Chemistry">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Palma Franklin - Comportamiento de La Flor en La Poscosecha

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Latacunga, lunes, 27 de junio de 2022

Comportamiento de la flor en Poscosecha


Franklin Palma

Lista de contenido
Lista de contenido.........................................................................................................................................1

Introducción..................................................................................................................................................1

Desarrollo......................................................................................................................................................2

Conclusiones.................................................................................................................................................8

Bibliografía..................................................................................................................................................10

Introducción

Actualmente ha cobrado trascendencia por la belleza de su capítulo, lo cual ha


conducido a su implementación en arreglos Áorales, sin embargo, los estudios al
respecto son limitados, por lo cual se necesitan aportes en este rubro. El desempeño en
poscosecha de cultivos ornamentales tiene como primordial objetivo extender el tiempo
después del corte, lo cual se ha nombrado vida de Áorero y hay numerosas técnicas para
poder hacer dicho objetivo, que consisten en el funcionamiento de fertilizaciones a base
de N, (P2O5), (K2O), así como la aplicación de fertilizaciones foliares a base de
micronutrimentos. El balance de agua de una flor recién cortada establece su estado de
hidratación, dilatación y en última instancia, su historia en el jarrón y frescura. La
mayoría del agua en una flor recién cortada se pierde por medio de la transpiración de
las hojas. Para reponer la flor cortada, el agua debería ser absorbida, o captada, por
medio de la parte inferior del tallo. Una vez que la absorción de agua supera la pérdida
de la misma, la flor y las hojas se hidratan y se hinchan. Una vez que la pérdida de agua
excede la absorción de agua, las flores se deshidratan y se ablandan. Por consiguiente,
es crítico que los vasos mamá internos, o científicamente denominado xilema, se
mantengan libres de obstrucción para la hidratación óptima de la flor cortada.

1
Numerosas cosas tienen la posibilidad de provocar obstrucción en los vasos mamá o
primordiales, como por ejemplo el viento, la contaminación por microbios y
compuestos naturales secretados por la planta para sanar cualquier corte o extremos
cortados. Las resoluciones de hidratación formuladas comercialmente, dan los
elementos necesarios para superar dichos componentes y apoyar en la instantánea
hidratación de la flor. Se acomoda la solución a un pH bajo para una mejor absorción de
líquidos, mientras tanto que paralelamente limpia el tallo para que fluya libremente.
Este fácil proceso de hidratación anterior a proveer un alimento con nutrientes a la flor
es bastante beneficioso para las flores que se envían en seco y se sometieron a
deshidratación. las flores tropicales y follajes asociados han tomado enorme
trascendencia en el mercado de flor. La pluralidad de colores y de tamaños, y su
durabilidad, hacen que dichos productos sean atractivos no solamente para mercados
nacionales sino además mundiales. A esto se suma que todos los días el consumidor se
preocupa más y dedica mayoría de sus ingresos a la decoración interior, así sea de
hoteles, aulas de juntas, oficinas o el hogar. Las exigencias del mercado y de la
responsabilidad ambiental hacen que la producción primaria de este producto, deba
contestar a los lineamientos de todo el mundo de calidad en todos los procesos. No
únicamente se debería asegurar un producto de buena calidad, sino además que los
sectores productivos que realizan uso de estas materias primas como floristerías,
decoradores de interiores, organizadores de eventos, ofrezcan un producto de
asombrosa calidad con las propiedades deseadas por el consumidor final.

Desarrollo

El valor que reviste el desempeño de la poscosecha de flores de corte para el sector


floricultor de Ecuador pide la constante actualización de los conceptos básicos sobre la
fisiología de la flor cortada, los tratamientos aplicados y los puntos logísticos y de
manufactura, para tal cual obtener un entendimiento más aplicado a la verdad y
conservar la vida poscosecha en los parámetros necesarios para saciar al consumidor
final.
La duración de la flor de corte en la poscosecha está poderosamente influenciada por
componentes de los genes, agronómicos y del medio ambiente. La calidad de una flor

2
no se optimización con el desempeño poscosecha, sino que se conserva o por el
contrario se deteriora si la manipulación es inapropiada. Sin embargo, no hay un
procedimiento poscosecha mundial eficiente para todos los tipos de flores, empero
ciertos tratamientos específicos contribuyen a la manutención de la calidad de ciertas
flores, perjudicando uno o bastante más de los siguientes componentes: balance hídrico,
reservas de carbohidratos y otros nutrientes y balance hormonal involucrado en el
desarrollo y la senescencia floral.
Los Componentes de precosecha Para (Davies, 2004), no hay duda de que las
condiciones del medio ambiente precosecha están afectando la conducta poscosecha de
las flores. En este sentido, tienen la posibilidad de resaltar los próximos componentes:

Energía luminosa Podría considerarse como el componente más relevante. (Garcia,


2004)verificaron que crisantemos elaborados en períodos de baja magnitud
envejecieron más velozmente que los realizados en alta magnitud luminosa. El
primordial impacto sobre la longevidad floral ha sido la acción de la luz sobre los
niveles de carbohidratos. Una baja magnitud o poco abasto de luz antecedente de la
venta disminuye la vida en poscosecha de la flor; no obstante, para (Yang, 1980)la
información que existe acerca del impacto de la luz sobre la longevidad de las flores
cortadas todavía es insuficiente. (Garcia, 2004)comprobó el impacto de los relámpagos
UV y de la temperatura sobre el ennegrecimiento de los pétalos de 4 variedades de rosa
roja (First Red, Grand Gala, Red France y Saint Tropez), usando como cubierta 5 cintas
transparentes diferentes. El ennegrecimiento surge de forma más contundente en la
estación gélida (invierno y primavera), haciéndose más ostensible bajo las cintas menos
opacas a los UV, lo que muestra que la temperatura tiene un impacto predominante
sobre la existencia de relámpagos UV. Una cinta bastante térmica, como el cristal,
permitió un ennegrecimiento moderado, aunque la tasa de UV trasmitido sea
fundamental. A medida en que el espectro de transmitancia óptica de los materiales de
cubierta a los relámpagos UV reducía, además tendió a reducir su impacto sobre el
ennegrecimiento de los pétalos. Temperatura El impacto de altas temperaturas sobre las
plantas cultivadas pertenece a los componentes que causa la más grande pérdida en la
calidad de la flor cortada incidiendo de manera directa sobre la implementación de
azúcares por la respiración. La causa primaria parece estar relacionada con el balance

3
hídrico de las plantas. Este impacto se refleja en más grande incidencia de cabeceo,
ocurrencia de manchas secas y hojas quebradizas y el precoz marchitamiento y
deterioro de los pétalos (López, 2015).

Fertilización (Garcia, 2004), enseñó que la fertilización nitrogenada además perjudica


la longevidad en poscosecha. Una vez que el nitrógeno o la fertilización total se
redujeron o eliminaron finalmente del periodo de aumento en crisantemo, se redujeron
la producción comercializable y la severidad de Botrytis; entretanto, incrementó la
calidad de las inflorescencias. Adicionalmente, (Garcia, 2004)observaron que una vez
que se aplicó la fuente de nitrógeno en la manera nítrica se obtuvieron flores más
longevas. (Yang, 1980), demostró que aumentando la interacción calcio/cationes en la
solución nutritiva se aumentó la concentración de este ion en la planta, lo cual se reflejó
en una mejor calidad en poscosecha. Simultáneamente, interacciones K/ Ca altas (12/1)
en la solución nutritiva reducen la duración de vida de rosa en poscosecha, induciendo
necrosis de los pétalos e incrementando el azulado y la decoloración de los mismos
(Garcia, 2004). Tratamientos poscosecha (Taiz, 1998) piensan condicionamiento, carga,
abertura de botones y mantenimiento como los primordiales tratamientos poscosecha.
Procedimiento de condicionamiento La finalidad de este procedimiento es restaurar con
agua la turgencia del tallo floral a partir del estrés hídrico ocasionado por el desempeño
de campo, invernadero, sala de categorización, o a lo largo del almacenamiento y el
transporte. Se debería realizar con agua deionizada, sin sacarosa y con germicida. La
hidratación se optimización con la utilización de agua de buena calidad, acidificada y
con la implementación de surfactante (Yang, 1980), Procedimiento de carga Según
(Liao, 2000),este es un procedimiento poscosecha de corta duración, pretransporte o
almacenamiento, debido a que sus efectos están a lo largo de la vida en florero. El
azúcar es el primordial componente, utilizado en concentraciones más altas que en las
resoluciones de mantenimiento, variando entre 2 a 5% para crisantemo (López, 2015).
El procedimiento es descrito con duración de 12 a 24 h, 100 Lux, 20 a 27o C y 35 a
100% de humedad relativa. Se subraya el valor del procedimiento de carga referente a
longevidad, promoción de la abertura y mejoría en la coloración y tamaño de los pétalos
de distintas flores. El inicio del procedimiento para cualquier flor es cargarla con toda la
sacarosa viable sin provocar mal en hojas o botones florales. La implementación de

4
azúcar al 1% da el mejor resultado en la longevidad de las flores de Alstroemeria sin
exponer o inducir el amarillamiento de las brácteas (López, 2015).

En la situación de rosas de corte, (Liao, 2000), mostraron que concentraciones de


azúcar de 120 gramo. L-1 a lo largo de 10 horas aumentaron la vida en florero en 7,4 6
0,8 días. Pese a esto, observaron superiores resultados con tratamientos de carga con
tiosulfato de plata (STS) o STS seguido de azúcar que con solo azúcar. Entretanto, al
aumentar la misma concentración de calcio a resoluciones con hipoclorito de sodio o de
preservantes comerciales, el manejo poscosecha no muestra optimización. Según
(Davies, 2004) los surfactantes alquiletoxilados con cadenas apolares menores a 18
carbonos y con bastante más de 2 unidades etoxy tienen la posibilidad de ser usadas
como tratamientos de carga para flores de corte. (Garcia, 2004), en trabajos hechos en
clavel cv. White Sim, reportan un buen de 50 gramo. L-1 de azúcar para retardar el pico
de etileno en 5 días. Así mismo, realizan alusión a que tratamientos con otros azúcares,
como fructosa, glucosa, maltosa y sorbitol no retrasan el inicio de la producción de
etileno. Paralelamente, concentraciones de 100 gramo. L-1 mostraron marchitamiento
precoz y bordes necróticos en los pétalos. En los tratamientos con azúcar, la actividad
de ACC sintasa y de ACC oxidasa fueron más bajas, y esto podría describir en cierta
medida la reducción de la sensibilidad al etileno y así el retardo de la senescencia en las
flores tratadas. La reducción en la actividad de esta ruta biocinética puede ser por
diferentes mecanismos, como el decrecimiento en la transmisión de los genes de la
biosíntesis de etileno, disminución de la transcripción y traducción y modificaciones
posteriores a la traducción (Díaz, 2016).
No obstante, es poco lo cual se sabe sobre la fisiología y bioquímica que realizan
efectivos dichos tratamientos. Se estima que alargan la vida en florero por el aumento
de sustrato respiratorio a niveles que permiten un mantenimiento prolongado de la flor;
además, el azúcar podría tener papeles extras en la regulación de la senescencia floral.
Es necesario un elevado grado de turgencia para el desarrollo del botón floral hasta
abertura completa, y de esta forma conservar la actividad metabólica usual de la flor. Si
la remoción del tallo floral de la planta se da en estado de estrés hídrico, la disolución
de las columnas de agua bajo tensión puede incorporar burbujas de viento en los
terminales de los vasos de la xilema (Davies, 2004). Este fenómeno, conocido como

5
embolia vascular, constituye un impedimento al río y la flor puede marchitarse.
Entonces, el decrecimiento en la conductividad hídrica es reflejo del bloqueo vascular.
La causa de más grande relevancia del debilitamiento del balance hídrico en flores de
corte. Para evadir la obstrucción vascular, tienen la posibilidad de usar productos a base
de cloro, sulfato de aluminio, amonio cuaternario y citrato-sulfato de hidroxiquinolina
(HQC/HQS). El cloro pertenece a los bactericidas más usados; no obstante, gracias a su
escasa seguridad, se necesita monitorearlo para conservar su concentración en la
solución. El sulfato de aluminio actúa como floculante que, además de bactericida,
produce la sedimentación de los firmes suspendidos y simultáneamente disminuye el
pH de tal forma que auxilia a mejorar la absorción de agua (Díaz, 2016). El HQC/HQS
poseen acción fungicida y, por lo tanto, no son eficaces en el control de bacterias. Los
tallos florales tienen la posibilidad de padecer una pérdida tal de agua hasta el nivel de
reducir la hidratación. Los crisantemos fueron favorecidos por esta práctica, de manera
directa correlacionada con la conductividad de los vasos. La senescencia de las hojas,
flores y frutos está regulada por un grupo de componentes externos e internos. Entre los
componentes internos permanecen la edad, los niveles de hormonas y otras sustancias
de incremento y procesos del desarrollo como el incremento reproductivo. El control de
la senescencia por ciertos componentes del medio ambiente puede estar mediado por
hormonas vegetales. Este fenómeno es un proceso que empieza anterior a la abertura
total de las flores y previamente que las diferencias en la flor sean apreciadas
visualmente. Ciertos de los eventos relacionados en la senescencia floral en plantas
intactas son: disminución en el contenido de proteínas y ácidos nucleicos,
amarillamiento irreversible gracias a la pérdida de clorofila, catabolismo más grande
que anabolismo, translocación en masa de metabolitos solubles de la hoja senescente
para otras piezas de la planta, y disminución de tasas fotosintéticas y respiratorias. Entre
los cambios citológicos está la desorganización estructural y servible de organelos,
crecimiento en la permeabilidad de la membrana, devastación de polirribosomas
citoplasmáticos y ocasional desintegración del núcleo (Pardo, 2017). La senescencia
floral se caracteriza por el crecimiento en la actividad RNasa y de otras enzimas
hidrolíticas, producción de etileno, crecimiento en la viscosidad y permeabilidad de las
membranas, generando pérdida de iones y agua. Este es un proceso genéticamente
programado y regulado por fitohormonas; entretanto, podría ser acelerado con estrés

6
hídrico o por exposición a etileno. El amarillamiento del follaje se caracteriza por la
degradación de la clorofila, proteínas y ácidos nucleicos, incrementado una vez que los
tallos florales se mantienen en la oscuridad y a altas temperaturas. Las temperaturas
altas promueven el proceso de senescencia, incluyendo el amarillamiento foliar. La luz,
la cual tiene poco o ningún impacto sobre la longevidad de la mayor parte de la flor,
retarda (Pardo, 2017).

Las hormonas vegetales juegan un papel bastante fundamental en el control de la


senescencia de flores y es ejercido por un balance existente con otros componentes.
Generalmente, etileno, ABA, jasmonato y su derivado metil jasmonato, ácido salicílico
y brasinoesteroides promueven la senescencia, en lo que citoquininas, auxinas y
giberelinas son retardantes de la senescencia (Davies, 2004). Etileno En trabajo sobre la
regulación y biosíntesis de etileno, (Yang, 1980), cuenta que casi todos los tejidos de
plantas tienen la posibilidad de generar etileno, a pesar de que su tasa de producción sea
baja y regulada por diversos componentes internos y externos. La actividad del receptor
acciona una contestación primaria, la cual desencadena una secuencia de actitudes
intentando encontrar la contestación fisiológica. Una de las respuestas primarias en
maduración de frutos y otros tejidos senescentes es la producción autocatalítica de
etileno. La existencia de concentraciones bastante bajas de etileno tiene efectos
relevantes sobre la abertura de flores de rosas.

Inhibidores de la acción del etileno Varios experimentos fueron conducidos sobre los
tratamientos poscosecha de flores cortadas de rosa con sales metálicas bactericidas,
incluyendo el nitrato de plata y el sulfato de aluminio. El ion Ag+ y el compuesto 1-
MCP previenen el receptor molecular, modificándolo e impidiendo la ligación del
etileno y así bloquean la acción de la hormona. El ion Ag+ se translocó inmediatamente
hasta el ápice del tallo, a una rapidez de 2 m.h-1. La movilidad del ion Ag+ incrementó
con la formación del complejo aniónico tiosulfato de plata (Ag (S2 O3 )2 3-), más
habitual como STS, por su abreviatura en inglés. Luego de 24 h del procedimiento con
STS, el receptáculo floral demostró un elevado contenido de la sustancia, con
oscurecimiento próximo a los vasos de la xilema. Se concluyó que el complejo STS se

7
ha sido disociando, dejando el ion Ag+ independiente para actuar como mánager
antietilénico (Liao, 2000).

Citoquininas, ABA y otros La longevidad poscosecha de las flores de corte es


modificada luego de un procedimiento con hormonas. Según (Taiz, 1998) , las
citoquininas funcionan como agentes movilizadores dirigiendo la translocación o
atrayendo sustancias en dirección al área tratada, además de inhibir su salida.
Amarillamiento de follaje Son diversos los estudios que reportan que el amarillamiento
del follaje pertenece a los primeros indicadores de deterioro en tallos de Alstroemeria.
Este fenómeno pasa más inmediatamente si los tallos de corte son mantenidos o
transportados en la oscuridad. Para evadir este proceso, se han postulado ciertos
procedimientos, entre ellos, la implementación de giberelinas con o sin otros
reguladores de aumento o con productos con actividad citoquinínica. Además, la
implementación de dichos tratamientos no reporta efectos sobre la longevidad de las
flores. El principio del amarillamiento de las hojas de Alstroemeria está asociado con la
degradación de la clorofila y la utilización de giberelinas y citoquininas retardan la
senescencia. Las flores de corte son transportadas y manejadas por medio de diversos
canales de mercado a temperaturas que llegan a ser altas, lo cual resulta en el aumento
de pérdidas e insatisfacción de los consumidores. Las flores tienen que ser enfriadas
velozmente a un rango de 3 a 5 ºC y mantenidas en temperaturas correctas durante la
cadena de gélido que no superen los 9 ºC. Una vez que rosas, claveles y crisantemos
son manejados apropiadamente, en envíos a largas distancias, puede exponer calidad
comparable o mejor que las enviadas por vía aérea. A lo extenso del vuelo, las flores
dependen de temperaturas entre 10 y 27 ºC o son deficientemente refrigeradas. Para que
el transporte a largas distancias tenga buenos resultados es preciso que las flores sean
anteriormente tratadas y a lo largo del envío mantenidas entre 1 y 2 ºC. Esto se consigue
preenfriando a 4 ºC y empacando en cuarto gélido. Mantener el control de la
temperatura y minimizar la época que la flor se encuentre fuera de las temperaturas
óptimas, son las medidas más relevantes para retardar la pérdida de la calidad (Morales,
2011). Como complemento a los fundamentos fisiológicos y de funcionamiento de la
poscosecha, se citan ciertos términos globales que enmarcan las ocupaciones de
logística y manufactura de los ramos como producto final. Entre ellos, los próximos

8
términos: Mercado abierto. Franja de mercado compuesta primordialmente por
mayoristas que comercializan la flor en ramos rígidos. Supermercados. Enormes zonas
y almacenes de cadena. Generalmente, comercializan “bouquets” y ramos mixtos
mediante directivas estáticas y promociones.

Conclusiones

La resistencia del empaque está definido de forma directa con la proporción de


maltratos que se crean en el centro de los ramos de rosas empacadas y en la capacidad
interna de espacio ocupado o no por los tallos en cada caja , tal, cajas con 19 kilogramo
tiene un porcentaje promedio del 18% de espacio no ocupado, en lo que cajas que pesan
33 kilogramo poseen 3% de exceso de espacio ocupado y en los dos casos con 1% de
violencia, esto pude derivar en una ganancia de tallos sin embargo paralelamente
producirse más males en los botones florales, la más grande parte de maltratos se crean
con más copiosidad en cajas con peso de 21 – 24 kilogramo presentado 8% de mal,
espacio no ocupado de 9%. La medida de caja óptimo no está definida por este, a la
inversa tiene más vinculación con la mejora del espacio interno del empaque debido a
que cajas con más peso presentan menor violencia, manteniendo el contenido con el
menor mal viable durante su transporte y manipulación. El espacio óptimo entre los
pisos (5 centímetros primer piso y 2 centímetros entre pisos) se necesita para evadir la
más grande parte de perjuicios, debido a que a más espacio entre el grado preeminente e
inferior crea cualquier tipo de violencia en los botones florales o a la inversa, debido a
que no preserva la manera elemental para eludir el desplazamiento interno del ramo,
este al no quedar con la manera determinada al instante que sale de finca, posibilita que
los botones sufran más presión personal al dividirse entre ellos, males laterales por
fricción, puntas maltratadas al toparse entre niveles o con el muro lateral del empaque.
El punto de evaluación donde más violencia se puede descubrir es la prueba de vuelo
(43%), este representa el viaje que la carga tiene que recorrer a partir del instante que es
embarcado en los camiones al salir de los cuartos fríos, hasta una vez que es entregado
al comprador en su destino final, todo este curso produce que la flor empacada presente
diferentes tipos de perjuicios a lo largo del viaje.

9
10
Bibliografía

Davies, J. (2004). La importancia de la hidratación de las flores frescas. Cuenca:


Publicidad Eduar.

Díaz, E. (2016). Comportamiento poscosecha en girasol (Helianthus annuus L.) en


función de soluciones pulso. INVESTIGACIÓN Y CIENCIA , 26-31.

Garcia, V. (2004). Poscosecha en Rosas. Ambato: Publicaciones Update.

Liao, F. (2000). Flores con deterioramiento en poscosecha. Colombia: Publicidad edar.

López, G. (2015). La importancia de la hidratación de flores frescas. México: Smithers


Oasis de México S.A.

Morales, F. (2011). Poscosecha de flores de corte y medio ambiente. Chile: IDESIA.

Pardo, F. (2017). Estado del arte de la poscosecha de flores de corte en Colombia.


Medellin: UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA.

Taiz. (1998). Poscosecha. Ambato: Publicación de Floralife.

Yang, j. (1980). La importancia de la hidratación de flores frescas. Quito: PRIMERA


EDICIÓN.

11

También podría gustarte