Capitalism">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Integrador SXXI 2023bustos (2)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

E.E.S n°128 Prof.

Gabriela Bustos

Comunicación y Transformaciones
Socioculturales en el Sxxi
Trabajo Integrador

Actividad n°1: les propongo realizar un acercamiento al material de lectura que hemos
trabajado. Desde el apartado "Modernidad y expansión del capitalismo" el texto se
propone hacer un relevamiento de aquello que se destaca de la época Moderna.

Luego de la lectura deberán responder:

¿Por qué la Modernidad significó un punto de quiebre en la historia de la humanidad?

LA MODERNIDAD EN CUESTIÓN: CRISIS DEL MODELO RACIONAL-


INSTRUMENTAL. ¿FIN DE LAS CERTEZAS? (*)
Como ya sabemos por haber estudiado historia y filosofía del siglo XVIII,
desde entonces, es que muchos pensadores occidentales comienzan a
pensar qué significan esos momentos que están viviendo, lo que se
conocerá como la "modernidad", y cuál es su impacto en la sociedad. La
llamada "Ilustración" es la época en la que surge una nueva mirada,
dominada por la razón, la cual genera un importante cambio social -para
bien y para mal- frente a las formas sociales anteriores, con el eje en la
familia y un cierto espíritu de comunidad en pequeñas sociedades rurales,
que además se basaban en fuertes creencias religiosas (algo que todavía
era fuerte, a pesar de la transición del Renacimiento, en los siglos XV y XVI).
La modernidad, en su primera época, busca reforzar la mirada racional del
mundo, la creencia de que tendemos hacia un progreso indefinido, que
siempre evolucionamos, en una línea ascendente e infinita. Es interesante
ver cómo las ciencias sociales que surgen en esta época -como la sociología-
se rigen por los modelos científicos (los de las llamadas ciencias duras"
como la biología o la física, por ejemplo) para ser tomadas en serio. De ahí,
la dimensión instrumental de esta forma de pensar: se plantean ciertos
métodos, casi fórmulas, desde el puro raciocinio, para lograr certezas y
crecimiento en diversas áreas... Suena como algo organizado y hasta

1
Comunicación y Transformaciones Socioculturales en el Sxxi
E.E.S n°128 Prof. Gabriela Bustos

deseable en algunos aspectos, pero a la hora de pensar nuestras sociedades


contemporáneas, evidentemente ya no funciona. Es más, si lo pensamos
bien, puede no haber funcionado nunca, pero había una narrativa social -
en las conversaciones, en la escuela, en el cine, en la radio, en los diarios y
revistas, en la publicidad- que lo reafirmaba como algo posible y tangible,
desde el ámbito académico hasta el de la vida cotidiana (piensen en lo que
pasó en Estados Unidos y, en otra escala, en las grandes ciudades
latinoamericanas, después de la Segunda Guerra Mundial: familias ("tipo")
felices, con acceso a viviendas y vacaciones, consumo de nuevos
electrodomésticos -fruto de la investigación y práctica científica-, logros
gracias al estudio, etc.).

En este sentido, es muy útil pensar a


partir de los conceptos de Zygmunt
Bauman, un pensador polaco que murió
en 2017, y llama a este período
modernidad sólida (esa época y
perspectiva dominada por la
industrialización y el capitalismo). Este
Zygmunt Bauman autor propone que las sociedades
occidentales ya han salido de esta etapa
y hoy se encuentran en lo que él denomina modernidad liquida, cuya
principal característica es el fin de las certezas. Estamos en un momento en
el que las incertezas y el cambio nos afectan tanto a nivel global como
individual (¡y pensar que no llegó a vivir la pandemia por covid-19!). (…)

MODERNIDAD y EXPANSIÓN DEL CAPITALISMO


Con el siglo XVI comienza una nueva era, la Edad Moderna, en la que Europa
expande su dominio por todo el globo terrestre. Esta expansión provoca
inmensas transformaciones en todos los planos de la vida. El concepto de
"hombre civilizado” producto de las velocidades de cambio en Europa, será
construido a partir del predominio de lo "cultural" sobre lo "natural", y de
la "razón" sobre los "instintos".
La irrefrenable expansión del capitalismo llevó a las potencias europeas a
otros continentes que fueron subordinados a la nueva lógica del capital. La

2
Comunicación y Transformaciones Socioculturales en el Sxxi
E.E.S n°128 Prof. Gabriela Bustos

economía rompió los límites que la aprisionaban hasta conformar un


mercado y un comercio mundial. Esto trajo aparejado, a su vez, el desarrollo
de la navegación y las comunicaciones e inauguró el ciclo histórico del
colonialismo.
En plena fase industrial, los países centrales se vieron obligados a avanzar
frente a las demás potencias por la propia lógica de la competencia. Con la
búsqueda de nuevos mercados, surge la división entre países
industrializados y subdesarrollados (o coloniales); éstos últimos son los que
producen las materias primas para las economías industriales.
Asimismo, la conquista de América, África, Asia y Oceanía implicó la
dominación de los pueblos coloniales. Ubicándose como hombre
"civilizado", el conquistador blanco y europeo asumía cierta “superioridad
innata” frente a lo que consideraban las "razas inferiores". Durante el siglo
XIX se transformó al mundo y una minoría de países europeos se
convirtieron en economías industriales.

El progreso (que se consideraba inevitable, seguro de sí mismo) es la


palabra clave de esta
época. Las nuevas
tecnologías, las
nuevas fuentes de
energía (carbón,
electricidad y
petróleo), el
desarrollo de la
industria química, la
Charlie Chaplin en Tiempos Modernos (1936).
revolución en los
transportes (ferrocarriles y barcos a vapor) y en las comunicaciones
(telégrafo, radio, teléfono, periódicos, cinematógrafo) imprimieron al clima
de época un tono optimista. El progreso técnico estaba allí; bastaba
recorrer las Exposiciones Universales organizadas en las grandes capitales
europeas que exhibían las innovaciones.
Sin embargo, con un tono más escéptico y pesimista, también aparecieron
durante el siglo XIX los teóricos críticos del capitalismo que interrogaron y
pusieron en duda los progresos de la modernidad. La técnica no parecía

3
Comunicación y Transformaciones Socioculturales en el Sxxi
E.E.S n°128 Prof. Gabriela Bustos

liberar al hombre, sino que imprima una deshumanización del trabajo en la


fábrica.
La progresiva mecanización y la división del trabajo provocaron una ruptura
en relación entre el trabajador y la actividad productiva global. El trabajo se
redujo a función parcializada y repetida mecánicamente.
La máquina se introdujo dentro del "alma" del trabajador. Y el cuerpo fue
construido a partir de la maquinización: el autómata, el hombre como un
engranaje más de la maquinaria, el obrero "chaplinesco" de la cadena de
montaje que muestra la película Tiempos Modernos.
El resultado es obvio: el enfrentamiento entre el hombre y su mundo social.
Vale decir el desarrollo del capitalismo y, con él, de una economía-mundo,
generó una serie de antagonismos y conflictos sociales.
Esto dio origen al "problema social", preocupación del siglo XIX, y a la
sociología como disciplina autónoma.

SECULARIZACIÓN Y DESACRALIZACIÓN DEL MUNDO: CIENCIA, RAZÓN Y


SENTIDO
El conocimiento científico de la nueva sociedad vino a desplazar el lugar de
la fe religiosa en el conocimiento, liberando a la razón de la fe. El lugar que
ocupaban los ritos, la religiosidad y la ideología de la comunidad en el
mundo pre-moderno fue reemplazado por otros ideales: la fe en el
progreso, la ciencia, el individualismo, la competitividad y el laicismo; a
partir de la separación de la Iglesia del Estado, las creencias religiosas
pasaban a la esfera privada del individuo para ser ejercidas con total
libertad.
Todo lo que proviniera del mundo feudal parecía ensombrecer las luces de
la ciencia.

Laicismo: Doctrina que sostiene la


El Iluminismo expresa esta visión del
independencia hombre y de sus mundo; había que desmitificar al mundo,
instituciones de cualquier liberarlo de la magia y del mito, a través de
influencia religiosa. la razón. La superioridad del hombre
residiría, a partir de entonces, en la razón
como nuevo dios laico, y el saber que no
conoce límites.
4
Comunicación y Transformaciones Socioculturales en el Sxxi
E.E.S n°128 Prof. Gabriela Bustos

Con la caída del sistema feudal pierden importancia los valores


trascendentes, y se resquebrajan viejos hábitos y modos de vida. Se trata
de un proceso de desacralización, de desencantamiento, (pérdida del halo
sagrado presente en el mundo pre-moderno, fundado en la religiosidad).
En el mundo moderno, lo que importa principalmente es acceder a saberes
operativos, que son fundamentales en una sociedad industrial para alcanzar
la eficiencia la económica.
Es en este contexto es que surge la sociología como producto teórico de los
conflictos y avances de la modernidad y el nuevo sistema capitalista

Actividad n°2: Es habitual que muchos de nosotros estemos en contacto directo con
fenómenos que nos atraviesan, pero que si alguien nos pide que los definamos no
podríamos hacerlo con claridad.
La globalización es uno de esos fenómenos, no pasa un día en que alguien mencione
frases como "es un fenómeno global" o "esa banda es globalmente famosa", y , sin
embargo, es muy probable que no podamos explicar qué es exactamente la
globalización.
Es por eso que les propongo que lean el artículo que les adjunto y puedan explicar con
sus palabras las siguientes cuestiones:

1) ¿Por qué plantea el autor que la globalización es un fenómeno del aquí y del ahora?

2) ¿En qué situaciones de la vida cotidiana podemos observar esto que plantea
Giddens?
¿Cómo se modificaron nuestros consumos culturales (series, películas, música, etc)
con la llegada de la globalización a nuestra vida?
Hace una lista de los últimos 10 consumos culturales que hayas hecho y explica de
dónde provienen.

3) ¿Como influye la globalización en nuestras relaciones cercanas? ¿Cómo lo hace en


nuestras relaciones con figuras lejanas, como nuestros ídolos, por ejemplo? Tengan en
cuenta la forma en que se utilizaron las redes sociales acercaron los festejos de la
selección argentina en última copa américa.

Globalización
Anthony Giddens
[…] Es un error pensar la globalización como un fenómeno que solo concierne a los
grandes sistemas, como el orden financiero mundial. La globalización tiene que ver no
solo con lo que está “allá afuera”, remoto y alejado del individuo. Es también un

5
Comunicación y Transformaciones Socioculturales en el Sxxi
E.E.S n°128 Prof. Gabriela Bustos

fenómeno del “aquí” que influye aspectos íntimos y personales de nuestras vidas. El
debate acerca de los valores de la familia, por ejemplo, que tiene lugar en muchos
países, podría parecer muy alejado de las influencias de la globalización. No lo está.
Los sistemas familiares tradicionales se están transformando o se encuentran bajo
tensión, en muchas partes del mundo, especialmente en la medida en que las mujeres
centran sus reivindicaciones en una mayor igualdad. Por lo que sabemos de los
registros históricos, no existió nunca una sociedad donde las mujeres fueran ni
siquiera aproximadamente iguales a los hombres. Esta es una verdadera revolución
global en la vida cotidiana cuyas consecuencias son percibidas en todo el mundo en
diferentes esferas, desde el trabajo a la política.

[…] La comunicación electrónica instantánea no es solo una manera en virtud de la


cual las noticias o la información se transmiten más rápidamente. Su existencia altera
la textura misma de nuestras vidas, tanto de ricos como de pobres. Si la imagen de
Nelson Mandela puede resultarnos más familiar que la de nuestro vecino de al lado,
algo cambió en la naturaleza de nuestra experiencia cotidiana.

[…] Nelson Mandela es una personalidad globalmente famosa y la fama en este


sentido, es, en sí misma, en gran medida, un producto de la tecnología de las nuevas
comunicaciones. El alcance de las tecnologías de los medios masivos crece con cada
ola de innovación. Se necesitaron 40 años para que la radio en los Estados Unidos
ganara una audiencia de 50 millones. El mismo número usaba computadoras
personales tan solo 15 años después del lanzamiento de la computadora personal. Se
necesitaron unos meros 4 años, luego de que estuviera disponible, para que 50
millones de estadounidenses emplearan regularmente internet.

[…] La globalización, por supuesto, no se está desarrollando en un solo sentido y de


ninguna manera es completamente benigna en sus consecuencias. Para muchos que
viven fuera de Europa y Norteamérica, se ve incómodamente como occidentalización o
quizás, americanización, en la medida en que los Estados Unidos son actualmente la
única superpotencia con una posición económica, cultural y militar dominante en el
orden global. Muchas de las expresiones culturales más visibles de la globalización son
estadounidenses: Coca-Cola, Mc Donald’s, CNN.

La mayoría de las gigantescas empresas multinacionales están asimismo ubicadas en


los Estados Unidos. Las más importantes provienen de los países ricos, no de las áreas
más pobres del mundo. Una visión pesimista de la globalización la consideraría en gran
medida como un asunto del Norte industrial, en el que las sociedades en desarrollo del
Sur tienen una participación activa muy pequeña o ninguna. Dicha posición visualizaría
a la globalización como destructora de las culturas locales, amplificadora de las
desigualdades mundiales y un factor de agudización de la suerte de los empobrecidos.
Algunos sostienen que la globalización crea un mundo de ganadores y perdedores,
unos pocos en la vía rápida a la prosperidad y la mayoría condenada a una vida de
miseria y desesperación.

6
Comunicación y Transformaciones Socioculturales en el Sxxi
E.E.S n°128 Prof. Gabriela Bustos

Actividad n°3: A lo largo de clases anteriores estuvimos trabajando el fenómeno de la


globalización, vimos su influencia en nuestra vida cotidiana. En la actividad de hoy les
propongo que analicemos cómo el desarrollo tecnológico y el auge de la globalización
nos han acercado estilos musicales que se han arraigado y se convirtieron en las
herramientas de expresión favoritas de las y los jóvenes del conurbano.

Les dejo unas preguntas que servirán de guía para el análisis de la entrevista.

1) ¿Qué importancia le asigna Biaggini al barrio en la construcción de la


identidad de los sujetos? ¿Cómo influye en tu identidad la pertenencia al
barrio?
2) ¿A qué lugar hace referencia el “acá” del título del libro de Biaggini? ¿Qué
características particulares tiene el rap y hip hop de “acá”? ¿A qué se
refieren sus letras?
3) ¿De qué manera influyó la evolución de la tecnología en el desarrollo de este
tipo de música?

“El rap llegó para quedarse y transformarse


en la música popular del Conurbano”

Por Camila Jauregui | May 22,


2020 | Literatura conurbana,
Martín Biaggini es de La Matanza, y si bien se
define como alguien que no le presta atención
a las localidades, sí lo hace con los barrios,
“los espacios de identificación más próximos
después de la familia”. De amplia trayectoria
literaria en el Conurbano bonaerense,
presenta en Revista Cordón “Rap de acá”, su
último libro.
Hoy las entrevistas se tornan virtuales, pero
no por eso impersonales. Vía mail, Whatsapp
o llamadas, cada nota que se escribe cuenta
una historia y un camino. En esta entrevista
con Biaggini nos zambullimos en su mundo
matancero, sus libros y cuentos que se leen
en Estados Unidos, y en las particularidades
conurbanas vistas desde el mundo.

7
Comunicación y Transformaciones Socioculturales en el Sxxi
E.E.S n°128 Prof. Gabriela Bustos

– Te describís como un gran conocedor de la “historia local y cultura popular”.


¿Qué te llevó a interesarte por esa faceta de nuestro país, y del Conurbano?
No creo que sea un gran conocedor, pero si una persona con un gran interés sobre
esa temática. Primero porque es mi propia historia y son mis propias prácticas. Soy un
habitante del Conurbano, mis abuelos se instalaron en La Matanza en la década de
1930 e “hicieron la América” a fuerza de trabajo y gracias a muchas políticas estatales
que favorecieron ese progreso. Mi familia, mis amigos, mi gente… son de acá. Por lo
tanto, es nuestra propia historia y son nuestras propias prácticas.
– Muchas de tus obras están dedicadas a la historia de La Matanza. ¿Qué
significa y que representa la localidad para vos? ¿Y cuál es la importancia de
dejar la misma plasmada en los libros?
Soy de La Matanza, vivo en los monoblocks de Villa Madero, pero no le presto mucha
atención a las localidades sino a los barrios. Estos son los espacios de identificación
más próximos después de la familia. El barrio nos constituye como sujetos colectivos.
Nos suma a unos otros.
Hace unos años un amigo suizo vino a Buenos Aires y lo invite a tomar mate a casa de
unos amigos. Tomamos mate en el patio del fondo, bajo la parra de uva. Casa típica
de barrio con medianeras bajas. Éramos cinco o seis. La vecina de la casa contigua
estaba colgando ropa y vio la situación y dijo: “¿Tienen invitados? Hice una pasta frola
casera, ahí la llevo.”
Se vino con la hija. Luego aparecieron otros amigos más. Y terminamos siendo más
de diez. El suizo no entendía nada de lo que estaba pasando. Ese es el barrio. Y cada
barrio tiene su propia impronta.

– Tu último libro, “Rap de acá”, cuenta el surgimiento e historia del estilo


musical – y de vida – en nuestro país y su influencia en el Conurbano
bonaerense. ¿Cómo fue la investigación en nuestra provincia? ¿Cómo se vive en
el Conurbano?
El libro “Rap de Acá” es resultado de una investigación histórica sobre los orígenes del
rap local. En la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) veníamos realizando un
trabajo de investigación sobre la práctica de rap de jóvenes del Conurbano, y cuanto
empezamos a buscar bibliografía, nos dimos cuenta que no había mucho escrito sobre
cómo el rap llegó y evolucionó en nuestro país. Sólo había algunas notas periodísticas
y video documentales. Así que decidí comenzar a buscar información sobre el tema.
Tuve que usar técnicas de la historia oral, entrevistando a los primeros exponentes del
hip hop argentino, porque no encontré muchos archivos o lugares en donde buscar
documentación.
Y si bien el rap es originario de EEUU, apenas empezó a practicarse en nuestro país,
se dio un proceso muy parecido como el rock. Las primeras experiencias eran de
copia. Se intentaba imitar a los artistas, su vestimenta y el estilo del rap de los EEUU,
pero no pasó mucho tiempo para que se empezara a mezclar con lenguajes, estilos y
músicas locales. Por sobre todo en el Conurbano, porque en el nacimiento y evolución
del rap, el Conurbano de Buenos Aires tuvo un papel importantísimo. Desde los
primeros grupos de Break de zona oeste (la Morón City Breakers por ejemplo), hasta
fiestas undergroud y diversos grupos que se originaron acá (uno de ellos: El Sindicato
Argentino del Hip Hop, ganadores del Grammy en 2001, está formado por integrantes
de La Matanza y Morón).
– El rap y el hip hop son estilos musicales que se asocian a los jóvenes, tanto
por quienes lo hacen como por quienes lo consumen. ¿Cómo transforma sus
vidas?
Sí. En general se los asocia a jóvenes de suburbios. Muchos dicen que es música
urbana, yo prefiero llamarle suburbana. El mercado igualmente hizo lo suyo y
presentó varios productos de consumo masivo, pero el rap desde su origen es música
de jóvenes subalternos. En nuestro país también siempre estuvo en ambientes

8
Comunicación y Transformaciones Socioculturales en el Sxxi
E.E.S n°128 Prof. Gabriela Bustos

alternativos o under. Sacando algunas excepciones, el rap siempre fue una práctica
musical de borde. Pero conseguir instrumentos o un DJ con bandejas para poder
hacer las bases, condicionaba su práctica.
El gran cambio fue en el año 2005. La aparición de la Internet 2.0, las redes sociales,
la democratización del uso y apropiación de las nuevas tecnologías, hizo que hoy, casi
cualquier chico o chica del Conurbano pueda “hacer rap”. Nosotros los llamamos
“Raperos 2.0”. Solo necesitan un celular para crear, grabar y compartir su música.
Obviamente, para hacerlo en su esquina, plaza o espacio común, no necesita nada, se
puede rapear sobre una base realizada por la boca de un/a compañero/a (lo que se
llama Beatbox). Pero este hecho hizo que muchos jóvenes del Conurbano pudiesen
colocarse en el lugar de enunciadores. Son raperos. Ellos son los que nos cuentan lo
que viven y por sobre todo cómo lo viven. Y realmente encontramos muy buenos
letristas. Chuck D (el vocalista de Public Enemy) definió al rap de EEUU como la CNN
de los barrios marginales.
Por eso, hoy el Conurbano es muy rico en la práctica de rap, y creo que el rap llegó
para quedarse y transformarse en la música popular del conurbano en muy poco
tiempo. Antes, a algunos barrios (Fiorito, Fuerte Apache) se los conocía
mediáticamente por la delincuencia y algún futbolista famoso. Hoy en Fiorito tenemos
a Maradona y la Fiorito Family, y el barrio de Fuerte Apache (nombre con el que el
periodismo amarillo bautizó al barrio Ejército de los Andes), tiene a Tevez y a un gran
número de raperos que lograron trascendencia en los medios (como el grupo FA, el
Melly, Arwen, los MP3, entre otros).
– Participaste del libro de poesías “Alto guiso”, sobre el Conurbano bonaerense.
¿Cómo fue la experiencia? ¿Cómo fue la elección del nombre, una frase viral de
un hincha de Lanús?
El proyecto nació durante un debate que realizamos en la UNAJ sobre el Conurbano.
Junto a un amigo, Fabián Banga, pensamos en realizar una antología de poesía y
poder “legitimarla” en el mercado de libros. Hay muchas antologías de poesía del
Conurbano, y muchas sobre poesía de La Matanza. Lo que hicimos es seleccionar a
militantes de la palabra (como me gusta llamarlos) que actuaron en distintas épocas
desde 1960 hasta la actualidad. Se seleccionaron de su obra algunos poemas
representativos, y me tocó realizar un estudio histórico introductorio, para poder ubicar
a estos escritores en su contexto.
La historia literaria del Conurbano es muy rica, muchas veces olvidada. Fabián, mi
amigo, se encargó de realizar un análisis crítico, y le pedimos a Luisa Futoransky
(reconocida poeta que actualmente vive en París) que escribiera el prólogo. La
editorial elegida para el proyecto fue Leviatán, fundada por Gregorio Schvartz
(fundador de las librerías Fausto), y que se dedicaba a la edición de libros de poesía.
El libro iba a salir en la colección “Poesía Mayor”. Nos parecía extraño formar parte de
esa categoría. Compartiríamos espacio con el canon literario y no nos cerraba.
Irónicamente nos dijimos: lo nuestro es “alta poesía”. Y ahí, jugando con las palabras,
salió la idea de poner Alto Guiso, frase popularizada en el hincha de fútbol del club
Lanús.
– El libro es usado académicamente tanto en nuestro país como en Estados
Unidos. ¿Cómo se le explica a alguien que no es de nuestro país lo que significa
“alto guiso” y lo que representa en las culturas populares?
El libro se usó en California (EEUU) en las clases de español y fue presentado en un
Congreso en Sarajevo (en Bosnia, en 2018). No sólo pasó con el título. Cuando el
narrador popular Pedro Chappa habla de un “carro” en uno de sus poemas, los
alumnos extranjeros se imaginaban un carruaje. El profesor tuvo que “googlear” y
mostrar una foto de un carro cartonero para que pudieran entender a qué se refería el
escritor. Por eso va más allá del título.
Creo que toda obra artística debe ser analizada con su contexto y poder establecer
relaciones y similitudes. En los suburbios de California hay otros guisos y otros carros,
quizás diferentes pero muy similares a su vez. Yo creo que las estructuras

9
Comunicación y Transformaciones Socioculturales en el Sxxi
E.E.S n°128 Prof. Gabriela Bustos

hegemónicas que hacen que existan conurbanos, acá, allá, en cualquier parte,
conforman procesos similares. Que se nutren de elementos autóctonos eso sí, pero en
el fondo, son lo mismo. Los poetas del Conurbano escriben desde ese lugar, y más
allá de las cuestiones estéticas, localistas, etc., los temas siguen siendo universales.
– Sos profesor, escritor y cineasta. ¿Con qué faceta te llevás mejor?
Doy clases, escribo y cuando puedo filmo. Las etiquetas son… muy grandilocuentes.
Me llevo mejor con las tres, aunque estoy dejando de filmar. En los dos colectivos
audiovisuales en los que participo (Matanza Cultural y Matanza Arde) estamos
apoyando a nuevos realizadores, así que estoy dando un paso al costado, y capaz me
estoy dedicando más a la producción. Hoy día hay muchos jóvenes que están filmando
en el Conurbano. Y en los barrios más raperos se están produciendo un número de
videoclips para redes sociales en una cantidad y calidad impresionante.

http://cordon.unlz.edu.ar/2020/05/22/el-rap-llego-para-quedarse-y-transformarse-en-la-
musica-popular-del-conurbano/

Actividad n°4:

1) Defina el concepto de multiculturalismo.


2) Desarrolle las distintas críticas que se le realizan a este fenómeno.
3) ¿Cuál es la postura de Edgar Montiel respecto al multiculturalismo?
4) Investigue acerca las distintas influencias culturales que forman la cultura de
nuestro país, por ejemplo, las distintas inmigraciones europeas, migraciones de
países limítrofe, pueblos originarios, etc. Explique cuándo llegaron a Argentina,
en qué lugares se instalaron, qué tradiciones nos han dejado, cuáles son sus
influencias gastronómicas, etc.

10
Comunicación y Transformaciones Socioculturales en el Sxxi
E.E.S n°128 Prof. Gabriela Bustos

11
Comunicación y Transformaciones Socioculturales en el Sxxi
E.E.S n°128 Prof. Gabriela Bustos

12
Comunicación y Transformaciones Socioculturales en el Sxxi

También podría gustarte