Science">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Articulo Neuroecobioetica Margarita Acomoddo

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 19

NEURO-ECO-BIOÉTICA SU APLICACIÓN EN EL CAMPO DE LA GERENCIA

Mary Pili Vargas, Margarita Pantoja


Centro Nacional de Tecnologías de Información, E-mail: mvargas@cnti.gob.ve
Hospital Domingo Luciani, E-mail: marga_pantoja@hotmail.com

RESUMEN
La Bioética es una ciencia, cuyo eje central de estudio es el ser humano que en así
mismo es una ciencia. A partir del libro Bioética: Un puente hacia el Futuro,
publicado por el Dr Van Rosselaer Potter en 1971, se marco un antes y un después en
el campo de la ciencia; donde la bioética permitió unir las ciencias tradicionales con
las humanidades y las ciencias sociales, reorientando el conocimiento, a nuevos
saberes; donde el ser humano y el medio ambiente son los principales protagonistas.
El propósito de esta investigación; es identificar los principios de la bioética, su
derivación en la Eco-bioética y su complementariedad con las Neurociencias o
Neuroética; y de que manera esta ciencia puede ser aplicada en el campo de la
Gerencia, donde la organización es vista como un ser vivo, en el cual conviven
personas cuyo principal objetivo debe ser la suprema felicidad social.

Palabras Clave: Bioética, Ecobioética, Neurociencias, Gerencia.

ABSTRAC
Bioethics is a science, the focus of study is the human being that so it is a science.
From the book Bioethics: Bridge to the Future, published by Dr Van Rosselaer Potter
in 1971, it marked a before and after in the field of science; where bioethics allowed
unite the traditional sciences to the humanities and social sciences, redirecting
knowledge, new knowledge; where the human being and the environment are the
main protagonists. The purpose of this research; is to identify the principles of
bioethics, its derivation in the Eco-Bioethics and its complementarity with Neuro
ethics or Neuroscience; and how this knowledge can be applied in the field of
Management, where the organization is seen as a living being, in which people live
whose main goal should be the supreme social happiness.

Keywords: Bioethics, Eco bioethics, neuroscience, Management.


INTRODUCCIÓN

Las investigaciones científicas por muchas décadas fueron enfocadas a generar


conocimiento de manera experimental; esto sin duda derivo en grandes avances en el
campo de la ciencia, donde muchas investigaciones terminaron en grandes
descubrimientos. No obstante, también se ha evidenciado que el avance acelerado de
las ciencias y las tecnologías sin ningún tipo de control, pueden poner en riesgo la
preservación de la raza humana y del medio ambiente.
El mundo, está lleno de hechos que marcaron la historia de la humanidad; desde
las primeras civilizaciones hasta la actualidad. Principalmente en la posmodernidad,
es donde más se denota la importancia de hacer investigaciones con responsabilidad.
El hombre ha realizado grandes inventos que han contribuido a la vida, pero también
se han desarrollado investigaciones que han labrado su propia destrucción. Las armas,
las bombas, la tecnología para fines bélicos, entre otros aspectos como es la genética
y la experimentación con el genoma humano, son hechos que generan preocupación,
en el uso que se le den a los resultados de estas investigaciones. Por ello, la necesidad
de fortalecer los valores, los principios, la moral y la ética en el campo de las
ciencias.
La bioética, un terminó que acuño el Dr Van Rosselaer Potter en el 1971, vino a
significar esa necesidad de dialogo entre las ciencias con las humanidades y las
ciencias sociales; es decir tomar como objeto de estudio al ser humano, al ser vivo,
donde estén inmersa la ética y la moral en las investigaciones que se realicen, para
garantizar que el principal objetivo es preservar la vida y el medio ambiente. Bajo
este enfoque, se puede decir que la ciencia, reoriento la forma de generar
conocimiento, nuevos saberes que están más cercanos a la realidad.
En este trabajo se realiza una primera mirada de los principales aspectos de la
bioética y como a partir de ella se ha aplicado a otros campos de la ciencia y su
complementariedad con las neurociencias, y su aplicación en la Gerencia.
BIOÉTICA

Aspectos que originaron la bioética


Desde el punto histórico, se afirma que el termino bioética es un termino que
fue utilizado por primera vez por el filosofo Fritz Jarh en 1927 en su artículo Ciencias
de la vida y la moral, donde desvela la importancia de la ética en la experimentación
con animales, sin embargo no tuvo repercusión para su época. El termino de bioética
propuesto por el Médico Oncólogo y Profesor de la Universidad de Wisconsi, Estados
Unidos Van Rosselaer Potter (1911-2001), en su artículo de la Revista Perspectivas
en Biología y Medicina en 1970 y otras publicaciones que le siguieron; tuvo mayores
repercusiones, ya que el termino bioética es aplicado a los seres humanos y todo lo
que lo rodea. El cual alcanzo su mayor expresión y desarrollo en su obra publicada en
1971, “Bioética: Un puente hacia el futuro” (Sapag Hagar, 2009).
La bioética, deriva de dos palabras de origen griego; Bio que significa “Vida” y
Ethos que significa “Lugar donde se habita”, por lo que se puede decir que bioética es
“Ética para la Vida”. Esta ciencia, supone una relación ciencia-humanidades donde
esta relación se origino probablemente después del holocausto de Hiroshima y
Nagasaki en 1945, puesto que hasta ese momento la ciencia se consideraba
éticamente neutra (Ciccone, 2003). Este holocausto demostró que los avances
científicos podrían derivar en resultados funestos para la humanidad ya sea
directamente o por causar daños al entorno. La bioética fue aplicada principalmente
en el campo de la medicina y sus antecedentes vienen desde la antigua Grecia. Si
revisamos la historia antes de 1970, se puede concluir porque su aplicación fue
principalmente en las ciencias médicas, aunque V R. Potter propuso una bioética
global, que revisáramos en la sección Definición de Bioética.
Podemos resumir los hechos que ocurrieron antes y después de 1970, de la
siguiente manera:
 Como primer aspecto tenemos como base fundamental la Ética, que nace
desde la filosofía occidental con Sócrates, Aristóteles y Platón, de la cual
aún se sigue hablando en la actualidad.
 El Juramento Hipocrático; cuyo origen es del sigo V a.c cuyo contenido
es de carácter ético, donde es un juramento público que hacen las personas
que van a empezar sus prácticas de medicina, o vinculadas con el sector de
la salud. En la actualidad es un juramento que se realiza en todos los
campos de la ciencia.
 El Holocausto de Hiroshima y Nagasaki, en 1945. El Presidente de los
Estados Unidos Harry Truman ordenó el lanzamiento de dos bombas
nucleares a Japón; el 6 de agosto en Hiroshima y el 9 de agosto en
Nagasaki, logrando de esta manera la rendición incondicional de Japón, por
el temor de este país de una tercera bomba. Estas bombas fueron
consideradas el mayor avance científico para la época; se invirtieron 2 mil
millones de dólares, donde el mayor jubilo fue haber ganado la guerra, sin
importar la cantidad de vidas humanas y la contaminación ambiental que se
originó.
 Los Derechos Humanos, de los cuales se comienza hablar en el siglo XV
y se formaliza en el siglo XX, con la Declaración de los Derechos
Humanos por parte de la Organización de las Naciones Unidas en 1948.
 El Código de Ética Médica de Núremberg, recoge una serie de
principios que rigen la experimentación con Seres Humanos, que surgió a
raíz de las deliberaciones de los juicios a los médicos y militares nazis, por
la experimentación y trato inhumano a los prisioneros judíos que estaban
en los campos de concentración.
 El Consentimiento Informado, se utiliza por primera vez en 1957, un
tribunal de California, autoriza a los pacientes a informarse sobre los
procedimientos médicos, sus consecuencias y decidir si se somete o no a
este tratamiento. Tiene sus raíces en el Código de Núremberg.
 La Declaración de Helsinki en 1964, se derivada de la catástrofe del
Talidomida en 1961, que provocó grandes malformaciones congénitas, lo
que renovó la discusión sobre los procedimientos de investigación y
control de fármacos.
 Publicación del libro Bioética: Un puente hacia el futuro, por parte del
Dr V. R. Potter en 1971, donde se acuña el termino bioética.
 La Carta de Derechos del Paciente, publicada por la Asociación
Norteamericana de Hospitales en 1973, la cual constituye un modelo para
el resto del mundo e incluye al paciente como autónomo para las
decisiones médicas.
 El Informe de Belmont, publicado en 1978 por la Comisión Nacional de
la Protección de los seres humanos en el campo de la bioética, protegiendo
a los sujetos que participan en experimentaciones biomédicas, sobre la base
de los principios de autonomía, beneficencia y justicia.
A partir de 1980 hasta el presente el estudio de la genética y la
experimentación con el genoma humano; esto ha generado más inquietudes para
estudiar más a fondo la bioética. Lo anterior, sumado a la globalización, cambios en
el medio ambiente, la explotación indiscriminada de los recursos naturales, la
evolución del ejercicio profesional en la farmacia, bioquímica, investigación química
molecular, entre otros; son las principales razones por las cuales la bioética ha tenido
su aplicación.
En la década de los de 80 comenzó a desarrollarse y cultivarse a plenitud. En
los años 90 su consolidación era ya indiscutible, dependiendo su futuro en gran
medida de la investigación multidisplinaria que incluía tanto los aspectos teóricos
como los prácticos o empíricos (Sapag Hagar, 2009). Su aplicación ha generado
estudio de la ética en la utilización de animales para experimentos, ensayos clínicos
en humanos, uso de indicadores sustitutos o secundarios, investigaciones con cédulas
y tejidos humanos, utilización de células madres, farmacología, embriones humanos
en la clonación, entre otros.

Definición de Bioética
La bioética toma como base fundamental la ética. De acuerdo con Aristóteles el
hombre, construye su ethos o forma de ser a partir de las repeticiones progresivas de
actos, los cuales dan lugar a la formación de hábitos y son precisamente éstos los que
permiten la conducta humana. Para muchos filósofos la ética es una reflexión de la
moral porque investiga lo específico del comportamiento moral y crea un estudio
logístico sobre las teorías que establezcan y justifiquen las pautas que dirigen el
comportamiento (Morales, Nava, Esquivel, Díaz, 2011).
Para Sapag Hagar (2009) la ética es una disciplina que estudia de manera
sistemática lo que es bueno y correcto respecto de la conducta o comportamiento libre
y el carácter.
Para Cortina (1998) (Citada por Márquez, 2012), la ética se considera una
cualidad moral que puede ser referida a distintos sujetos en su capacidad de juzgar en
cada momento lo que es justo y lo que no es.
Para Sapag Hagar (ob.cit) la ética se preocupa no sólo por la adopción de las
decisiones más apropiadas en cuanto a lo que corresponde y debe hacerse, sino que
además de la justificación de dichas decisiones, de dos maneras: Un acto es
moralmente justificable si está de acuerdo con principios o deberes preestablecidos.
También puede juzgarse la moralidad de un acto según sus futuros o consecuencias.
Otro aspecto, que tiene mucha relación con la ética, son los valores. Se dice que
una persona posee valores cuando su comportamiento está consistentemente guiado
por determinados principios. Ahora bien no se puede ser inconsistente, en el sentido
que una persona que posea valores no sabe ser ético. Estos valores son inculcados
desde la niñez a través de los padres, se fortalecen en la escuela con los maestros y se
terminan de formar en la Universidad o en la experiencia laboral; por ello el mayor
reto es formar a una persona que al momento de actuar lo haga en conformidad con
los valores que lo sustentan.
Por otra parte está la conducta humana, que se recoge en la moral; y la cual se
tiende a confundir con la ética. La moral es la ciencia que trata del bien en general y
de las acciones humanas en orden a su bondad o malicia. La conducta del ser humano
va de acuerdo a lo que la sociedad ha establecido como moralmente correcto; por lo
que al salirse de estas normas; la misma sociedad reacciona y participa bien para
señalar o criticar esta conducta o para aceptarla como parte de sus normas. La moral
dice que debe hacerse y la ética se pregunta por qué se debe hacer.
Van Rosselaer Potter (citado en Pautassi, 2013) en su obra Bioética: Un puente
hacia el futuro, dice: La bioética como yo la considero, se esforzará por engendrar
una sabiduría, un saber relacionado con la manera de utilizar el conocimiento para el
bien social, sobre la base de un conocimiento realista de la naturaleza biológica del
hombre y del mundo biológico (p. 57).
A Potter le preocupaba la supervivencia de la especie humana, consideraba que
estaba seriamente amenazada; por ello hace una propuesta de estudio del
conocimiento que nos haga capaces de realizar juicios adecuados en relación a lo que
podría constituir un progreso físico, cultural o filosófico para una supervivencia
humana valiosa (Ciccone, 2003). Potter escogió bio para indicar un conocimiento
biológico, la ciencia sobre los sistemas vivos y eligió ética para indicar el
conocimiento sobre los sistemas de valores humanos.
Según Wilches (2011), la idea original de Potter fue crear una nueva disciplina
que permitiera reunir el ámbito de los hechos y de los valores, el dominio de las
ciencias y el de las humanidades, a fin de buscar alternativas que pudieran servir de
guía en el complejo laberinto formado por la sociedad contemporánea, producto de
los avances científicos y tecnológicos. Asimismo, señala que se debe tener en cuenta
que la bioética surge en un momento en el que la distancia entre las ciencias de la
naturaleza y ciencias del espíritu todavía parecía insalvable, pero que surge como un
llamado a superar estas distancias para la preservación de la raza humana y el medio
ambiente.
La bioética descrita por Potter debía ser una disciplina que partiera y se erigiera
sobre lo que él definió como la “crisis de hoy” una crisis generalizada, de claro
carácter global que afecta tanto al individuo como a la sociedad y al medio ambiente
(Wilches, 2011).
Según Quintanas (2009) (citado en Wilches, 2011) La bioética según Potter
debía tener el papel de brújula que guiara las políticas públicas para conseguir el bien
social. Tenía claro que la bioética como ciencia de la supervivencia debía ser algo
más que una ciencia y por eso quiso llamarla bioética para destacar dos pilares
básicos sobre los que debía fundamentarse: conocimiento científico (dirigido por la
biología) y los elementos de las ciencias sociales y humanidades; también dio un peso
importante a la filosofía como “amor a la sabiduría”. No obstante, esta propuesta de
Potter fue contra puesta por el médico obstetra holándes Andres Helleger, al debatir
que no era una nueva materia, sino que forma parte de una antigua materia que es la
ética aplicada clásica. Su tarea es resolver los problemas morales en el campo
biomédico a través de la aplicación valida de principios éticos ya existentes y
universales (Ciccone, 2003).
Este fue el concepto que más se desarrollo a lo lardo de 20 años. El Dr Helleger
fue el primero en dirigir el primer Instituto para el estudio de Reproducción Humana
y Bioética del mundo.
En 1988 Potter, público un segundo libro titulado Bioética global, basándose en
el legado de Leopold, en este mostraba una concepción más amplia de la ética;
bioética combinada con diversos conocimientos humanistas que originan una ciencia
que establece un sistema de prioridades médicas ambientales para una supervivencia
aceptable. En la relación del individuo con la sociedad Potter cree que, como ya
apuntaba en el primer libro, que hay que superar la ética de carácter interpersonal
para conectarla con la bioética que contempla la relación del individuo con el resto de
la comunidad biológica. Según este autor, la ética debe ir más allá, debe encaminarse
hacia la supervivencia del planeta, en una ética global, unificada y holística, que
posea un enfoque mundial.
Después de 1970, vinieron nuevas definiciones de la bioética, según la
Enciclopedia de Bioética, la define como el estudio sistemático de la conducta
humana en el área de las ciencias de la vida y el cuidado sanitario, en cuanto a que tal
conducta se examina a la luz de los valores y principios morales.
Para Sagar Hagar (ob.cit) se trata de una dialógica, secular y procedimientos en
la cual en el fondo, no hay problemas propiamente tales sino más bien dilemas, lo que
significa que no existe una solución única.
Según Márquez (2012) la bioética es una pluridisciplina emergente que busca
potenciar una nueva consciencia gerencial, con el único fin de preservar la raza
humana y el medio ambiente.
La bioética según los autores consultados la señalan como ciencia, disciplina,
pluridisciplina y transdisciplina, lo que denota que no hay una definición
conceptuada; sin embargo después de revisar algunas referencias bibliográficas,
podemos concluir que es una ciencia, cuyo eje central es el ser humano y el medio
ambiente, donde el ser humano en si mismo es una ciencia; que busca una
convergencia de relación ética de todos los saberes para preservar la vida del planeta.
La aplicación de la bioética en otros campos del saber se conoce como
Ecobioética, donde la palabra Eco de origen griego se incorpora para ampliar los
principios de la bioética a otras ciencias como la economía, ciencias políticas,
sociología, psicología, entre otras.

Principios de la Bioética
En 1979 Tom L. Beauchamp y James F. Childress (B&Ch) publicaron
conjuntamente la primera edición de los Principios de la ética biomédica; y hasta el
presente se han hecho seis ediciones: 1979, 1983, 1989, 1994,2001 y 2009, con la
particularidad que las últimas ediciones han venido mejoradas en función a las
críticas y sugerencias realizadas a las ediciones anteriores. Tom L. Beauchamp es
profesor de filosofía y trabaja como investigador en el Instituto Kennedy de Ética, en
la Universidad de Gorgetown y James F. Childress es profesor en el Departamento de
estudios religiosos en la Universidad de Virginia.
Según el Institut Borja de Bioética (2011), estos autores han conseguido
construir un sistema teórico-práctico que permite dar respuesta fundamentadas a los
múltiples y difíciles problemas concretos que plantea el desarrollo y aplicación de las
ciencias de la vida y la salud. Esta obra es referencia en el campo de la bioética
norteamericana y europea.
Potter, consideraba indispensable mantener y promover la bioética sino se
quería poner en peligro la supervivencia de la humanidad, y proponía una bioética
global centrada en la supervivencia de la humanidad, en el medio ambiente y en los
problemas de crecimiento de la población, bioética ecológica; esto no se entendió de
esta manera. Potter para el 1975 se lamentaba que la bioética quedara reducida
solamente a ser una rama de la ética aplicada, a ser bioética clínica (Institut Borja de
Bioética 2011).
La propuesta de B&Ch, es una metodología de un camino que hay que seguir
para llegar a un determinado fin. Esta metodología tiene un objetivo principal que es
ayudar a resolver los problemas éticos que se plantean en la práctica médica y en el
ámbito de la biomedicina. Estos autores toman como base el aporte del Informe de
Belmont (1978), que proponían tres principios básicos, respeto, beneficencia, y
justicia para la investigación con seres humanos. Inspirándose en las obras de D. Ross
y de W. Frankena, elaboran una cierta mezcla de fundamentación de deontología y
utilitarismo, con la que proponen y justifican cuatro principios. Asimismo, según
B&Ch, es necesario sopesar las demandas de cada uno de los principios y será el
contexto el que determine qué principio debe prevalecer, porque entre estos principios
no es posible establecer ninguna jerarquía, todos ellos son del mismo nivel (Institut
Borja de Bioética, 2011).
Sapag Hagar (2009) los describe de la siguiente manera:

Autonomía
Todo ser humano es agente moral autónomo, libre y responsable de todas sus
acciones, con derecho a decidir sobre su propia vida, en tanto no produzca desmedro
propio o social. Actuar con autonomía implica que la persona posee independencia
con relación a posibles controles externos y, además, capacidad para proceder en
consonancia con una elección propia.

Beneficencia
Es deber del profesional promover la acción benéfica, protectora y solidaria
hacia los demás, sin dañar a otros, acción a la que debe sumarse un balance favorable
entre riesgo y beneficio. Igualmente, se beneficia alguien si al recibir algo da algo en
retribución. La utilidad viene siendo la diferencia añadida que recibe.
No Maleficencia
No dañar intencionalmente. Su versión más antigua se encontraría en el
precepto hipocrático ya mencionado: primum non nocere. Este principio podría
considerarse como un aspecto de la beneficencia.

Justicia
Se trata de abordar los problemas con equidad entre los diferentes grupos
sociales, de modo que los casos análogos sean tratados en forma similar. Lo que está
en juego no es que todos deban recibir lo mismo, sino que cada uno debe recibir lo
proporcionado a lo que es, a lo que merece, a lo que tiene “Derecho”.
Otra obra que también de referencia es Fundamentos de la Bioética, publicada
por el médico psiquiatra Diego Gracia en 1989, este libro supuso un hito en la
bioética, tanto por la importancia de su aportación como por la novedad de su
planteamiento. El método propuesto por Gracia toma la forma de un “principialismo
jerarquizado”; teniendo en cuenta la necesidad de observar, por una parte una serie de
principios que sirven para salvaguardar los valores que recogen los demás. También
propone introducir algunas modificaciones a lo planteado por B&Ch (Feito, 2011).
En la propuesta de B&Ch, los principios tienen el mismo nivel; para Gracia este
esquema resulta poco aceptable, porque vuelve a caer en el casuismo; a pesar de los
principios obligatorios, en el caso de conflictos serán las circunstancias las que deban
decidir en cada caso, pudiendo haber desacuerdo en la definición de lo que resulte
correcto en cada ocasión (Feito, 2011).
Gracia propone un principialismo jerarquizado, según esta aproximación, los
cuatro principios de la bioética se organizan de modo que algunos quedan dentro de
una ética de máximos o privada o dentro de una ética de mínimos. Según lo anterior
la beneficencia y la autonomía son principios que se explican desde la referencia del
sujeto por lo que entra dentro de la ética privada. Por su parte, los principios de
justicia y maleficencia se refiere a aquellos elementos que aseguran la supervivencia.
Es importante señalar que el ser humano no se restringe al ámbito de lo privado, tiene
una dimensión pública, de convivencia con otros seres humanos. En este nivel
mínimo es donde se sitúa los principios de justicia y maleficencia.
Con esta jerarquía Gracia proponía un método en el que los principios
jerarquizados se sitúan en un primer momento del análisis, siendo necesaria una
segunda etapa en la que se ponderan las consecuencias derivadas del seguimiento de
un curso de acción, a fin de buscar una coherencia entre el respeto a unos principios y
la evaluación prudente de los resultados de la misma.

Eco-bioética
La Ecobioética es un concepto propuesto por el Dr Moty Benyakar a la Red
Internacional de Bioética de la UNESCO, el cual está basado en los lineamientos de
la Complejidad propuesto por Edgar Morin, desarrollando la real transdisciplina
como una nueva actitud que viene a reemplazar a la interdisciplina, la cual está
basada en la complementariedad del conocimiento, de esta manera en el 2006 se crea
la Red Iberoamericana de Ecobioética en la Cátedra UNESCO de Bioética (Red
Iberoamericana de Ecobioética, 2014).
Según el Dr Benyakar lo que postula la Ecobioética es una visión más amplia
donde se incluye también la parte psíquica, donde se considera el entorno; es decir
que todo el entorno eco, es donde el hombre habita, tiene su impacto fundante, con
consecuencias (Cueto, 2010). En la actualidad, la bioética ha alcanzando mayores
desarrollo, sin embargo su mayor aplicación ha sido en el campo de la biomedicina;
no ha sido posible introducir el concepto a otras ciencias, como la economía,
sociología, psicología, entre otros. Este fue el motivo por el cual el Dr Benyakar
propuso este concepto para que la bioética se ponga en práctica en otros campos de la
ciencia y cambiar paradigmas.
Según la Red Iberoamericana de Ecobioética (2014), la bioética tiene los
siguientes principios:
 Es un área relacionada a las relaciones entre los hombres en diferentes
aspectos de la salud, en su amplio aspecto de la palabra.
 Esta basada en los principios de la ‘Complejidad’, postulados por Edgar
Morín.
 Desarrolla la ‘Transdisciplina’, a diferencia de la ‘Interdisciplina’.
 Se la debe enseñar y formar en las diferentes Facultades, no sólo por medio de
conceptos teóricos, sino promoviendo acciones reales para desarrollar
actitudes éticas entre los seres humanos, y también con el ambiente.
 Se deben desarrollar programas desde el Jardín de infancia hasta los títulos de
Doctorado.
 Se debe basar en los principios generales propuestos por la UNESCO.
 Se debe incluir principios de las diferentes culturas, creencias, costumbres,
entre otros.
 Se debe incluir no sólo la atención individual, sino también las situaciones
especiales de desastres y catástrofes.

Principios de la Complejidad de Edgar Morín


Para Edgar Morín citado por (Márquez, 2012), la complejidad es una cierta
mezcla de orden y desorden es la unión entre la unidad y la multiplicidad,
caracterizado por el azar, la incertidumbre, el holismo y el devenir, busca generar y
distinguir sin separar. Integra la incertidumbre, utilizándose como una estrategia que
es capaz de religar, de contextualizar, de globalizar, pero, al mismo tiempo, de
reconocer lo singular y lo concreto. todo esto, conlleva a enfrentar lo complejo.

Los principios básicos de la complejidad, son los siguientes:


 El principio sistémico u organizativo: el todo es más que la suma de las partes,
y también es menos que la suma de las partes, cuyas cualidades están
inhibidas por la organización del conjunto.
 El principio hologramático: en las organizaciones complejas no sólo la parte
está en el todo, sino que el todo se inscribe en la parte.
 El principio de bucle retroactivo o retroalimentación: la causa actúa sobre el
efecto y el efecto sobre la causa; es el mecanismo autorregulador.
 El principio de bucle recursivo: referido a las nociones de autoproducción y de
auto-organización (reproducción).
 El principio de autonomía/dependencia (auto-eco-organización): la autonomía
y la dependencia resultan inseparables, ya que la autoorganización siempre
está acompañada de elementos que dependen del entorno.
 El principio dialógico: une dos nociones que deberían excluirse entre sí pero
que son indisociables en una misma realidad (orden – desorden). Lo dialógico
permite asumir racionalmente la inseparabilidad de nociones contradictorias
para poder concebir un mismo fenómeno complejo.
 El principio de reintroducción del que conoce en todo conocimiento: restaura
al sujeto como parte del proceso cognitivo, destacando que todo conocimiento
es una reconstrucción/traducción que hace una mente/cerebro en una cultura y
tiempo determinados.

Neuro-Eco-Bioética
Hay una continuidad de la bioética a la Ecobioética y hacia la neuroética;
donde esta última por medio de las tecnologías, muestra las bases neurológicas que
posibilitan la dimensión moral del ser humano.
El Dr. R. Llinás fue el primero en mencionar públicamente la relación entre el
cerebro y la ética; esto lo hizo en el Congreso de Bioética realizado por CENALDE
en 1999, para que el momento dijo: “Desde mi punto de vista la ética es una
propiedad fundamental del sistema nervioso con la cual nacimos todos los humanos”
(Pautassi, 2013, p. 3). El sistema nervioso es por naturaleza ético, es necesario
modernizar y poner en contexto ese sistema con el cual hemos nacido para que se le
añada la estructura educacional suficiente para que una persona pueda vivir bien en
sociedad.
Según Pautassi (ob. cit) el término neuro-ética se formaliza e institucionaliza en
el año 2002 en la conferencia de San Francisco, patrocinada por la Dana Fundation,
en donde participaron unos 150 científicos de diversas disciplinas. Pero ya antes
neurólogos como Damasio, Edelman, Changeux, Churchland y otros, además de
filósofos como Ricoeuer y Dussel abordaron el tema. El término neuroética no es el
más exacto pues no puede haber cerebro sin cuerpo, además el cuerpo-cerebro es una
parte del todo, la persona humana.
Safire (2002) (Citado por Canabal, 2012) la define como “El examen de lo que
es correcto e incorrecto, bueno y malo, en el tratamiento, bien clínico, quirúrgico o
ambos, del cerebro humano. También la invasión no deseada de forma alarmante y la
manipulación del cerebro humano".
Para Bird (2002) (Citado por Canabal, 2012) “Es una disciplina que estudia las
implicaciones políticas, éticas, legales y sociales de la neurociencia y sus avances en
investigación”.
Damasco (2010) (Citado por Pautassi, 2012), “la consciencia moral está
influenciada por los valores, deberes, expectativas, prejuicios y creencias sociales.
Hay una cierta dependencia o influencia social que desde la infancia, niñez y
adolescencia se guarda en la memoria neuronal”.
Para Morín (2001) (Citado por Pautassi, 2012) la complejidad del cerebro tiene
aquí una causalidad retroactiva en cuanto que el sujeto creado en el existir puede
dirigir la vida, “yo soy lo que me voy haciendo”, es decir, se da un bucle retroactivo y
un bucle recursivo.
Según Pautassi (ob. cit) la consciencia moral está influenciada por los valores,
deberes, expectativas, prejuicios y creencias sociales. Hay una influencia social, la
infancia, niñez y adolescencia se guarda en la memoria neuronal. También hay que
tener en cuenta los aspectos morales y las experiencias vividas. Las influencias que
interactúan en la conducta moral como son la socialización del pasado, los contextos
culturales y sociales presentes, los proyectos futuros, las emociones, los sentimientos
y los razonamientos de todo tipo no facilitan el juicio imparcial sobre la persona, pero
sí sobre lo objetivo de la conducta moral.
El origen y desarrollo de la moralidad se da desde lo biológico (cuerpo-
cerebro), lo psicológico (lo social, sentimientos.) y lo espiritual (la inteligencia
racional, la creatividad, la decisión de la voluntad). Estas tres dimensiones se integran
en el cuerpo-cerebro de cada su sujeto, su contexto psico-social y su dimensión
espiritual.
Estos avances han proporcionado en los últimos años nuevas perspectivas del
“yo” y la relación del individuo con la sociedad, no solo han tenido implicaciones en
aspectos clínicos sociales, filosóficos, sino en la misma naturaleza y forma de
entender al individuo y su comportamiento, con su enfermar, con sus funciones
cognitivas y emocionales (Canabal, 2012).

Aplicación de la Neuro-Eco-bioética en la Gerencia


La gerencia basada en los principios bioéticos permite que la organización sea
una organización para la vida; donde debe haber un cambio de paradigma de los
modelos gerenciales mecanicistas para pasar a un modelo más real; complejo. Las
teorías gerenciales no han dado respuesta al bienestar social. Para Morín es necesario
enseñar los métodos que permitan desaprender, aprehender, reaprender las relaciones
mutuas y las influencias. La organización que trata la complejidad como algo que
debe ser superado, pierde la oportunidad. Según el autor la complejidad no debe ser
vista como un problema a ser eliminado sino como un desafío hacer manejado y
aprovechado.
Morín (1990) citado por (Márquez, 2012), señala que limitarse a una visión
heteroproductiva de la empresa sería insuficiente, porque produciendo cosas y
servicios, la empresa, al mismo tiempo, se auto-produce. Eso quiere decir que
produce todos los elementos necesarios para su propia sobrevivencia y su propia
organización. Organizando la producción de objetos y de servicios, la empresa se
auto-organiza, se auto-mantiene, si es necesario se auto-repara y, si las cosas van
bien, se auto-desarrolla.
La bioética usa como principal instrumento el dialogo, el cual promueve la
realización de una esencial comunidad de comunicación. Desde esta perspectiva no
existe una solución única. (Márquez, 2012).
La aplicación de la bioética es fundamental en la toma de decisiones, ya que en
ellas deben prevalecer los principios de autonomía, beneficencia, maleficencia y
justicia. De acuerdo con Morín el ser humano esta relacionado con el entorno,
incluyendo el universo, donde impactará positiva o negativamente a este entorno. El
mundo gerencial actual debe dialogar permanentemente con la complejidad de la
realidad. El gerente debe tomar decisiones tomando en cuenta la ética, los principios
bioéticos, escuchar su voz interior pero también tomar en cuenta las opiniones de su
equipo de trabajo, de la directiva, de la sociedad en general (Márquez, 2012).

En el Cuadro 1, se muestra un ejemplo de aplicación de los principios bioéticos


y su relación con el principio dialógico de la complejidad.

PRINCIPIO DE LA PRINCIPIO
CARACTERÍSTICAS DEL GERENTE
COMPLEJIDAD BIOÉTICO
La acción gerencial debe estar consciente de
dialógica permanente en la toma de decisiones.

El gerente debe estar en la búsqueda permanente de


soluciones con el apoyo de su equipo, tomando en
Dialógico Autonomía cuenta el principio de autonomía de cada uno de
ellos.

Tomar en cuenta los lineamientos de la directiva

Las decisiones no deben estar desvinculados de los


objetivos que persigue la organización.

El gerente debe estar consciente que se debe orientar


la acción a la rentabilidad económica sin
menoscabo de la rentabilidad social.
Dialógico
Beneficencia Estas situaciones se visualizan mejor en la toma de
decisiones presupuestarias; por lo general se descuida
uno de los dos aspectos. Se debe procurar un
equilibrio entre ambos aspectos.

El Gerente tiene la responsabilidad ética de no dañar


No Maleficencia directa o indirectamente a ningún ser en el proceso
Dialógico
de la toma de decisiones

El gerente debe tratar a los demás como corresponda


con la finalidad de disminuir situaciones de
Dialógico Justicia desigualdad tanto biológicas, culturales, sociales y
económicas.

Nota: Cuadro de elaboración propia, con información consultada en Márquez (2012)


CONCLUSIONES

La globalización ha tenido mucha influencia en la gerencia de hoy; se podría


decir que en la actualidad, en Venezuela coexisten dos mundos el capitalista que
busca la rentabilidad económica a toda costa y el socialista orientado principalmente
a la rentabilidad social. Sin embargo; ambos modelos denotan una realidad social y
económica; donde se sigue manteniendo niveles de pobreza, desempleo, inflación,
violencia; que llevan hacer profundas reflexiones, de la forma en que se están
gestionando los recursos del país.
La gerencia es compleja, y lo es aún más cuando se deben considerar las
variables del entorno en la toma de decisiones; es allí cuando cobra especial
relevancia los principios de autonomía, beneficencia, maleficencia y justicia. Es decir
se debe fortalecer la cultura gerencial para que estos principios sean aplicados. El
fracaso o el éxito de una gerencia es directamente proporcional a la participación de
cada uno de sus miembros.
Se requiere un cambio de paradigma; es decir se debe tener presente que el
gerente es humano, y las personas que pertenecen a la organización también lo son,
por lo que la organización debe considerarse como un ser vivo y se deben dar las
condiciones para que la gerencia pueda alcanzar los objetivos, mantener la
rentabilidad y generar beneficios que permitan la autogestión.
La organización debe tener como base fundamental la ética y la moral, que son
los principales aspectos de los cuales se sustenta la bioética. La conducta de las
personas se ve influenciada por la formación de valores y principios, desde la niñez a
la edad adulta. Genéticamente el ser humano es moralmente ético; y son las diferentes
situaciones que ponen a prueba su actuar. No podemos ser inconsistentes; no se puede
ser moralmente correcto y no ser ético.
El gerente debe ser autónomo y reflexivo y sus decisiones no deben ser
excluyentes del resto; asimismo el resto es corresponsable de las actuaciones que se
realicen en pro de generar la productividad y rentabilidad de la organización.
BIBLIOGRAFÍA

CANABAL, A. (2012). Origen y desarrollo de la Neuroética: 2002-2012. Revista de


Bioética y Derecho. (Artículo en línea). N° 28. Observatori de Bioética i Dret.
Disponible: http://www.ub.edu/fildt/revista/pdf/rbyd28_art-canabal.pdf.
(Consulta: 2015, Mayo 27)
CICCONE, L. (2003). Bioética: Historia. Principios. Cuestiones. (Libro en línea).
Edizioni Ares. Disponible: https://goo.gl/XBm4gE. (Consulta: 2015, Mayo
23)
CUETO, E. (2010). Entrevista a Moty Benyakar. (Página Web). Disponible:
http://www.elsigma.com. [Consulta: 2015, Junio 15]
FABRE, A., Craven, J., Ferrer, P., Nogués, R., Terribas, J., Terribas, N. (2011).
Principios de Ética, de Tom L. Beauchamp y James F. Childress. (Artículo en
línea). Institut Borja de Bioética: Universidad Ramón Llull. Disponible:
http://goo.gl/ehjwSj. (Consulta: 2015, Junio 15)
FEITO, L. (2011). Fundamentación de Bioética, de Diego Gracia. (Artículo en
línea). Universidad de Complutense de Madrid. Disponible:
http://goo.gl/ehjwSj. (Consulta: 2015, Junio 15)
MÁRQUEZ, E. (2012). Gerencia de basada en principios bioéticos. Revista Gestión
y Gerencia. (Artículo en línea). Vol. 6. N° 1. Universidad Centroccidental
Lisandro Alvarado, Barquisimeto-Venezuela. Disponible:
http://goo.gl/miAYUI. (Consulta: 2015, Mayo 27)
MORALES, J., Nava, G., Esquivel, J., y Díaz, E. (2011). Principios de ética, bioética
y conocimiento del hombre. (Libro en línea). Universidad Autónoma del
Estado de Hidalgo. Disponible: http://goo.gl/WH9HdV. (Consulta: 2015,
Junio 18)
PAUTASSI, J. (2013). Desde la bioética a la neuro-ética: ¿neuro-ética o persona
ética? Revista Latinoamérica de Bioética. (Artículo en línea). Vol. 13. N° 2.
Universidad Militar Nueva Granada. Disponible: http://goo.gl/9ib04O.
(Consulta: 2015, Mayo 27)
Red Iberoamericana de Ecobioética (2014). Ecobioética. (Página Web). Disponible:
http://ecobioetica.org.ar/es/destacados/ecobioetica/. (Consulta: 2015, Junio 1)
SAPAG HAGAR, M. (2009). Bioética: Al encuentro de una conciencia (Libro en
línea). Centro Interdisciplinario de Estudios en Bioética (CIEB): Universidad
de Chile. Disponible: http://goo.gl/qrE0oO. (Consulta: 2015, Mayo 27)
WILCHES, A. (2011). La Propuesta Bioética de Van Rensselaer Potter, cuatro
décadas después. (Artículo en línea). Universidad Antonio Mariño, Bogotá-
Colombia. Disponible: http://goo.gl/WH9HdV. (Consulta: 2015, Junio 18)

También podría gustarte