando de Thiers, pacto la paz con los pru-
sianos para luego encargarse de aplastar el gobierno de la Comuna de París. El acuerdo entre Francia
y Prusia consistía en la liberación de los prisioneros de guerra franceses para que ayudaran a destruir
la Comuna de París. Los comuneros parisinos contaban con 15 mil milicianos para defender la ciudad
contra el ejército de cien mil soldados enviados por el gobierno francés instalado en Versalles.

Figura 5. En Versalles, Thiers y su gobierno, con la ayuda de los oficiales del ejército prusiano, pla-
nean el ataque contra la Comuna de París.

8
Se levantaron barricadas en las calles. Hombres y mujeres se esmeraban en construir defensas. Los
burgueses que permanecían en la ciudad informaban al gobierno francés retirado en Versalles
dónde se hallaban los puntos más vulnerables de París. Desde el 22 hasta el 28 de mayo se desarrolló
una semana sangrienta. Las tropas atacaron la ciudad por todas sus puertas.
Los Comuneros, a pesar de luchar valerosamente, tuvieron que ir retirándose hasta su última posi-
ción en un sector de París. Cada calle fue un campo de batalla; cada casa una fortaleza donde, sin
municiones, los luchadores, con sus mujeres e hijos, mantuvieron una enconada resistencia.
Entre las ruinas de la ciudad se mantuvo la lucha. Unos fueron capturados, muchos, asesinados en
el mismo lugar donde se encontraban. Otros miles –sin excluir niños, ancianos, enfermos fueron
acorralados y reunidos en las calles de París para ser fusilados.
Cada destacamento de las tropas atacantes de Versalles, enloquecido, era un verdugo feroz de eje-
cuciones sumarias contra cualquier sospechoso. La Comuna murió ahogada en su propia sangre. Las
clases adineradas, que en su mayor parte habían regresado, contemplaban desde las aceras el ho-
rrible desfile de quienes se dirigían al martirio, felicitándose a sí mismos por la victoria sobre los
Comuneros. El terror no tuvo límites. En las tapias del cementerio Pere Lachaise y
en una docena de otros lugares, miles de Comuneros fueron fusilados. El general Galifet, el Carni-
cero de los Comuneros, junto a sus tropas, disparaban contra la multitud. Se acumularon montones
de cadáveres. Los que todavía permanecían vivos fueron rematados con el tiro de gracia.

Figura 6. Ilustración de la Semana Sangrienta.

Hoy día se conserva una parte de aquel “Muro de los Comuneros”, y los rostros esculpidos en ella
son a la vez un desafío al poder del Capitalismo y un monumento a los mártires de la Comuna.

Figura 7. El Muro de los Federados del Cementerio del Père-Lachaise de París simboliza la lucha por
la libertad y por ideales anarquistas, comunistas y/o autogestionarios.

9
Legado de la Comuna de Paris como un bienestar
social.

La Comuna de Paris fue una revolución popular, fue considerada como antecedente a la formación
de grandes grupos políticos revolucionarios posteriores (anarquistas, comunistas, etc).

La Comuna de París fue la primera experiencia de gobierno popular revolucionario, la espontanei-


dad política de las masas, en medio de circunstancias dramáticas como la guerra, empujaron a la
formación de un gobierno popular, que sería la semilla de las revoluciones populares que acontece-
ría en la Edad Contemporánea (Revolución Mexicana, Revolución Rusa, Revolución Cubana, etc).

Se tomaron medidas para garantizar Derechos Fundamentales como la educación, la sanidad, la


vivienda, la justicia y el trabajo digno para todas las personas.

El establecimiento de la Democracia directa como forma de gobierno, pasó a marcar el fin definitivo
del absolutismo político en Francia.

La insurrección de las clases oprimidas, el derrocamiento del poder y el establecimiento del primer
Gobierno proletario del mundo planteó la posibilidad de una sociedad organizada.

El espíritu reformista de la Comuna propició cambios en las formas de Gobierno de Europa, así,
durante el II Reich en Alemania se establecieron horas máximas de trabajo y seguros sociales en
caso de accidente y jubilación, garantizando a los alemanes niveles "básicos" de seguridad social.
Estas medidas fueron el inicio de lo que hoy se conoce como el Estado de Bienestar.

En ciencias sociales, el Estado de Bienestar se basa en el ejercicio de la función pública, es decir, la


intervención del estado en la economía y sociedad, para una mayor redistribución de la riqueza que
mejora las condiciones socioeconómicas y de salud de la población.

10
Conclusión

Si bien los cambios no fueron los esperados por los grupos más revolucionarios, se instaló
definitivamente un nuevo sistema político, en el que para conservar «el orden social» establecido
debieron ampliarse los derechos políticos y dar respuestas a los reclamos de todos los sectores
sociales, aunque éstos no fueran significativos.

Ante cada levantamiento de la clase trabajadora, en todos los acontecimientos de la lucha de clases
y en todos los lugares del mundo, cada vez que los explotados enfrentan la opresión, las mujeres
ocupan un lugar de vanguardia, como lo han hecho en la Comuna. Es que, como decía el
revolucionario León Trotsky, “quienes más han sufrido con lo viejo son quienes pelean con más
fervor por lo nuevo”. O en palabras de la comunera Louise Michel: “Cuidado con las mujeres
cuando se sienten asqueadas de todo lo que las rodea y se sublevan contra el viejo mundo. Ese día
nacerá el nuevo mundo”.

La ampliación de las formas de participación política con la conformación de los primeros partidos
políticos y la integración de las mujeres a la vida política reivindicó la igualdad de derechos mediante
la participación en clubes políticos y permitió abrir el paso al “Sufragio universal moderno.”

Al cumplirse 152 años de la Comuna de París, los trabajadores del mundo, las mujeres, inmigrantes,
refugiados y la juventud encontrarán en ella una fuente inagotable de valor, enseñanzas y lecciones
cargadas de futuro que es necesario desenterrar para no volver a empezar desde cero.

11
Bibliografia

Lissagraray, Prosper-Olivier. Historia de la Comuna de París. Barcelona, Editorial Estela. 1971.

Masacre. Vida y muerte en la Comuna de París de 1871 – John Merriman – Siglo XXI Editores.

https://dle.rae.es/revolucion

https://legrandcontinent.eu/es/2021/03/19/la-comuna-de-paris-1871-acontecimiento-local-acon-
tecimiento-global/

https://www.elsoca.org/pdf/libreria/Lissagraray%20-%20Historia%20Comuna%20de%20Paris.pdf

https://enciclopediadehistoria.com/comuna-de-paris/

https://www.laizquierdadiario.com/La-Comuna-de-Paris-de-Peter-Watkins

12

También podría gustarte