Medicine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Presentacion Consenso de Ovario 2013 Ucv

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

Sociedad Venezolana de Oncología 2013.

Sección de Ginecología Oncológica.


Presentación de los resultados del
Primer Consenso Nacional de Cáncer Epitelial de
Ovario.

Hotel Marriot Playa Grande


Septiembre de 2013.
1
Objetivos:

Elaborar, bajo el esquema de una Reunión de Consenso, las recomendaciones


para la pesquisa, diagnóstico y tratamiento del Cáncer Epitelial de Ovario.

Metodología:
Convocatoria con selección del material bibliográfico a revisar.
Reunión de discusión de lineamientos e inicio de la fase de revisión.
(Enero 2013)
Reunión Plenaria y discusión del manuscrito de cada mesa.(Marzo 2013)
Recepción y edición del manuscrito de cada mesa. (Julio a Septiembre 2013)
Presentación preliminar (Septiembre de 2013).
Edición final, ensamblaje y publicación. (Septiembre /Noviembre 2013)
2
EDITORES

Dr. Jorge Sánchez Lander (Director)

Dr. Francisco Medina Echenagucia


Dra. Ingrid Nass de Ledo
Dr. Marko Rezic
Dr. Juan José Rodriguez

3
¿Por qué es necesario un consenso?

Estudio de la Society of Gynecologic Oncology de 2013 Roswell Park Cancer


Institute de la Universidad de California Robert Bristow se determinó:

• Sólo el 37,5% de las pacientes con cáncer epitelial de ovario en EUA reciben
un tratamiento quirúrgico y farmacológico adecuado.

• Las causas: las pacientes atendidas en centros con alta experiencia en


tratamiento del cáncer de ovario (más de 20 casos atendidos por año) y
operadas por especialistas en ginecología oncológica expertos (más de 10
casos de cáncer de ovario/año), recibían un tratamiento acorde a las
recomendaciones de la NCCN en el 50,8% y 47,6% de los casos,
respectivamente.
• La supervivencia global cuando es tratada por un equipo con experiencia y
que se adhiere a las pautas de la NCCN se incrementa en un 30%.
• Se registró que entre 1999 y 2009 la disminución de la mortalidad por cáncer
de ovario fue de 17% en las áreas urbanas y solo de un 6% las áreas rurales.
Society of Gynecologic Oncology (SOG) 44th Annual Meeting on Women's Cancer: Abstract 46. Presented March 11, 2013.

4
MESA Nº 1: EPIDEMIOLOGÍA, FACTORES DE RIESGO, CLÍNICA,
PESQUISA Y PREVENCIÓN

Coordinador: Dr. Franco Calderaro


Secretario: Dra. Milagros Gutiérrez

Integrantes: Dr. Luis Capote Negrín


Dra. Paula Cortiñas Sardi
Dra. Carmen Fernández
Dr. Ricardo Blanch
Dra. Rebeca Lalsie

5
El cáncer de ovario es la neoplasia ginecológica más letal.

Epidemiología: el riesgo de presentar cáncer epitelial de ovario es de 1,3 %,


frente a mama 13%, cuello uterino 12,7% y endometrio de 3% en población
general.

En población de alto riesgo se eleva a 40% en mujeres con mutación BRCA 1 y a


15-20% en BRCA 2 y Síndrome de Lynch.

La clínica de los estadios tempranos es desafortunadamente inexistente o


confusa y no permite que exista una herramienta adecuada para la pesquisa.

En estadios avanzados los síntomas son inespecíficos como transtornos


digestivos altos o bajos, síntomas urinarios bajos, lumbalgia y aumento de
volumen abdominal entre los más frecuentes.

6
Pesquisa:

No hay evidencia que un programa de pesquisa sea eficiente en la población con riesgo
habitual.

Sin embargo en pacientes con alto riesgo se ha considerado la utilización de


nomogramas de diagnósticos multimodales con CA 125 y USTV como el UKTOCS y el
ROCA los cuales cerrarán en 2014 y 2015 respectivamente.

Prevención:

La prevención primaria de cáncer epitelial de ovario es posible mediante la utilización


de ACO, los cuales constituyen la medida de prevención primaria en cáncer más
eficiente, basado en la hipótesis de la ovulación incesante y de estimulación
gonadotrófica.
La Cirugía de Intervención de Riesgo está reservada a pacientes con riesgo genético
confirmado.

7
MESA Nº2: MÉTODOS DIAGNÓSTICOS

Coordinador: Giovanni Vento

Integrantes: Mariela Salazar


Ana María Isern
Jacdebline Dordelly
Aisa Manzo
Marjorie Chaparro

8
El ultrasonido transvaginal sigue siendo la herramienta más eficiente y eficaz en la
evaluación de una masa anexial.

En cuanto los estudios como TAC y Resonancia magnética abdómino-pelviana, se


consideró que ambos poseen una excelente eficacia en la evaluación de la extensión
extrapelviana y a distancia.

La evaluación de las áreas de drenaje linfático la Resonancia sigue teniendo una


discreta ventaja sobre la TAC.

El uso de estudios endoscópicos de vías digestivas estará reservado para pacientes


con sintomatología digestiva, ante la sospecha de un tumor mucinoso y en todas la
pacientes con enfermedad estadio III y IV.

En cuanto al CT-PET, por la baja disponibilidad actual y su alto costo, se ha


recomendado en pacientes con recaída platino-sensible potencialmente resecable a
fin de descartar enfermedad a distancia no evidenciada por otros métodos de
imágenes.

9
MESA Nº3: ANATOMÍA PATOLÓGICA

Coordinador: Antonieta Rennola


Secretaria: Carmen López

Integrantes: Carmen Silva


Vicky García de Barriola
Mirian Naranjo de Goméz
Caty Hernández
Pablo Dabed

10
Esta mesa tuvo la responsabilidad de revisar y actualizar la clasificación de
los tumores epiteliales del ovario.

Se revisaron los tumores de bajo potencial de malignidad y se confirmó la


necesidad de establecer como criterio esencial para la denominación de
implante invasivo, además de la presencia de la atipia celular marcada, la
rotura de la membrana basal y la invasión destructiva del estroma.

Se desarrolló un trabajo sobre la nomenclatura clásica de los tumores


epiteliales y en especial sobre la nueva propuesta genética en tumores tipo I
y tipo II (tumor de bajo y alto grado).

En cuanto al uso de la inmunohistoquímica, se consideró esencial en la


diferenciación de tumores primarios del ovario de los metastásicos,
especialmente en la presencia de tumores poco diferenciados.

11
MESA Nº4: TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE OVARIO PRECOZ Y DE LOS
TUMORES DE BAJO POTENCIAL DE MALIGNIDAD

Coordinador: Dr. Wilmar Briceño


Secretario: Dra. María Belén Fuentes

Integrantes: Dra. Loretta Di Giampietro


Dr. Nicolas Abraham
Dra. Yamila Padrón
Dr. Carlos Montesino

12
Definió el cáncer de ovario precoz o temprano aquel en estadio I y II.

Se consideró la cirugía estadiadora de ovario como el eje primordial de


la primera fase de tratamiento. Recomendaciones.

Se estableció como cirugía óptima aquella que logra una disminución


de la enfermedad a focos menores de 1 cm, sin embargo se consideró
que las pacientes con citorreducción completa, es decir, sin enfermedad
macroscópica visible es un subgrupo dentro de las óptimas que
presentan un mejor pronóstico.

Utilidad del corte congelado: Se mantuvo el criterio que es de vital


importancia en el manejo de la masa anexial, su sensibilidad y
especificidad son satisfactorias para mantener su uso.

Debe insistirse en los cursos de formación en fomentar la toma de


decisiones en el caso de un corte diferido como un escenario
perfectamente posible.

13
Linfadenectomía

En tumores de bajo potencial de malignidad: no ha mostrado beneficio.

La linfadenectomía pelviana y para-aórtica ha demostrado una mejor


supervivencia en los estadios precoces y un grupo de pacientes con estadios
I pueden pasan a III por la información de la linfadenectomía. Se acordó que
debe incluirse en todos los estadios precoces.

En cuanto a los estadios avanzados con cirugía sub-óptima sigue siendo


controversial su utilidad.

Rol de la apendicetomía: en sospecha infiltración y en tumores mucinosos.

14
Rotura incidental del tumor durante la cirugía estadificadora: debe
reportarse, especialmente si originalmente se presumía enfermedad
estadio IA o IB y en base a otros factores de riesgo, tratarse como un
estadio IC, especialmente en tumores de alto grado.

Este hecho en citología positiva o enfermedad peritoneal avanzada no


tiene importancia.

Abordaje quirúrgico: laparotomía para todos los casos positivos y


laparoscópica para el manejo inicial de la masa anexial.
En enfermedad estadio I y II laparoscopia con equipos con experiencia.

15
Cirugía preservadora de fertilidad: Se consideró como cirugía
preservadora de fertilidad la conservación de un anexo y el útero.
Reservado para pacientes con estadio IA y sin descendencia. LA
conservación uterina es una modalidad aceptable. Se recomendó
completar protocolo quirúrgico al cumplir descendencia.

Indicaciones de quimioterapia adyuvante: Se excluyen de quimioterapia


adyuvante pacientes con estadio IA y IB grado 1. En pacientes grado
histológico 2 hubo controversia. Todos los estadios IA/IB (G3) IC, II , III y
IV deben recibir quimioterapia.

16
MESA N 5: TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL CÁNCER EPITELIAL DE OVARIO
AVANZADO.

Coordinador: Jorge Castillo


Secretario: Alfredo Borges

Integrantes: Antonio Reyes


Nasser Smilling
Carlos Quintero
Elsa Di Leone
Saverio Santucci

17
Criterios de irresecabilidad intraoperatoria: La laparoscopia es una
herramienta útil en la evaluación de la resecabilidad.
La presencia de los criterios de Vergote se recomiendan para prever
irresecabilidad.
Se definieron los criterios para quimioterapia neoadyuvante y cirugía
de intervalo.
Se recomendó que la decisión de incluir a una paciente en
QtNeo/cirugía de Intervalo debe corresponder a un equipo
multidisciplinario y con experiencia.

Aspectos quirúrgicos de la cirugía extendida al hemiabdomen superior.

18
Quimioterapia intraperitoneal: en pacientes con enfermedad estadio
IIIC, citorreducidas óptimamente y buen perfil clínico. Se recomendó el
uso de catéteres con puertos subcutáneos como elección. Colocación
primaria salvo contraindicaciones.

Cirugía de segunda mirada: en desuso y sólo reservada en protocolos


clínicos bien establecidos y con aprobación bioética.

19
MESA 6: TRATAMIENTO NEOADYUVANTE, ADYUVANTE Y DE
MANTENIMIENTO DEL CÁNCER EPITELIAL DE OVARIO
AVANZADO.

Coordinador: Juan José Rodriguez


Secretario:. Marko Rezic

Integrantes: Angela Garófalo


Lorena Lión
Priscilla Palacios
Carmen Umbria
Juan Carlos Romero

20
Quimioterapia: Se consideró los esquema a base de carboplatino y paclitaxel de
elección. Se consideró que el número de ciclos óptimo para estadios I es de 3-6
ciclos. Mientras que para estadios II, III y IV 6-8 ciclos. Para los esquemas de
tratamiento neoadyuvante entre 3-4 ciclos preoperatorio y el resto para su
consolidación.

Evaluación de respuesta al tratamiento neoadyuvante: clínica y por marcadores en


caso de estar elevados. Al confirmar que clínicamente y por marcadores hay
respuesta debe indicarse la evaluación imagenológica por TAC.

Bevacizumab y otras terapias blanco: Los estudios ICON 7 y GOG 218 han mostrado
una mejoría discreta en la supervivencia global pero con un perfil de toxicidad que
ha mejorado. Se recomendó su uso en protocolos clínicos.

Indicaciones de radioterapia: Reservada para paliación.

21
MESA N 7: TRATAMIENTO DE LA PROGRESIÓN Y RECAÍDA DEL
CÁNCER EPITELIAL DE OVARIO. CUIDADOS PALIATIVOS.

Coordinador: Félix Anzola


Secretaria: Eva García

Integrantes:
Romano Masi
Angela Montañez
Mariela Hidalgo
Doris Barboza

22
Enfermedad platino-sensibles: con recaída tras 6 meses de la última
quimioterapia

Manejo de pacientes con recaída bioquímica: el tratamiento con


quimioterapia, una vez elevado el marcador, no ha demostrado mejor eficacia.

Manejo de pacientes con recaída clínica con enfermedad platino-sensible


potencialmente resecable: la citorreducción secundaria óptima y un nuevo
tratamiento a base de platino y taxanos es considerado de elección para la
mejoría de los síntomas, supervivencia libre de enfermedad pero no en la
global.

Nuevos esquemas de quimioterapia para progresión y recaída platino-


resistentes.

Cuidados paliativos están enmarcados en el sostén de la calidad de vida de la


paciente, en la resolución de complicaciones agudas y en la paliación de los
síntomas físicos y emocionales.

23
Conclusiones

• El trabajo que se ha desarrollado en el Primer Consenso de Cáncer Epitelial


de Ovario en Venezuela, viene a cumplir con una de las principales funciones
que la Sociedad Venezolana de Oncología y las sociedades que nos han
acompañado tienen con nuestras pacientes: diseñar, promover y difundir las
recomendaciones para la atención del paciente oncológico .

• Sus resultados no sólo son una guía para la estandarización de los


procedimientos de pesquisa, prevención, diagnóstico y tratamiento acorde
con la evidencia científica actual, sino un valioso aporte para exigir a nuestras
autoridades sanitarias la disponibilidad de los medios para poder ejercer
nuestra función de manera eficiente, segura y apegada a los preceptos éticos
y humanitarios que nos guían.

24
25

También podría gustarte