Clinical Medicine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Antibióticos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Antibióticos

Qué son
La palabra antibiótico procede del griego anti, ‘opuesto’ o ‘con propiedades contrarias’ y
biotikós, ‘de los seres vivos’ o ‘de la vida’, es una sustancia química producida por un ser
vivo o derivado sintético, que mata o impide el crecimiento de ciertas clases de
microorganismos sensibles. Generalmente, son fármacos usados en el tratamiento de
infecciones por bacterias, de allí que se les conozca como «antibacterianos».
Los antibióticos generalmente ayudan a las defensas de un individuo hasta que las
respuestas locales sean suficientes para controlar la infección.​ Un antibiótico es
bacteriostático si impide el crecimiento de los gérmenes, y bactericida si los
destruye,pudiendo producir también ambos efectos, según los casos.
El objetivo del tratamiento con antibióticos es conseguir la erradicación del microorganismo
patógeno. Para ello, es necesario seguir una posología que consiga que en el foco de la
infección se alcance una concentración del medicamento superior a la mínima
concentración capaz de inhibir al microorganismo​ durante el tiempo suficiente. La
automedicación con antibióticos supone un serio problema de salud pública, pues la
inadecuada elección del antibiótico y, especialmente, una incorrecta posología, puede
generar poblaciones de bacterias resistentes a dicho antibiótico. Por otro lado, los
antibióticos y antimicrobianos son totalmente inefectivos en las enfermedades virales, por lo
que su uso debe evitarse en estos casos

Historia
A pesar de que los potentes compuestos antibióticos para el tratamiento de enfermedades
bacterianas como la tuberculosis, o la lepra no se aislaron e identificaron hasta el siglo xx, el
uso más remoto de los antibióticos tuvo lugar en China hace más de 2500 años. Se sabía
entonces que la aplicación de la cuajada mohosa de la soja sobre ciertas infecciones traía
beneficios terapéuticos.
Muchas otras culturas antiguas, entre ellos los antiguos egipcios y griegos usaban moho y
ciertas plantas para el tratamiento de infecciones debido a que contenían antibióticos. Este
fenómeno recibe del nombre de antibiosis.​ El principio de antibiosis fue descrito en 1877
cuando Louis Pasteur y Robert Koch observaron que un bacilo en el aire podía inhibir el
crecimiento de la bacteria Bacillus anthracis.
El primer antibiótico descubierto fue la penicilina, en 1897 por Ernest Duchesne, en Francia,
quien trabajaba con hongos del género Penicillium, aunque su trabajo no recibió la atención
de la comunidad científica. La investigación en el campo de la terapéutica antibiótica
moderna comenzó en Alemania con el desarrollo del antibiótico de corto espectro por Paul
Ehrlich en 1909. Ese descubrimiento permitió el tratamiento efectivo de la sífilis, un amplio
problema de salud pública en la época.Más adelante Alexander Fleming,un médico
británico, estaba cultivando una bacteria (Staphylococcus aureus) en un plato de agar, el
cual fue contaminado accidentalmente por hongos. Luego él advirtió que el medio de cultivo
alrededor del moho estaba libre de bacterias, sorprendido, comenzó a investigar el porqué.
Fleming ya había trabajado previamente en las propiedades antibacterianas de la lisozima,
y por ello pudo hacer una interpretación correcta de lo que vio: que el hongo estaba
secretando algo que inhibía el crecimiento de la bacteria y debido a que el hongo era del
género Penicillium, denominó al producto penicilina
Cómo funcionan
Debido a que los antibióticos tienen efectos sobre una diversidad de bacterias, sus
mecanismos de acción difieren basados en las características de cada organismo y que
podemos diferenciar según a qué orgánulo o región celular ataquen.

-Atacan a la pared celular

Algunos antibióticos ejercen su función en regiones y orgánulos intracelulares, por lo que


son ineficaces en bacterias que contengan una pared celular, a menos que se logre inhibir
Muchos antibióticos van dirigidos a bloquear la síntesis, exportación, organización o
formación de la pared celular, específicamente los enlaces cruzados del peptidoglicano, el
principal componente de la pared celular.Esto permite alterar la composición intracelular del
microorganismo y como la maquinaria intracelular permanece intacta,aumenta la presión
interna sobre la membrana hasta el punto en que esta cede y el contenido celular se libera
al exterior, y la bacteria muere.Ejemplos de este tipo de antibióticos sería la penicilina,la
bacitracina y la cefalosporina que ya veremos más adelante en profundidad.
-Atacan a la membrana celular
Ciertos antibióticos pueden lesionar directa o indirectamente la integridad de la membrana
celular de las bacterias y de ciertos hongos. Las polimixinas, por ejemplo, son antibióticos
que actúan como detergente que reacciona con los lípidos de la membrana celular de las
bacterias. Ello destruye la integridad de la permeabilidad de la membrana. Los elementos
hidrosolubles y algunos que son tóxicos para el germen, pueden así entrar sin restricción al
interior celular.

-Atacan a los ribosomas

Aproximadamente la mitad de los antibióticos actúan por inhibición de los ribosomas


bacterianos, los orgánulos responsables de la síntesis de proteínas. Algunos ejemplos
incluyen los aminoglucósidos, las tetraciclinas , eritromicina y la doxiciclina.

-Atacan a los ácidos nucleicos (ADN y ARN) y proteínas

Algunos antibióticos actúan bloqueando la síntesis del ADN, ARN, ribosomas, ácidos
nucleicos o las enzimas que participan en la síntesis de las proteínas, resultando en
proteínas defectuosas.Dentro de este grupo encontramos la mitomicina,la actinomicina,las
sulfamidas,las quinolonas y las fluoroquinolonas
Principales grupos de antibióticos
Según su estructura química,los antibióticos se pueden dividir en:

1. Aminoglucósidos: estreptomicina, neomicina/Neosporin, amikacina/Amikin,


kanamicina/Kantrex, tobramicina/Nebcin, gentamicina/Garamicina, capreomicina,
paromomicina/humatin
Usos frecuentes:Infecciones severas causadas por bacterias Gram negativas, como
Escherichia coli y Klebsiella.
La tobramicina es especialmente activa frente a Pseudomonas aeruginosa.
La neomicina se indica para profilaxis de cirugía abdominal.
La netilmicina es activa frente a varios organismos resistentes a la gentamicina y
tobramicina.
Estreptomicina, kanamicina y amikacina son activos frente a Mycobacterium tuberculosis.
Son efectivas contra bacterias anaeróbicas (mas no los facultativos).Y tienen pobre
actividad frente a bacterias Gram positivas.
Modo de acción:Se unen a los ribosomas bacterianos, lo que ocasiona la producción de
proteínas bacterianas defectuosas, o bien la inhibición total de la síntesis proteica de la
bacteria. También alteran la permeabilidad de membrana externa.
Resistencias: La resistencia bacteriana a la estreptomicina puede ocurrir por mutación,
mientras que con los demás aminoglucósidos se debe a la producción de enzimas
inactivadoras.
Interacciones:
Anticoagulantes orales=Riesgo de hemorragia con kanamicina y neomicina
Bloqueantes neuromusculares=Aumento del bloqueo neuromuscular
Indometacina=Riesgo de toxicidad en neonatos
Penicilinas= Reducción de la efectividad del aminoglucósido si la concentración de la
penicilina es muy alta. Puede haber antagonismo si ambos antibióticos se administran en la
misma solución
Efectos secundarios:
● Sordera (especialmente en combinación con diuréticos de asa)
● Vértigo (toxicidad del nervio vestibulococlear)
● Daño renal (especialmente en combinación con cefalosporinas)
2. Betalactámicos:
A. Penicilinas:
• Bencilpenicilinas: bencilpenicilina (penicilina G); fenoximetilpenicilina (penicilina V).
• Isoxazolilpenicilinas: cloxacilina/Anaclosil
• Aminopenicilinas: amoxicilina/Novamox,Amoxil; ampicilina/Unasayn
• Ureidopenicilinas: piperacilina/Pipracil
Usos frecuentes:Amplia gama de infecciones por gérmenes gram positivos y negativos,
penicilina aún se indica en infecciones estreptocócicas, sífilis y enfermedad de Lyme
Modo de acción:Son antibióticos bactericidas que actúan inhibiendo la síntesis de la pared
celular bacteriana. Inhiben la transpeptidación en las etapas finales de la síntesis del
peptidoglicano, polímero esencial para la pared bacteriana. La alteración de la pared
produce la activación de enzimas que provocan la destrucción de la bacteria.
Resistencias:La base principal es la producción de penicilinasa, una betalactamasa que
rompe el anillo betalactámico. La elaboran diferentes microorganismos: estafilococo, E. coli,
Pseudomonas aeruginosa, etc. Por otro lado, la producción de PBP es el mecanismo
principal de resistencia contra neumococos.
Interacciones:
Anticoagulantes orales=Aumento del efecto anticoagulante (amoxicilina)
Anticonceptivos orales=Reducción del efecto anticonceptivo (ampicilina, penicilina G)
Antiinflamatorios (Indometacina, AAS, ibuprofeno) Prolongación de la vida media y/o
aumento de concentración sérica de las penicilinas
Efectos secundarios
● Malestar gastrointestinal y diarrea
● Alergias con serias reacciones anafilácticas
● Raramente daño renal o cerebral
B. Cefalosporinas:
• 1.ª generación: cefadroxilo/Duricef, cefalexina/Keflex, cefazolina sódica/Ancef.
• 2.ª generación: cefaclor/ceclor, cefuroxima/Ceftina,Zinnat, cefonicida,
cefoxitina/mefoxitin, cefminox.
• 3.ª generación: cefixima/Suprax, cefpodoxima proxetilo/Vantin, cefditoreno
pivoxilo/Meiact, cefotaxima/Claforan, ceftazidima/fortaz, ceftriaxona/Rocephin.
• 4.ª generación: cefepima/maxipime.
• 5.ª generación: ceftarolina fosami, ceftobiprole medocaril/Zevtera, ceftolozano.
Usos frecuentes:todas las cefalosporinas tienen un anillo betalactámico, por lo que son
también antibióticos bactericidas. Cocos Gram positivos, Proteus, Escherichia
coli,Klebsiella,Las de segunda generación son usadas para tratar también bacilos Gram
negativos Haemophilus influenzae, Enterobacter, Neisseria y Proteus.Los de tercera para
meningitis, y en la profilaxis previa a cirugía ortopédica, del abdomen y pelvis.Los de cuarta
generación para Pseudomonas y los de quinta para Staphylococcus aureus resistente a la
meticilina.
Modo de acción:El general de los betalactámicos
Interacciones:
Antiácidos orales=Reducción de la absorción de cefpodoxima
Anticoagulantes orales=Aumento efecto anticoagulante
Antihistamínicos H2=Disminuye absorción cefpodoxima con famotidina
Efectos secundarios:
● Malestar estomacal y diarrea
● Náuseas (con la ingesta de alcohol)
● Reacciones alérgicas
C. Monobactámicos: aztreonam/Azactam
Usos frecuentes:Activo frente a bacterias Gram negativas aeróbicas, como las
enterobacterias y las especies Yersinia, Plesiomonas, Aeromonas y Neisseria. Inactivo
frente a cocos Gram positivos, anaerobios y Acinetobacter.
Modo de acción:Son bactericidas, y actúan de forma similar a las cefalosporinas,
inhibiendo la síntesis de la pared bacteriana
Resistencias:Tienen una elevada resistencia a la inhibición por betalactamasas, no
presentan resistencia cruzada con los otros betalactámicos
Efectos secundarios:Rash cutáneo, alteración de ciertas funciones hepáticas. Seguro en
la mayoría de los pacientes alérgicos a la penicilina.
D. Carbapenemes: imipenem/primaxina, meropenem/merrem, ertapenem de uso
exclusivamente hospitalario/Invanz
Usos frecuentes:Bactericidas para las Gram positivas y Gram negativas por lo que se usa
para cobertura de amplio espectro de manera empírica.
Imipenem se combina con cilastatina para reducir la inactivación y toxicidad en los túbulos
renales.
Ertapenem tiene mejor actividad frente a enterobacterias.
Modo de acción:Similar a las cefalosporinas
Resistencias:Son frecuentes con Pseudomonas aeruginosa, y además son potentes
inductores de betalactamasas por lo que, aunque a los carbapenemes no les afecte, pueden
inducir resistencias a otros betalactámicos. Producción de carbapenemasas en gram
negativos, especialmente en el género Klebsiella
Interacciones:
Ciclosporina A=Convulsiones y alteraciones del sistema nervioso central e insuficiencia
renal
Haloperidol=Hipotensión transitoria (imipenem)
Teofilina=Convulsiones
Efectos secundarios
● Malestar estomacal y diarrea
● Náuseas
● Convulsiones en pacientes con alto riesgo
● Dolor de cabeza
● Rash y alergias
E. Inhibidores de las beta-lactamasas (entre paréntesis el betalactámico al que se asocia):
(amoxicilina)/ácido clavulánico; (ampicilina)/sulbactam; (piperacilina)/tazobactam;
(ceftazidima)/avibactam; (ceftolozano)/tazobactam.
Modo de acción:Su actividad antibacteriana es muy limitada, pero tienen una gran afinidad
por las betalactamasas, fijándose a ellas de forma irreversible. Se usan asociados a los
betalactámicos; potencian su actividad bloqueando uno de los principales mecanismos de
resistencia que desarrollan las bacterias
Toxicidad Las reacciones adversas son en general leves. Las más frecuentes son diarrea,
náuseas, vómitos, exantemas cutáneos y elevación transitoria de transaminasas
Resistencias:Ácido clavulánico y sulbactam son capaces de inactivar algunas
betalactamasas
3. Anfenicoles: cloranfenicol/Chloromycetin es el principal representante de este grupo,
con uso tópico fundamentalmente
Usos frecuentes:Efectividad contra Gram-positivos y Gram-negativos, así como anaerobios
Modo de acción Interfieren con la síntesis proteica bacteriana y son bacteriostáticos
Resistencias Son frecuentes y se deben a la presencia de una acetiltransferasa específica
que inactiva la droga
Interacciones:
Anticoagulantes orales=Aumenta el tiempo de protrombina
Anticonceptivos orales=Reducción del efecto anticonceptivo
Efectos secundarios
Principalmente toxicidad dosis-dependiente que afecta a la médula ósea, dando lugar a
anemia aplásica,la cual en casos raros puede ser irreversible.
4. Glucopéptidos:Vancomicina/Vancocina y teicoplanina/Targocid son los dos glicopétidos
del grupo. Dalvabancina forma parte del grupo como lipoglucopéptido.
Usos frecuentes:Pacientes críticamente enfermos y con hipersensibilidad demostrada a los
betalactámicos
Modo de acción Actúa a través de la inhibición de la síntesis de la pared bacteriana
Interacciones:
Aminoglucósidos=Riesgo de toxicidad renal y auditiva.Efecto sinérgico
Bloqueantes neuromusculares=Aumento del bloqueo neuromuscular de suxametonio y
vencuronio
Efectos secundarios
● Alergia, dolor
● Nefrotoxicidad
● Neutropenia
● Sordera
5. Lincosamidas:Clindamicina/cleocin y lincomicina/Lincocin son las dos representantes
de este grupo, siendo preferible la primera, por lo general, para su uso cuando está
indicada.
Uso frecuente:la clindamicina se usa para infecciones por bacterias anaerobias, acné,
profilaxis previa a la cirugía y algunos casos de Staphylococcus aureus resistente a la
meticilina.La lincomicina es usada para infecciones por acné, profilaxis previa cirugía y
ciertos organismos como actinomycetes, mycoplasma y algunas especies de Plasmodium.
Modo de acción Se unen a la fracción 50S de los ribosomas bacterianos interfiriendo la
síntesis proteica, de forma similar a los macrólidos. Generalmente bacteriostáticos, pueden
ser bactericidas dependiendo de su concentración y del microorganismo considerado
Resistencias La resistencia a lincosaminas (clindamicina) se encuentra mediada por la
presencia de metilasas (determinantes MLSB), las cuales dimetilan residuos de adenina en
el rRNA 23S de la subunidad ribosomal 50S. Pueden aparecer resistencias cruzadas entre
lincosamidas, macrólidos y estreptograminas
Interacciones:
Relajantes musculares=Aumenta la acción miorrelajante
Efectos secundarios:
Principalmente diarrea causada la cual suele conllevar una colitis posiblemente letal
6. Macrólidos:
▪ Macrólidos de 14 átomos: eritromicina/eritroped, claritromicina/klaricid,
roxitromicina/roxitrol.
▪ Macrólidos de 15 átomos: azitromicina/zitromax.
▪ Macrólidos de 16 átomos: espiramicina acetil, josamicina, midecamicina diacetil.
Uso frecuente:Infecciones por estreptococo, sífilis, infección respiratoria, infección por
Mycoplasma, enfermedad de Lyme,neumonías,antimetabolito,anticancer y activo contra
gonococos
Modo de acción Inhiben la síntesis proteica bacteriana por fijación a la subunidad 50S de
los ribosomas. Pueden ser bacteriostáticos o bactericidas
Resistencia:Se han identificado 3 mecanismos de resistencia adquirida a los macrólidos: la
aparición de modificaciones estructurales en el lugar de unión del macrólido al ribosoma, la
existencia de bombas de expulsión activa y el desarrollo de enzimas inactivantes (muy
raro). En España, alrededor del 25% de cepas de neumococos, estreptococos
betahemolíticos del grupo A (EBHGA) y estreptococos del grupo viridans son resistentes a
eritromicina. La mayoría de los neumococos resistentes poseen una metilasa (fenotipo
MLS); en cambio, el 93% de las cepas de EBHGA poseen una bomba de expulsión activa
(fenotipo de resistencia M) y el 7% restante son resistentes por presencia de una metilasa,
en general de tipo constitutivo. El porcentaje de neumococos resistentes a los macrólidos es
significativamente superior entre las cepas resistentes a penicilina.
Interacciones:
Anticoagulantes orales=Potencian el efecto anticoagulante de los cumarínicos
Anticonceptivos orales=Reducción del efecto anticonceptivo
Omeprazol=Aumentan los niveles plasmáticos de omeprazol y claritromicina
Efectos secundarios:
● Náuseas, vómitos y diarrea (especialmente a altas dosis)
● Ictericia
● Trastornos visuales
● Toxicidad hepática
7. Nitroimidazol: metronidazol/flagyl, tinidazol/tricolam.
Usos frecuentes:Protozoos y gérmenes anaerobios,Uretritis y vaginitis, amebiasis y
giardiasis
Modo de acción:Penetran en el citoplasma celular por difusión pasiva. En el interior de
anaerobios o microaerófilos (bacterias y protozoos) originan un producto intermedio
reducido que induce daño oxidativo en las cadenas de ADN. Tienen efecto bactericida
rápido, dependiente de la concentración e independiente del tamaño del inóculo y de la fase
de crecimiento de la población bacteriana
Resistencias El principal mecanismo de resistencia se produce por alteración de las
enzimas implicadas en la activación intracelular del fármaco, necesaria para la producción
de sus metabolitos activos. La resistencia adquirida en bacilos gramnegativos anaerobios es
infrecuente. La resistencia frente a Clostridium difficile está en relación con la facilidad con
que se seleccionan subpoblaciones resistentes, especialmente al no utilizar dosis elevadas.
La resistencia en H. pylori se sitúa entre el 25-50% para metronidazol
Interacciones:
Alcohol=Puede producir calambres abdominales, náuseas, vómitos, dolor de cabeza o
sofoco (reacción disulfirámica) hasta 3 días después de terminar el tratamiento
Vacunas BCG, cólera y oral de fiebre tifoidea=Disminuye efectividad de la vacuna (tinidazol)
Efectos secundarios:
Orina rojiza, malestar bucal,su uso prolongado puede causar neuropatía periférica,mareo,
dolor de cabeza, somnolencia.
8. Oxazolidinona: linezolid/zyvoxid, tedizolid.
Usos frecuentes:Infecciones por bacterias Gram positivas resistentes a otros antibióticos.
Modo de acción Inhibición de la síntesis proteica, fijándose a la subunidad 50S ribosómica,
y de la formación del complejo de iniciación 70S
Resistencias:La resistencia de los enterococos y los estafilococos a linezolid es infrecuente
y se debe a una mutación ribosómica, ocurriendo sobre todo con terapias prolongadas. Los
estafilococos resistentes a linezolid por presencia de una metiltransferasa pueden ser
sensibles a tedizolid
Interacciones:
Inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina (IRSS) + IMAO=inhibición de la
monoaminooxidasa (IMAO), que ocasiona un aumento de la serotonina y aparición de
síndrome serotoninérgico
Efectos secundarios:
Leves en tratamientos a corto plazo, efectos más serios aparecen con el uso prolongado del
medicamento.
9. Quinolonas:
▪ 1.ª Generación: ácido nalidíxico
▪ 2.ª Generación: ciprofloxacino/ciproxin; norfloxacino/noroxin; ofloxacino/ocuflox;
ozenoxacino.
▪ 3.ª Generación: levofloxacino/tavanic.
▪ 4.ª Generación: moxifloxacino/avelox; nadifloxacino.
Usos frecuentes:Infecciones del tracto urinario, prostatitis bacteriana, neumonía adquirida
en la comunidad, diarrea bacteriana, infecciones por micoplasma, gonorrea. Poca actividad
frente a organismos anaeróbicos
Modo de acción Son agentes bactericidas que actúan inhibiendo selectivamente la
ADN-girasa bacteriana, enzima que interviene en el plegamiento de la doble hélice del ADN,
y que es fundamental para la estructura tridimensional correcta del material genético
Resistencias La aparición de resistencia puede obedecer a uno o más de los siguientes
mecanismos: 1) mutaciones cromosómicas en los genes que codifican la topoisomerasa II o
ADNgirasa (en bacilos gram negativos) y la topoisomerasa IV (en bacilos grampositivos); 2)
sobreexpresión de bombas de extracción de la quinolona solas o asociadas a pérdida de
porinas; 3) producción de proteínas que compiten con la quinolona por su unión con la
topoisomerasa II (codificadas por plásmidos y más prevalentes en bacterias portadoras de
BLEEs); 4) presencia de un enzima que acetila e inactiva ciprofloxacino y norfloxacino (se
trata de una variante de enzima modificante de los aminoglucósidos que además confiere
resistencia a amikacina, kanamicina y tobramicina)
Interacciones:
Anticoagulantes orales=Riesgo hemorrágico (norfloxacino, ciprofloxacino)
Cafeína=Riesgo toxicidad por cafeína (norfloxacino y ciprofloxacino)
Diazepam=Riesgo de toxicidad por diazepam (ciprofloxacino)
Efectos secundarios:
Náusea (raro), tendinitis (raro), puede causar acumulación de teofilina cuando se combinan
10. Rifamicinas (ansamicinas): Rifabutina, rifampicina, rifaximina.
Usos frecuentes:experimental como antibiótico antitumoral
Modo de acción Se unen a la subunidad b de la ARN-polimerasa responsable de la
transcripción del ADN bacteriano a ARN. Actividad generalmente bactericida.
Resistencias Evitar monoterapia, ya que induce rápidamente resistencia por alteración de
una región concreta del gen de la ARN-polimerasa (rpoB). La resistencia natural es
secundaria a la presencia de pared bacteriana (especialmente en gram negativos), que
dificulta la penetración en la bacteria
Interacciones:
Anticonceptivos orales=Disminución de niveles del anticonceptivo
Efectos secundarios:
● Toxicidad gastrointestinal leve
● Alteraciones de parámetros sanguíneos consistentes con nefro y hepatotoxicidad
reversibles
11. Sulfonamidas (entre paréntesis el antibiótico al que se asocian):
(trimetoprima)-sulfametoxazol, conocido como cotrimoxazol y que generalmente ha
sustituido a las sulfonamidas solas en el tratamiento de las infecciones sistémicas. Está
indicado en el tratamiento de la neumonía por Pneumocistis jiroveci y la nocardosis, y puede
ser útil en infecciones por protozoos como la toxoplasmosis.; (trimetoprima)-sulfadiazina,
conocido como cotrimacina; sulfacetamida y sulfadiazina argéntica usada como vía tópica
Usos frecuentes:Infecciones urinarias (con la excepción de sulfacetamida y mafenida); la
mafenida se usa como tópico para quemaduras
Modo de acción Son generalmente bacteriostáticas y actúan inhibiendo la síntesis del
ácido fólico de los organismos susceptibles. Actividad concentración-dependiente
Resistencias La resistencia puede deberse tanto a mutación cromosómica como a
transmisión de plásmidos, que determinan una sobreproducción de PABA, una disminución
de la permeabilidad de la bacteria para la sulfonamida y/o, con mayor frecuencia, una
alteración de la enzima "diana" (dihidropteroato sintetasa), que muestra menor afinidad para
la sulfonamida
Interacciones:
Anticoagulantes orales=Riesgo de hemorragia
Antidiabéticos orales=Riesgo de hipoglucemia
Efectos secundarios:

12. Tetraciclinas:
▪ 1.ª Generación: tetraciclina clorhidrato.
▪ 2.ª Generación: doxiciclina, minociclina.
▪ 3.ª Generación: oxitetraciclina, tigeciclina.
Modo de acción A diferencia de las penicilinas y aminoglucósidos, son generalmente
bacteriostáticas a las concentraciones que alcanzan en los tejidos humanos. Interfieren la
síntesis proteica de los microorganismos susceptibles (se unen a la subunidad 30S del
ribosoma―”diana”― e impiden la interacción de éste con el ARNt)
Estructura química Originariamente eran derivados de ciertas cepas de Streptomices, y
comparten el mismo núcleo tetracíclico. Las glicilciclinas (tigeciclina), derivan de la
minociclina por sustitución de un resto de glicina
Toxicidad Sus efectos secundarios son frecuentes e importantes. Su depósito en hueso y
dientes en formación los contraindica en embarazadas y niños menores de 8 años; efectos
antianabólicos especialmente en pacientes con insuficiencia renal; cambios grasos en
hígado; fotosensibilidad; trastornos gastrointestinales
Espectro antibacteriano Todas ellas tienen un espectro muy amplio, que incluye bacterias
gram positivas y gram negativas, clamidias, rickettsias, micoplasmas, espiroquetas, algunas
micobacterias y algunos protozoos. Su amplio uso ha favorecido la aparición de
resistencias, por lo que no suelen ser antibióticos de elección en infecciones por gram
positivos y negativos. Mantienen un lugar en infecciones por clamidias, rickettsias,
micoplasmas; acné grave, cólera, etc. Tigeciclina ha sido autorizada para el tratamiento de
infecciones complicadas intraabdominales, de piel y de tejidos blandos. En adultos es usado
como monoterapia contra varios patógenos multirresistentes: enterocococos resistentes a
vancomicina, Klebsiella BLEE y Acinetobacter carbapenem-resistente. Excelente actividad
contra la mayoría de anaerobios
Resistencias En general está mediada por plásmidos y se debe a la disminución de la
concentración de antibiótico en el interior de la bacteria (reducción de la permeabilidad y
especialmente bombeo hacia el exterior) por sobreexpresión de bombas pertenecientes a la
superfamilia de los facilitadores mayores –MFS–. Con menor frecuencia, la resistencia se
debe a la formación de proteínas que protegen el ribosoma y raramente a inactivación
enzimática o a modificaciones de la diana. Tigeciclina, por su peculiaridad estructural, elude
algunos mecanismos de resistencia a las demás tetraciclinas
Interacciones:
Alcohol, antiácidos, barbitúricos, carbamazepina, hierro oral, fenitoína, productos lácteos,
sucralfato y bismuto=Disminuyen la absorción de la tetraciclina
Anticoagulantes orales=Riesgo de hemorragia
Anticonceptivos orales=Disminución de la eficacia de los anticonceptivos

13. Miscelánea:
-Ácido fusídico
Tiene un espectro de acción muy estrecho pero es muy activo frente a S. aureus, incluyendo
S. aureus resistente a meticilina y estafilococo coagulasa negativo, Clostridium spp.,
Corynebacterium spp.y la mayoría de los anaerobios. Tiene cierta actividad en
estreptococos. Se utiliza de forma tópica.

-Bacitracina, gramicidina y tirotricina


Activos frente a gram positivos. Son tóxicos por vía sistémica, se usan en preparados
tópicos.
-Bedaquilina, delamanid
Fármacos de primera línea en el tratamiento de la tuberculosis multirresistente.

-Daptomicina
Es el representante de los lipopéptidos. Se inserta en la membrana citoplasmática de
microorganismos grampositivos formando canales que despolarizan la membrana por la
pérdida de K+ , produciendo un efecto bactericida rápido concentración-dependiente. Tiene
gran actividad frente a gram positivos, incluyendo enterococos resistentes a vancomicina, S.
aureus resistente a meticilina y neumococos resistentes a penicilina. La actividad
bactericida disminuye algo en presencia de albúmina y especialmente en presencia de
surfactante pulmonar (probablemente por secuestro del lipopéptido), por lo que no está
indicada en el tratamiento de la neumonía. Está aprobado en niños mayores de un año y se
administra en una sola dosis diaria, con administración exclusivamente IV. Su efecto
adverso más frecuente es la toxicidad muscular, que es reversible al retirar el tratamiento.
Es posible la aparición de resistencias, especialmente si el paciente ha recibido tratamiento
previo con vancomicina.

-Fosfomicina
Derivado del ácido fosfónico, bloquea la síntesis de los precursores del peptidoglicano.
Ejerce un efecto bactericida rápido sobre bacterias en fase de crecimiento. Es activo frente
a gram positivos y negativos y puede ser administrado de forma oral y parenteral. Se
emplea principalmente para el tratamiento de infecciones del tracto urinario porque alcanza
picos de concentración muy altos en la orina, que se mantienen durante 24-48 h.

-Isoniazida, pirazinamida, etambutol


Antibióticos de primera línea en el tratamiento de la tuberculosis. Isoniacida tiene una
resistencia primaria en nuestro medio mayor al 5%. Se debe administrar junto a piridoxina
para evitar la neuritis periférica. Vigilar los efectos hepatotóxicos de isoniazida, sobre todo
en combinación con pirazinamida. Etambutol puede ser activo frente a cepas resistentes a
isoniazida y otros tuberculostáticos. La resistencia primaria es baja.

-Mupirocina
Actúa bloqueando la síntesis proteica; presenta actividad bactericida. Es activa frente a la
mayoría de cepas de estreptococo y estafilococo. Es inactiva contra P. aeruginosa,
enterobacterias y anaerobios. Tampoco es activa in vitro frente a la flora cutánea residente
habitual. Se utiliza por vía tópica. El uso excesivo de mupirocina ha dado lugar a
resistencias en S. aureus meticilín sensible, S. aureus meticilín resistente y estafilococos
coagulasa negativos. En España, la resistencia a mupirocina en niños menores de 14 años
portadores nasales es 7% para S. aureus meticilín sensible y 14% para S. aureus meticilín
resistente.

-Nitrofurantoína
Mecanismo de acción poco conocido. Inhibe la síntesis proteica. Tras su absorción oral
pasa rápidamente de la sangre, donde produce niveles subterapéuticos, a la orina, donde
es bactericida. Su uso principal es como quimioprofilaxis en infecciones del tracto urinario;
sin embargo, la AEMPS publicó una alerta en 2016 sobre la asociación del uso de
nitrofurantoína y reacciones adversas graves pulmonares (fibrosis neumonitis intersticial) y
hepáticas (hepatitis crónica, hepatitis colestásica, hepatitis crónica, cirrosis) en tratamientos
profilácticos prolongados o intermitentes a largo plazo. Durante su uso se deben evitar
agentes que alcalinicen la orina (tales como citrato potásico), ya que incrementan la
concentración mínima inhibitoria bacteriana. Está contraindicada en insuficiencia renal, en
tratamientos prolongados (>7 días) o intermitentes y en el embarazo a término.

-Polimixinas
La polimixina B y la colistina son nefrotóxicos y neurotóxicos en su uso sistémico, quedando
relegados en el arsenal terapéutico. Actualmente se han rescatado en forma de aerosol en
pacientes con fibrosis quística y vía intravenosa para el tratamiento de infecciones
nosocomiales graves por Pseudomonas y Acinetobacter spp. multirresistentes. No se
absorben por vía oral por lo que se han utilizado en infecciones gastrointestinales por su
acción contra bacterias gram negativas. Se utilizan también en preparados tópicos.

-Trimetroprima
Es una diaminopirimidina que inhibe la síntesis del ácido fólico, pero en otra fase
metabólica diferente de las sulfonamidas. Tiene un espectro de actividad similar a las
sulfonamidas y actúa sinérgicamente con ellas. Durante mucho tiempo sólo estuvo
comercializada en asociación con sulfametoxazol (cotrimoxazol). Actualmente también se
utiliza sola, sin asociar a sulfonamidas, en el tratamiento de infecciones del tracto urinario y
respiratorio.

También podría gustarte