Cognition">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Taller Discursos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

¡Bienvenidos!

Taller de discursos
Rafael Torres Meyer
El discurso es la base de la
comunicación
El discurso es la herramienta de comunicación más
poderosa, más directa y la que constituye la base de
cualquier narrativa encaminada a persuadir a las
personas para que compartan contigo tus objetivos.
El discurso no es exclusivo de la política. Sirve
también para construir bases firmes de motivación en las
relaciones interpersonales, laborales y de negocios.

“La retórica significa mucho más que la oratoria formal


ensayada. Con sus tentáculos alcanza todos los rincones
de la vida cotidiana y salpica de polvo mágico la
conversación más convencional” – Sam Leight
Los tres tipos de retórica de
Leight
• Epidíctica: la retórica del elogio y el insulto. Presenta
información e incluye guiños que permiten tomar una
postura con respecto a ésta.

• Judicial o forense: Intenta convencer, a partir de los


hechos y las pruebas, sobre la verdad alrededor de un
acontecimiento.

• Deliberativa: Presenta las ventajas y contrasta las


desventajas entre tomar una decisión y otra.
El discurso es la base de la
comunicación
• Discurso técnico
• Discurso jurídico
• Discurso deliberativo
• Discurso argumentativo
• Discurso informativo o expositivo
• Discurso amoroso
• Discurso estético
• Discurso filosófico
• Discurso ideológico

TODOS LOS DISCURSOS BUSCAN PERSUADIR


Identificación de los
objetivos y de la audiencia
¿A quién le hablamos? ¿Quién es el destinatario
del mensaje?
• Un hombre
• Una mujer
• Un niño
• Médicos
• Universitarios
• Campesinos.

¿Para qué les hablamos?


• Informar
• Convencer
• Conseguir su voto
Elección del mensaje y del
lenguaje
¿Qué frase o idea queremos que se quede en su
memoria?

¿Qué lenguaje vamos a usar para que eso


suceda?
• Coloquial
• Formal
• Técnico
• Infantil
• Emotivo
• Insultante
• Ambiguo
Diseño de la estructura
1. Identificación del objetivo

2. Identificación de la audiencia

3. Elección del mensaje

4. Elección del lenguaje

5. Elección del tipo de discurso

6. DISEÑO ESTRUCTURAL DEL


MENSAJE: ESCALETA.
Elementos esenciales del
discurso

1. Elementos externos

2. Elementos estructurales

3. Elementos gramaticales
Elementos externos
Emisor
Receptor
Mensaje
Contexto
Canal
Código
Elementos estructurales
Estructura aristótelica

Exordio: busca hacer al auditorio benévolo,


atento, dócil.

Exposición o narración: cuenta los hechos


necesarios para llegar a la argumentación.

Discusión, recomendación o refutación:


expone pruebas y argumentos (favor o contra)

Conclusión o peroración: busca inclinar al


auditorio a compartir la voluntad
(persuasión)
Elementos estructurales
Estructura moderna
Introducción: Planteamiento del problema.
Emocional. (Apertura sorpresiva, drámatica,
inquisitiva, con cita, personal, de referencia)
Desarrollo: Argumentos, uso de citas, uso de
datos, recomendaciones. Congnitivo y empático
Conclusión: Solución propuesta al problema.
Emocional – conmiseración, indignación,
miedo, enojo, alegría. (Cierre de empaque, cierre
de referencia, cierre de llamado, cierre de
ilustración, cierre de tesis, cierre inspiracional)
Estructuras y tipos de
discursos
Discursos Narrativos: exposición de hechos relatables a
través de una trama y un argumento.
Intriga, expectativa, asociación por analogía.

Discursos Expositivos: es un discurso informativo, se


limita a persuadir de que los hechos que se presentan son
verdaderos. (Es necesario que la información sea
desconocida para el auditorio)
Explicativo, fácil de ilustrar, fiable

Discursos Argumentativos: presenta una tésis y se


desarrolla para explicarla y demostrar que es correcta.
Racional, lógico, convincente
Elementos gramaticales
Sustantivo: Palabra que sirve para designar los seres vivos o las cosas materiales o mentales

Pronombre: Palabra que se emplea para designar una cosa sin emplear su nombre. (esto, esta, este, eso, esa, ese,

aquello, aquella y sus plurales)

Artículo: Determinante gramatical que indica referencia a un elemento concreto o conocido (determinados: el, la,

lo, los, las. Indeterminados: un, uno, una, unos, unas)

Adjetivo: Palabra que acompaña al sustantivo para expresar una cualidad de la cosa designada.

Verbo: Palabra con la que se expresan acciones, procesos, estados o existencia que afectan a las personas o las

cosas.

Participio: Forma no personal del verbo que funciona como adjetivo y a veces como sustantivo. (pasivo: -ado, -ido)

(activo: -ante –ente –iente) (absoluto: construcción gramatical compuesta por un participio y un sustantivo)

Adverbio: Palabra invariable que modifica a un verbo, a un adjetivo, a otro adverbio o a todo un período; pueden

indicar lugar, tiempo, modo, cantidad, afirmación, negación, duda y otros matices.

Preposición: Palabra invariable que se utiliza para establecer una relación de dependencia entre dos o más

palabras (a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hasta, hacia, para, por, según, sin, so, sobre, tras)

Conjunción: Palabra que se utiliza para unir dos o más partes de una oración o dos o más oraciones

Interjección: Palabra o expresión que, pronunciada en tono exclamativo, expresa por sí sola un estado de ánimo o

capta la atención del oyente


Herramientas discursivas

• Figuras retóricas
• Datos y argumentos
• Citas
• Emociones
Figuras retóricas
Detrás de la redacción de un texto hay ciertos recursos retóricos que lo
hacen más interesante, significativo y dramático:

La regla de tres:
Usar un triada de palabras para imprimir fuerza, ritmo y profundidad a
una frase. El tres transmite un sentido de plenitud.
“Vini, vidi, vinci” (Julio César), “Un gobierno del pueblo, por el pueblo
y para el pueblo” (Abraham Lincoln), “Sangre, sudor y lágrimas”
(Winston Churchill).

La anáfora o reiteración:
La anáfora es la repetición intencionada de palabras al comienzo de las
frases para crear ritmo y sonoridad, además de enfatizar una idea.
“Lucharemos en las playas. Lucharemos en los aeródromos. Lucharemos
en los campos y en las calles. Lucharemos en las colinas. Nunca nos
rendiremos” (Winston Churchill)
Figuras retóricas
La antítesis:
Se trata de contraponer una frase a otra de significación contraria, generalmente una negación
a una afirmación. Sirve para contrastar y así hacer más comprensible una idea. “No te
preguntes lo que tu país puede hacer por ti. Pregúntate lo que puedes hacer tú por tu país”
(John F. Kennedy). “Es tan corto el amor y tan largo el olvido” (Pablo Neruda).
La metáfora:
Identifica un término real acudiendo a otro semejante pero generalmente imaginario. Se
utiliza para transmitir ideas complejas con menos palabras y mayor emotividad. “El Parlamento
es la primera mafia del Estado” (Evo Morales). “La patria es como una gran nave en la que
todos nos encontramos embarcados y que nos hace partícipes de sus desgraciados derroteros”
(Francisco Franco).
La hipérbole:
Exageración de la realidad que busca captar la atención de la audiencia y enfatizar las ideas.
“"La mulata adolescente, con sus teticas de perra, estaba desnuda en la cama. Antes de
Aureliano, esa noche, sesenta y tres hombres habían pasado por el cuarto. De tanto ser usado,
y amasado en sudores y suspiros, el aire de la habitación empezaba a convertirse en lodo"
(Gabriel García Márquez).
Figuras retóricas
El oxímoron:
Utiliza dos ideas contradictorias para describir algo. No se confunda con la antítesis, donde las
ideas se utilizan en contraposición, por lo que ahí no existe contradicción. Mediante esta
figura retórica se busca crear un tercer concepto, algunos mu recurrentes son: agridulce, tensa
calma, claroscuro, secreto a voces, altibajo, un silencio ensordecedor. “Mis libros están llenos
de vacíos” (Augusto Monterroso)
La aliteración:
Usualmente considerada una incorreción, consiste en la repetición de sonidos en palabras
contiguas o próximas. En los discursos, esa incorrección sirve precisamente para llamar la
atención. “La chiquillería de chiquillos” (Juan Ramón Jiménez) “Caminante no hay camino, se
hace camino al andar”.
La cacofonía o disonancia:
Combinación de palabras que resulta desagradable al oído. De nuevo, aunque incorrecto,
capta la atención y evita la distracción. “Parece que aparece”, “como poco a poco”, “Yo lo
coloco”. Es muy común cuando se usa la regla de tres. “ Se comportó atentamente,
sigilosamente y tranquilamente”. Las aliteraciones en su mayoría también son cacofonías.
Figuras retóricas
El eufemismo:
Sustituye una palabra de connotación negativa para nuestro público por otra menos que les
resulte menos desagradable. Se usa cuando tratamos de evitar provocar molestia o
incomodidad en la audiencia. “Empleada del hogar” en lugar de “sirvienta”. “Hombre de
color” en lugar de “negro”. “Pasado de copas” por “borracho”. “Interrupción del embarazo”
por “aborto”.
La enumeración:
Acumulación de palabras que se usa para explicar el concepto que las conjunta. “Es basto,
firme, decidido, aventurero y capaz”. “Todo lo recordó: el mar, la carta, el beso y las estrellas”.
La instancia:
Suplica, obsecración o ruego para lograr un fin. “Sepulcros, y bosques de Alba, a vosotros pido
ayuda” (Cicerón). “Dime tú lo que quiero, que no lo sé. Despoja mis ansias de su velo.
Descúbreme mi mar, mar de lo eterno” (Miguel de Unamuno)
La epéntesis:
Adición de un fonema o más en el interior de una palabra. De nueva cuenta acudimos a una
incorrección para dar énfasis. “Aiga sido como aiga sido”.
Figuras retóricas
El eufemismo:
Sustituye una palabra de connotación negativa para nuestro público por otra menos que les
resulte menos desagradable. Se usa cuando tratamos de evitar provocar molestia o
incomodidad en la audiencia. “Empleada del hogar” en lugar de “sirvienta”. “Hombre de
color” en lugar de “negro”. “Pasado de copas” por “borracho”. “Interrupción del embarazo”
por “aborto”.
La enumeración:
Acumulación de palabras que se usa para explicar el concepto que las conjunta. “Es basto,
firme, decidido, aventurero y capaz”. “Todo lo recordó: el mar, la carta, el beso y las estrellas”.
La instancia:
Suplica, obsecración o ruego para lograr un fin. “Sepulcros, y bosques de Alba, a vosotros pido
ayuda” (Cicerón). “Dime tú lo que quiero, que no lo sé. Despoja mis ansias de su velo.
Descúbreme mi mar, mar de lo eterno” (Miguel de Unamuno)
La epéntesis:
Adición de un fonema o más en el interior de una palabra. De nueva cuenta acudimos a una
incorrección para dar énfasis. “Aiga sido como aiga sido”.
Uso de datos y argumentos
• Deben tener utilidad para explicar el punto de vista
de quien lo aborda.

• No se requiere usar muchos para conseguir fiabilidad


y reputación.

• El exceso e inutilidad pueden terminar por distraer a


la audiencia.

• Deben ser comprensibles y breves.


Uso de citas
Sirven para aportar información adicional y construir reputación.
Deben cumplir las mismas características que los datos y argumentos
para ser usadas.

• • Citas directas: reproducen textualmente las palabras de


una persona, se entrecomillan.
• • Citas indirectas: en lugar de reproducir textualmente las
palabras, se explican. No se entrecomillan.

Siempre se debe hacer referencia a la fuente, o se corre el riesgo de


perder reputación. Conocer y utilizar la información de otros no
quita reputación; al contrario, intentar engañar a la audiencia sobre
la procedencia de estas ideas sí impacta en la credibilidad.
Emociones Cognitivas
Según la teoría emocional cognitiva, la experiencia
emocional es consciente. Se desprende de la forma
como cada individuo comprende o interpreta una
situación, es decir de su conocimiento. Y las vías para
estimular la cognición son: la percepción, la memoria
y el lenguaje.

Para que un cuento tenga una impresión duradera


en el lector, debe estimularlo en el nivel cognitivo, es
decir ser fácilmente comprendida, debe de ser
empática y desarrollarse en un entorno y lenguaje
similar, debe invitarlo a razonar y, sobre todo, debe
ser MEMORABLE.
Emociones fisiológicas
Si bien la experiencia emocional es
consciente, las respuestas que surgen de las
emociones no lo son.
El miedo es el mejor ejemplo: es la respuesta
de nuestro cuerpo a una situación de peligro
y nos prepara para una huida.
La felicidad, por otra parte, nos coloca en un
estado de ánimo placentero, libre de alarmas.
La idea de empatizar desde lo cognitivo es,
precisamente, llevar al lector a los estados
fisiológicos de las emociones.
Las más importantes
En el libro La Geopolítica de las
emociones, Dominique Moisi sostiene
que las tres emociones que mueven más
fácil al ser humano a tomar acción son:

• Esperanza
• Temor / miedo
• * Indignación / humillación

También podría gustarte