Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Art Cam

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 122

Artesanías de Campeche, expresión viva de nuestras raíces

Primera edición. 2017

© LXIII Legislatura de la H. Cámara de Diputados


Av. Congreso de la Unión Núm. 66
Edificio E, Planta Baja
Col. El Parque
Ciudad de México
Tel. 50360000 ext. 51091 y 51092
www.diputados.gob.mx

ISBN: 978-607-9486-22-8

© DEL TEXTO:
Silvia Molina
José Manuel Alcocer Bernés
Cessia Esther Chuc Uc
Socorro Rodríguez Ruiz
Lirio Suárez Améndola

© DE LAS FOTOGRAFÍAS:
Carlos Ortiz · Gustavo Costa · Mario Pérez Góngora · Rodrigo Rodríguez Cajún · Ariana
Guadalupe Romero Gallardo · David Estrella Castillo · Didier Huchín Osorio · Gabriela Flores
Córdova · Farid Miranda Ayala · Luis Arturo Chacón · Fernando Frater · Antonio Tachiquin.

Artesanías de Campeche, expresión viva de nuestras raíces


Es una obra que forma parte de la Colección “La Cámara de Diputados cerca de ti” como un
esfuerzo colectivo que encabeza el Consejo Editorial en coordinación con la Secretaría Ge-
neral, Secretaría de Servicios Parlamentarios, Dirección General de Servicios de Documenta-
ción, Información y Análisis, Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, Centro de Estudios
Sociales y de Opinión Pública, Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamen-
tarias, Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género y Centro
de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria de la Cámara de
Diputados.

CRÉDITOS

Autor:
Delio Carrillo Pérez
Coordinador editorial

Diseño y cuidado editorial:


Ramón Arcila Heredia / Hilver Antonio Lara Novelo

Corrección de estilo:
Pedro Ramírez Quintana

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización de los titulares del “Copyright”, bajo las
sanciones establecidas en las Leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier
medio o procedimiento, comprendidos la reprograf ía y el tratamiento informático y la distri-
bución de ejemplares de ella mediante cualquier alquiler o préstamos públicos.

Impreso y hecho en México.


Printed and made in Mexico
Índice

Presentación 9
Prólogo 11
Artesanías, Expresión Viva 13
Artesanías en Campeche 18
Ser Artesano 22

Textiles 27
Bordado a mano 28
Bordado a máquina 53
Traje de campechana 67

Fibras Vegetales 91
Jipijapa 92
Kich Kelen Po’op 133
Bejuco 145
Urdido de Hamaca 149

Tallado en Madera 175

Escamas 189

Lek 203

Cuerno de Toro 209


Presentación

L Las artesanías forman parte del extraordinario legado cultural del Estado de Campeche y
son muestra del espíritu creativo de quienes tenemos el privilegio de habitarlo.

Queremos que la singular belleza, esencia original y calidad acreditada de estos productos,
perduren en la memoria de nuestra sociedad y sea admirada por más personas en nuestro país y en
el mundo. Dicho propósito, ha encontrado eco en el respaldo invaluable de nobles instituciones, que
contribuyen a preservar esta actividad productiva y le otorgan un renovado valor cultural.

El libro Artesanías de Campeche, expresión viva de nuestras raíces, es un viaje animado


al universo de nuestros creadores, cuyo gran colorido resplandece en sus páginas con la magia de la
lente fotográfica. También, puede ser visto como un encuentro entre la tradición y la modernidad,
desde una óptica de reconocimiento y de respeto a la obra de diversas generaciones de artesanos.

Estoy segura que esta obra será del agrado de los lectores y después de disfrutarla, renovarán
su cariño por esta hermosa tierra que es el corazón del sureste de México.

Lic. Christelle Castañón de Moreno


Presidenta del Patronato del Sistema para el Desarrollo
Integral de la Familia del Estado de Campeche

Artesanías de Campeche E x p r e s i ó n V i va d e N u e s t r a s R a í c e s

8 9
Prólogo

L La imaginación y la creatividad son dos características que predominan en los campecha-


nos. La naturaleza generosa ha puesto en esta tierra una gran variedad de materiales que las hábiles
manos de los lugareños han sabido transformar en hermosos productos de gran utilidad que alegran
y embellecen la vida cotidiana de las comunidades.

En el gobierno de Alejandro Moreno Cárdenas, las artesanías se conciben como un ele-


mento identitario fundamental en la conformación del Patrimonio Cultural de los campechanos.
Su pervivencia, su sentido cultural y su adecuada difusión son una prioridad para este gobierno. De
ahí que esta publicación sea un escaparate que nos muestre la tradición y la creatividad de nuestras
comunidades.

El libro “Artesanías de Campeche, expresión viva de nuestras raíces” nos muestra toda una
gama de colores, formas y texturas que agasajan el sentido de la vista; pero no se limita a la simple
presentación de productos, también nos describe de manera gráfica los procesos de elaboración, el
contexto en que se fabrican las piezas y, lo más importante, el orgullo con que los campechanos ha-
cen uso de las artesanías, mismas que se agrupan en seis ramas de acuerdo con las materias primas
utilizadas para su creación: textiles, fibras vegetales, tallado en madera, escamas, lek y cuerno de toro.

La artesanía es una actividad viva, que evoluciona porque está profundamente arraigada en
la vida cultural, social y económica de Campeche. Conlleva un profundo sentido de comunidad y
simboliza las formas de ser, vivir, creer y trabajar que han desarrollado los campechanos a lo largo
de su historia.

Agradecemos a la Dip. Adriana Ortiz Lanz, miembro del Comité Editorial de la Cámara de
Diputados su gestión para que la edición de este libro sea apoyado por esa Soberanía.

Lic. Delio Ricardo Carrillo Pérez


Secretario de Cultura del Gobierno del Estado de Campeche

Artesanías de Campeche E x p r e s i ó n V i va d e N u e s t r a s R a í c e s

10 11
Artesanías, Expresión Viva

E El libro que usted tiene en las manos es una sorpresa, un permanente asombro y un fiel
testimonio de cómo el campechano ha logrado conservar y enriquecer el uso de su flora y su fauna,
integrándolas a las necesidades de su vida cotidiana, religiosa y ritual, y de cómo ha sido respetuoso
con su medio ambiente, porque ha sabido servirse de lo que tiene a su alcance con la conciencia de
que la sobrexplotación de las materias primas de su oficio acabaría con su producción y, lo que es
peor, con su relación con los dioses que las proveen.

Artesanías de Campeche, expresión viva de nuestras raíces nos muestra, sobre todo, los
objetos que el campechano de origen maya ha creado en su beneficio y el beneficio de los demás, a
partir de esas materias primas que conviven junto a él; y que desde tiempos remotos lo acompañan
en su quehacer, aunque se hayan ido modificando, o hayan ido surgiendo otras a través del tiempo.

La riqueza espiritual y cultural de las poblaciones o quizá debería decir la identidad de una
población viene de la lengua, las costumbres, la comida, el vestido y las artesanías, entre otras cosas; y
en lo que toca a las costumbres y las artesanías, podemos decir que según las creencias, son tradicio-
nes que la divinidad enseñó a los hombres. En las artesanías nos reconocemos como campechanos,
porque están hechas con lo nuestro, con las manos de nuestra gente, con el colorido que nos gusta,
con nuestra madera, nuestro barro, nuestras fibras y tintas naturales.

Los campechanos estamos orgullosos del trabajo de esas mujeres y esos hombres que cum-
plen con sus obligaciones en el campo, en la casa y en la sociedad y, además, se entregan a las tareas
aprendidas de los padres y los abuelos. Quien se pone un hipil o un terno bordados y su joyería de oro
–si no la vestimenta está incompleta–, sabe que porta una parte esencial de sus raíces, de su manera
de ser. Las joyas son indispensables porque dan prestigio y apuntan hacia el pasado, se heredan de
madres e hijas, y las mestizas (así se les dice a quienes portan el hipil) saben su valor artesanal y senti-
mental. Saben que en la cadena salomónica van una serie de experiencias acumuladas de generación
en generación. Así como saben que cada puntada tiene un nombre y un significado simbólico, y una
hora especial para recibir el hilo de colores en la trama de la tela. Aman su traje, honran sus joyas.

Artesanías de Campeche E x p r e s i ó n V i va d e N u e s t r a s R a í c e s

12 13
Lo mismo sucede a quien luce un sombrero de jipijapa: detrás de cada trenzado, hay una
conversación milenaria transmitida en las cuevas de Bécal, una vista que se ha ido perdiendo, unas
manos que ya tiemblan, una espalda que se queja; por eso la importancia de enseñar a los hijos y las
hijas, para que la tradición no se pierda. Lo importante es doblar el sombrero y que no se quiebre,
que luzca su ejemplar hechura, la suavidad del tejido.

Ahora, los artesanos tienen la posibilidad de trabajar con herramientas modernas, y, sobre
todo, el privilegio de concebir piezas únicas, en las que su innovación transforma al artesano en un
creador de arte popular.

El bejuco, el henequén y el jipijapa, por ejemplo, se tejieron desde épocas remotas porque
sirvieron para la recolección de la siembra, la fruta y la verdura, así como para muchos otros usos
de la casa y la milpa. La especialidad en otras fibras vegetales nos lleva a detenernos, no sólo en la
cestería, sino en la factura de todo lo que se teje con fibra vegetal como sillas, tapetes, sombreros,
abanicos, etc.

Si las artesanías provienen de la necesidad de contar con objetos útiles para la vida diaria:
recordemos el éxito de las hamacas, que llegaron de Las Antillas, con su urdido parecido al de las re-
des de pescar. El empleo de la hamaca se adoptó de inmediato entre los mayas y los españoles; o pen-
semos en los tunkules para cantar a los dioses, o en los objetos de barro para la bebida o la comida.

Todos estos objetos son característicos de la región, y la realidad es que, en la actualidad,


van escaseando los artesanos, ya que se inician como aprendices desde pequeños, observando a los
mayores trabajar hasta que, poco a poco, van aprendiendo al lado de la madre o del padre, incluso de
los hermanos o los tíos. Ahora la población maya, los jóvenes, busca otras alternativas: terminar los
estudios, migrar, trabajar dentro de la burocracia del estado…

Por esa razón, ahora más que nunca, el Gobierno del Estado de Campeche, les está dando
nuevas alternativas a los artesanos. Se trata de ofrecerles nuevos productos, de alta calidad, para
posicionar mejor en el mercado su trabajo. Se les ha enseñado a incorporar sus técnicas a piezas
nuevas, se les han propuesto diseños, prendas, joyería…; sin que eso signifique que la tradición vaya
a desaparecer.

Artesanías de Campeche E x p r e s i ó n V i va d e N u e s t r a s R a í c e s

14 15
La artesanía no contempla una producción en serie, industrial, porque no tendría el sello
único del artífice; sin embargo, la introducción de aparatos modernos, como la máquina de coser, no
han impedido que un terno o un hipil dejen de ser considerados artesanías, porque en la disposición
de los ornamentos y los colores sigue habiendo un espíritu fuerte de identidad, una elección perso-
nal, un resultado único, distinto a lo demás.

Las artesanías llevan impresas las huellas de su artesano, su alma, su aliento; por eso, aun-
que utilicen algunas herramientas modernas, siguen siendo artesanías, aunque cambien la materia
prima, como es el caso de la prohibición del carey, no pasa nada. El cuerno ha sido un buen sustituto
para hacer peines, peinetas, marcos, y varios objetos en miniatura, como animales, sillitas y otro tipo
de adornos.

Para cada artesanía, puesto que en sus orígenes tenían un uso ritual y en muchos casos lo
sigue teniendo, hay no sólo una razón de ser cultural, sino una simbología y una deidad que exige un
trato especial a la producción; por ejemplo, cortar una planta en cierta temporada, de cierto modo,
con cierto ritual para que el objeto sea duradero y hermoso.

No todas las artesanías son de origen prehispánico. Recordemos que cuando llegaron los
españoles a lo que ahora es Campeche, los indígenas conocían el algodón y estaban acostumbrados a
usar ciertas prendas de vestir; incluso una especie de huaraches que usaban los sacerdotes y la clase
principal. Y eso facilitó a las mujeres el aprendizaje de la hechura de la ropa impuesta por los españo-
les. Entonces los hombres empezaron a vestir los pantalones, las mujeres los hipiles y con el tiempo,
los vestidos de mestizas que, aunque de origen español, llevan explícito el espíritu prehispánico.

Celebro la aparición de este libro, para que los lectores descubran nuestra riqueza cultural y
piensen en todo lo que hay detrás de cada pieza. También porque los mismos artesanos se sentirán
honrados de ver que su trabajo ha sido apreciado como debe ser y presentado a un público amplio,
que sabe estimar el valor de los objetos concebidos con el corazón y el espíritu de nuestros antepa-
sados.

Silvia Molina

Artesanías de Campeche E x p r e s i ó n V i va d e N u e s t r a s R a í c e s

16 17
Artesanías en Campeche

D Dentro del quehacer artesanal están en juego varios aspectos de la vida cotidiana de una
comunidad, como el conocimiento heredado de sus ancestros, la utilización de elementos vegetales
de la región, la percepción del tiempo y su influencia en las plantas, en las personas y en el propio
trabajo.

Una pieza artesanal, además de la obra f ísica, conlleva parte de la historia de un pueblo, su
sabiduría y técnicas trasmitidas de generación en generación, que se conjunta con la historia presen-
te de la comunidad, cargada de emociones, alegrías, tristezas y esperanzas.

En la actualidad, los artesanos de Campeche manufacturan sus obras a partir de los conoci-
mientos heredados y de las propuestas artísticas que ofrecen.

En la elaboración de determinadas artesanías se deben respetar formas y tiempos de traba-


jo con el fin de que la pieza resultante sea duradera y cumpla sus funciones satisfactoriamente. Por
ejemplo, se concibe que el trabajo del barro, cuyos objetos finales se emplearán en rituales, debe rea-
lizarse sólo en agosto, septiembre y octubre, previo a la llegada de los pixanes, almas de los difuntos.
Durante estos meses se trabaja el barro para obtener candeleros, incensarios y ocarinas o silbatos en
figuras zoomorfas. Atendiendo a la tradición, la labor artesanal debe contar con la bendición de los
dioses y de sus antepasados.

Por su parte, las madres y las abuelas que tejen saben que durante el proceso del pintado del
petate no debe haber mujeres menstruando, debido a que —según la concepción maya— la mens-
truación impide que la pintura chacxiu, pintura vegetal de color rojo, se fije en el póop, petate.

Artesanías de Campeche E x p r e s i ó n V i va d e N u e s t r a s R a í c e s

18 19
En cuanto a los señores que se dedican al corte de los troncos del árbol de mora para elabo-
rar el tunk’ul, –tambor horizontal–, éstos deberán pedir permiso a los señores del monte y ofrendar-
les cigarros, licores, entre otros productos; mientras que la persona destinada a tocar el tunk’ul debe
comprometerse a cuidar la madera por tres años aproximadamente, guardarla en un nicho al interior
de su casa, hasta que esté totalmente seca para, posteriormente, ahuecarla. Sólo el músico que ha
cuidado la madera podrá tocar el tunk’ul.

El conocimiento sobre los recursos naturales que se emplean en las artesanías es amplio. Por
ejemplo, para poder realizar los cortes de las fibras vegetales, bejucos o maderas, es necesario esperar
a que haya luna llena, para garantizar que la pieza artesanal sea duradera.

Algunas artesanías tienen un vínculo muy cercano a los ritos de la comunidad, por ejemplo
el uso de los manteles tiene un carácter ritual o religioso. Muchos de ellos se elaboran para cumplir
con esta función y su bordado se concentra en la parte frontal del mantel, espacio de mayor visuali-
zación al colocarse en una mesa.

Como se aprecia, cada artesanía posee una función específica y, con ella, una historia, sabi-
duría, creencias de una comunidad. En este sentido, una pieza artesanal es la representación cultural
de un pueblo, del quehacer diario de sus habitantes.

Las artesanías surgen a partir de la riqueza cultural y de las costumbres que la comunidad
tenía al momento de ser elaborardas. Su uso es cotidiano o ritual, en ceremonias especiales en fechas
distintivas del año, pues a través de ellas, se conservan los lazos invisibles que unen la realidad pre-
sente con el mundo de los ancestros.

Una artesanía es un objeto de gran belleza; además, es un símbolo del quehacer cotidiano y
de la carga cosmológica del artesano.

Las artesanías son un referente de la cultura popular, objetos que se emplean como decora-
ción o en las actividades cotidianas y rituales. A través de las piezas artesanales se expresa una cultura
que resiste ante la abrumadora presencia del llamado desarrollo. De este modo, las artesanías llevan
una carga simbólica, más allá de los términos económicos.

Artesanías de Campeche E x p r e s i ó n V i va d e N u e s t r a s R a í c e s

20 21
Ser Artesano

S Ser artesano es algo que se aprende desde la infancia. En las comunidades mayas, los niños
se inician en la vida artesanal como una actividad más: van a la milpa, aprenden a urdir hamacas, a
moldear el barro y a tejer fibras. Si se es varón, en la adolescencia, los jóvenes aprenderán a sembrar y
a cazar; si se es mujer, las muchachas empezarán a bordar hipiles, manteles y carpetas. En particular,
si nace en alguna comunidad del municipio de Calkiní, los hombres aprenderán a tejer canastos y las
mujeres, petates y sombreros de jipijapa.

Existen rituales que deben seguirse en la actividad artesanal, por ejemplo, el póop no puede
ser tejido por mujeres casadas; por lo tanto cada mujer tendrá que decidir entre casarse o ser tejedora
de poóp. Si es tejedora deberá, en algún momento de su vida, ser madre soltera, pues es necesario que
procree una hija a quien transmitirle la tradición.

Después de la menarca, las adolescentes empezarán a tejer los petates, actividad que deben
suspender durante sus futuros periodos de menstruación. Por su parte, los hombres deben cortar el
póop antes de que inicie la temporada de lluvias y pedir permiso a la diosa Ix Chel y a las entidades
que cuidan las aguadas; de no hacerlo, las tejedoras sufrirán las molestias que causan los aluxes,
como el tirarles piedras.

Artesanías de Campeche E x p r e s i ó n V i va d e N u e s t r a s R a í c e s

22 23
Muchas de las actividades artesanales son realizadas en grupo, por ejemplo las bordado-
ras y las tejedoras de sombreros de jipijapa. El trabajo colectivo crea espacios de convivencia y de
transmisión de la sabiduría maya. En las cuevas donde se teje el sombrero, las mujeres transmiten
sus conocimientos sobre las actividades cotidianas, el cuidado de los hijos, las recetas de cocina, los
cuentos y las leyendas de aluxes.

Los artesanos consideran esta actividad como parte de su ser; además, son campesinos,
cuidan a sus hijos, hacen comida, cazan y participan activamente de las tradiciones festivas y cere-
moniales de la comunidad. En el caso de los carpinteros, escultores y ebanistas, su jornada de trabajo
inicia entre las 3 y las 4 de la mañana cuando van a la milpa; regresan a las 8 o 9 de la mañana y,
después de un merecido descanso, empiezan a trabajar la madera alrededor del medio día, actividad
que desempeñan entre tres y cuatro horas; por las tardes, dedican tiempo a los amigos y a la familia.

En cada artesano, existe una profunda conexión tripartita entre naturaleza, hombre y cul-
tura, que no ha podido romper la llamada civilización moderna. Inclusive, aquellos que cuentan con
un trabajo en las dependencias del gobierno —maestros o promotores— realizan alguna actividad
artesanal, ya sea tejido, bordado o urdido. El artesano vive su identidad, simbolismo, ideología, reli-
giosidad y cosmovisión que le otorga la comunidad en la que nació, en la que ha vivido y que trasmite
a través de cada objeto que crea.

Artesanías de Campeche E x p r e s i ó n V i va d e N u e s t r a s R a í c e s

24 25
Textiles
Textiles

Las artesanías
Las artesanías textiles
textiles se
se elaboran,
elaboran, en
en su
su

gran mayoría,
gran mayoría, en
en los
los municipios
municipios de
de Tenabo,
Tenabo,

Hecelchakán, Calkiní,
Hecelchakán, Calkiní, Hopelchén
Hopelchén yy Calakmul.
Calakmul.

Y su
Y su elaboración
elaboración puede
puede llevarse
llevarse a
a cabo
cabo a
a través
través

del bordado
del bordado a
a mano
mano oo en
en máquina,
máquina, cuyo
cuyo resultado
resultado

son hipiles,
son hipiles, blusas,
blusas, fustanes
fustanes oo justanes,
justanes, manteles
manteles

yy carpetas.
carpetas.

E x p r e s i ó n V i va d e N u e s t r a s R a í c e s
Arrtteessaannííaass ddee C
A Caam
mppeecch
hee E x p r e s i ó n V i va d e N u e s t r a s R a í c e s

27
2266 27
Bordado a Mano

El bordado a mano es una actividad ancestral. Los mayas enri-


quecían sus telas con aplicaciones de concha, hueso, semillas y plumas;
también las decoraban con dibujos y las teñían con pinturas vegetales.

Con la llegada de los españoles, se introdujeron las puntadas que


se emplean actualmente y se desplazaron las puntadas originales del pue-
blo maya. Por esta razón, se considera que los bordados son producto del
mestizaje y también la vestimenta. Por ejemplo, los hipiles fueron impues-
tos por los españoles a finales del siglo XVI para evitar que las mujeres
mayas estuvieran con los pechos expuestos. El hipil remplazó a una espe-
cie de falda que usaban, decorada con semillas y plumas teñidas con tintes
obtenidos de diversas plantas.

Para realizar un bordado a mano,


primero se dibuja la imagen que
será bordada en la tela y se co-
loca en un bastidor —par de
aros de madera que se emplean
para estirar la tela, el que se coloca
debajo de la tela que es continuo y de
menor tamaño, mientras que el segundo
se pone por encima de la tela, es de mayor tamaño
y lleva un resorte que se adapta al grosor de la tela—.
Después de colocar la tela en el bastidor, se inicia el borda-
do siguiendo los trazos que conforman la imagen.

E x p r e s i ó n V i va d e N u e s t r a s R a í c e s

29
Un tipo de bordado a mano es el llamado punto de cruz o hilo
cortado, en el cual se deshila la tela, contando los hilos y formando la
cuadrícula tipo canevá. Se utiliza una aguja fina para enhebrar la hilaza de
acuerdo al grosor de la puntada: un hilo para bordado sencillo o abierto y
doble para bordado grueso o cerrado.

Una de las técnicas para el punto de cruz consiste en insertar la


aguja con el hijo enhebrado, de la parte de atrás de la tela hacia el frente,
hacer el movimiento diagonal hacia la derecha y abajo, insertar la aguja
por el frente y en una sola puntada hacia arriba, sacar nuevamente la aguja
y hacer el movimiento izquierda y abajo para formar la cruz. Cuando se va
a formar una línea del mismo color, se hacen las diagonales necesarias ha-
cia la derecha y después se forman las cruces para completar el bordado.

La figura más común en este tipo de bordados es la flor de cala-


baza, así como otras flores con diseños muy coloridos. Mención especial
merece el bordado monocromático que caracteriza al traje tradicional de
las campechanas, pues con hilos blancos y negros se bordan torres, barcos
y escudos.

Al concluir el bordado, éste se coloca en el hipil, la blusa o el fus-


tán mediante la costura conocida como puntada escondida.

Artesanías de Campeche E x p r e s i ó n V i va d e N u e s t r a s R a í c e s

30 31
Puntada: Xokbil Chuuy / Punto de cruz
Artesanías de Campeche E x p r e s i ó n V i va d e N u e s t r a s R a í c e s

32 33
Puntada: Xokbil Chuuy / Punto de cruz

Artesanías de Campeche E x p r e s i ó n V i va d e N u e s t r a s R a í c e s

34 35
Puntada: Xokbil Chuuy / Punto de cruz

Artesanías de Campeche E x p r e s i ó n V i va d e N u e s t r a s R a í c e s

36 37
Por su parte, el bordado denominado deshilado consiste en elimi-
nar los hilos en un solo sentido de la tela, con la finalidad de formar figuras
a través de los espacios vacios. El deshilado más común es el vertical, en
cuyo proceso se eliminan los hilos horizontales en la parte de la tela donde
se formarán las figuras. Una vez eliminados los hilos horizontales, se hace
un remate sobre la tela alrededor del tramo deshilado para evitar que se
deshile de más. Ya con el tramo completo, se empiezan a hacer las figuras,
juntando los hilos con una puntada tipo nudo y dejando libres los espacios
para hacer las figuras, las cuales pueden ser cuadros, rombos o, cuando
son más elaborados, figuras de flores o animales.

Artesanías de Campeche E x p r e s i ó n V i va d e N u e s t r a s R a í c e s

38 39
Artesanías de Campeche E x p r e s i ó n V i va d e N u e s t r a s R a í c e s

40 41
Puntada: Xkul pach / Panal de abejas
Artesanías de Campeche E x p r e s i ó n V i va d e N u e s t r a s R a í c e s

42 43
Artesanías de Campeche E x p r e s i ó n V i va d e N u e s t r a s R a í c e s

44 45
Puntada: Xtaan’ Ja’as / Hoja de plátano
Artesanías de Campeche

46
Vaquería

Es una fiesta que se lleva a cabo en


las comunidades mayas del Estado de Campe-
che y que se desarrolla en el marco de los feste-
jos de las fiestas patronales. Es el escenario que
convoca a los mejores danzantes de la región,
quienes se darán cita en las plazas públicas de
las poblaciones para demostrar los mejores pa-
sos, destreza y resistencia al bailar la jarana.

Las mujeres para esa noche es-


pecial, se engalanan y adornan con su mejor
terno, mismo que realza la belleza de la mujer
peninsular. Por su parte los bailadores se ata-
vían con la mejor filipina y alpargatas chillonas
propias para esa noche.

Estas noches de vaquería tienen sus


orígenes en las haciendas de la península cuan-
“Mayo profano y religioso en
do los hacendados al término del marcaje del torno a la imagen de un gran
ganado les ofrecían a sus trabajadores una no- poder venerado, fiesta de
faena brava y de mística y
che de fiesta en la que se combinaban los sones dancística vaquería”
“Mística filigrana, del fervor a
o ritmos españoles con la música de los pueblos la alegría, en el repilar de la
jarana… el color de
mayas. Artesanías de Campeche E x p r e s i ó n V i va d e N u e s t r a s R a í c e s
mi vaquería”

50 51
Bordado a máquina

Con la aparición de la máquina de coser, su uso se generalizó en


la Península de Yucatán y sustituyó, en gran medida, el bordado a mano;
aunque éste no ha desaparecido por completo. A través del bordado a
máquina se elaboran hipiles, blusas, fustanes o justanes, pantalones, man-
teles y carpetas.

El proceso inicia cuando se dibuja la imagen a bordar sobre la


tela; posteriormente se estira mediante un bastidor adaptado al tamaño
estándar de la máquina de coser. La máquina puede ser sencilla, pero es
preferible aquella que tiene puntada zig-zag porque facilita la realización
del calado y la rejilla. Es importante que no tenga el pie de sujeción, ya que
éste impide ir fácilmente a través del dibujo.

Artesanías de Campeche E x p r e s i ó n V i va d e N u e s t r a s R a í c e s

52 53
Las niñas portan terno de tres piezas com-
puesto por solapa, hipil y fustán; matizado
y bordado a máquina de pedal, rebozos
jaspeados y lizos, zapatos de folklor, collares
de fantasía en coral y dorado, rematando
la decoración de su cabeza con un moño
del mismo color que el rebozo y un tocado
de flores. Los niños están ataviados en
color blanco; pantalón, filipina y las típicas
alpargatas para bailar jarana.

La Licda. Christelle Castañón de Moreno


porta terno de tres piezas bordado a mano
en hilo de algodón, lazo, tocado y joyería en
Artesanías de Campeche
filigrana y coral en corte timbal.
E x p r e s i ó n V i va d e N u e s t r a s Raíces

54 55
Artesanías de Campeche E x p r e s i ó n V i va d e N u e s t r a s R a í c e s

56 57
Artesanías de Campeche E x p r e s i ó n V i va d e N u e s t r a s R a í c e s

58 59
Artesanías de Campeche E x p r e s i ó n V i va d e N u e s t r a s R a í c e s

60 61
Artesanías de Campeche E x p r e s i ó n V i va d e N u e s t r a s R a í c e s

62 63
Artesanías de Campeche E x p r e s i ó n V i va d e N u e s t r a s R a í c e s

64 65
Traje de campechana

El traje regional de las mujeres campechanas es mestizo y tiene su


origen en el estreno. Las mujeres solían estrenar cuatro veces al año: en el
carnaval, en las fiestas de San Juan, San Román y la Purísima Concepción.

Mi bisabuela Isidra Canabal (soy sobrina de Garrido Canabal)


entregaba a su servidumbre tres ajuares completos durante esas celebra-
ciones porque eran las de mayor relevancia en un tiempo en el que la
sociedad no tenía mucho qué hacer (como ahora). Esas fiestas eran las
esperadas, las indispensables para cumplir con el ciclo religioso y popular
(y siguen siéndolo). Asueto, esparcimiento y ritual, servían para olvidar las
diferencias sociales (ya no). Todos eran uno caminando por el malecón,
las plazas, las calles. Lo que se dice un coctel campechano.

Para el carnaval de febrero de 1854, en el cuaderno de cuentas


de mi bisabuelo Santiago Martínez, aparece como “gasto” de mi bisabuela
María del Carmen Alomía, un juego completo de joyas para las “crianzas”,
es decir, su servidumbre. Entre las joyas que regalaban las patronas, las
más usuales eran un collar de coral con remate de cruz de filigrana o una
cadena salomónica con guardapelo de filigrana que podía tener moneditas
de oro colgando de cada lado, anillos y aretes de oro o coral.

Artesanías de Campeche E x p r e s i ó n V i va d e N u e s t r a s R a í c e s

66 67
Artesanías de Campeche E x p r e s i ó n V i va d e N u e s t r a s R a í c e s

68 69
En el mes de junio de ese mismo año, aparece la cuenta del gasto
para las fiestas de San Juan: tres rebozos para cada una de las sirvientas de
mis bisabuelos: uno de vestir, otro de abrigo y otro más para el diario. Y
para la fiesta de San Román, entregaron al servicio tres juegos de ropa: un
vestido de fiesta y dos de trabajo.

El vestido de fiesta era de gala: corpiño de nansú, blusa de alfor-


zas en el frente, rebordada con punto de cruz en forma de triángulo con
el vértice hacia la cintura, que tenía también bordado en blanco y negro y
en punto de cruz el cuello y las mangas; fustán blanco con estribilla, saya
de raso o brocado con blondas de sayuela. Y, finalmente, para la fiesta de
la Purísima Concepción, el 8 de diciembre, la bisabuela les dio un par de
botines, unas sandalias de charol y otras de piel para el trabajo.

El traje de lujo de la servidumbre campechana pasó a ser, preci-


samente, el traje regional, el traje de mestiza, aunque ahora ha variado. Ya
no se usan las blondas de sayuela sino olanes de encaje y lazos o tira bor-
dada entretejida con pasamanerías y listones que hacen juego con el color
de la saya y el rebozo; y el bordado de la blusa, aplicado, lleva al frente, por
lo general, el escudo de Campeche. Y las muchachas van heredando las
joyas de la familia que son parte del vestido. ¿Cómo no iba yo a querer un
traje de campechana, si mi abuela, mis tías y mi prima tenían el suyo para
las fiestas, y lucían sus cadenas salomónicas?

Silvia Molina

Artesanías de Campeche E x p r e s i ó n V i va d e N u e s t r a s R a í c e s

70 71
Artesanías de Campeche E x p r e s i ó n V i va d e N u e s t r a s R a í c e s

72 73
La primera descripción del vestido de la campechana es de Fe-
derico de Waldeck quien visitó Campeche por el año de 1833 y sus im-
presiones las dejó inscritas en su obra Viaje pintoresco y arqueológico a la
Provincia de Yucatán 1834 y 1836, en el que hace una descripción de la
ciudad, de sus murallas, incluso asistió a la inauguración del Teatro y ahí
tuvo un encuentro con el entonces gobernador Francisco de Paula Toro.
En esa ocasión dejó su testimonio sobre la vestimenta de las mujeres cam-
pechanas haciendo la aclaración que era el que vestían, no las señoras de
sociedad, sino el pueblo, es decir las mujeres comunes, muchas de ellas
estaban al servicio de las casas y bastantes de ellas eran las nanas, perma-
neciendo en esas casas como parte de la familia.

La descripción que hace es la siguiente: “Las mujeres de Campe-


che son en general muy bonitas y de rara limpieza. Sus cabellos son muy
largos y alcanzan algunas veces la pantorrilla. Ellas ponen mucha coquete-
ría en trenzarlos y en disponerlos lo más graciosamente posible; los dejan
colgar sobre sus espaldas y traen la extremidad por delante dejándola en el
lugar donde las enaguas les ciñen el talle…

Tres peinetas sirven de tocado, dos de concha para los lados de la


cabeza y una más grande que rodea casi toda la parte posterior. La mayor
anchura de esta última es de dos dedos encima de los dientes, los cuales
son de una longitud cuando menos de dos pulgadas. La parte plana de la
peineta de ordinario está cubierta de una placa de oro trabajada en filigra-

Artesanías de Campeche E x p r e s i ó n V i va d e N u e s t r a s R a í c e s

74 75
na. Los aretes son igualmente de oro y de enorme dimensión, a menudo
están enriquecidos con esmeraldas.

  La belleza del collar es proporcional a los recursos de la que lo


lleva y en razón a su juventud. Las más ricas están hechas de láminas de
oro puro, con una cantidad de cadenitas del mismo metal, de las cuales
cuelgan monedas de oro que pesan desde un decimosexto hasta un cuarto
de onza. Hacia la parte baja del collar se encuentra siempre una cigarrera
de un lado, del otro un pequeño sable y en medio una pesada medalla oval
que de ordinario ofrece la imagen de la Virgen de Guadalupe.

Otros collares más modestos, aunque de la misma longitud, es-


tán entremezclados con granos de coral o aún de vidrio y tiene en lugar de
la medalla de oro una gruesa cruz de filigrana. Las sortijas se usan también
mucho. He visto criadas que llevan diamantes en todos sus dedos y otras
piedras cuyo valor pasaba de cincuenta luises.

El velo, que las mujeres de Campeche se sirven con una gracia


particular se llama torquilla. Tiene cerca de dos varas de largo y todo el
ancho de la muselina. La camisa, siempre de mangas cortas, está bordada
sobre el pecho y sobre los hombrillos. La enagua ofrece un elegante ador-
no en la parte baja, como la camisa y el velo, es siempre de una blancura
brillante. Las pantuflas, a las que llaman chinelas, tienen un talón muy alto
y están con frecuencia bordadas de oro o de plata sobre un fondo de color.
Las mujeres nunca llevan medias”. Hasta aquí la descripción de Waldeck.

En el año de 1940, Campeche celebraba los 400 años de su fun-
dación y se prestaba a celebrarlo en grande. Desde dos años antes se había
formado un comité presidido por el entonces gobernador del estado, Dr.
Héctor Pérez Martínez, entre uno de los festejos era rescatar el traje de la
campechana. Llama mucho la atención que una gran cantidad de muje-
res, señoritas e incluso empresas se dieron a la tarea de rescatar nuestros
valores.

Artesanías de Campeche E x p r e s i ó n V i va d e N u e s t r a s R a í c e s

76 77
Antiguas peinetas de carey cuya
manufactura actualmente está
en desuso por protección a la
tortuga de carey.

Una de estas empresas fue de la familia Arceo, quienes en 1940


lanzaron la convocatoria para elegir a la primera Linda Campechana.
Las muchachas se inscribieron y muchas de ellas se lanzaron a investi-
gar cómo era realmente el traje y sobre todo la camisa. La señorita Glo-
ria Herrera Baqueiro fue la ganadora convirtiéndose en la primera Linda
Campechana.

De ahí se supo que las domésticas según el barrio en que trabajan


era el tipo de bordado empleado en la blusa y eso hacía que fuese diferente
y además las identificaba. Por ejemplo, las domésticas del centro emplea-
ban un bordado que se llamaba Rosa de concha, las de Santa Ana, Reunión
de señoritas, San Román, Rabo del mico, San Francisco, Palabras de mujer,
y las de Santa Lucía, Flor de cebolla o Xcail. La camisa de cuello cuadrado
se realizaba en hilo blanco e hilaza negra y la pechera era un triangulo
invertido. El bordado final que llevaba en las orillas del cuadro y de los
brazos era un puntillo hecho a mano en forma de conejitos o conchitas.

La falda debería ser de jareta y abierta por atrás, no era recta ni


acampanada sino armada en piezas, la tela era en brocado. Las chancletas
se fabricaban de charol y cuero con despuntes de hilo blanco y la punta
hacia arriba. Si la persona era bajita se le colocaban 2 o 3 tapas de cuero
grueso.

Algo importante en la indumentaria eran las “prendas” que uti-
lizaban, muchas de ellas eran regalos de sus patronas, estas joyas pasaban
a sus hijas o nietas y en caso de que no se casaran y permanecieran en la
casa, al morir regresaban a sus patronas, quienes las distribuían entre sus
hijas. Las prendas empleadas eran la soguilla salomónica que daba varias
vueltas, dando la impresión de que era circular y remataba en un guarda-
pelo con adornos de filigrana, también se adornaba con monedas de oro.
Se incluía una cadena de escudos con monedas del mismo material, un
rosario de coral rojo y otro de filigrana, y las orejas se adornaban con are-

Artesanías de Campeche E x p r e s i ó n V i va d e N u e s t r a s R a í c e s

78 79
Artesanías de Campeche E x p r e s i ó n V i va d e N u e s t r a s R a í c e s

80 81
tes de escudo. El rebozo que era parte fundamental del traje era del color o
parecido a la saya. Se colocaban un lazo en el inicio de la trenza y a los cos-
tados peinetas de coral con adornos de palomas, pájaros o flores en oro.

En 1940, con motivo de los festejos del 400 aniversario, se hizo


una innovación a la blusa, un grupo de personas se dirigieron al goberna-
dor para que autorizara que en la camisa se bordase el escudo de Cam-
peche y el cuello y las mangas se adornaran con barcos, castillos, anclas y
palmeras. Es a partir de esta fecha que se empezó a hacer esta decoración
como una muestra de nuestra campechanidad. Otra innovación en este
año fue la elaboración de la blusa con hilos de colores y el relleno de negro.

Este vestido y su constante difusión, es a fin de cuentas un home-


naje a la mujer campechana y su forma de vestir.

“El traje de la campechana”


José Manuel Alcocer Bernés
Cronista de la ciudad
(Extracto)

Páginas 84 y 85.
Parejas interpretando
el baile del Palmar a la
izquierda y del Sarao a la
derecha con el
vestuario característico
de cada tipo de baile.

Artesanías de Campeche E x p r e s i ó n V i va d e N u e s t r a s R a í c e s

82 83
Artesanías de Campeche E x p r e s i ó n V i va d e N u e s t r a s R a í c e s

84 85
La blusa de cuello

cuadrado del traje

de campechana es

bordada a mano

con punto de cruz en

hilo blanco e hilaza

negra. Los motivos

que se bordan están

inspirados en las

flores de tulipán,

calabaza y cebolla.

Artesanías de Campeche E x p r e s i ó n V i va d e N u e s t r a s R a í c e s

86 87
Artesanías de Campeche E x p r e s i ó n V i va d e N u e s t r a s R a í c e s

88 89
Fibras Vegetales

Las fibras vegetales se trabajan en el norte

del estado de Campeche, específicamente en el

municipio de Calkiní. Las fibras puden conservar

su color original o ser sometidas a dos procesos: el

blanqueado o el teñido. El primero se lleva a cabo

mediante sancochos, horneados o secados; el se-

gundo se realiza con tintes naturales obtenidos del

palo de tinte, el chachí, la cochinilla y otros.

Artesanías de Campeche E x p r e s i ó n V i va d e N u e s t r a s R a í c e s

90 91
Jipijapa

Entre estas fibras vegetales se encuen-


ta la jipijapa (Carludovica palmata), que es una
especie de palma, perteneciente a la familia de
las ciclantáceas. Con ella, los artesanos de Bé-
cal y de la ex hacienda Santa Cruz elaboran
sombreros, abanicos, joyeros, llaveros, collares,
aretes, entre otros.

Para obtener la fibra, es necesario que


el jipijapa se corte antes de que la palma abra.
Se corta el cogollo, brote de la palma, y se sa-
cude un poco o se golpea contra alguna pared
para que abra. Una vez abierto, se separan las
hojas y éstas se hierven con cal. Este proceso es
llamado sancocho y se realiza para eliminar la
clorofila de la hoja. Luego, se pone a secar en
un horno con carbón y azufre al sol hasta blan-
quearse completamente.

E x p r e s i ó n V i va d e N u e s t r a s R a í c e s

93
Después del blanqueado, la palma puede tejerse o puede some-
terse a un proceso de teñido natural, utilizando palo de tinte y otros agen-
tes naturales para darle color. El teñido se realiza de la siguente manera:
se vierte el tinte que se desea obtener en agua hirviendo y se introduce
la palma durante una hora, aproximadamente, cuidando que se cubra
completamente para que la tinta se impregne de manera uniforme.

Artesanías de Campeche E x p r e s i ó n V i va d e N u e s t r a s R a í c e s

94 95
Una vez que se tiene la palma lista, con apoyo de la uña de la
tejedora o de una aguja, se hacen los cortes en forma de rallado de arriba
hacia abajo. El número de cortes o ralladuras se denominan partidas; un
corte es una partida, dos cortes son dos partidas y así sucesivamente. Con
el corte de cuatro partidas se hacen los sombreros más finos.

El tejido se hace dentro de las cuevas naturales durante la época


de secas, y bajo un tinglado, espacio techado de lámina o palma, en época
de lluvias. Estos espacios de trabajo permiten mantener la humedad nece-
saria en la palma y evitar que se quiebre durante el tejido.

El sombrero se teje empezando por la copa hasta terminar en las


alas. Una vez que se hace el remate, se plancha en una prensa caliente, la
cual le da forma al sombrero. Dependiendo de las partidas, el tiempo que
se invierte en tejer un sombrero puede ser de una semana a cuatro meses.

Artesanías de Campeche E x p r e s i ó n V i va d e N u e s t r a s R a í c e s

96 97
E x p r e s i ó n V i va d e N u e s t r a s R a í c e s

99
Artesanías de Campeche E x p r e s i ó n V i va d e N u e s t r a s R a í c e s

100 101
De la página 99 a la 103
se pueden apreciar a las
tejedoras de palma de jipi
en cuevas, las que brindan
la humedad necesaria en la
palma para hacerla suave y
evitar que se quiebre
durante el tejido.

E x p r e s i ó n V i va d e N u e s t r a s R a í c e s

103
Corte de una partida Corte de dos partidas Corte de tres partidas Corte de cuatro partidas

Artesanías de Campeche E x p r e s i ó n V i va d e N u e s t r a s R a í c e s

106 107
Artesanías de Campeche E x p r e s i ó n V i va d e N u e s t r a s R a í c e s

108 109
Artesanías de Campeche E x p r e s i ó n V i va d e N u e s t r a s R a í c e s

110 111
Artesanías de Campeche E x p r e s i ó n V i va d e N u e s t r a s R a í c e s

112 113
Artesanías de Campeche E x p r e s i ó n V i va d e N u e s t r a s R a í c e s

114 115
Artesanías de Campeche E x p r e s i ó n V i va d e N u e s t r a s R a í c e s

116 117
Artesanías de Campeche E x p r e s i ó n V i va d e N u e s t r a s R a í c e s

118 119
El tejido de palma de jipi ha
dado oportunidad de ir creando
diferentes tipos de artesanías
que sirven como accesorios de
vestir o uso práctico, como estos
abanicos. El colorido de estas
artesanías se debe a los tintes
naturales que se aplican
a la palma.
Artesanías de Campeche E x p r e s i ó n V i va d e N u e s t r a s R a í c e s

128 129
Artesanías de Campeche E x p r e s i ó n V i va d e N u e s t r a s R a í c e s

130 131
Ki’ichkelem Póop
Tejido del “petate hermoso”

Los mayas, como otras culturas mesoamericanas, desarrollaron


sociedades complejas con una clara estratificación social entre los que
destacan: gobernantes, sacerdotes, artistas, guerreros, entre otros. Varios
de estos grupos sociales utilizaban elementos de su entorno para demos-
trar su estatus social. Destacan pieles de jaguar, penachos con plumas de
quetzal, armas de obsidiana, collares y orejeras de jade y accesorios como
el petate, símbolo de realeza y nobleza de los gobernantes, a quienes se
les nombraba en el idioma maya como Jo’ol póop “El de la estera o petate”.

Producto de esta herencia maya, destaca el poblado de Nunkiní


como el único lugar que ha mantenido este arte milenario en el tejido de
petates llamado Ki’ichkelem póop “petate hermoso”, cuyas figuras geomé-
tricas y simétricas se basan en utilizar el sistema vigesimal para contar las
varitas de la palma de veinte en veinte (junk’al, ka’k’al) y así sucesivamen-
te para obtener un artículo suntuario que se colocaba como asiento de
los gobernantes. La belleza y el conocimiento de un sistema matemático
aplicado al petate o póop representaban un saber exclusivo de los artistas
mayas y hoy en el estado de Campeche existen elementos identitarios del
pasado que permean la vida de los mayas eternos.

M. en C. Antropológicas Cessia Esther Chuc Uc


Investigadora del Centro de Español y Maya de la UAC

Artesanías de Campeche E x p r e s i ó n V i va d e N u e s t r a s R a í c e s

132 133
La tradición del tejido del petate se ha
conservado a través de portadoras del conoci-
miento, de generación en generación, conser-
vando una carga simbólica. Las portadoras son
mujeres que trasmiten su saber a las hijas, quie-
nes deben ser solteras y no vivir en pareja.

El póop es la hoja de una especie de ca-


rrizo de la región de los petenes, que se corta
antes de que empiece la temporada de lluvias.
Se separa la hoja del tallo y se aparta el material
que se utilizará para tejer, que puede tener el
color natural o teñirlo con tintes vegetales.

El proceso de teñido debe realizarse


en una noche de luna llena. La fibra se amarra
en forma de bola de estambre, con la parte lisa
hacia afuera, y se hierve toda la noche para ga-
rantizar que impregne completamente, debido
a que la cara de la fibra es repelente al tinte.

Artesanías de Campeche E x p r e s i ó n V i va d e N u e s t r a s R a í c e s

134 135
El petate se va tejiendo como en telar,
intercalando las fibras y apretando el tejido con
los dedos. El pie de la tejedora debe estar des-
calzo, ya que es utilizado para estirar la fibra al
inicio del tejido.

El petate tradicional no tiene figuras.


Cuando se combina con colores, por lo general,
se forman cuadros; mientras que el Ki’ichkelem
póop se caracteriza por presentar dibujos y fi-
guras diversas a través del tejido.

Con esta palma se elaboran también


bolsos, canastos, portadocumentos, entre otras
artesanías.

Artesanías de Campeche

136
Artesanías de Campeche E x p r e s i ó n V i va d e N u e s t r a s R a í c e s

138 139
Artesana de la

comunidad de Nunkiní,

Calkiní, tejiendo un

Ki’ichkelem Póop

o “petate hermoso”.

E x p r e s i ó n V i va d e N u e s t r a s R a í c e s

141
Artesanías de Campeche E x p r e s i ó n V i va d e N u e s t r a s R a í c e s

142 143
Bejuco

Las canastas son una artesanía de algu-


nas comunidades del Camino Real y los Chenes
que se elaboran con el bejuco. Para elaborarlas
es necesario que el bejuco esté recién cortado
para que sea manejable; éste se va tejiendo al-
rededor de la base de madera hasta conseguir el
alto deseado y, finalmente, se remata.

Artesanías de Campeche

144
El artesano vive su identidad,
simbolismo, ideología,
religiosidad y cosmovisión que
le otorga la comunidad en la
que nació, en la que ha vivido
y que transmite a través de
cada objeto que crea.

Artesanías de Campeche E x p r e s i ó n V i va d e N u e s t r a s R a í c e s

146 147
Urdido de
Hamaca

Algunos estudiosos sitúan el origen de la hamaca en Haití debido


a que hamac significa ‘árbol’ en taíno y otros consideran que es de Las
Bahamas, de donde fue adoptada por los marineros españoles durante el
descubrimiento. Posteriormente, su uso se popularizó en las comunidades
costeras de México, entre ellas la Península de Yucatán.

El urdido de hamacas puede realizarse con hilo de algodón o de


henequén. El hilo de henequén puede ser corchado a mano, aunque poco
a poco se ha ido perdiendo esta costumbre y se prefieren los hilos de las
cordelerías.

Artesanías de Campeche E x p r e s i ó n V i va d e N u e s t r a s R a í c e s

148 149
Artesanías de Campeche

150
El corchado de henequén o de chelem, especie de agave que
se cultiva en la región, inicia con la selección de las hojas, luego se raspan
para sacarles todo el jugo hasta convertirlas en fibra; después, se peina esta
fibra y se pone a secar al sol. Cada fibra mide aproximadamente entre 90
y 100 cm de largo. Se corcha de forma manual, enredando dos o tres hilos
para formar el cordel. El bil es un tipo de piedra, formada de ceniza vegetal
compactada, que se utiliza para mantener secas las manos mientras se va
corchando. Algunas mujeres lo hacían sobre el muslo de la pierna, ya que
se les facilitaba el manejo de la fibra; actualmente, se utiliza esta técnica
para formar muñequeras o collares.

En el urdido, el hilo se estira en un bastidor vertical, adecuado


al tamaño del producto que se va a realizar. El número de hilos estirados
en forma vertical depende del ancho que se quiera utilizar, por ejemplo,
para una hamaca individual son aproximadamente dos kilos y medio de
hilo. El proceso se inicia enrollando el hilo en la aguja y se empieza a en-
trelazar en puntadas cuadradas para formar el tejido básico. El hilo se va
entrelazando por encima y por debajo, uniendo cuatro hilos en cada vuel-
ta y anexando un hilo horizontal cada vez. Es importante que el urdido se
realice bajo techo para evitar que el sol o la lluvia dañen el hilo. Existen
diferentes puntadas para el urdido: sencillo, doble, grano de arroz, cro-
chet, entre otros.

E x p r e s i ó n V i va d e N u e s t r a s R a í c e s

153
Artesanías de Campeche E x p r e s i ó n V i va d e N u e s t r a s R a í c e s

154 155
De la página 154 a la 158 se
puede apreciar el proceso de
corchado de henequén
o de chelem para conformar el
cordel con el que se tejerán este
tipo de hamacas.

E x p r e s i ó n V i va d e N u e s t r a s R a í c e s

157
Artesanías de Campeche E x p r e s i ó n V i va d e N u e s t r a s R a í c e s

158 159
Artesanías de Campeche E x p r e s i ó n V i va d e N u e s t r a s R a í c e s

160 161
Urdido de hamaca de
henequén en bastidor vertical.

Artesanías de Campeche E x p r e s i ó n V i va d e N u e s t r a s R a í c e s

162 163
E x p r e s i ó n V i va d e N u e s t r a s R a í c e s

165
Hamacas con diferentes urdidos.

Artesanías de Campeche E x p r e s i ó n V i va d e N u e s t r a s R a í c e s

166 167
Artesanías de Campeche E x p r e s i ó n V i va d e N u e s t r a s R a í c e s

168 169
Artesanías de Campeche E x p r e s i ó n V i va d e N u e s t r a s R a í c e s

170 171
Artesanías de Campeche E x p r e s i ó n V i va d e N u e s t r a s R a í c e s

172 173
Tallado en Madera

La madera se trabaja en prácticamen-

te todo el estado. Champotón es el lugar más

conocido en el tallado de maderas. Ésta actividad

tiene sus orígenes en el época prehispánica. Se

tiene noticias de que se empleaban piedras de

pedernal para tallar la madera y otras piedras.

De la madera, se elaboraban dinteles, muebles,

máscaras, mangos de hachas, varas de flechas,

figuras de animales y accesorios.

Artesanías de Campeche E x p r e s i ó n V i va d e N u e s t r a s R a í c e s

174 175
El proceso del tallado empezaba con el corte de madera que se
realizaba en luna llena, cuando la madera cuenta con la humedad suficien-
te para evitar cuarteaduras. Para el corte, se utiliza el hacha para los tron-
cos gruesos, un machete bien afilado para hacer los primeros desbastados,
un cuchillo para realizar cortes de mayor precisión e iniciar el marcado de
incisiones y el rebajado de los bordes del dibujo, clavos aplanados de dife-
rente largo y grosor que sirven como cinceles y con la lija de agua se alinea
el tallado, los bordes o imperfecciones. Los tallados pueden quedarse al
natural o aplicarles pintura o barniz.

Las maderas que más se trabajan son las llamadas maderas duras,
pero que recién cortadas son suaves para el tallado; entre éstas se encuen-
tran el cedro, ya sea rojo o blanco, la caoba, el granadillo, el jabín, el ciri-
cote, el zapote y las raíces jóvenes del pich o guanacastle.

Artesanías de Campeche

176 177
Artesanías de Campeche E x p r e s i ó n V i va d e N u e s t r a s R a í c e s

178 179
La selva tropical campechana ha
brindado la oportunidad a que
manos de artesanos elaboren
tanto piezas de uso cotidiano,
que no pueden faltar en la
Artesanías de Campeche E x p r e s i ó n V i va d e N u e s t r a s R a í c e s
cocina campechana, así como
notables piezas
de valor artístico. 180 181
Artesanías de Campeche E x p r e s i ó n V i va d e N u e s t r a s R a í c e s

182 183
Artesanías de Campeche E x p r e s i ó n V i va d e N u e s t r a s R a í c e s

184 185
Timbombas, trompos y
tirahules de origen artesanal
han estado presentes en
los juegos de los niños
campechanos a lo largo de
diferentes generaciones.

Artesanías de Campeche E x p r e s i ó n V i va d e N u e s t r a s R a í c e s

186 187
Escamas

La riqueza natural de Campeche incluye

su amplio litoral en el que la pesca es sustento

de gran parte de la población asentada en las

comunidades ribereñas.

De ahí que del pescado se aprovechan tam-

bién las escamas para crear artesanías singulares.

En Carmen y Champotón, por ejemplo, muchos

artesanos se unen en agrupaciones para capaci-

tarse, producir y comercializar estas atractivas

artesanías que van innovando diseños y técnicas

para hacerlas más demandadas.

Artesanías de Campeche E x p r e s i ó n V i va d e N u e s t r a s R a í c e s

188 189
Artesanías de Campeche E x p r e s i ó n V i va d e N u e s t r a s R a í c e s

190 191
Artesanías de Campeche E x p r e s i ó n V i va d e N u e s t r a s R a í c e s

192 193
Artesanías de Campeche E x p r e s i ó n V i va d e N u e s t r a s R a í c e s

194 195
Artesanías de Campeche E x p r e s i ó n V i va d e N u e s t r a s R a í c e s

196 197
Artesanías de Campeche E x p r e s i ó n V i va d e N u e s t r a s R a í c e s

198 199
Artesanías de Campeche E x p r e s i ó n V i va d e N u e s t r a s R a í c e s

200 201
Lek

El lek, el chú y la jícara son plantas de tras-

patio en las comunidades campesinas. Sus frutos

a lo largo del tiempo han servido como recipientes

de agua para los campesinos de la milpa de la

zona maya, como vasijas para bebidas a base de

maíz como el pozole y en ofrendas en rituales de

origen maya como el hanlicol y el hannal pixán

u ofrenda de día de muertos. El lek es el más uti-

lizado por los artesanos para grabarlo con her-

mosas formas artísticas y coloridas inspiradas

en elementos de la naturaleza. Son valoradas las

piezas que provienen de la región de los Chenes.


Artesanías de Campeche E x p r e s i ó n V i va d e N u e s t r a s R a í c e s

204 205
Artesanías de Campeche E x p r e s i ó n V i va d e N u e s t r a s R a í c e s

206 207
Cuerno de Toro

Desde la época prehispánica, los huesos

eran utilizados para elaborar arpones, puntas de

flechas y anzuelos de pesca; de igual forma, con

este material se elaboraban objetos que formaban

parte de los pectorales, collares y adornos. Incluso,

se realizaban tapetes funerarios enlazando semi-

llas, piedras y huesos.

En particular, el cuerno de toro es un mate-

rial que ha sido utilizado desde mediados de los

años 80 del siglo XX, para sustitutuir el caparazón

de la tortuga carey, mejor conocido como “concha

de carey”; el cual se utilizaba desde el siglo XVII.

Artesanías de Campeche E x p r e s i ó n V i va d e N u e s t r a s R a í c e s

208 209
El carey se tallaba y pulía para hacer
muebles, joyas, abrecartas, uñas para tocar
guitarras y artículos de tocador: joyeros, pei-
nes, peinetas, entre otros. En 1986, se declara
la tortuga carey en peligro de extinción, lo que
obligó a los concheros —nombre que se le dio a
quienes trabajaban con esta materia prima— a
buscar otro elemento que sustituyera el carey y
encontraron el cuerno de toro como elemento
idóneo por su belleza y dureza.

Dependiendo de la pieza a realizar, se


elige el tamaño del cuerno y la parte que se em-
pleará. Se hace un corte y se talla de manera
burda el objeto. Durante el proceso de tallado,
se emplean herramientas como esmeriles, se-
guetas, pulidoras; mientras que en el acabado
final se van afinando los detalles y, por último,
se pule.
Artesanías de Campeche E x p r e s i ó n V i va d e N u e s t r a s R a í c e s

212 213
Artesanías de Campeche E x p r e s i ó n V i va d e N u e s t r a s R a í c e s

214 215
Artesanías de Campeche E x p r e s i ó n V i va d e N u e s t r a s R a í c e s

216 217
Artesanías de Campeche E x p r e s i ó n V i va d e N u e s t r a s R a í c e s

218 219
Artesanías de Campeche E x p r e s i ó n V i va d e N u e s t r a s R a í c e s

220 221
Artesanías de Campeche E x p r e s i ó n V i va d e N u e s t r a s R a í c e s

222 223
Artesanías de Campeche E x p r e s i ó n V i va d e N u e s t r a s R a í c e s

224 225
Artesanías de Campeche E x p r e s i ó n V i va d e N u e s t r a s R a í c e s

226 227
Artesanías de Campeche E x p r e s i ó n V i va d e N u e s t r a s R a í c e s

228 229
En mayo de 2017

fue la reinauguración

de la Casa de Artesanías

Tukulná.

Artesanías de Campeche E x p r e s i ó n V i va d e N u e s t r a s R a í c e s

230 231
Artesanías de Campeche E x p r e s i ó n V i va d e N u e s t r a s R a í c e s

232 233
234
Créditos Fotográficos

Carlos Ortiz:
Forro
Págs.: 6, 8, 10, 12, 15, 19, 20, 23, 26, 28-29, 31, 32-33, 39, 40, 41, 44-45, 48-49, 50-51, 52,
53, 54-55, 56, 57, 58, 59, 60-61, 64, 65, 68-69, 78, 80-81, 84-85, 86-87, 88-89, 90-91, 92-93, 100, 101,
102-103, 106-107, 108-109, 113, 116-117, 118, 119, 120-121, 122-123, 124, 125, 128-129, 130-131,
132, 135 (arriba, izquierda), 139, 142-143, 146-147, 149, 160-161, 166-167, 168-169, 170, 171, 172-
173, 174-175, 176, 177, 178, 179, 180, 182, 184-185, 186-187, 188-189, 192, 193, 194-195, 196, 197,
198-199, 200-201, 202-203, 208-209, 210-211, 215, 216, 217, 218-219, 220, 222, 224-225, 226-227,
228-229, 230-231, 232-233, 234-235 y 240.

Gustavo Costa:
Págs.: 25, 94, 95, 96, 97, 98, 99, 104, 105, 110-111, 134, 135 (abajo izquierda y derecha),
136-137, 140-141, 144-145, 148, 150-151, 152, 154, 155, 156-157, 158, 159, 162-163, 164-165,
190-191, 204, 205, 206, 207, 212 y 213.

Farid Miranda Ayala:


Págs.: 17, 34-35, 36-37, 38, 42-43, 46-47, 112, 114, 126-127,
138, 181, 183, 214, 221, 223 y 236.

Mario Pérez Góngora · Rodrigo Rodríguez Cajún · Ariana Guadalupe Romero


Gallardo David Estrella Castillo · Didier Huchín Osorio · Gabriela Flores Córdova:
Págs.: 72-73, 74, 83 y 228-229.

Luis Arturo Chacón González:


Págs.: 5, 62 y 115.

Fernando Frater y Antonio Tachiquin:


Págs.: 66, 70 y 77.
H. CÁMARA DE DIPUTADOS H. CÁMARA DE DIPUTADOS
LXIII LEGISLATURA LXIII LEGISLATURA

JUNTA DE COORDINACIÓN POLÍTICA CONSEJO EDITORIAL

Dip. Marko Antonio Cortés Mendoza PRESIDENTA


Presidente y Coordinador del Grupo Parlamentario del PAN Grupo Parlamentario del PAN
Dip. Emma Margarita Alemán Olvera, titular.
Dip. César Camacho Dip. Luz Argelia Paniagua Figueroa, suplente.
Coordinador del Grupo Parlamentario del PRI
Grupo Parlamentario del PRI
Dip. Francisco Martínez Neri Dip. Adriana Ortiz Lanz, titular.
Coordinador del Grupo Parlamentario del PRD Dip. Miriam Dennis Ibarra Rangel, suplente.

Dip. Jesús Sesma Suárez Grupo Parlamentario del PRD


Coordinador del Grupo Parlamentario del PVEM Dip. Ángel II Alanís Pedraza, titular.
Dip. Victoriano Wences Real, suplente.
Dip. Norma Rocío Nahle García
Coordinadora del Grupo Parlamentario de MORENA Grupo Parlamentario del PVEM
Dip. Alma Lucia Arzaluz Alonso, titular.
Dip. José Clemente Castañeda Hoeflich Dip. José Refugio Sandoval Rodríguez, suplente.
Coordinador del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano
Grupo Parlamentario de MORENA
Dip. Luis Alfredo Valles Mendoza Dip. Patricia Elena Aceves Pastrana, titular.
Coordinador del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza Dip. Virgilio Dante Caballero Pedraza, suplente.

Dip. Alejandro González Murillo Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano


Coordinador del Grupo Parlamentario de Encuentro Social Dip. René Cervera García, titular.
Dip. María Candelaria Ochoa Avalos, suplente.

Grupo Parlamentario de Nueva Alianza


MESA DIRECTIVA Dip. Carmen Victoria Campa Almaral, titular.
Dip. Francisco Javier Pinto Torres, suplente.
Dip. Jorge Carlos Ramírez Marín
Grupo Parlamentario de Encuentro Social
Presidente Dip. Ana Guadalupe Perea Santos, titular.
Dip. Melissa Torres Sandoval, suplente.
Dip. Martha Hilda González Calderón
Secretaría General
Dip. Edmundo Javier Bolaños Aguilar Mtro. Mauricio Farah Gebara
Dip. Arturo Santana Alfaro
Dip. María Ávila Serna Secretaría de Servicios Parlamentarios
Lic. Juan Carlos Delgadillo Salas
Vicepresidentes
Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis
Dip. Marco Antonio Aguilar Yunes Lic. José María Hernández Vallejo

Dip. Alejandra Noemí Reynoso Sánchez Centro de Estudios de las Finanzas Públicas
Dip. Isaura Ivanova Pool Pech Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
Dip. Andrés Fernández del Valle Laisequilla Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias
Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género
Dip. Ernestina Godoy Ramos Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria
Dip. Verónica Delgadillo García
Dip. María Eugenia Ocampo Bedolla Secretario Técnico
Mtro. José Luis Camacho Vargas
Dip. Ana Guadalupe Perea Santos
Secretarios
Artesanías de Campeche, expresión viva de nuestras raíces
se terminó de imprimir en diciembre de 2017
en los Talleres de Artes Gráficas Panorama, S.A. de C.V.
Avena 629, Col. Granjas, en la Ciudad de México.
El tiraje consta de 3,000 ejemplares, impresos
en offset sobre papel couché semimate
de 150 gramos. Para su composición
se usaron las fuentes de la
familia Warnock Pro.
ISBN: 978-607-9486-22-8

También podría gustarte