Science">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Ii) - ¿Qué Es La Verdad? 5. Criterios de Verdad 5.1. Lo Verdadero y Lo Falso

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

II) - ¿QUÉ ES LA VERDAD?

5. Criterios de verdad

5.1. Lo verdadero y lo falso

El criterio de autoridad, se aceptan como verdaderas aquellas creencias que han


perdurado por tradición. La verdad, originariamente significaba ‘desvelamiento’,
subraya la necesidad de ir más allá de lo oculto por el velo de las apariencias.

5.2. Verdad como correspondencia

Necesitamos aplicar algún modo de juzgar que nos permita determinar qué es la verdad,
procedimientos se llaman criterios de verdad. El criterio de verdad como
correspondencia sostiene que una afirmación es verdadera cuando lo que se dice
corresponde con la realidad.

5.3. El criterio de la evidencia

Descartes aplica la duda metódica, poner en cuestión todo.

El criterio de verdad adecuado es el de la evidencia, la verdad debe ser evidente e


indudable. Algo es verdadero cuando lo captamos mediante la intuición intelectual.
Primera verdad indudable es el célebre cogito cartesiano, “pienso, luego existo”. El
criterio de verdad como evidencia afirma que algo es verdadero cuando resulta
absolutamente imposible dudar de ello.

5.4. La verdad como coherencia

En matemáticas algo es verdadero cuando no es contradictorio y puede encajar con el


resto de afirmaciones que consideramos válidas. La verdad como coherencia defiende
que una afirmación es verdadera cuando no es contradictoria y encaja con otras
verdades.

Hegel, lo que decimos será válido si resulta coherente con el todo.

5.5. La verdad pragmática

En el S.XIX surgió en EEUU el pragmatismo. El criterio de verdad es la utilidad,


debemos fijarnos en sus consecuencias prácticas. Si es útil es verdadera.

5.6. La verdad como consenso

El fundamento para afirmar que algo es verdadero está en el acuerdo resultante de un


proceso de diálogo desarrollado en condiciones adecuadas.
Teoría consensual de la verdad, lo que consideramos verdadero es el producto de un
acuerdo obtenido tras un proceso de diálogo.

Diálogo válido, tiene que cumplir: diálogo abierto a todos los interesados, expresar la
opinión libre y sin coacciones, justificar adecuadamente sus opiniones y cambiar de
posición según los argumentos ofrecidos. Comunicación ideal de diálogo.
6.Actitudes filosóficas ante la verdad.

6.1. Dogmatismo y escepticismo.

El dogmatismo cree que es posible conocer la verdad con total seguridad.

Un dogma es un principio firme y cierto sobre el que se puede construir el


conocimiento. Hay principios elementales que pueden servir como una sólida base para
el saber.

El escepticismo es una posición filosófica que niega la posibilidad de conocer la


verdad.

Lo máximo que podemos conocer son afirmaciones probables y verosímiles. Gorgias,


Montaigne, Hume.

Los escépticos reconocen las inevitables limitaciones del conocimiento humano. Lo más
prudente es adoptar una actitud tolerante y abierta ante las ideas ajenas.

6.2. Relativismo y subjetivismo.

El relativismo es la teoría según la cual no existe ninguna verdad universal y absoluta.

Lo verdadero y falso depende del punto de vista, y del momento y del lugar en el que
nos situamos. Cada cual tiene su propia verdad. Protágoras creía que las propiedades
que atribuimos a las cosas no están en ellas mismas, sino que son producto de nuestra
valoración. La verdad depende de la cultura, las costumbres, educación y creencias.

El subjetivismo afirma que lo que a una persona le parece verdadero o falso depende
únicamente de factores individuales.

Para un escéptico, lo más recomendable es suspender el juicio, absteniéndonos de hacer


afirmaciones rotundas y limitándonos a ofrecer nuestra propia opinión, que puede estar
equivocada.

Para un relativista considera que la verdad depende del momento y del lugar, por lo que
algunas cosas que para nosotros son verdad podrían ser mentira para otras personas en
otro tiempo o lugar.

6.4. El perspectivismo.

El perspectivismo dice que la verdad solo se puede captar desde un punto de vista
determinado. Por eso la verdad presenta un aspecto variable según las personas, los
momentos y los lugares.

Para un perspectivista sí que existe una verdad, pero solo puede contemplarse desde una
perspectiva concreta, que condiciona la forma en que la percibimos.

Según Ortega y Gasset dice que solo es posible captar la realidad desde nuestra
circunstancia.
III)- LA FILOSOFÍA DEL CONOCIMIENTO.

7. El conocimiento en la antigua Grecia.

7.1. La diferencia entre saber y razón.

La gnoseología es la rama de la filosofía que se plantea preguntas acerca del


conocimiento.

7.2. La gnoseología de Platón.

La gnoseología de Platón distingue entre la opinión y el saber verdadero.

El conocimiento, según este símil, es como una línea que dividimos en 2 partes:

El conocimiento sensible, se capta con los sentidos y genera la opinión.

El conocimiento inteligible, se alcanza mediante la razón y constituye un saber


auténtico y valioso.

El saber verdadero se caracteriza, según Platón, por ser una opinión verdadera que
además somos capaces de justificar adecuadamente.

Gnoseología está unida a la teoría de las Ideas.

Conocimiento sensible, a través de los sentidos, es imperfecto y engañoso (opinión).

Conocimiento inteligible, captar ideas mediante la razón (ciencia).

La reminiscencia es el proceso por el que captamos las Ideas con ayuda del diálogo
filosófico.

7.3. El problema del conocimiento en la filosofía aristotélica.

La verdadera realidad está constituida por los seres del mundo sensible que podemos
percibir. El conocimiento debe partir de los individuos particulares que captamos con
Aristóteles

los sentidos. El conocimiento es limitado e imperfecto.

El conocimiento verdaderamente valioso consiste en conocer lo universal y no lo


particular. Ej: médico.

7.4. El proceso de abstracción.

Aristóteles emplea el concepto de forma para referirse a las características generales


que comparten todos los seres de una misma especie o conjunto. El verdadero
conocimiento consiste en captar la forma.

El conocimiento comienza cuando percibimos estos individuos a través de los sentidos.


Luego esas percepciones se almacenan en la memoria, y pueden ser evocadas gracias a
la imaginación. Finalmente el entendimiento nos permite contrastar percepciones
similares y obtener de ellas los rasgos que tienen en común.
Para captar la esencia, nuestro entendimiento comienza por comparar a los individuos.
Se prescinde de lo secundario y particulares. El proceso de abstracción inductiva, se
basa en la comparación de una serie de individuos particulares, a partir de los cuales se
puede obtener un conocimiento universal por generalización.

El conocimiento es posible gracias a un proceso de abstracción que extrae la esencia


común a los individuos, prescindiendo de sus características particulares.

9. El racionalismo.

9.1. La confianza en la razón.

El racionalismo es una corriente filosófica según la cual la razón debe ser el punto de
partida para alcanzar conocimientos seguros.

Durante los S.XVII y S.XVIII, con Descartes, Leibniz y Spinoza.

Los sentidos pueden engañarnos, pero la razón puede proporcionarnos conocimientos


fiables, existen algunas verdades innatas.

Descartes dice que una idea innata es el cogito: pienso, luego existo. Esta verdad se
capta mediante la intuición.

9.2. Un pensamiento inspirado por las matemáticas.

En matemáticas el conocimiento se fundamenta en unas pocas verdades que se


denominan axiomas. A partir de estos, se obtienen otras verdades mediante un proceso
de deducción.

Los racionalistas creían que era posible construir un saber completo partiendo de las
verdades evidentes e innatas de la razón.

La ciencia universal debería fundamentarse en la razón y podría incluir todos los


campos del saber a partir de unos pocos principios evidentes y universales.

10. El empirismo.

10.1. El valor de la experiencia.

Principales filósofos empiristas, Hobbes, Locke, Berkeley y Hume.

Para los empiristas la única fuente de conocimiento válida es la experiencia.

Todo lo que conocemos proviene de los sentidos, a partir de esas experiencias


elaboramos nuestras ideas, los empiristas negaban la existencia de ideas innatas.

10.2. El recurso a la inducción.

En las ciencias naturales, elaboran sus leyes mediante la inducción.

La experiencia es el origen, pero también el límite del conocimiento.


11. La crítica kantiana.

11.1. ¿Qué podemos conocer?

Kant intentó aclarar cuáles son las posibilidades del conocimiento humano.

Los empiristas insisten en la importancia de la experiencia para el conocimiento,


pensaba que la razón humana también era importante, como afirmaban los
racionalistas.

La experiencia nos proporciona el contenido o la materia de nuestros conocimientos,


pero la razón es la que organiza esos contenidos dándoles forma.

Existen algunos elementos del conocimiento que son anteriores a la experiencia, son a
priori. Estos establecen verdades universales que constituyen el fundamento de las
ciencias.

11.2. La sensibilidad.

El conocimiento hace uso de 3 facultades, Kant denominó sensibilidad, entendimiento


y razón.

La sensibilidad es la facultad que nos permite captar impresiones mediante los


sentidos.

Lo que captamos con los sentidos está asociado a un marco espacio-temporal. El


espacio y el tiempo constituyen la forma de nuestras percepciones sensibles. Se trata de
elementos a priori de la sensibilidad.

La existencia de formas a priori permite a Kant explicar qué posibilita que las
matemáticas sean una ciencia. Las figuras se refieren al espacio, números y tiempo. El
conocimiento matemático es universal y verdaderamente científico.

11.3. El entendimiento y las categorías.

El entendimiento se encarga de elaborar datos sensibles para producir conceptos a


partir de ellos.

El contenido de los conceptos son los datos de la sensibilidad.

La forma permite organizar. El entendimiento posee elementos a priori llamados


categorías, que sirven para dar forma a los datos sensibles.

La sustancia o la causalidad, eran categorías del entendimiento.

La física es una ciencia. Las leyes de física se basan en el principio de causalidad. El


fundamento último de la física es la categoría a priori de causa, las leyes de física son
universales y necesarias.
11.4. ¿Puede la metafísica convertirse en una ciencia?

La razón aspira a obtener conocimientos generales partiendo de los conceptos


elaborados por el entendimiento. La razón sintetiza todo lo que existe con tres ideas:
Dios, el alma y el mundo.

La metafísica no puede considerarse una ciencia, ya que no podemos tener experiencia


de ninguno de sus tres objetos.

11.5. Los límites de nuestro conocimiento.

Los seres humanos no podemos conocer lo que está más allá de la experiencia.

Solo podemos captar la realidad tal y como se nos muestra, de acuerdo con la forma
en que funcionan nuestros sentidos y nuestra mente. Kant llama fenómeno a esta
realidad. El conocimiento siempre será limitado.

El papel del sujeto es muy relevante en el conocimiento. La realidad nos ofrece el


contenido de lo que conocemos, pero somos nosotros quienes aportamos el espacio,
tiempo y categorías.

También podría gustarte