Medicine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Aproximación Diagnóstica - Terminado Finn

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 96

Universidad de la República.

Facultad de enfermería.
Departamento de Administración de los servicios de enfermería.

Aproximación Diagnóstica
Hospital Maciel

Prof. Adjto. Lic. Esp. Uber Amador


Prof. Asist: Lic. Ana González

Br Erika Sanchez CI: 3.284.694-5

Montevideo, Octubre 2019.

1
Universidad de la República.
Facultad de enfermería.
Departamento de Administración de los servicios de enfermería.

Índice
Introducción……………………………………………………………………. Pag 3
Objetivos ……………………………………………………………………Pag 4
Presentación de contexto y ubicación geográfica…………………………..Pag 5
Presentación de la institución…………..……………………………………..Pag 7
Descripción de unidad operativa……………………………………………...Pag 8
Enfoque Sistémico Entrada………………………………………..................Pag 9
Enfoque Sistémico Procesador……………………………………………….Pag 19
Enfoque Sistémico Salida………………………………………………..……Pag 29
Análisis……..……………………………………………………………………Pag 32
Análisis Usuarios…….……………………………………………..………….Pag 33
Conclusión……………….………………………………………………..……Pag 36
FODAS……..……………………………………………………………………Pag 37
Bibliografía…….……………………………………………………………... ..Pag 40
Anexo 1 Organigrama ASSE…………………………………………………Pag 41
Anexo 2 Ubicación Geografica………………………………..………………Pag 42
Anexo 3 Organigrama Departamento de Enfermeria………………………Pag 43
Anexo 4 Graficas……………..………………………………..………………Pag 44
Anexo 5 entrevistas ………………………………………..……………….…Pag 61
Anexo 6 Misión y Visión del Hospital………………..………………………Pag 66
Anexo 7 Misión y Visión del Departamento de Enfermería……………….Pag 67
Anexo 8 Programas del Hospital Maciel ……………..……………….…….Pag 68
Anexo 9 Objetivos del Hospital……..………………..………………………Pag 69
Anexo 10 Proceso de atención de Enfermería…………………….……….Pag 70
Anexo 11 Proceso Administrativa.……………………………..………….…Pag 71
Anexo 12 Ley 18815 / Distribución de la Planta Física…………….. ..Pag 73/76

2
Universidad de la República.
Facultad de enfermería.
Departamento de Administración de los servicios de enfermería.

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo fue elaborado por una estudiante de la carrera Licenciatura


en Enfermería perteneciente a Universidad de la República, Facultad de
enfermería, plan 1993, cursando el primer módulo del cuarto ciclo, curso
Internado.

Dicha experiencia práctica se desarrolló en el 1º piso del Hospital Maciel,


correspondiente al servicio Cirugía Vascular Salas Tigimbrú A, B y C,
perteneciente al Subsector Público ASSE y al SNIS; en el turno de 12 a 18 hs,
bajo la tutoría de la docente asistencial Lic. en enfermería Ana González y
Profesor Adj. Lic. Enf Uber Amador, en el período comprendido entre el 1 y el
18 de octubre del 2019.

Con el fin de conocer el servicio y los recursos con los que cuenta y la
población que se encuentra hospitalizada, se realizó una aproximación
diagnóstica empleando la de teoría de sistemas y, utilizando la matriz de
priorización se lograron identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y
amenazas que presentan; para así planificar y llevar a cabo un plan de gestión
de calidad que articule el proceso de atención de enfermería con el proceso
administrativo, que contribuya a mejorar la calidad de atención y el
funcionamiento del servicio.

La recolección de datos se realizó a través de la observación directa, revisión


bibliográfica, historias clínicas, normativas y entrevistas a referentes claves.
Para la caracterización de la población se aplicó el instrumento de gestión
diario el cual articula el proceso de atención de enfermería y el proceso
administrativo, el cual fue aplicado al total de la población internada en el
servicio Tigimbrú salas A,B y C.

3
Universidad de la República.
Facultad de enfermería.
Departamento de Administración de los servicios de enfermería.

Objetivo general:

● Conocer el funcionamiento de las salas Dr. Juan Tigimbrú con el fin de


implementar planes de cuidados de enfermería, en el período
comprendido entre el 01 al 18 de octubre del corriente año.

Objetivos específicos:
● Determinar la ubicación geográfica, reconocer la planta física y el
funcionamiento del Hospital haciendo hincapié en las salas Tigimbrú, Cirugía
Vascular, A, B y C.
● Identificar los Recursos con los cuales cuenta el servicio.
● Caracterizar a la población de usuarios.
● Lograr identificar fortalezas, oportunidades, debilidades
Y amenazas del sector

4
Universidad de la República.
Facultad de enfermería.
Departamento de Administración de los servicios de enfermería.

PRESENTACION DEL CONTEXTO

El Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) es la unidad responsable de


proveer el país y al sector de salud de datos e información para la gerencia y la
vigilancia epidemiológica que permiten tomar decisiones adecuadas y
oportunas en la planificación, ejecución y evaluación de políticas en el ámbito
de la salud. En nuestro país SNIS está regulado por la ley Nº18.211; los
principios de esta reforma proponen universalizar el acceso a la salud, dar
justicia en el mismo, equidad en el gasto y el financiamiento de ésta, calidad
asistencial y devolver la sustentabilidad al sistema. Lo que supone como eje de
la reforma, un cambio en el modelo de atención, con énfasis en las estrategias
de atención primaria en salud y un sistema integral de atención. Al mismo
tiempo exige cambios en los modelos de gestión, incluyendo la participación de
trabajadores y usuarios en la conducción institucional. La reforma estableció
que el Ministerio de Salud Pública (MSP) es el responsable de planificar,
regular y conducir la política de salud. La Dirección General de la Salud ejerce
las funciones de supervisión, planificación y vigilancia sanitaria en todo el
territorio nacional, por intermedio de sus direcciones departamentales. La Junta
Nacional de Salud (Junasa) es responsable de dar seguimiento a los contratos
de gestión que los prestadores de salud firman con el MSP, donde se definen
los derechos y obligaciones de la población amparada elegir uno de ellos. La
Administración de los Servicios de Salud del Estado, es el principal prestador
estatal de atención integral a la salud, con una red de servicios en todo el
territorio nacional, que contribuye a mejorar la calidad de vida de sus
beneficiarios y lidera el cambio del modelo asistencial de acuerdo a los
postulados del Sistema Nacional Integrado de Salud. ( anexo 1)

El Hospital Maciel dependiente de la Administración de los Servicios de Salud


del Estado (ASSE), es un centro de segundo y tercer nivel de atención que
comprende la zona oeste de la capital y todos los departamentos al oeste de la

5
Universidad de la República.
Facultad de enfermería.
Departamento de Administración de los servicios de enfermería.

ruta 5, así como los del litoral del país. Esto representa unas 350.000 personas.
El centro, considerado de referencia en especialidades complejas, combina la
medicina con la formación académica y ofrece servicios mediante un plantel de
3500 funcionarios.

Ubicación Geográfica:

El Hospital Maciel, ubicado en la ciudad de Montevideo, en el barrio Ciudad


Vieja, en la calle 25 de Mayo174. (Ver anexo 2)

6
Universidad de la República.
Facultad de enfermería.
Departamento de Administración de los servicios de enfermería.

PRESENTACION DE LA INSTITUCION

El Hospital de la Caridad, más adelante renombrado como Hospital Maciel,


nace ante la necesidad de la población más carenciada de Montevideo —«los
pobres de solemnidad», como se decía en la época—, que no tenía acceso a
un lugar en donde recibir tratamiento médico. Es por ello que el filántropo y
saladerista Francisco Antonio Maciel, junto a la Hermandad de San José y La
Caridad, y Mateo Vidal —en representación del Cabildo de Montevideo—
dieron impulso a la creación del Hospital de Caridad, fundado el 17 de junio de
1788. Esta primera construcción se realizó en un terreno cedido por Maciel,
ubicado en las calles que hoy son 25 de Mayo y Guaraní.

La expansión necesaria del Hospital hizo que la edificación fuese demolida


posteriormente, para construir en su lugar el Nuevo Hospital de Caridad. La
obra estuvo a cargo del arquitecto José Toribio (hijo de Tomás Toribio, autor
del Cabildo de Montevideo) que el 24 de abril de 1825 colocó la piedra
fundamental. Fue en 1911 cuando finalmente se renombró como el Hospital
Maciel

En la actualidad el hospital Maciel es referencia respecto a neurocirugía,


patologías pulmonares, trauma complejo, trasplante de médula ósea, cirugía
vascular, litiasis renal y cuidados paliativos. Allí se realizan 4.000 cirugías de
alta complejidad al año. En el primer semestre de 2018 concretó un 20 % más
de procedimientos que en igual período de 2017

También funciona un equipo de referencia nacional que realiza cirugía


bariátrica, para atender casos complejos de obesidad, y que cada mes se
opera a seis pacientes de este tipo.

Se realizan tareas de asistencia docencia e investigación. En convenio con


diferentes facultades; Facultad Enfermería, de Medicina, Facultad de Química,
Facultad de Ingeniería y diferentes Escuelas de Tecnología Médica para la
formación de recursos humanos en salud.

7
Universidad de la República.
Facultad de enfermería.
Departamento de Administración de los servicios de enfermería.

Descripción de la planta física, 1º piso, servicio de internación Cirugía


vascular:
La unidad operativa Dr. Juan Tigimbrú perteneciente a la clínica Cirugía
Vascular, está ubicada en planta alta, por vía F central perpendicular a vía B
del Hospital Maciel se puede acceder desde la entrada de 25 de Mayo y desde
la entrada de la calle Washington.
Las salas están ubicadas por vía F; presenta una capacidad instalada de 12
camas, distribuidas en 3 sectores: A, B Y C. En la misma vía se encuentran las
salas D,E y Jacinto Vera, pertenecientes a Cirugía Vascular y Tórax; cuando
estas salas se encuentran completas, se realiza lo que se denomina
internación cruzada es decir los usuarios de tórax pasan a ocupar camas de
Cirugía vascular.
Todas las salas son amplias lo que facilita la circulación de usuarios, personal y
desarrollo de las tareas. Adecuada iluminación y ventilación natural.
Cada sala cuenta con cuatro camas, cuatro sillones para el usuario o
acompañantes. También poseen con una mesa de luz por paciente, una mesa
para comer y un mueble para guardar sus pertenencias. Las unidades poseen
con timbre, pero éstos no funcionan, lo que dificulta que los usuarios que no
presentan acompañantes puedan comunicar sus necesidades de manera
inmediata. Cada Sector posee un baño propio del cual hacen uso los usuarios y
acompañantes, en el mismo podemos encontrar un inodoro, una pileta y una
lluviera, bajo la pileta podemos encontrar palanganas, chatas y violines los
cuales no están identificados. Algunas camas son muy altas, lo que hace muy
difícil que el usuario pueda bajarse de ella. Cabe destacar que hay camas que
no cuentan con barandas de seguridad ni frenos. En el periodo de diagnóstico,
no se encontró en ninguna de las salas biombos para conservar la intimidad del
usuario. También se encuentra en cada unidad, una pileta con agua corriente,
jabón y sanitas para que el personal pueda lavarse las manos antes de tener
contacto con cada paciente. El sector cuenta con una enfermería sucia sobre el
pasillo de las salas; humpers y recipientes con bolsa roja para residuos
contaminados con tapa y pedal para su apertura.

8
Universidad de la República.
Facultad de enfermería.
Departamento de Administración de los servicios de enfermería.

La enfermería limpia posee luz artificial. Cuenta con una mesada amplia de
mármol con 2 piletas con agua corriente para el lavado de manos. Sobre esta
se encuentran 2 descartex grandes . Por encima y por debajo de la mesada
encontramos un aéreo con 6 puertas donde podemos encontrar recursos
materiales de consumo y de uso. Hay dos escritorios donde se encuentran las
computadoras una impresora, equipo de música y el teléfono. Sobre uno de
estos escritorios encontramos estanterías donde se encuentran las historias
clínicas de los pacientes internados. Dentro de enfermería se cuenta con 4
sillas para uso del personal y estudiantes, además de 2 banquetas del lado de
afuera de la enfermería; recipiente con bolsa negra para residuos comunes con
tapa a pedal; una cartelera con los estudios pendientes y un pizarrón con
información de los usuarios internados en el servicio diferenciados por cama y
sector. Fuera de la enfermería se encuentran dos carros de curaciones en los
cuales dentro de los cajones se puede encontrar material de consumo. La
unidad operativa no cuenta con baño para el personal, se usa el baño de la
sala Cabrera generalmente que dista de las salas a unos cincuenta metros
aproximadamente.
El sector cuenta con una enfermería sucia sobre el pasillo de las salas; en este
mismo pasillo encontramos humpers y recipientes con bolsa roja para residuos
contaminados con tapa que se abre a pedal.

9
Universidad de la República.
Facultad de enfermería.
Departamento de Administración de los servicios de enfermería.

Entrada

Usuarios:

Caracterización CON EL PAE

Perfil Marco normativo (ingreso-tratamiento, alta)

Derechos y deberes

RRHH

Caracterización Distribución

Marco Normativo

RRMM

Caracterización

Marco Normativo

Planta física

RRFF

Factores contribuyentes Leyes, normas decretos

Sistemas de información HC, tarjetero otros.

Procesador

Proceso productivo: PAE-PA

Ingreso - Tratamientos - alta

Es la descripción del proceso de atención llevado a cabo en las unidades decir


cómo se cuidan los pacientes.

Salida:

10
Universidad de la República.
Facultad de enfermería.
Departamento de Administración de los servicios de enfermería.

Usuario:

Alta traslado, transferencia, fallecimiento Aplicación de indicadores.

RRHH

Jubilación traslado, renuncia fallecimiento Aplicación de indicadores.

RRMM de uso

Dado de baja De consumo consumidos.

Aplicación de indicadores.

RRFF

Sistemas de información.

Investigación y retroalimentación del sistema.

Enfoque sistémico:

Entrada:

Como requerimiento para el ingreso de los usuarios, deben contar con cédula
de identidad y Deben ser afiliados a ASSE, ya sea por FONASA, afiliación
gratuita o afiliación por cuota de ASSE.

Los usuarios que se asisten en este hospital deben ser mayores de 15 años, de
ambos sexos, procedentes tanto de Montevideo como del Interior del país.

Todos los usuarios de los servicios de salud tienen el amparo de la Ley


N°18.335 que establece sus Derechos y Obligaciones. El cual es
responsabilidad de los servicios de salud velar por el cumplimiento de sus
derechos, e informar al usuario de sus derechos y obligaciones.

Previo al ingreso del usuario al Servicio de Cirugía Vascular, un funcionario de


Admisión debe comunicar ingreso del paciente al servicio destinado para su
internación y acordar la hora en que ingresará. Colocar Pulsera de
Identificación (2 copias) en la historia clínica junto a la hoja de ingreso.

11
Universidad de la República.
Facultad de enfermería.
Departamento de Administración de los servicios de enfermería.

Debe orientar al paciente y acompañante el lugar donde estará internado. Y


comunicar al camillero del traslado en caso de ser necesario o si el paciente se
encuentra internado en otra área dentro del hospital.

Al ingreso el usuario al área asignada; personal de Enfermería debe:

- Recibir al usuario, presentase y confirmar que ingrese con su Historia Clínica


completa y ordenada en soporte papel o informatizada.

- Colocar Pulsera de Identificación al paciente en extremidad seleccionada e


informar sobre beneficio e importancia del uso de la misma.

- Orientar al usuario en el servicio, informando: ubicación y nombre de la sala,


localización de cama, luces, placar, sanitario, enfermería, descarte de
materiales según normas de bioseguridad, nombres del personal de enfermería
a cargo del turno, nombre de médicos ( Cirujano vasculares : Dr. Fleitas y Dr
Peralta) internista (Dra. Paula Bustamente) y jefe del servicio (Ricardo
Fernandez), horario de visita de familiares, horario de visita médica y de
alimentación, normas de seguridad del servicio, riesgos del entorno, circulación
dentro de la institución, permisos especiales, derechos y deberes del usuario.

- Entregar al paciente y acompañante una cartilla informativa sobre


funcionamiento y manejo general durante su estancia hospitalaria: Folleto N°
10: “Bienvenido al Hospital Maciel” y Folleto de Identificación del paciente,
(Adjunto en el Manual del Hospital Maciel 2017-2018).

Luego del Ingreso del paciente; personal de Enfermería debe Valorar al


paciente según el modelo de las Necesidades Humanas fundamentales de
Virginia Henderson, para detectar aquellas necesidades insatisfechas y poder
llevar a cabo el proceso de atención en enfermería. Este modelo de valoración
sistematizado es para ser aplicado por todo el personal de enfermería al
momento de valorar al paciente. Es responsabilidad del Licenciado en
Enfermería realizar la valoración al ingreso lo más completa posible según el
modelo de Virginia Henderson.

12
Universidad de la República.
Facultad de enfermería.
Departamento de Administración de los servicios de enfermería.

Para poder aplicar la valoración, la guía se encuentra disponible en el Manual


del Hospital proporcionado por el Departamento de Enfermería. Enfermería
dispondrá de un en formato electrónico en cada terminal un LINK para acceder
a la Guía de valoración de Virginia Henderson y así poder completarla.

El personal de Enfermería debe Registrar en Historia Clínica:

- Fecha y hora del ingreso.

- Valoración, problemas identificados y cuidados realizados.

- Orientación al paciente y familiares/acompañantes en el servicio.

- Comunicación a los médicos de sala del ingreso.

- Comunicación Nutricionista del Ingreso.

- Registrar en Kardex Electrónico el ingreso y completar los datos requeridos


en el mismo.

Con Firma, contrafirma y numero de funcionario de quien realiza el


procedimiento. Con letra legible en Historia Clínica formato papel.

Tipos de ingresos hospitalarios:

Urgentes: se producen a través del servicio de emergencia. Durante el período


de caracterización de los usuarios, un 55.1% ingreso por esta vía.

Programados o Coordinados: Es cuando ya estaba previsto que el paciente


ingrese en el hospital. El ingreso se produce a través del servicio de admisión.
Durante el período antes mencionado ingreso un 27.6% de los asistidos allí.

Transferencia: el paciente procede de otra unidad dentro de la institución. Ya


sea desde una sala de cuidados Moderados, o desde un servicio especializado:
diálisis, CTI, entre otros. Un 10.3% fueron ingresos por esta vía.

13
Universidad de la República.
Facultad de enfermería.
Departamento de Administración de los servicios de enfermería.

Transferencia Externa: El paciente proviene de otro centro de salud, tanto de


Montevideo como del Interior del País, por esta vía ingresaron 6.9%.

Para caracterizar a la población se realizó una recopilación de datos de fuentes


primarias, tales como (usuario y/o familia), así como también fuentes
secundarias (Historias clínicas) y el instrumento de gestión que permitió
implementar el Proceso de Atención de Enfermería en el cual se incluyeron
diferentes variables.

Durante este período se asistieron un total de 29 usuarios, 100% de ellos del


sexo masculino.

El 62% tenía acompañante, 38% no tenía acompañante

En el periodo de caracterización se destacó mayor predominio de adultos


maduro (60-74años) con un 65.5%, seguido por adultos (36-59 años) un 24%,
Anciano (mayor a 75) y el 6.89% restante corresponde a adulto joven (18-
35años) 3,4%. El 51.7% de ellos eran de Montevideo y el 48.3% del Interior del
país.

En cuanto a la Ocupación de los usuarios, 75.9% de los mismos eran Jubilados


o Pensionistas, un 13.7% se encontraban desocupados o eran estudiantes y un
10% están Empleo estable/inestable.

Referido al Estado Civil de los usuarios el 37.9% eran Casados, seguido por un
24.1% Solteros, el 17,2% estaban en Unión estable, un 10.3% Divorciados,
6.9% Separados y un 3.4% se eran Viudos.

Referido al Nivel de Instrucción se destaca que la mayoría de los usuarios tenia


educación Primaria completa o incompleta con un 58,6%, un 31% presentaba
Secundaria completa o Incompleta, un 10.3% culminó educación Terciaria.
Referido a los Antecedentes Personales que presentaron un 65% eran
Diabéticos, un 44.82% fueron Hipertensos y/o presentaban alguna Cardiopatía,
un 34,48 % habían tenido cirugías previas, un 20.68% patologías

14
Universidad de la República.
Facultad de enfermería.
Departamento de Administración de los servicios de enfermería.

respiratorias, 20.68% alérgico a algún medicamento, el 17% presentaron


Insuficiencia Renal.

Respecto a Hábitos Nocivos destacamos que el 34.5% eran Tabaquistas o ex


tabaquistas, Alcoholismo un 6.89%, ex alcoholistas 6.89% y un 6.89%
presentan Policonsumo de algún tipo de sustancia psicoactiva.

Respecto al personal de enfermería, es el Departamento de Enfermería es el


responsable del reclutamiento, la selección, orientación, capacitación en
servicio y aplicación del sistema de evaluación de los funcionarios. Los
funcionarios ingresan al hospital por llamado público de ASSE, al finalizar el
mismo se conforma un tribunal donde hay un representante del directorio, un
representante del departamento de enfermería y un representante de los
trabajadores, se renquea y se llama por orden de prelación. Los diferentes
contratos son:

- Contrató rubro 0 son Empleados Públicos. - Contrato 256 son por 18 meses
con evaluación trimestral, presupuestados.

- Fuca contrato 30 son Suplentes Jornaleros que realizan 180 guardias y luego
cesan por 1 mes, pudiendo ser renovable este contrato o no.

- Contrato 068 por comisión de apoyo de ASSE, es un contrato privado en el


ámbito público.

- Patronato de Psicópata el contrato de los funcionarios de Salud Mental.

-Contrato por Comisión Local 05.

Todas estas modalidades de contrato tienen su correspondiente modo de


evaluar desempeño por medio de instructivo que envía ASSE.

La dotación del personal de enfermería; la Comisión Nacional Asesora de


Enfermería CONAE, refiere que todo servicio de enfermería debería identificar

15
Universidad de la República.
Facultad de enfermería.
Departamento de Administración de los servicios de enfermería.

la brecha entre la calidad esperada ósea el estándar y la realidad de la


prestación del servicio. Por lo que propone:

1 Licenciada de Enfermería cada 15 Usuarios.

1 Auxiliar de Enfermería cada 5 Usuarios.

Según estudios realizados por ASSE en cuanto al nivel de dependencia de los


usuarios asistidos en centros de 2° nivel de atención se propone la siguiente
dotación:

1 Licenciada de Enfermería cada 15 Usuarios.

1 Auxiliar de Enfermería cada 8 a 10 Usuarios

Régimen de Trabajo para personal de enfermería:

Existen 4 turnos:

Mañana 06:00 a 12:00

Tarde 12:00 a 18:00

Vespertino 18:00 a 24:00

Noche 00:00 a 06:00

Régimen de descansos para personal de enfermería:

Licenciada en jefe de Departamento: 5 días y 2 libres (sábado y domingo)

Licenciada de enfermería Operativa; auxiliar de enfermería: trabajan 4 días y


descansan 1.

Caracterización de los RRHH, de la unidad operativa Tigimbrú turno tarde:

La Licenciad de Enfermería tiene 24 años de experiencia en el sector salud, 10


años de experiencia como Licenciada y 3 años de experiencia en el sector.
Tiene a su cargo las salas Tigimbrú A, B, C, D, E y Jacinto Vera A; un total de

16
Universidad de la República.
Facultad de enfermería.
Departamento de Administración de los servicios de enfermería.

24 camas; no ha realizado ninguna especialización, si cursos brindados por el


departamento de educación del hospital. Tiene 2 hijos adolescentes.

La auxiliar de Enfermería del sector tiene 35 años, 6 años de experiencia como


auxiliar de enfermería y 3 años de experiencia en el sector; la cual realiza 2
turnos en el hospital. Tiene a su cargo las salas Tigimbrú, A, B y C con un total
de 12 camas. No ha realizado ninguna especialización, es estudiante de la
Facultad de enfermería y realiza el internado en la unidad operativa Tigimbrú
en el horario de 06.00 a 12.00; tiene 1 hija adolescente.

El sector cuenta con 1 Licenciada de enfermería que tiene a su cargo 24 camas


y una auxiliar de enfermería que tiene a su cargo 12 camas.

Los días Libres de la auxiliar de enfermería son cubiertos por auxiliar de


enfermería turnante asignada en el momento por el departamento de
enfermería.

Los días libres de la licenciada de enfermería, no se cubren.

El departamento de enfermería realiza cursos de actualización para el equipo


de enfermería.

En cuanto a los sistemas de apoyo:

Los camilleros y lo que implica que se realiza Licitación.

Auxiliares de servicio son un servicio tercerizado quien es responsable de:

- Limpieza de las salas de internación y sus respectivos baños

- Etiquetar y precintar los residuos de las salas. Enfermería limpia y sucia.

- Recolectar y trasladar los residuos de la sala al acopio.

- Limpieza de los acopios transitorios, recipientes.

17
Universidad de la República.
Facultad de enfermería.
Departamento de Administración de los servicios de enfermería.

Para la adquisición de los recursos materiales de uso y de consumo es por


medio de licitación en conjunto con todos los servicios públicos, a través del
sistema de compras centralizada. Cada servicio del hospital realiza un listado
de insumos el cual es elevado a almacenes, éste a su vez realiza una lista
única la cual es elevada a compras. Compras es quien se encarga de la
autorización de este listado, realiza la compra a los diferentes proveedores y
luego éstos lo mandan a almacenes el cual lo distribuye a los diferentes
servicios directamente. La distribución de estos recursos esta a cargo de
economato y lencería.

Los Registros de Enfermería tienen como objetivo informar mediante un


registro organizado, preciso y legible las diferentes actividades de enfermería
que se realizan en pos del usuario durante toda su internación. Este
procedimiento aplica a todo el personal de Enfermería del Hospital. Para
registro en historia clínica formato papel se debe utilizar lapicera azul o negra; y
para registro en historia clínica en formato digital utilizar la computadora para
acceder a programa informático GEOSALUD, al cual tienen acceso los
Auxiliares de Enfermería, Licenciada en Enfermería y Médicos de las distintas
especialidades. Los registros deben incluir: valoración, planificación y evolución
de los cuidados enfermeros, la aplicación terapéutica de enfermería sobre la
situación clínica del usuario, indicaciones médicas cumplidas o fundamentar
por que no se realizaron. Deben realizarse de forma simultánea a la asistencia
y no dejarlos para el final del turno, evitando errores u omisiones. Cada registro
debe ser claro, preciso, legible, ordenado. Según el Departamento de Registros
Médicos del Hospital Maciel, la HC debe estar formada por: Hoja de
Emergencia, de Anamnesis, de Interconsulta, de Exámenes pedidos, de CTI,
Ficha operatoria, Hoja de Anestesia, de Consentimientos, de Evolución, de
Indicaciones médicas, Cuadricula, Hoja de Enfermería, de Medicina Externa y
Cierre de Historia Clínica si es pertinente. Y debe cumplir con las siguientes
características: Completa, Ordenada, Veraz, Inteligible, Confidencial, Accesible,

18
Universidad de la República.
Facultad de enfermería.
Departamento de Administración de los servicios de enfermería.

Exacta y Legible. La información de la unidad operativa también se encuentra


sistematizada a través de:

- Kardex: Programa informático que contiene información relevante sobre los


usuarios.

- Cuaderno de novedades: Se deben registrar las novedades de todos los


usuarios de la unidad, consultas, tareas y cuidados pendientes para el turno
entrante.

- Pizarra: donde se debe colocar información relevante de cada paciente que


se encuentra internado: Cama, Nombre y Apellido, CI, y etapa del proceso
asistencial.

- Mesa de enlace: modalidad de trabajo donde se centraliza, coordina y


autoriza los estudios de los usuarios del hospital, tanto intra como extra
hospitalarios, también se les coordina el transporte al mismo, ya sea a través
de camilleros o del servicio de ambulancia.

Procesador:

Las salas Tigimbrú A, B y C son para el sexo masculino pero en casos


extremos y según las necesidades del hospital pueden ser utilizadas para
usuarias del Sexo femenino.

Al ingresar al sector es recibido por la Licencia en enfermería, interna de


enfermería o el auxiliar de enfermería, quien se presenta y le coloca la pulsera
de identificación.
Se le indica cual es el lugar para guardar sus pertenecías.
Se realiza una valoración primaria, se recaban datos patronímicos,
antecedentes personales, motivo de ingreso, diagnóstico médico, vigencia de
VAT, medicación habitual.

19
Universidad de la República.
Facultad de enfermería.
Departamento de Administración de los servicios de enfermería.

Se pudo observar que la orientación del usuario es escasa y no se hace


entrega de folleto. Con respecto a todas las etapas del proceso, no se observa
que todo el personal realice valoración según Manual de Procedimientos
Generales de Enfermería.

Si el usuario proviene de emergencia o es transferido vendrá con las


indicaciones médicas al servicio, de ser por emergencia o coordinado, luego de
la valoración de enfermería, se da aviso a médico de guardia para valoración y
realización de indicaciones médicas correspondientes .

Se da aviso a nutricionista, para que realice las indicaciones.

Diariamente al comenzar el turno se observó que no se realiza el pase de


guardia en la enfermería a pie de cama, cuando se hace, este se ejecuta en
forma verbal, en el que se resaltan datos importantes de los pacientes tales
como estado del paciente durante el turno anterior, estudios realizados o
pendientes. En algunas ocasiones solo se realiza a la licenciada en enfermería
sin estar presente la enfermera o viceversa.

La Licenciada de turno realiza la recorrida por cada sala, realizando la


valoración de cada usuario. Luego de esta valoración la Licenciada le distribuye
las tareas a realizar por enfermería. Luego verifica nuevas indicaciones
médicas, estudios coordinados o pendientes, traslados, interconsultas, altas,
ect.

El Auxiliar de Enfermería ingresa portando la medicación que retiro de


UDIMES; como también un Esfigmomanómetro, un Estetoscopio, un
Termómetro, un aparato de Hemoglucotest con sus respectivas tirillas y
lancetas. Luego procede a realizar una recorrida por las salas, en el caso de
haber en el servicio estudiantes de licenciatura en enfermería son estos los que
realizan la valoración de P/A, tax, Fc, Sat O2 , si tienen o no dolor; se observa
que no se utilizan escala EVA o ATTELIEF en todos los casos ; la auxiliar de

20
Universidad de la República.
Facultad de enfermería.
Departamento de Administración de los servicios de enfermería.

enfermería realiza los hemoglucotest; en el caso de no haber estudiantes es la


auxiliar quien realiza la valoración de las constantes vitales; luego el auxiliar
según la valoración inicial prepara medicación para usuarios que presenten
dolor, fiebre ,alteración de las cifras tensionales, alteración de glucosa en
sangre, según indicaciones médicas. Luego procede a la revisación de todas
las historias clínicas para corroborar las indicaciones médicas y comienza con
la preparación de la medicación y su debida administración.

En cuanto a la Etapa del Proceso Asistencial en la que se encontraban los


usuarios se destaca que en Diagnóstico se encontraban el 34,5%; el 27,6% se
encontró en preoperatorio mediato; Tratamiento 17, 2%; en preoperatorio
inmediato 10,3%; y en las etapas de post operatorio 10.3%.
En cuanto al período de Internación los usuarios que estuvieron entre 1 - 7
días 65,5%; seguido un 24,1% se encontraban en el período entre 8 – 14; entre
15 - 30 días 6,9%, y un 3,4% de los usuarios su estadía era mayor a 30 días
de internación.

Durante el turno la auxiliare de enfermería ejecuta diferentes tareas como:


higiene y confort, procedimientos invasivos, etc.

En los casos que el usuarios no presenta acompañante, enfermería asiste para


levantarse de la cama, sillón o trasladarse al baño. Se observa que se fomenta
la deambulación según indicación médica enfocada en no perder las fuerzas de
los miembros inferiores.

Se realizan baños en cama a los usuarios que lo necesitan, se asiste a quienes


necesitan ayuda en el mismo. Los usuarios con dificultad para alimentarse que
no poseen acompañante, enfermería y/o estudiantes lo asisten.

Según la clasificación de Usuarios en Niveles de Dependencia de los Usuarios


89.6% de usuarios necesito cuidados medianos; 6.9% necesito cuidados
frecuentes y 3.4% cuidados totales.

21
Universidad de la República.
Facultad de enfermería.
Departamento de Administración de los servicios de enfermería.

En cuanto a los Diagnósticos Médicos predomina la Arteriopatía Obstructiva


Crónica con un 55,2%; 10% fueron Trombosis de FAV; 6,9% herida de arma
de fuego; con un 3,4% se encontró Isquemia Crítica, necrosis/Infección en
MMII, Celulitis en MMII, Flemón plantar; también 3,4% Derrame Pleural,
estenosis traqueal y un 3,4% Enfermedad Renal Crónica.
-Haciendo referencia a las Necesidades de Virginia Henderson Más Afectadas
un 89% la Necesidad nº1 de Respiración y Circulación; un 75% de los usuarios
asistidos, presentaron afectada la Necesidad nº9 de Seguridad y Evitar los
Peligros del Entorno; un 73% presentaron afectada la Necesidad nº2 de Comer
y Beber de forma adecuada; un 62,1% de los usuarios también presentó
afectada la Necesidad nº8 de Mantener la Higiene Corporal e Integridad Tisular
un 55,2% presentó la Necesidad nº4 de Moverse y Mantener una Postura
Adecuada; 34,48% Necesidad n°14 aprender, descubrir o satisfacer la
curiosidad; Necesidad n°6 necesidad de vestirse y desvestirse 24,1%; 20.6% la
Necesidad nº3 de Eliminar por todas la Vías Corporales, al igual que las
necesidades n°10 necesidad de comunicación expresando sus emociones,n°13
participar en actividades recreativas.
Los Diagnósticos Enfermeros más frecuentes fueron:
Riesgo De Sangrado (00206) con un 68,9%; Riesgo de Infección (00004)
65,5%, Perfusión tisular ineficaz (00204) 62,1%; Riesgo de deterioro de la
integridad cutánea (00046/7 ) 58,62%; Deterioro de la movilidad física 52%;
Riesgo de Caídas (00155) 44,82%;
Riesgo de Nivel de Glicemia Inestable (00179) 44,82%; Conocimientos
deficientes 34,48%; Déficit de autocuidado Vestido 24,1%; con 20.7% Glicemia
inestable, Déficit de actividades Recreativas.

Cuidados de enfermería más frecuentes según diagnóstico de enfermería


más frecuentes:

Diagnóstico Nº1:
Dx 00206: Riesgo De Sagrado r/c efectos secundarios a tratamiento
anticoagulante, lesiones, incisión quirúrgica.

22
Universidad de la República.
Facultad de enfermería.
Departamento de Administración de los servicios de enfermería.

NOC: -Estado Circulatorio


-Coagulación Sanguínea
-Control del Riesgo
-Detección del Riesgo
NIC: Prevención de hemorragias
Coagulación Sanguínea
-Observar si hay signos y síntomas de hemorragias
-Control de constantes vitales
-Evitar esfuerzos.
-Vigilar sitios de punción.
-Reposo de ser necesario.
-Valorar paraclínica.

Diagnóstico Nº2:
Dx 00004: Riesgo de infección r/c presencia de accesos venosos, lesiones,
incisión quirúrgica.
NOC: Integridad tisular: Piel y membranas mucosas.
Control del riesgo (Procesos infecciosos).
NIC: Control de infecciones
Cuidados de las heridas:
-Lavado de manos.
-Cuidados de vías venosas periféricas: Rotular con fecha, turno, vigilar sitio
de punción, fijación, permeabilidad.
-Valoración de temperatura axilar, Pulso.
-Valorar signos de infección: Calor, rubor, edema.
Cuidados de la incisión quirúrgica: Monitorizar las características de la herida,
incluyendo drenaje, color, tamaño y olor, documentar la localización, el tamaño
y apariencia de la herida, realizar curaciones según indicación médica, informar
a médico tratante en caso de presentar signos de infección.

Diagnóstico Nº3:

23
Universidad de la República.
Facultad de enfermería.
Departamento de Administración de los servicios de enfermería.

Dx: 00204 Perfusión tisular ineficaz r/c circulación comprometida, factores de


riesgo.

NOC: Conocimiento de la enfermedad

Aumentar el suministro de sangre a los Miembros inferiores

NIC: Cuidados Circulatorios

Educación

-Mantener los MMII elevados

-Alentar a que se realice una cantidad de ejercicios / deambulación moderada


si no está contraindicado.

-Evitar ropa, zapatos, medias ajustadas.

-Desalentar consumo de tabaco, Alentar alimentación saludable.

-Tratamiento farmacológico si está indicado.

-Cuidado de los pies, uñas, lavado, secado.

-Cuidado de las lesiones/ heridas.

DX: 00046 Deterioro de la Integridad Cutánea

00047 Riesgo de deterioro de la integridad cutánea

r/c deterioro de la circulación, inmovilidad física y/o factores mecánicos.

NOC: Control del riesgo.


Integridad tisular: Piel y membranas mucosas.

NIC: -Prevención de úlceras por presión.


-Vigilancia de la piel.

24
Universidad de la República.
Facultad de enfermería.
Departamento de Administración de los servicios de enfermería.

-Valorar según escala Norton (Riesgo de padecer u.p.p)


-Mantener la ropa de cama limpia, seca y sin arrugas.
-Valorar zonas de apoyo.
-Aplicar protectores para los codos y talones.
-Rotar al paciente en intervalos regulares.
-Vigilar estado nutricional e hidratación.
- Cuidados y Curación de la herida.
-Instruir a usuario y familia sobre los cuidados de la herida/lesión.

Dx: Deterioro de la movilidad Física r/c deterioro musculo esquelético,


amputación, dolor, lesión.

NOC: Movilidad física

NIC: Manejo de La energía

Terapia de Actividad

- Fomentar deambulación y/o ejercicio gradual si no está contraindicado.


- Cambio de posición
- Ayuda con los autocuidados
- Interconsulta con fisiatra de ser necesario.

Dx: 00155 Riesgo de Caídas r/c amputación, equilibrio, medicación, estado


mental.

NOC: Control del Riesgo

NIC: Manejo del ambiente

Prevención de Caídas

25
Universidad de la República.
Facultad de enfermería.
Departamento de Administración de los servicios de enfermería.

Vigilancia Seguridad

- Identificación de riesgos.
- Seguridad del entorno, orden.
- Proporcionar accesorios de marcha.
- Mantener cama a una altura adecuada para el usuario.
- Uso de barandas y frenos de cama.
- Ayuda con el autocuidado de ser necesario.

Dx: 000179 Riesgo de Nivel de Glicemia Inestable r/c conocimientos


deficientes, adhesión al plan terapéutico, estrés.

NOC: Conocimiento control de la glicemia.

Nivel de glicemia

- Control de la glicemia, realizar ajustes y mantenimiento según


prescripción médica.
- Enseñanza de la dieta prescripta, y fomentar su cumplimiento.
- Enseñar signos y síntomas de descompensación.
- Vigilancia de signos y síntomas de alteración.
- Brindar espacio de escucha, evacuar dudas del usuario, terapia de
relajación.

26
Universidad de la República.
Facultad de enfermería.
Departamento de Administración de los servicios de enfermería.

El servicio cuenta con camilleros en los 4 turnos los cuales realizan el mismo
horario que el personal de enfermería. Estos se encargan del traslado del
paciente a su sector de internación, a los diferentes estudios o interconsultas.
Este traslado debe ser realizado en camilla o silla de ruedas según las
condiciones del paciente.

Se cuenta con 1 auxiliar de servicio por turno, quien cumple con las tareas
referentes a su cargo.

Respecto a los Materiales de Consumo:

En cada turno los auxiliares de enfermería concurren a UDIMES a retirar la


medicación para el turno. En el caso de necesitar algún medicamento que este
prescripto, el auxiliar de enfermería o licenciada del sector deben concurrir a
farmacia con la orden médica o la hoja de indicaciones del usuario, en
ocasiones existe dificultad para la entrega de los medicamentos a los
estudiantes.

Al inicio del turno economato abastece el carro de curaciones, reponiendo el


material de la sala según lo requerido por el personal de enfermería, teniendo
en cuenta la planificación de las actividades del día, si falta algún material en el
transcurso del turno se concurre a economato en el horario de 06:00 a 23:00
horas.

Los Materiales de Uso como ropa de cama: sábanas, almohadas, frazadas y


fundas es distribuido por Lencería una vez por turno este sector se encarga del
lavado y del secado de cada uno de estos. En caso de necesitar colchón
neumático, este se debe retirar en lencería ubicado en subsuelo; con cedula de
identidad del usuario que lo requiera.

En el caso de los Materiales de Uso como Chatas, Violines y Palanganas, son


enviados al centro de esterilización.

Sistema de Registros:

27
Universidad de la República.
Facultad de enfermería.
Departamento de Administración de los servicios de enfermería.

Historia Clínica Electrónica: se observa que es donde los diferentes


profesionales registran detalles sobre síntomas, enfermedades, tratamientos,
intervenciones quirúrgicas, antecedentes del paciente o familiares, paraclínica,
entre otros. Tienen acceso funcionarios profesionales del hospital, donde
escriben la evolución diaria del paciente.

- Historia Clínica en Papel: en esta diariamente se adjuntan las hojas de


medicación y estudios Paraclínicos e Imagenológicos.

- Carpeta de Mesa de enlace: en la cual se colocan todos los estudios e


interconsultas que soliciten los médicos, a las 11:30 hs se baja la misma a
mesa de enlace. El personal se encarga de la autorización y coordinación de
cada estudio, luego la carpeta es llevada por personal de mesa de enlace
nuevamente al servicio y personal de enfermería los coloca en cartelera en
forma visible.

- Kardex: Se registra actividades de enfermería realizada y/o pendientes,


estudios realizados, solicitados, pendientes con fecha de realización,
observaciones, además de camas libres, el cual solo tienen acceso los
Licenciados en enfermería, auxiliares y Supervisores, se pudo observar que no
se actualiza en todos los turnos.

- Cuaderno de novedades: Se observa que la licenciada del turno registra las


novedades de todos los usuarios de la unidad, consultas, tareas y cuidados
pendientes para el turno entrante, el cuaderno de novedades no es usado
todos los dias por todos los turnos.

- Pizarra: Contiene información relevante de cada paciente que se encuentra


internado: Cama, Nombre y Apellido, CI, y etapa del proceso asistencial.

Cabe destacar que las historias clínicas en formato papel, no están completas,
ya que los médicos y enfermeros registran en el sistema Geosalud; esto genera
en algunas ocasiones que el usuario al trasladarse a otros centros o clínicas de
salud a realizarse estudios no cuentan con todo el seguimiento de la

28
Universidad de la República.
Facultad de enfermería.
Departamento de Administración de los servicios de enfermería.

internación, estudios y datos relevantes para el tratamiento del usuario.


Además los estudiantes no pueden acceder de manera agil a dichos registros,
las carpetas en las cuales se encuentran las historias clínicas en formato papel,
están en malas condiciones.

La salida de los usuarios de la unidad se da por:


Alta: cuando el equipo médico otorga el alta definitiva, realiza el registro en la
historia clínica, brinda al usuario recetas y órdenes de consulta externa,
acompañado por una boleta de alta. La cual el usuario o su acompañante/ o
personal de enfermería deben llevar a admisión para registrar su egreso.
El médico tratante o internos de medicina son quienes dan el alta al usuario,
estos deben realizar el egreso en el sistema de información dejar registro de
egreso con horarios medicación con la cual se va el usuario a su domicilio,
próxima consulta, y resumen de internación; de las cuales una copia queda en
la Historia clínica y la otra es entregada al usuario.
La historia clínica es retirada por archivo.
En cuanto al Plan de alta por parte de enfermería se hace énfasis en la
medicación y en sus horarios, y en varias ocasiones no se realiza. No existe
protocolo de plan de alta de enfermería en el servicio.
- Transferencia a otro servicio (Interna): si el médico de sala considera que
debe recibir tratamiento en otro servicio, solicita la transferencia mediante una
boleta, que es llevada a Admisión para su autorización. El usuario es
transferido con la historia clínica, estudios realizados y medicación por
camilleros. Un 19,2% de los usuarios salieron del servicio por transferencia
interna.

Durante el período de caracterización se observó que un 61,5%% de las


salidas de usuarios, fue por Alta definitiva.

- Traslado a otra institución: se solicita el traslado, se realiza el resumen en


historia clínica y el alta es llevada a admisión. Luego enfermería se dirige a
mesa de enlace con la boleta de egreso y una orden de traslado llenada y

29
Universidad de la República.
Facultad de enfermería.
Departamento de Administración de los servicios de enfermería.

firmada por la licenciada, la interna o personal de enfermería, para solicitar la


ambulancia para el traslado con una receta firmada por el médico donde se
indique a donde se traslada y la hora del mismo. Un 15,4% fueron trasladados
a otra institución de Montevideo o del Interior.

- Fuga: Se debe registrar en la historia clínica y es firmado por el médico. Se


debe informar al departamento de enfermería, licenciada de piso y al
departamento de vigilancia. Se realizará un llenado de ficha de fuga, y se
avisará a la seccional policial. Un 3,8% fue por fuga.

- Fallecimiento: en este caso se comunica con el médico de guardia quién


constatará el fallecimiento, con registro de historia clínica, enfermería realiza
los cuidados post-mortem se informa a servicios de camilleros quien realiza el
traslado del cuerpo a la morgue. No se registraron fallecimientos en el periodo
de caracterización.

Los recursos humanos del servicio pueden salir de éste de las siguientes
formas: Jubilaciones, renuncias, cese de cargo, traslado a otro sector, traslado
a otro servicio, ausencias prolongadas, licencias, certificaciones, suspensiones,
licencias sin goce de sueldo, ascensos, fallecimiento. No se registraron salidas
de recursos humanos en el periodo de caracterización.

En relación al descarte del material de consumo. En cuanto a los recipientes


rígidos Personal de enfermería es quien se encarga de colocarle leuco para
sellarlos y depositarlos en enfermería sucia. Durante el período de
caracterización se observó que fueron sellados y depositados en enfermería
sucia unos 3 descartex.

Los recipientes con bolsa roja que se encuentran en el pasillo, fuera de


enfermería sucia, son retirados por la auxiliar de servicio, una vez por turno,
ésta se encargan de colocarles el precinto a las bolsas y depositarlas en el
acopio pegado a enfermería sucia. Se observó que durante el turno se retiraron

30
Universidad de la República.
Facultad de enfermería.
Departamento de Administración de los servicios de enfermería.

2 bolsas rojas por día en el turno, un total de 26 bolsas aproximadamente en el


Los recipientes con bolsa negra ubicados en enfermería limpia, también son
retirados por la auxiliar de servicio, precintados y colocados en el acopio.
Se retiró una bolsa durante el turno, aproximadamente un total de 13 bolsas
negras en todo el período de caracterización. El Servicio de Recolección se
encarga de retirarlo y llevarlo a subsuelo donde posteriormente una empresa
Tercerizada los pasa a recoger. La Ropa de Cama sucia se coloca en hampers
con bolsas transparentes, en el caso de ropa sucia con fluidos corporales, esta
es colocada en bolsas rojas. El personal de lavadero pasa posteriormente a
recogerla una vez por turno.

En cuanto a los registros de información del servicio salen en forma de registro


como Historia Clínica y cuaderno de novedades. El médico tratante realiza el
cierre de la Historia Clínica y personal de archivos lo pasa a levantar para ser
llevado a archivo. El cuaderno de novedades se deja en el sector.

31
Universidad de la República.
Facultad de enfermería.
Departamento de Administración de los servicios de enfermería.

ANALISIS

En cuanto a la dotación del personal según normas de la OPS y CONAE para


segundo y tercer nivel de atención se propone una licenciada operativa cada 15
camas y una auxiliar de enfermería cada 8 camas; cuando la ocupación de las
salas supera el 62% en las salas Tigimbrú A, B ,C ,D ,E y Jacinto Vera, con
usuarios con diferentes niveles de dependencia ,la licenciada en Enfermería se
encuentra con sobrecarga de trabajo. Lo mismo sucede cuando se supera el
66% de ocupación en las salas Tigimbrú A, B y C, para la auxiliar de
Enfermería.

Los RRHH son en su mayoría adultos maduros, con más de 5 años de


experiencia como auxiliares de enfermería.

Es de gran importancia la existencia de un protocolo de ingreso que se


encuentra en el Departamento de Enfermería del hospital de Maciel, pero no se
encuentra disponible en la unidad por lo que se puede destacar que no se
realiza una correcta orientación del usuario al servicio.

También existe el protocolo para la valoración del usuario por parte de


enfermería que como se observó no se cumple con éste, siendo esto de suma
importancia para poder detectar aquellas necesidades propuestas por Virginia
Henderson y que se encuentran insatisfechas para poder llevar a cabo el
proceso de atención en enfermería.

Para el manejo del paciente con dolor también hay un protocolo interno el cual
refiere que se debe realizar un interrogatorio dirigido al dolor del paciente,
según la nomenclatura ATILIEF, lo que fue observado que no se realiza,
tampoco se evalúa la intensidad de éste mediante la escala EVA; Pero si se
administra analgesia en caso de que el paciente presente dolor.

En relación a los cuidados pre operatorio es un punto importante a trabajar ya


que se observa que existe un Check List pero no se utiliza en todos los casos.

32
Universidad de la República.
Facultad de enfermería.
Departamento de Administración de los servicios de enfermería.

Análisis de la población de usuarios, sector Cirugía Vascular Salas


Tigimbrú A, B y C:
Los datos fueron del total de usuario internados en el servicio, en el periodo
comprendido entre el 01 al 18 de octubre 2019.
Para la caracterización se utilizaron las siguientes variables como:
Sexo, existió un predominio del sexo masculino con un 100%, se aclara que las
salas son exclusivas de hombres, pero en casos excepcionales de acuerdo a
las demandas puede usarse alguna de las salas para el ingreso de usuarios de
sexo femenino.
Con respecto a la variable grupo etario los porcentajes corresponden a una
predominancia en el sector de adulto maduro (60-74años) con un 65.5%,
adultos (36-59 años) un 24%, Anciano (mayor a 75) y el 6.89% restante
corresponde a adulto joven (18-35años) 3,4%.
La vía de ingreso de los usuarios fue de 55,1% por emergencias, 27.6 % fue de
instancia coordinada, Transferencia interna 10.3%, y el restante 6.9% fue
trasferencia externa.
En cuanto a la procedencia el 52% corresponde a usuarios del Montevideo,
mientras que el 48,3% reside en Interior.
Los días de internación de los usuarios fueron 1 a 7 días, un 65.5%, de 8 a 14
días un 24.1%, de 15 a 30 días un 6.9% y más de 31 días 3.4%.
Con respecto al perfil de la población de usuarios del sector, la mayoría con un
86.2% fueron vasculares y 13.8 % C. de tórax.
En cuanto a los diagnósticos médicos mayoritariamente AOC 55%,
continuados FAV trombosada /infectada o creación de FAV 10,3%, HAF 6.8%,
finalizando con IC, Necrosis/infección en MMII, Celulitis en MMII, Flemón
plantar, Estenosis Traqueal, Neumotórax/derrame Pleural, Neoplasma
Broncopulmonar, ERC con el 3.4% cada uno.

33
Universidad de la República.
Facultad de enfermería.
Departamento de Administración de los servicios de enfermería.

Con respecto a la etapa del proceso salud-enfermedad, los usuarios que se


encontraban en es diagnostico correspondieron a un 34.5%, Tratamiento
17.2%; preoperatorio mediato 27.6%; preoperatorio inmediato 10,3%, mientras
que se encontraban en postoperatorio inmediato/mediato y tardío 10.3%
(3.4%cada uno).
En cuanto a la distribución de la población según antecedentes personales, se
destaca un 65% con diabetes, seguida de un hipertensión arterial o alguna
cardiopatía con un 44.82%, intervenciones quirúrgicas previas 34.48%,
Alergias 20.68, seguida de EPOC/ASMA un 20.68%, ERC/IR 17%, Finalizando
con HIV 3.4%.
Siguiendo con la distribución de la población según nivel de instrucción,
observamos un 58.6% de usuarios que pertenecen al grupo de primaria
incompleta/ primaria completa, seguido de un 31,1% se encuentra en el grupo
de secundaria incompleta/ secundaria completa, finalizando con un 10.3%
terciaria completa.
En cuanto a la distribución de la población según ocupación, se observa que el
jubilado/pensionista 75,9%; 13.7% de los usuarios entran en la clasificación de
estudiante/desocupado, 10,3% entra dentro de la clasificación de empleo
inestable o inestable.
Por otra parte se analizó la distribución de la población según el nivel de
dependencia de los usuarios, donde se destaca con un 89.6% nivel 2 de
dependencia que corresponde a cuidados medianos; seguido del nivel 3 de
dependencia con 6.9% correspondiente a cuidados frecuentes; y un 3.4% con
nivel 4 de dependencia correspondiente a cuidados totales.
Con respecto a la distribución de la población según presencia de
acompañantes, se observó que un 62% de la población presenta acompañante,
mientras que el restante 38% carece del mismo.
Las necesidades más afectadas según Virginia Henderson, fueron en un 89%
necesidad nº1 (respiración/circulación), 75% necesidad nº9 (evitar peligros del
entorno), 73% las necesidades nº2 (alimentación/hidratación), necesidad nº8
(mantener higiene e integridad de la piel) con un 62.1%, necesidad nº4

34
Universidad de la República.
Facultad de enfermería.
Departamento de Administración de los servicios de enfermería.

(movimientos posturales) 55.1%; 34.48% las necesidades nº14 (necesidad de


aprender); finalizando con 20.6% en las necesidades nº3,10 y 13 (eliminación
por todas las vías, comunicación y realización personal y actividades
recreativas).
En cuanto a la distribución de la población según diagnósticos de enfermería
más frecuentes, se destaca con un Riesgo de Sangrado 68.9%, seguido riesgo
de Infección 65.5%, seguido con un perfusión tisular periférica ineficaz 62.1%,
riesgo/ deterioro de la integridad cutánea 58.62%, deterioro de la movilidad
física 51.72 % , riesgo de nivel de glucemia inestable y riesgo de caídas
44.82%; conocimientos deficientes 34.48%; déficit de autocuidado vestido
24.1%,glucemia inestable / déficit de actividades recreativas 20.6%.deficit de
autocuidado baño 13.79%.

Durante el período de caracterización se observó que un 61,5%% de las


salidas de usuarios, fue por Alta definitiva. Transferencia a otro servicio 19,2%.
Traslado a otra Institución un 15,4%. Un 3,8% fue por fuga. No se registraron
fallecimientos durante el período de caracterización.

35
Universidad de la República.
Facultad de enfermería.
Departamento de Administración de los servicios de enfermería.

CONCLUSIONES

Dicha aproximación permitió una conocer y lograr el comienzo la mi inserción


dentro de la unidad operativa. Además de caracterizar la población de usuarios
a la cual brindaremos los cuidados de enfermería para cada etapa del proceso
asistencial.

Se llevaron a cabo las etapas del proceso administrativo, se aplicó el proceso


atención de enfermería mediante el instrumento de gestión, basado en las 14
necesidades de Virginia Henderson. Luego se sistematizo la información
mediante teoría de sistemas.

Considero sería importante para mejor la calidad de atención del usuario tanto
en el ámbito hospitalario como en su hogar, implementar un modelo de
cuidados postoperatorios para los usuarios con enfermedades vasculares
periféricas revascularizados para prevenir la amputación y un plan de alta
integral.

Otro de los problema detectado fue el de no realizar el pase de guardia frente


al paciente, sino en la enfermería administrativa.

Ha sido una instancia muy beneficiosa, desde el punto de vista humano y


profesional, es de gran oportunidad para realizar algunos aportes y trabajar en
ellos.

36
Universidad de la República.
Facultad de enfermería.
Departamento de Administración de los servicios de enfermería.

FODA

Fortalezas:

-Buen trabajo de equipo de enfermería, buen relacionamiento.

-Personal con experiencia en el sector y en la recepción de estudiantes.

-Apoyo diario de Dirección y Dpto de Enfermaría en la solución de problemas.

-Dotación suficiente de materiales de consumo.

-Buena iluminación en sala y enfermerías.

-Existe oxigeno central en las salas.

-Capacitación continúa del personal de enfermería.

-Los carros de curación están equipados con todo el material necesario para
realizar los procedimientos tanto médicos como los propios de enfermería.

- Se descartan todos los residuos de manera correcta respetando las normas


de bioseguridad.

- Se observa adecuadas condiciones de higiene en todo el sector, y cambio


permanente de bolsas de residuos.

Debilidades:

- No siempre se realiza el pase de guardia de enfermería

- No se cumple con el protocolo de ingreso del usuario al servicio.

37
Universidad de la República.
Facultad de enfermería.
Departamento de Administración de los servicios de enfermería.

- No se utiliza un método para la valoración del usuario por parte de


enfermería.

-No funcionan los timbres de alerta en unidades de pacientes.

-No se utilizan biombos para mantener la privacidad del usuario.

- No se cuenta con protocolo posoperatorio en el servicio.

- Ausencia de un plan de alta.

- No se utilizan escalas para la evaluación del dolor de los usuarios.

- No se cuenta con una licenciada suplente para cubrir los días libres.

-Historias clínicas en formato papel se encuentran en malas condiciones e


incompletas con respecto a los registros.

Oportunidades:

-Personal motivado.

-Dirección comprometida.

-Buen trabajo de equipo interdisciplinario, especialmente con ambas clínicas


quirúrgicas, nutricionistas y medicina interna.

38
Universidad de la República.
Facultad de enfermería.
Departamento de Administración de los servicios de enfermería.

Amenazas:

- Falta de casilleros personales y con seguridad.

- Los violines, palanganas y chatas, no están rotuladas.

-La relación numérica entre los Auxiliares de Enfermería y los usuarios es


insuficiente y la relación numérica existente entre el Licenciado/a en enfermería
y los usuarios, según establecimiento de CONAE y ASSE.

39
Universidad de la República.
Facultad de enfermería.
Departamento de Administración de los servicios de enfermería.

Bibliografía

Ley N° 18.211 Sistema Nacional Integrado de Salud. Publicado 21 de


setiembre de 2007 [Internet]. Disponible en: http://www.msp.gub.uy/marco-
normativo/leyn%C2%B0-18211-sistema-nacional-integrado-de-salud [consulta:
22 de abril 2019]

Ministerio de salud pública [Internet]. Disponible en:


http://www.msp.gub.uy/sites/default/files/18.211.pdf [consulta: 22 de abril 2019]

Ley Nº 18.335 pacientes y usuarios de los servicios de salud. Publicado 26


agosto de 2008 [Internet]. Disponible
en:http://www.msp.gub.uy/marconormativo/ley-n%C2%B0-18335-pacientes-y-
usuarios-de-los-servicios-de-salud [consulta: 21 de abril 2019]

Material de apoyo cátedra de Administración de los Servicios de Enfermería.

https://www.presidencia.gub.uy/comunicacion/comunicacionnoticias/salud-
hospital-maciel-villar-cirugias-complejas-referencia-nacional-especialidades

http://hospitalmaciel.com.uy/historia-maciel/

www.asse.com.uy/contenido/El-Hospital-Maciel-realiza-unas-80-cirugias-
bariatricas-al-ano-11310

www.asse.com.uy/contenido/Implantando-sistema-GeoSalud-en-la-puerta-de-
urgencia-del-Centro-de-Salud-de-Ciudad-de-la-Costa-10026

40
Universidad de la República.
Facultad de enfermería.
Departamento de Administración de los servicios de enfermería.

ANEXOS N° 1

41
Universidad de la República.
Facultad de enfermería.
Departamento de Administración de los servicios de enfermería.

ANEXO N°2

Ubicación Geográfica

42
Universidad de la República.
Facultad de enfermería.
Departamento de Administración de los servicios de enfermería.

Anexo 3:

Organigrama departamento de Enfermería

Jefa del Departamento de Enfermería

Prof. Asist. Lic. Ana Gonzalez

Coordinadora del Departamento de Educación

Prof. Asist. Lic Sheila Ferraz

Adjunto de Direccion

Fernando Penone

Coordinadora del departamento e RRHH

Lic. Enfermeria . Daniela Miranda

Supervisores por turnos

│ │ │ │

Mañana Tarde Vespertino Noche

Lic. Enfer Lic. Enfer. Lic. Enf. Lic. Enf.

J.Miranda Elsa Vargas Cecilia Silva Alvaro Videla

C.Dacunha Celeste Sosa

M. Areoza

43
Universidad de la República.
Facultad de enfermería.
Departamento de Administración de los servicios de enfermería.

Anexo 4 Graficas:

DISTRIBUCION DE LA POBLACION SEGÚN EDAD

Franja Etaria FA FR %

14-17 Adolescente 0 0

18-35 adulto joven 1 3.4%

36-59 Adulto Maduro 7 24%

60-74 Adulto Mayor 19 65.5%

Mayor 75 Anciano 2 7%

TOTAL 29 99.9%

Fuente: Datos extraídos de la planilla de gestión del servicio, 1º piso, Sector Cirugía Vascular, Hospital 9 1 al 18
Octubre 2019.

44
Universidad de la República.
Facultad de enfermería.
Departamento de Administración de los servicios de enfermería.

45
Universidad de la República.
Facultad de enfermería.
Departamento de Administración de los servicios de enfermería.

DISTRIBUCION DE LA POBLACION SEGÚN PROCEDENCIA

Fuentes: Datos extraídos de la planilla de gestión del servicio, 1º piso, Sector Cirugía Vascular , Hospital
Maciel, 1 al 18 Octubre 2019

Precedencia FA FR

Montevideo 15 51,7%

Interior 14 48,3%

TOTAL 29 100%

46
Universidad de la República.
Facultad de enfermería.
Departamento de Administración de los servicios de enfermería.

DISTRIBUCION DE LA POBLACION VIA DE INGRESO

Fuentes: Datos extraídos de la planilla de gestión del servicio, 1º piso, Sector Cirugía Vascular , Hospital
Maciel, 1 al 18 Octubre 2019

Vía de Ingreso FA FR
Transf. Externa 2 7%

Coordinados 8 27.5%

Transf.interna 3 10.3%

Emergencia 16 55.2%

Total 29 100%

47
Universidad de la República.
Facultad de enfermería.
Departamento de Administración de los servicios de enfermería.

48
Universidad de la República.
Facultad de enfermería.
Departamento de Administración de los servicios de enfermería.

DISTRIBUCION DE LA POBLACION SEGÚN PRESENCIA DE


ACOMPAÑANTE:

Acompañante FA FR

SI 18 62%

NO 11 38%

TOTAL 29 100%

Fuentes: Datos extraídos de la planilla de gestión del servicio, 1º piso, Sector Cirugía Vascular , Hospital
Maciel, 1 al 18 Octubre 2019

49
Universidad de la República.
Facultad de enfermería.
Departamento de Administración de los servicios de enfermería.

DISTRIBUCION DE LA POBLACION SEGÚN NIVEL DE INSTRUCCIÓN

Fuentes: Datos extraídos de la planilla de gestión del servicio, 1º piso, Sector Cirugía Vascular , Hospital
Maciel, 1 al 18 Octubre 2019

Nivel Instrucción FA FR

Primaria 17 58.6%
completa/incompleta

Secundaria 9 31.1%
completa/incompleta

Terciaria 3 10.3
completa/incompleta

50
Universidad de la República.
Facultad de enfermería.
Departamento de Administración de los servicios de enfermería.

DISTRIBUCION DE LA POBLACION SEGÚN ESTADO Civil


Fuentes: Datos extraídos de la planilla de gestión del servicio, 1º piso, Sector Cirugía Vascular , Hospital
Maciel, 1 al 18 Octubre 2019

Estado Civil FA FR

Casado 11 38%

Unión Estable 5 17,2%

Divorciado 3 10,3%

Separado 2 7%

Viudo 1 3,4%

Soltero 7 24,1%

TOTAL 29 100

51
Universidad de la República.
Facultad de enfermería.
Departamento de Administración de los servicios de enfermería.

52
Universidad de la República.
Facultad de enfermería.
Departamento de Administración de los servicios de enfermería.

DISTRIBUCION DE LA POBLACION OCUPACION

Fuentes: Datos extraídos de la planilla de gestión del servicio, 1º piso, Sector Cirugía Vascular , Hospital
Maciel, 1 al 18 Octubre 2019

Ocupación FA FR

Empleado estable/mes 3 10.3%

Jubilado/Pensionista 22 75,9%

Desocupado/Estudiante 4 13.8%

TOTAL 29 100%

53
Universidad de la República.
Facultad de enfermería.
Departamento de Administración de los servicios de enfermería.

54
Universidad de la República.
Facultad de enfermería.
Departamento de Administración de los servicios de enfermería.

DISTRIBUCION DE LA POBLACION SEGÚN ANTECEDENTES


PERSONALES

Fuentes: Datos extraídos de la planilla de gestión del servicio e historia clinica, 1º piso, Sector Cirugía
Vascular, Hospital Maciel, 1 al 18 Octubre 2019

Antecedentes Personales FA FR

HTA y/o Patologías Cardiovasculares 13 44.82%

Diabetes 19 65%

EPOC/ASMA/DISNEA 6 20.68%

BK Pulmonar/Cardiopatías 12 41.37%

ER/IR 5 17%

Alergias 6 20.69%

55
Universidad de la República.
Facultad de enfermería.
Departamento de Administración de los servicios de enfermería.

Pat. Psiquiátricas 1 3.4%

Hemiplejias 1 3.4%

Cirugías Previas 10 34%

DISTRIBUCION DE LA POBLACION SEGÚN HABITOS NOCIVOS

Fuentes: Datos extraídos de la planilla de gestión del servicio, 1º piso, Sector Cirugía Vascular , Hospital
Maciel, 1 al 18 Octubre 2019

Hábitos Nocivos FA FR

56
Universidad de la República.
Facultad de enfermería.
Departamento de Administración de los servicios de enfermería.

Fumadores 8 27.6%

Ex Fumadores 2 6.9%

Alcohólicos 2 6.9%

Ex Alcohólicos 2 6.9%

Policonsumo 2 6.9%

57
Universidad de la República.
Facultad de enfermería.
Departamento de Administración de los servicios de enfermería.

DISTRIBUCION DE LA POBLACION SEGÚN DIAS DE INTERNACION

Fuentes: Datos extraídos de la planilla de gestión del servicio, 1º piso, Sector Cirugía Vascular , Hospital
Maciel, 1 al 18 Octubre 2019

Días de Internación FA FR

1a7 19 65.5%

8 a 14 7 24,1%

15 a 30 2 7%

Más de 31 1 3.4%

TOTAL 29 100%

58
Universidad de la República.
Facultad de enfermería.
Departamento de Administración de los servicios de enfermería.

59
Universidad de la República.
Facultad de enfermería.
Departamento de Administración de los servicios de enfermería.

DISTRIBUCION DE LA POBLACION SEGÚN ETAPA DEL PROCESO

Fuentes: Datos extraídos de la planilla de gestión del servicio, 1º piso, Sector Cirugía Vascular, Hospital
Maciel, 1 al 18 Octubre 2019

Etapa del Proceso FA FR


Salud/Enfermedad

DX 10 34.5%

TTO 5 17.2%

Pre operatorio mediato 6 20.7%

Pre operatorio inmediato 3 10.3%

Acto Quirúrgico

Post operatorio mediato 2 6.9%

Post operatorio inmediato 1 3.4%

Post operatorio tardío 2 6.9%

60
Universidad de la República.
Facultad de enfermería.
Departamento de Administración de los servicios de enfermería.

TOTAL 29 99.99%

61
Universidad de la República.
Facultad de enfermería.
Departamento de Administración de los servicios de enfermería.

DISTRIBUCION DE LA POBLACION SEGÚN NIVELES DE DEPENDENCIA

Fuentes: Datos extraídos de la planilla de gestión del servicio, 1º piso, Sector Cirugía Vascular, Hospital
Maciel, 1 al 18 Octubre 2019

Nivel de dependencia FA FR

1 0 0

2 26 89.6%

3 2 6.9%

4 1 3.4%

TOTAL 29 99.99%

62
Universidad de la República.
Facultad de enfermería.
Departamento de Administración de los servicios de enfermería.

DISTRIBUCION DE LA POBLACION SEGÚN DIAGNOSTICOS MEDICO

Fuentes: Datos extraídos de la planilla de gestión del servicio e historias clinicas, 1º piso, Sector Cirugía
Vascular, Hospital Maciel, 1 al 18 Octubre 2019.

Diagnósticos Médicos

FA FR

AOC/Necrosis de MMI/Icen
MMI/Flemón Plantar
20 68.9%

ERC/FAV Trombosada o
Confección
4 13.8%

Derrame Pleural/NEO
Bronquiopulmonar/Estenosis
3 10.5%
Traqueal

63
Universidad de la República.
Facultad de enfermería.
Departamento de Administración de los servicios de enfermería.

HAF 2 6.8%

TOTAL 29 100%

DISTRIBUCION DE LA POBLACION SEGÚN NECESIDADES AFECTADAS

Fuentes: Datos extraídos de la planilla de gestión del servicio, 1º piso, Sector Cirugía Vascular, Hospital
Maciel, 1 al 18 Octubre 2019

Necesidades Afectadas FA FR
1 25 89%

2 21 73%

3 6 20.9%

64
Universidad de la República.
Facultad de enfermería.
Departamento de Administración de los servicios de enfermería.

4 16 55,2%

5 5 17.2%

6 7 24%

7 1 3.4%

8 18 62%

9 22 75%

10 6 20.9%

11 2 6.9%

12 2 6.9%

13 6 20.6%

14 10 34.5%

65
Universidad de la República.
Facultad de enfermería.
Departamento de Administración de los servicios de enfermería.

DISTRIBUCION DE LA POBLACION DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA

Fuentes: Datos extraídos de la planilla de gestión del servicio, 1º piso, Sector Cirugía Vascular, Hospital
Maciel, 1 al 18 Octubre 2019

Diagnósticos Enfermería Más Frecuentes FA FR

Perf. Tisular periférica ineficaz 18 62.1%

Riesgo de perf. Periférica ineficaz 2 6.9%

Riesgo de sangrado 20 68.9%

Riesgo de nivel de glicemia inestable 13 44.82%

Glicemia inestable 6 20.7%

66
Universidad de la República.
Facultad de enfermería.
Departamento de Administración de los servicios de enfermería.

Deterioro de la movilidad física 15 52%

Riesgo / Deterioró de la integridad cutánea 17 58.62%

Riesgo de infección 19 65.5%

Riesgo de caídas 13 44.82%

Déficit de Autocuidado vestido 7 24.1%

Déficit de Autocuidado baño 4 13.79%

Déficit de ACT. Recreativas 6 20.7%

DISTRIBUCION DE LA POBLACION SEGÚN FORMA DE EGESO

67
Universidad de la República.
Facultad de enfermería.
Departamento de Administración de los servicios de enfermería.

FORMA DE EGRESO FA FR

    61,5%

Alta Definitiva 16

     

Transferencia Interna 5 19,2%

Traslado a otra institución 4  

  15,4%

Fuga    

1 3,8%

TOTAL DE ALTAS EN    
EL PERIODO
26 99,99%
 

68
Universidad de la República.
Facultad de enfermería.
Departamento de Administración de los servicios de enfermería.

69
Universidad de la República.
Facultad de enfermería.
Departamento de Administración de los servicios de enfermería.

ANEXO ENTREVISTAS

Entrevista a Licenciada en enfermería de la unidad operativa

¿Qué cargo desempeña en el servicio? Licenciada en enfermería

¿Cuánto tiempo desempeña su rol en el servicio?

3años en el servicio, 23 años en el Maciel.

¿Qué características tiene su servicio y su población?

Dos servicios en uno, cirugía de tórax y cirugía vascular.

En cirugía de tórax son usuarios de sexo femenino que pertenecen a Tigimbru


D y masculino Tigimbru E.

Después cirugía vascular Jacinto vera es usuarias de sexo femenino y Tigimbru


A, B y C usuarios de sexo masculino. Cirugía de tórax la mayor población es
adulto mayor, y las patologías más frecuentes es cáncer de pulmón y
neumotórax.

En cirugía vascular también prevalece la población adulto mayor y las


patologías más frecuentes son arteriopatías.

¿Qué régimen de libre tiene? Trabajamos 4 y libramos 1.

¿Con que personal cuenta en el servicio? 2 auxiliares de enfermería.

¿Cómo se cubren los descansos del personal de la sala?

Cundo descansan las auxiliares, el departamento de enfermería envía un


turnante; cuando descanso yo, no hay quien cubra mi descanso.

¿Cómo ingresan los recursos materiales? Los trae economato en cada turno.
¿Cómo se hacen las interconsultas? Cuándo es urgente los coordino yo. De lo
contrario es a través de la mesa de enlace. La licenciada Vargas y dos
secretarias coordinan los estudios y las ambulancias. Los estudios pagos los

70
Universidad de la República.
Facultad de enfermería.
Departamento de Administración de los servicios de enfermería.

tiene que autorizar dirección. Por ejemplo las resonancias y las arteriografías
no se realizan en la institución.

Entrevista a Nutricionista.

¿Qué salas tiene a cargo? Tengo 5 salas a cargo Tigimbru, Jacinto Vera,
Artigas, Cabrera y otero.

¿En qué horarios se reparten las diferentes dietas?

Desayuno: 08.30, Almuerzo: 12.30, Merienda: 16.30 y Cena: 20.30

¿Qué horario está abierto cocina? Cocina está abierto de 08 a 20 horas. De 08


a 21 es la elaboración de los alimentos.

¿Cómo se divide el horario de cada turno de las nutricionistas y cuantas son?


De 07 a 21 horas que son 7 nutricionistas y de 14 a 21 horas que somos 3
nutricionistas.

¿Utilizan algún método para priorizar los pacientes? Priorizo sobre todo a
pacientes que presentan desnutrición. Utilizamos NRS que es una valoración
inicial, las preguntas son: IMC menor a 20.5, el paciente a perdido peso en los
últimos tres meses, el paciente ha disminuido su ingesta en la última semana,
está el paciente gravemente enfermo. Si todas las respuestas son negativas se
reevalúa al paciente semanalmente, si alguna respuesta es positiva se realiza
una segunda parte del screening que es más compleja. Nosotras controlas el
IMC y la paraclínica de los pacientes.

¿Se le brinda dieta a los acompañantes? Se evalúa la situación social del


usuario y acompañante, si presentan bajo recursos si se autoriza.

También se les brinda a las personas que vienen del interior.

La dieta se le da a uno solo acompañante por persona.

71
Universidad de la República.
Facultad de enfermería.
Departamento de Administración de los servicios de enfermería.

¿Si hay un ingreso luego de las 21 que cierra cocina, hay como conseguir
comida? No, no hay hasta el día siguiente que abra cocina y la nutricionista
valore al usuario.

Entrevista a Recursos Humanos: Marina Bouza.

Como contratan al personal en general ? Se contrata por llamados públicos


abiertos, uno de ellos puede ser a 18 meses que contiene 6 pruebas
evaluatorias. Por llamados a suplencia y también por medio de comisión de
apoyo que es una empresa tercerizada que contrata personal.

Cuanto personal hay en general? Hay alrededor de 4072

Que empresas tercerizada tienen? Los camilleros son parte de trans American,
limpieza es de Gestan y vigilancia de Serza

Como salen los Recursos Humanos del hospital? Jubilación, despido por
sumarios, fallecimiento, despido.

Entrevista a Ecónoma

Hace cuánto tiempo desempeña su labor en Hospital Maciel?

“Trabajo desde el año 2007.Soy Auxiliar de Enfermería y trabaje en piso un


tiempo. Ahora hace años estoy en el área de economato”.

“Actualmente somos todas Auxiliares de Enfermería, no existe una economa”.

Cuál es la función que desempeñas en el turno? “Mi función es surtir todas las
salas del Hospital con materiales de consumo”. Además, surtimos a las salas
con material de uso, tales como esfingomanómetro, glucometer. Cuando el
Auxiliar de enfermería entra a su turno, tiene que pasar por economato y

72
Universidad de la República.
Facultad de enfermería.
Departamento de Administración de los servicios de enfermería.

levantar una cajita que tiene esfigmomanómetro, estetoscopio, termómetro,


glucometro y las tirillas. Ese material lo utilizan y lo devuelve a economato en el
correr de la guardia, así el turno siguiente puede tener material. En el turno de
la noche no existe servicio de economato, la ecónoma del turno vespertino
tiene que proporcionar material para vespertino y noche, así las salas no se
quedan sin material”.

“Ingresan por el sistema central de almacenes. El mismo se encarga de darle a


economato un stock semanal, y nosotras nos encargamos de administrarlo.
Hay material que se debe pedir con un pedido especial”.

Cómo se realiza el pedido de materiales? ¿Quien lo realiza? “El pedido lo


realizamos nosotras semanalmente. Se pide acorde al gasto que tenemos a
nivel de Hospital. Más o menos manejamos un número de cuantas gasas se
necesitan, cuántos pañales. A veces es complicado administrar dicho material.
En ocasiones no nos es suficiente el material pedido”

Cómo se distribuye el material a las salas? “Nosotras somos 2 auxiliares de


enfermería por turno. Cada una de nosotras tiene designada a cuáles salas
tiene que surtir de material. Armamos el carro cuando entramos a la guardia,
con todo tipo de material (desde pañales, algodón, material blanco, jeringas,
material de oxígeno, material de sondas). Nos dirigimos a las salas y
reponemos el stock que falta. Si por ejemplo, hay 25 jeringas de 10, reponemos
las que faltan. “Los pañales, se distribuyen según demanda, preguntamos al
auxiliar de enfermería cuantos necesita para cubrir su guardia. En cuanto a
material especial, el mismo lo deben de pedir los auxiliares, y si disponemos de
el en el carro lo entregamos”. “Las inhalocamaras se piden de manera especial,
con nombre de paciente”.

Considera que el material es suficiente? ¿Cuál es la necesidad que usted


visualiza? “Yo opino que sí, siempre que requieren de un material se trata de
conseguir. Hay algunos materiales que el Hospital no compra, entonces es
imposible acceder a ellos. Pero dentro de los materiales que tenemos, creo que

73
Universidad de la República.
Facultad de enfermería.
Departamento de Administración de los servicios de enfermería.

es suficiente. Se trata de que no falten” “A veces sucede que, como tenemos


que administrar el material semanalmente, tenemos y podemos llegar a
quedarnos un día sin algún material en particular. Pero son errores
administrativos”.

74
Universidad de la República.
Facultad de enfermería.
Departamento de Administración de los servicios de enfermería.

Misión y visión del Hospital Maciel.

Misión: “Somos un centro de tercer nivel de atención de referencia Nacional


para los usuarios de ASSE. Mediante la complementación de servicios dentro
del Sistema Nacional Integrado de Salud brindamos una atención centrada en
el usuario, de alta calidad técnica y humana con una activa participación de la
formación de recursos humanos”

Visión: “Ser líder como centro de referencia de tercer nivel de atención para
ASSE y Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) en su conjunto
promoviendo la calidad y seguridad mediante la sistematización de los
procesos asistenciales y administrativos, focalizando la humanización de los
cuidados, la innovación, la formación de recursos humanos y la investigación”.

Valores del Hospital Maciel.


Compromiso.
Responsabilidad.
Trabajo en equipo.
Seguridad.
Respeto.
Solidaridad.
Ética.
Accesibilidad.

75
Universidad de la República.
Facultad de enfermería.
Departamento de Administración de los servicios de enfermería.

Misión y visión del Departamento de Enfermería.


Misión: “Somos integrantes de un centro de tercer nivel de atención de
referencia Nacional para los usuarios de ASSE. Mediante la
complementación de servicios dentro del Sistema Nacional Integrado de
Salud brindamos y garantizamos cuidados de enfermería de forma integral,
humana, segura y de calidad necesaria para satisfacer las necesidades de
cada usuario, con una activa participación en la formación de Recursos
Humanos”.

Visión: “Ser un modelo de organización de enfermería capaz de dirigir,


controlar, coordinar y evaluar el funcionamiento de las unidades a través de
la sistematización de los cuidados, que responda eficientemente a las
necesidades de la población”.

Valores del Departamento de Enfermería


Brindar un trato amable y con respeto.
Responsabilidad para desarrollar las tareas.
Compromiso con el cuidado del usuario.
Fomentar el trabajo en equipo.
Afán de mejora continúa.
Confidencialidad, no divulgar información de los pacientes a personas no
autorizadas.
Brindar atención segura y de calidad.

Objetivos:
Brindar una atención de enfermería integral, humana, segura y de calidad a
todos los usuarios de Hospital Maciel a través de un modelo de atención de
enfermería.

76
Universidad de la República.
Facultad de enfermería.
Departamento de Administración de los servicios de enfermería.

Administrar los recursos humanos de enfermería de acuerdo a las normas y


procedimientos aplicables, creando un ambiente favorable para la aplicación
del cuidado enfermero seguro, humano y de calidad.
Promover la actualización profesional a través de proyectos educativos
apropiados para atender la necesidad del personal de enfermería y
favorecer la aplicación del cuidado en enfermería segura, humana y de
calidad.

PROGRAMAS DEL HOSPITAL MACIEL

Los programas de atención al usuario que existen en el hospital son:

● Programas especiales:

1. Cuidados paliativos.

2. Internación domiciliaria.

3. Programa de atención domiciliaria.

4. Programa de atención a pacientes hemato – oncológica y oncológica.

● Programas de servicios generales.

● Programas de adultos basados en cuidados progresivos.

77
Universidad de la República.
Facultad de enfermería.
Departamento de Administración de los servicios de enfermería.

OBJETIVOS GENERALES DEL HOSPITAL

Contribuir institucionalmente a hacer efectivo el derecho a la salud, como


derecho humano esencial, velando por la gestión integrada, eficiente y
equitativa de recursos. Brindar servicios de atención a la salud, docencia e
investigación con eficacia, en un contexto ético, humano y democrático, con
plena participación de usuarios y trabajadores.

78
Universidad de la República.
Facultad de enfermería.
Departamento de Administración de los servicios de enfermería.

Anexo 5

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA (PAE):

Es el método de trabajo por excelencia que utiliza el personal de Enfermería


para ejercer la profesión. Según la OMS el PAE es un término que se aplica a
un sistema de intervenciones específicas de enfermería en relación con la
salud del paciente, familia y comunidad. Usa el Método Científico para
identificar las necesidades en materias de salud para seleccionar las que
puedan ser satisfechas eficazmente por medio de los cuidados de enfermería,
incluye además planificación para satisfacerlas y la evaluación de los cuidados.

Este proceso consta de cuatro etapas:

Valoración: se reúnen los datos del usuario en forma integral y organizada y


así se pueden identificar las NIPS.

Diagnóstico: se realiza el análisis, de la información recogida, identificación de


problemas que se trabajan en forma individual relacionándolos a una causa.

Plan de Acción: se tiene en cuenta la prioridad de los problemas y la fijación


de objetivos, y se deciden qué acciones se realizarán para alcanzar los
objetivos planteados.

Evaluación: se determina como ha funcionado el plan de cuidados de


enfermería, es decir, si los objetivos planteados fueron concluidos.

En síntesis, el PAE es un método de trabajo realizado con las personas


mediante el cual el profesional aborda las situaciones de salud-enfermedad con
la finalidad de dar respuestas a las mismas en base al diagnóstico,
fortaleciendo sus resistencias.

79
Universidad de la República.
Facultad de enfermería.
Departamento de Administración de los servicios de enfermería.

MODELO VIRGINIA HENDERSON:

El modelo de Virginia Henderson se ubica en los Modelos de las necesidades


humanas que parten de la teoría de las necesidades humanas para la vida y la
salud como núcleo para la acción de enfermería. Pertenece a la Tendencia de
suplencia o ayuda, Henderson concibe el papel de la enfermera como la
realización de las acciones que el paciente no puede realizar en un
determinado momento de su ciclo vital (enfermedad, niñez, vejez), fomentando,
en mayor o menor grado el autocuidado por parte del paciente, se ubica esta
teoría en la categoría de enfermería humanística como arte y ciencia.
Henderson utilizó el método deductivo de razonamiento lógico para desarrollar
su teoría. Dedujo esta definición y las catorce necesidades de su modelo de los
principios psicológicos y fisiológicos.

Necesidades: Señala catorce necesidades básicas y estas son:

1. Respirar normalmente.

2. Comer y beber de forma adecuada.

3. Evacuar los desechos corporales.

4. Moverse y mantener una postura adecuada.

5. Dormir y descansar.

6. Elegir la ropa adecuada (vestirse y desvestirse).

7. Mantener una adecuada temperatura del cuerpo seleccionando la ropa y


modificando las condiciones ambientales.

8. Mantener higiene corporal, proteger la piel y tener buena apariencia física.

9. Evitar peligros y no dañar a los demás.

10. Comunicarse con otros expresando sus emociones, necesidades, temores


u opiniones.

80
Universidad de la República.
Facultad de enfermería.
Departamento de Administración de los servicios de enfermería.

11. Profesar su fe.

12. Actuar de manera que se sienta satisfecho consigo mismo.

13. Participar y disfrutar de diversas actividades recreativas.

14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduzcan al desarrollo


normal, a la salud y acudir a los centros de salud disponibles.

Henderson definió enfermería en términos funcionales. La única función de la


enfermera consiste en ayudar al individuo, sano o enfermo a recuperar la salud
(o a una muerte tranquila), que realizaría sin ayuda si contara con la fuerza,
voluntad o con el conocimiento necesario, haciéndolo de tal modo que se le
facilite la independencia lo más rápido posible, afirmaba que a medida que
cambiase las necesidades del paciente también podría cambiar la definición de
enfermería. Para Henderson su definición de enfermería no era definitiva,
consideraba que enfermería cambiaria según la época en que se practicasen y
que dependía de lo que realizará el personal de salud. Virginia Henderson
incorpora los principios fisiológicos y psicopatológicos a su definición de
enfermería en sus innumerables trabajos explicó la importancia de la
independencia de enfermería y, a la vez, de su interdependencia con respecto
a otras ramas dentro del área de la salud.

Anexo 6

PROCESO ADMINISTRATIVO:

“Es una actividad sistemática, desarrollada por un grupo humano que emplea
un conjunto de recursos para lograr en forma eficiente y eficaz y con beneficio
social para quien va dirigida y para quien la genera”.[1]

Planificación:

Es el proceso que partiendo del análisis pasado y actual de un sistema que


luego de una evaluación de fines y medios, define objetivos a alcanzar, así

81
Universidad de la República.
Facultad de enfermería.
Departamento de Administración de los servicios de enfermería.

como normas de ejecución y de control de las actividades a desarrollar durante


un periodo determinado.

82
Universidad de la República.
Facultad de enfermería.
Departamento de Administración de los servicios de enfermería.

Organización:

Es la forma de relacionarse un grupo de personas, para llevar a cabo actos


complejos de manera consciente, racional y coordinada, con la finalidad de
alcanzar objetivos previamente acordados.

Dirección:

Es la función mediante la cual se inicia, orienta e impulsa la acción a través de


la formulación de decisiones y la motivación o liderazgo colectivo.

Control:

Proceso para observar y registrar el desarrollo de la ejecución, a fin de


mantener y aplicar, si es necesario, medidas correctoras.

Anexo 7

Ley N° 18815

REGULACIÓN DEL EJERCICIO DE LA PROFESION UNIVERSITARIA DE


ENFERMERÍA Y DE AUXILIAR DE ENFERMERIA

Reglamentada por: Decreto Nº 354/014 de 04/12/2014.

Artículo 1 La presente ley tiene por objeto consagrar el marco jurídico que
regulará por su orden el ejercicio de la profesión universitaria de enfermería y la
actividad del personal que se desempeña como auxiliar de enfermería en la
República Oriental del Uruguay.

Se declara que la enfermería es una disciplina científica, encaminada a


fortalecer la capacidad reaccional del ser humano en su actividad de
adaptación, desarrollada para mantener equilibrio con el medio, frente a
alteraciones bio-psico-sociales; enfoca la atención a través de un proceso
integral, humano, continuo, interpersonal, educativo y terapéutico en los
diferentes niveles de atención: primaria, secundaria, terciaria y otros. A través

83
Universidad de la República.
Facultad de enfermería.
Departamento de Administración de los servicios de enfermería.

de todas sus acciones la enfermería observa, garantiza y aboga por el respeto


a la dignidad del ser humano, reconociendo el derecho de todo habitante a
recibir servicios de enfermería de calidad y cantidad suficientes.

Artículo 2

Componen esta profesión todos los recursos humanos de salud egresados de


las instituciones de formación universitaria públicas y privadas, habilitadas por
la autoridad pública competente, que ejerzan funciones de enfermería en todo
el territorio nacional luego de su inscripción y habilitación en el Ministerio de
Salud Pública, según lo establecido por la normativa vigente En la materia.

Artículo 3

Para el ejercicio de la profesión universitaria de enfermería en el territorio


nacional se requerirá obligatoriamente título habilitante de licenciado en
enfermería expedido o revalidado según lo preceptuado por la normativa
vigente en la materia. Para el acceso a niveles superiores de conducción de los
servicios o de atención de salud se requerirá el título de Especialista, de
Maestría o de Doctor en Enfermería, expedido o reconocido por institución
competente y habilitado según lo establece la ley.

La duración y contenido curricular de los cursos que dictan instituciones


públicas y privadas facultadas para expedir el título de licenciado en
enfermería, deberán cumplir con las exigencias normativas definidas por las
autoridades estatales competentes en relación con las carreras universitarias
de grado.

Artículo 4

Al profesional universitario en enfermería le competen, entre otras funciones,


las siguientes:

84
Universidad de la República.
Facultad de enfermería.
Departamento de Administración de los servicios de enfermería.

A) Integrar y participar en los equipos de salud, promoviendo la mejor relación


interdisciplinaria, reconociendo y valorando las capacidades y competencias de
sus integrantes.

B) Aplicar en lo que corresponda el proceso de atención de enfermería en el


primer, segundo y tercer nivel de atención.

C) Participar con enfoque preventivo en el cuidado y educación en salud de


familias y comunidades, así como directamente en el proceso de atención de
salud de los individuos en todo su ciclo vital.

D) Formular diagnósticos, efectuar tratamientos de enfermería, así como


evaluar sus resultados.

E) Realizar investigación enfocada en los problemas sanitarios que


afectan a la población usuaria y al desarrollo de la disciplina en sus diferentes
áreas de especialización.

F) Participar en la administración de centros de atención a la salud y


administrar centros docentes de formación y servicios asistenciales de
enfermería en instituciones públicas y privadas.

G) Ejercer la dirección de divisiones y departamentos de enfermería en


instituciones públicas y privadas, de acuerdo con la normativa vigente en la
materia.

H Integrar tribunales de evaluación de la capacidad profesional de


enfermería en concursos, pruebas de ingreso, promoción y otros.

I)Participar en la realización de auditorías y consultorías vinculadas a su


especialidad.

J) Integrar los comités de control de infecciones y de bioética, así como otros


espacios de relevancia institucional.

85
Universidad de la República.
Facultad de enfermería.
Departamento de Administración de los servicios de enfermería.

Artículo 5 Los licenciados en enfermería deberán acreditar periódicamente su


actualización científica y su idoneidad profesional, lo cual será tenido en cuenta
prioritariamente en su carrera profesional. Los certificados que se expidan
sobre actualización científica e idoneidad profesional estarán sujetos a los
requisitos establecidos por las instituciones referidas en los artículos 2° y 3° de
la presente ley.

Artículo 6 Para que los auxiliares de enfermería puedan desempeñar su


actividad deberán contar con título o diploma expedido por institución
competente reconocida por el Ministerio de Educación y Cultura y habilitación
del Ministerio de Salud Pública, debiendo en todos los casos actuar bajo la
supervisión de licenciados en enfermería.

Anexo 7

DISTRIBUCIÓN POR SECTORES

El Hospital Maciel se ubica en las zona N°1 (CCZ n°1) administrativo-sanitaria


de la ciudad de Montevideo, Cuidad Vieja. Consta de dos Edificios uno
correspondiente al área de Policlínica, Block Quirúrgico y Emergencia, el otro al
área de internación; ambas unidas por un túnel que cruza la calle Guaraní. La
descripción de los servicios que constituyen cada área se describe a
continuación.

SECTOR DE POLICLÍNICA:

Consta de tres pisos ubicado en Guaraní y Washington donde funcionan los


siguientes servicios:

Subsuelo:

● Emergencia.
● Admisión

86
Universidad de la República.
Facultad de enfermería.
Departamento de Administración de los servicios de enfermería.

● Archivos
● Despensa general.
● Centro de Materiales
● CTI D

Planta baja:

● Servicio al usuario.
● Coordinación de citas.

● Asistencia integral para funcionarios.


● Policlínicas de: Hepatopatía, Anticoagulación, Extracciones, Curaciones,
Cirugía plástica, Cirugía General, Lucha Antituberculosa, (CHLA),
Dermatología, Odontología, Fisiatría, y Policlínica de Antitabaquismo.
Primer piso:

● Policlínicas y Consultorios:
● Ecografía
● Ecodoppler
● Ecocardiografía
● Ergometría
● Otorrinolaringólogo
● Diabetes
● Gastroenterología
● Cardiología
Segundo piso:

● Block quirúrgico.
● Centro de materiales.

SECTOR INTERNACIÓN

87
Universidad de la República.
Facultad de enfermería.
Departamento de Administración de los servicios de enfermería.

Consta de 2 pisos. Ocupa la manzana comprendida entre las calles 25 de


Mayo, Maciel, Washington y Guaraní. Su entrada principal es por la calle 25 de
Mayo N°174.

Subsuelo:

● Ascensor
● Calderas
● Carpintería
● Comedor para funcionarios
● Departamento de alimentación (Cocina)
● Herrería
● Lavadero
● Lencería
● Mantenimiento
● Montacargas
● Morgue
● Pañol
● Salón gremial
● Sanitario
● Servicio de limpieza.
● Vestuario femenino y masculino
Planta baja:

Cuenta con 7 vías señalizadas que van de la A a la G. En ella podemos contar


con 5 ascensores (1 montacargas, 1 destinado a personal de cocina, 1 para
público, 1 destinado a personal de limpieza y 1 para uso público y uso de
hermanas).

Vía A:

● Sala Dámaso A. Larrañaga. (Salud Mental mixta).

88
Universidad de la República.
Facultad de enfermería.
Departamento de Administración de los servicios de enfermería.

● Sala San Luis Gonzaga (medicina de mujeres) -Farmacia Interna


UDIMES (horario de atención de 9 a 21 hs),
● Sala Pedro Visca (A medicina de mujeres).

Vía B

● Departamento de Enfermería,
● Sala Dr Joaquín Canabal A, B y C (neurología)
● Ascensor de uso público,
● Clínica de Neumología,
● Laboratorio de Hemoterapia, Hemoterapia.
● Capilla de las Hermanas de la Caridad
● Entrada 25 de Mayo para visitas y acompañantes: Mesa de entrada con
tres molinetes, Patio del Brocal
● Entrada Washington para funcionarios y estudiantes: dos relojes para
marcas diarias de entrada y salida mediante huella digital, mesa de
entrada y cartelera gremial.
Vía C

● Enfermería de sala Vilardebó


● Sala Dr Teodoro Vilardebó (medicina de hombres) A, B, C, D Y E,
servicio de Nefrología, diálisis agudos y CTI conformado por el sector A
y el sector B.
Vía D

● Enfermería Salas Dr. Juan C. Dighiero,


● Sala Dr. Juan C. Dighiero A, B, C (medicina de hombres)
● Sala de sesiones
● Anfiteatro Joaquín de la Sagra,
● Admisión de enfermos 25 de Mayo (lunes a sábados en el horario de 7 a
18 hs),
● Central telefónica

89
Universidad de la República.
Facultad de enfermería.
Departamento de Administración de los servicios de enfermería.

● Museo
● Área administrativa (Gerencia Financiera, tesorería, RRHH personal,
contabilidad patrimonial de costos, contaduría, dirección.)
Vía E

● Sala Serratosa (medicina de mujeres A, B, C, D.)


● Intendencia
Vía F

● Diálisis crónicas,
● Fibrobroncoscopia,
● Sala Gallinal (neumología mixta, A, B, C, D y E).

Vía G

● Hemoterapia,
● Sala Dr. Pedro Visca B, C y D.
● Secretaría de Emel
En los entrepisos localizados entre la sala Dighiero (planta baja) y sala García
Otero (primer piso) podemos encontrar: internación domiciliaria y servicio social
(médico psico-social) y servicio de psicología médica. Se cuenta con secretaria
para: violencia doméstica, secretaria de diálisis peritoneal, asistente social y
sector de cómputos.

Existe también otro entrepiso localizado en la Vía B, el acceso al mismo es


frente a la entrada de la capilla; en el mismo encontramos estar médico y
biblioteca.

Primer piso

Podemos diferenciar este sector por vías, las cuales serán denominadas por
letras y en las cuales se ubicaran los diferentes sectores pertenecientes al área
de internación.

90
Universidad de la República.
Facultad de enfermería.
Departamento de Administración de los servicios de enfermería.

Vía A:

● Sala Santa Filomena (cirugía convencional mixta) dividida en los


sectores A, B y C.
● Sala Dr. Cornelio Spilman (cirugía convencional mixta) dividida en
sector A y B.
● Sala Dr. Alfredo Navarro (cirugía convencional mixta) dividida en los
sectores A, B y C.
● Enfermería Dr. Alfredo Navarro.
● Clínica Quirúrgica 2
Vía B:

● Escalera y Hall principal de primer piso.


● Anfiteatro Dr José Pugnalin.
● Enfermerías pertenecientes a las salas Mons. Jacinto Vera y Dr Juan
Tigimbrú
● Ascensores de acceso.
● Instituto de tórax y cirugía vascular.
● Sala Dr Alfonso Lamas (Neurologia y neurocirugia mixta) dividida en
sector A y B.
● Hemoféresis.
Vía C:

● Argerich (cirugía convencional de hombres)


● Diálisis peritoneal.
● Sala de aislamiento San Vicente de Paul.
● Laboratorio central.
● Sala Dr Julio C. García Otero.
● Sala José G Artigas (medicina de hombres)
● Anatomía patológica
● Laboratorio de bacteriología.
Vía D:

91
Universidad de la República.
Facultad de enfermería.
Departamento de Administración de los servicios de enfermería.

● Hospital de dia.
● Servicio (clínica de neurología. Sala Dr Américo Ricaldoni (neurología y
neurocirugía de mujeres)
● Medicina paliativa
● Hematología.
● Endoscopia urológica. Servicio de urología.
● Sala Francisco de Cabrera dividida en los sectores B, C, D y Enfermería
urológica.
Vía E:

● Sala Dr Américo Ricaldoni (medicina de mujeres).


● Unidad de cuidados intermedios (Sector C de CTI).
● Anatomía patológica.
● Secretaria de anestesia.
● Salas de voluntarias ( horarios lunes 9-14 hrs; martes, jueves y viernes
de 10-15 hrs).
Vía F:

● Pasarela de acceso a Centro Quirúrgico.


● Cirugía de día.
● Sala Dr Fermín Ferreira dividida en los sectores A, B y C.
● Sala Mons Jacinto Vera (cirugía vascular mujeres).
● Sala Dr Juan Tigimbru dividida en los sectores A, B, C (cirugía vascular
hombres), D y E (cirugía de tórax mixta).
Vía G:

● Sala Padre Ramón Cabré (Cirugía convencional mujeres).


● Sala de extracciones.
● Sala de voluntarias, damas solidarias (damas de celeste).
● Unidad de Enfermedades Infecciosas y Control de la Infecciones.
Nosocomiales.
● Servicio de neurocirugía.

92
Universidad de la República.
Facultad de enfermería.
Departamento de Administración de los servicios de enfermería.

● Servicio de oncología.
● Intervenciones percutáneas.
● Sala Dr. Horacio García Lagos (cirugía general de mujeres).
● Servicio de Medicina Interna
Entrepiso de Segundo Piso:

● Laboratorio Central
● Laboratorio de bacteriología.
● Laboratorio de Anatomía Patológica
● Clínica Quirúrgica 3
● Servicio de Neurocirugía
● Sala de Reuniones Facultad de Enfermería.
Tercer piso:

● Residencia de las Hermanas de La Caridad.

93
Universidad de la República.
Facultad de enfermería.
Departamento de Administración de los servicios de enfermería.

94
Universidad de la República.
Facultad de enfermería.
Departamento de Administración de los servicios de enfermería.

95
Universidad de la República.
Facultad de enfermería.
Departamento de Administración de los servicios de enfermería.

96

También podría gustarte