Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Proyecto Santos Larrea, Diego

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Psicología
Licenciatura en Psicología

Tesis de Licenciatura
Tema: Incidencia de las redes sociales en la subjetividad de los
adolescentes en la actualidad

Estudiante: Santos Larrea, Diego


L.U: 446758210
Tutor: Aguzzi, Sebastián
DNI: 34390981
Tema

Para este trabajo de tesis se eligió trabajar sobre los efectos que tienen
las redes sociales en la subjetividad de los adolescentes en la actualidad. Para
lograr un mayor esclarecimiento con respecto a esta temática se decidió trabajar
desde el marco teórico psicoanalítico utilizado los aportes de Sigmund Freud,
Jaques Lacan y Donald Winnicott como marco teórico y contrastando sus teorías
con los aportes de autores de la actualidad (siempre quedando como autores
principales Sigmund Freud y Jaques Lacan)

Estado del arte

El tema a desarrollar en esta tesis resulta tener una gran implicancia en


la clínica actual. Como es bien sabido los adolescentes se encuentran
mayoritariamente atravesados por las redes sociales tratándose de una
problemática muy presente en la clínica psicoanalítica. A fin de dar cuenta de los
avances y teorizaciones relacionadas con los efectos de las redes sociales en
adolescentes se tomarán textos de diversos autores que aborden esta temática.
En el número 31 de la revista intersecciones psi, de la Facultad de
Psicología de la Universidad de Buenos Aires fue publicado el articulo “Las redes
sociales y la construcción de recursos subjetivos en la pubertad” escrito por
María Eugenia Saavedra, Ramón Antonio Ojeda, Romina Aguzzi, Sebastián
Aguzzi, Noelia Brown y Valeria Villegas. Este texto plantea que la propuesta
traída por las redes sociales obstaculiza los procesos de construcción de
recursos subjetivos que son fundamento para lograr un atravesamiento de la
crisis puberal (siempre teniendo en cuenta que cada sujeto se enfrentará a esto
de diversas formas dependiendo de las referencias con las que vaya contando).
A su vez tienen la función de mantener una conexión con sus pares pudiendo
comunicar qué les sucede y cómo se sienten. Posteriormente, los autores sitúan
los efectos no sólo de las redes sociales sino también del capitalismo tardío y la
globalización, los cuales (junto con la tecnología) atentan contra todo proceso de
elaboración ya que favorecen a la continua búsqueda de un placer inmediato,
así como una disminución de la tensión al mínimo posible.
Se plantea que entre las consecuencias psíquicas del relevo del principio
de placer por el principio de realidad se encuentra la constitución de la función
de la atención (actividad psíquica que se caracteriza por salir al encuentro de las
impresiones sensoriales en lugar de aguardar su emergencia), función que se
encuentra comprometida. Según Saavedra (2019) las redes sociales promueven
una atención fragmentada gracias al pasaje interminable de un estímulo a otro,
suponiendo entonces una dimensión temporal que privilegia la dispersión y la
atomización que llevan a una interrupción constante de la concentración. Ojeda
(2019) plantea que las redes sociales pueden ser utilizadas para colmar el afán
de felicidad y la búsqueda de sentido instantáneo para las vidas de los
adolescentes, pueden ser utilizadas para evitar encontrarse con la angustia y el
malestar proveniente de las tres fuentes planteadas por Freud actuando como
sustancias narcotizantes, conduciendo al detenimiento de la función de sentir. A
su vez, los autores sitúan que las redes sociales tienen la función de evitar el
encuentro con el otro, el cuerpo del otro. Aparece entonces la falsa promesa del
objeto tecnológico.
Tomando la perspectiva de Lacan, se ubica el discurso capitalista como
un pseudodiscurso, un discurso que no hace lugar a la castración y que, por lo
tanto, conlleva con un quiebre en el lazo social. Sin embargo la posibilidad de
llegar al lazo social a través de estas plataformas digitales dependerá del uso
que le de cada sujeto a las mismas siendo necesario entonces escuchar en el
discurso de cada púber qué función adquieren las redes sociales para ellos y
como se ubican frente a lo que estas proponen.
En el texto “El psicoanálisis en la época de la sociedad de la
transparencia. Un aporte para el abordaje en la clínica con adolescentes” (2017)
escrito por María Eugenia Saavedra y Ramón Antonio Ojeda, publicado en el
libro “Psicoanálisis y ciclo vital Vol. 1. Aportes para la clínica psicoanalítica de la
época”, se plantea que las redes sociales toman a los adolescentes en el campo
del espacio virtual generando que los mismos no puedan sostener el interés en
trabajar ni estudiar. A su vez, el ofrecimiento que hay en las redes de una
satisfacción inmediata atenta contra la mediatización temporal que requiere todo
proceso de elaboración (incluyendo el trabajo y estudio). En el texto se toman
los aportes del pensador coreano Byung-Chul Han, quien sostiene que el
capitalismo avanzado en el cual nuestra sociedad se encuentra inmersa genera
la exigencia de positividad y transparencia, donde todo debe estar a la vista y se
rechaza de forma rotunda cualquier incidencia de un “NO”. Esta sociedad de
transparencia tiende a rechazar lo otro y lo extraño, busca lograr una sociedad
uniforme.
Otro texto para abordar las redes sociales es el texto “Los adolescentes,
el amor y la sexualidad en tiempo de lo digital” presentado en el marco de la XXI
Jornada de Niñez y Adolescencia en la Facultad de Psicología de la UBA (2018),
de Adriana N. Franco. En este texto, la autora inicia tomando la frase de una de
sus pacientes: “si no estás en las redes no sos… no existís, no solo para los
otros sino para uno mismo”. Continúa su trabajo sosteniendo que lo virtual existe
en un espacio que Winnicott planteó como espacio potencial, lugar donde
suceden las experiencias, donde no existen las exigencias ya que en este
espacio no se necesita preguntar a qué realidad pertenece y que, sin embargo,
no se duda de la existencia del otro. Las redes afectan directamente a la forma
en la que los adolescentes pueden constituir su identidad ya que en cada
contenido subido a las redes sociales aparece una negociación de su identidad,
les permite probarse frente a la mirada de los otros, preguntarse quienes son
facilitando la creación de un sentido de pertenencia. El ser aceptado o repudiado
se vuelve una marca muy importante en el proceso de construcción de la
identidad de estos adolescentes. A su vez, sienten que en este espacio web no
existen limitaciones, se ven completamente independientes dentro de estos
espacios. La autora plantea que la virtualidad puede generar una falta en los
vínculos reales. Para finalizar su texto, sostiene que el mundo virtual les permite
a los adolescentes experimentar con su sexualidad de forma segura, sin el temor
o la inhibición que suele aparecer en el encuentro cuerpo a cuerpo.
Contardo Caligaris resulta otro autor de gran importancia en lo que refiere
al trabajo sobre la temática de las redes sociales. El psicoanalista italiano plantea
en su entrevista “A falta de interese pelo mundo e pelos outros é o que pode nos
acontecer de pior” (2019) para la revista “Fronteiras do pensamento”, que en la
actualidad los perfiles de las redes sociales se vuelven una clase de “carta de
presentación” al mundo, implicando entonces un cierto trabajo de falsificación
tanto de la imagen como de la autoimagen dado que en estas redes la felicidad
da estatus. El autor ubica esta cuestión de mostrar la felicidad en la época de la
aparición de las primeras cámaras fotográficas portátiles que generan la
aparición de “las fotos de las vacaciones felices, con todos siempre sonrientes”.
También plantea que es importante sacarle ese foco constante sobre la felicidad
y buscar vivir integralmente incluyendo en esto pasar por las experiencias y
sentimientos negativos. Según Contardo Calligaris (2019) se tiende a ligar la
felicidad con la satisfacción de los deseos, sin embargo, el autor sostiene que
esto es totalmente antinómico con el funcionamiento de la cultura, ya que la
misma se funda en la insatisfacción porque no existe objeto que pueda generar
una satisfacción plena.

Marco teórico

Conceptualización de adolescencia.

Freud (1905) inicia una conceptualización de la pubertad en su libro “Tres


ensayos de teoría sexual”, específicamente en el capítulo 3 titulado “Las
metamorfosis de la pubertad”. En este texto plantea que en la pubertad se
introducen los cambios que llevan la vida sexual infantil a su conformación
normal definitiva (cambios que suceden luego de atravesar el periodo de
latencia). La pulsión sexual encuentra el objeto, deja de ser autoerótica, hay una
nueva meta sexual para la cual todas las pulsiones cooperan, así como se da el
subrogado de las zonas erógenas bajo el primado de la zona genital. En este
punto, cualquier perturbación de la vida sexual se puede considerar una
inhibición del desarrollo.
Por otro lado, Freud plantea que solo en la pubertad se establece la
separación tajante entre el carácter femenino y masculino. También aclara en el
mismo texto que la elección de objeto se consuma primero en representación y
hay una gran dificultad de que la vida sexual del joven que madura pueda
desplegarse en otro espacio de juego que no sea la fantasía (que son
representaciones no destinadas a ejecutarse).
Para resumir, existen dos transformaciones en la vida sexual infantil al
llegar a la pubertad: la subordinación de de todas las otras fuentes originarias de
la excitación sexual bajo el primado de las zonas genitales (que acarrea a su vez
el fenómeno conocido como segunda oleada pulsional, el refuerzo de la pulsión
sexual) y el proceso de hallazgo de objeto, proceso que puede considerarse un
rehallazgo dado a que este proceso sucede gracias a la reedición del complejo
de Edipo buscando una salida exogámica al mismo.
El mismo autor en su carta 52 plantea que de tiempo en tiempo el material
preexistente de huellas mnémicas experimenta un reordenamiento, una
retranscripción que viene según nuevos nexos. La operación psíquica de
transcripción aparece en épocas sucesivas de la vida. Para poder pasar de una
época a otra es requerida una traducción del material psíquico que sucederá en
frontera de ambas épocas. De esta forma cada escritura posterior inhibe la
anterior y desvía de ella el proceso excitatorio.
Winnicott (1982) en el capítulo 11 de su libro “Realidad y juego” plantea
que durante la adolescencia es necesaria la idea de independencia individual,
esto se debe a la salida torpe y excéntrica de la infancia lo cual genera la
necesidad de alejarse de la dependencia para encaminarse a tientas hacia su
condición de adultos. Para esto el adolescente usará a la familia si dispone de
esta posibilidad, y en caso de no poder usar a la familia y tampoco poder dejarla
a un lado será necesario que existan pequeñas unidades sociales que contengan
el proceso de crecimiento adolescente. El contenido de muerte que se presenta
en la fantasía infantil muta a un contenido de asesinato (al padre) ya que crecer
significa ocupar el lugar del padre. En la fantasía inconsciente, entonces, el
crecimiento es intrínsecamente un acto agresivo.
Por otra parte, plantea Winnicott que la inmadurez es un elemento
esencial de la salud en el adolescente. Dentro de este aspecto de inmadurez que
presenta el adolescente es posible observar una propensión a la agresión que
puede manifestarse de forma suicida, teniendo como alternativa a ésta que
aparezca como una búsqueda de la persecución que resulta ser un intento de
alejamiento de la locura y la ilusión. Dentro de la inmadurez adolescente el
aspecto más difícil con el que se encuentran se relaciona a la tensión
experimentada por el individuo correspondiente a la fantasía inconsciente del
sexo y a la rivalidad que se vincula con la elección del objeto sexual. También
cabe destacar el tremendo sentimiento de culpa presentado por los adolescentes
requiriendo años para el descubrimiento en la persona de lo que es considerado
bueno y malo.
Por último, se plantea el idealismo en el cual se encuentran sumergidos
los adolescentes quienes “todavía no se han hundido en la desilusión y el
corolario de ello consiste en que se encuentran en libertad para formular planes
ideales.” (Winnicott, 1982, p.192)
Vega, de Vedia y Roitman (2011) definen a la adolescencia como una
contundente conmoción estructural que requiere un replanteo del sentimiento de
sí y de la identidad del sujeto. En esta etapa aparecen transformaciones en el
orden del cuerpo del sujeto que deja de sentirse propio ya que inicia la irrupción
de la sexualidad que requiere un proceso de duelo del cuerpo infantil y
inscripción del nuevo cuerpo. Estos autores también plantean que en esta época
se genera un duelo por los padres de la infancia quienes caen del lugar de
modelo ideal (duelo que además se conjuga con el duelo de los mismos padres
quienes se enfrentan a la caída de esta posición de saber y omnipotencia).

Las redes sociales y la sociedad.


Para entender las redes sociales resulta de gran utilidad comprender la
sociedad en la que vivimos. Con este objetivo en mente se tomó el texto de Freud
“El porvenir de una ilusión” (1927). En este texto, Freud plantea que los vínculos
entre los hombres se ven influenciados por la medida de la satisfacción pulsional
que resulta posible gracias a los bienes existentes. A su vez, todo individuo es
un enemigo de la cultura pese a que la misma está destinada a ser un interés
humano, y esto sucede ya que en todo ser humano existen tendencias
destructivas que son tanto antisociales cuanto anticulturales, y que en gran
número de casos estas tendencias logran determinar la conducta de los sujetos
dentro de la sociedad.
Según Freud (1927) existen dos propiedades de los seres humanos que
resultan responsables de que las normas culturales solo puedan conservarse
gracias a cierto grado de compulsión, estas son: que no les agrada trabajar y
que los argumentos no tienen ningún valor frente sus pasiones. A su vez, toda
cultura requiere tanto de la compulsión al trabajo como de la renuncia a lo
pulsional.
Para que sea posible esta renuncia pulsional y esta compulsión al trabajo
es necesario que el superyó sea fortalecido en pos de estos objetivos, cuestión
que transforma a los sujetos de enemigos de la cultura a sus defensores.
Cuantas más personas con un superyó fortalecido existan dentro de una cultura,
más segura se encontrará esta y más podrá prescindir de los medios de
compulsión externos.
Otro punto crucial para el funcionamiento de la cultura es la satisfacción
narcisista, satisfacción que no sólo se da en las clases sociales más
privilegiadas, sino que también aparece dentro de los oprimidos gracias al
derecho que estos consideran tener para despreciar a los extranjeros, desprecio
que además los resarce de los prejuicios que sufren dentro de su propio círculo.
El arte también tiene un rol fundamental para mantener la cultura ya que el
mismo brinda satisfacciones sustitutivas para las renuncias culturales más
antiguas que resultan ser las renuncias pulsionales mas profundamente sentidas
por los sujetos de la cultura.
Un último punto a tener en cuenta de este texto es la definición que
plantea Freud (1927) sobre la ilusión: “llamamos ilusión a una creencia cuando
en su motivación esfuerza sobre todo el cumplimiento del deseo; y en esto
prescindimos de su nexo con la realidad efectiva, tal como la ilusión misma
renuncia a sus testimonios…” (p. 31). A su vez también aclara que la ilusión no
necesariamente es falsa, irrealizable, contradictoria con la realidad.
Para definir las redes sociales según el psicoanálisis es necesario tomar
en consideración autores contemporáneos. En el trabajo “dejar de estar ¿dejar
de ser? Redes sociales una breve mirada” escrito por Isela Segovia (2014) la
autora plantea que las redes sociales actualmente forman parte del acontecer
social y cultural, no solo eso, sino que además inciden de diversas maneras en
las formas de relación entre sujetos y asimismo en diversas prácticas como el
amor y la sexualidad. La autora plantea entonces las redes sociales como una
nueva forma de hacer lazo que crea un sentido de comunidad. Por otro lado, en
las relaciones mediadas por las redes se evita un contacto directo, esto genera
que lo que resulta atractivo es la imagen creada por el otro sujeto, imagen que
da la idea de que el otro tiene lo que nos falta.
Por último, la autora también plantea que las redes sociales son un
espacio imaginario donde el sujeto puede encontrarse en una ilusión narcisista
de ser visto y leído por todos. Esta red puede ocupar el lugar del Otro, en su
búsqueda de otros dentro de las redes el sujeto se topa con el Otro, con su goce
y con el imperativo de goce.
Objetivos
Esta tesis tiene como Objetivo general estudiar las incidencias que las
redes sociales pueden tener sobre la subjetividad de los adolescentes en la
actualidad.
Para lograr este objetivo se plantean los siguientes Objetivos específicos:
1. Analizar el uso de las redes sociales en la actualidad considerando
la lógica del capitalismo tardío.
2. Conceptualizar la adolescencia desde la perspectiva
psicoanalítica.
3. Generar una articulación que dé cuenta de los conceptos
encontrados en los dos objetivos anteriores.

Metodología

Esta tesis es un trabajo de investigación que se situará en el área clínica


desde el marco teórico psicoanalítico. Se utilizará una metodología de carácter
cualitativo a través de la revisión y análisis de material bibliográfico pertinente al
tema de estudio. Para esto se trabajará utilizando los aportes de Sigmund Freud,
Jaques Lacan, Donald Winnicott como teorías centrales en el trabajo de la tesis.
Bibliografía

Dagmar Serpa Cláudia (15 de febrero de 2019) .Contardo Calligaris: "A


falta de interesse pelo mundo e pelos outros é o que pode nos acontecer
de pior". Fronteiras do pensamento.
https://www.fronteiras.com/entrevistas/contardo-calligaris-nao-devemos-
buscar-a-felicidade

Franco A (2019) Los Adolescentes El Amor y La Sexualidad en Tiempo


de Lo Digital

Freud, S. (1927) El porvenir de una ilusion. (Amorrortu editores). Buenos


Aires: Argentina.

Freud, S. (1950). Fragmentos de la correspondencia a Fliess. Carta 52

Freud, S., (1905) Tres ensayos de teoría sexual. Tomo VII. Buenos Aires.
Amorrortu.

Winnicott, D.(1982). Realidad y juego pp. 186-193

Saavedra, M. E. Ojeda, R. A. (2017). El Psicoanálisis en la época de la


sociedad de la transparencia. Un aporte para el abordaje en la clínica con
adolescentes. Psicoanálisis y Ciclo Vital. Volumen I. Aportes para la
clínica psicoanalítica de la época (pp.15-23). Ciudad Autónoma de
Buenos Aires: Ricardo Vergara.

Saavedra, M.E.; Ojeda, R.A.; Aguzzi, R.; Aguzzi, S.; Brown, N.; Villegas,
V. (junio de 2019). Las redes sociales y la construcción de recursos
subjetivos en la pubertad. Intersecciones PSI, Revista Electrónica de la
Facultad de Psicología de la UBA, 9 (31).

Segovia, Isela (27 de agosto de 2014) “dejar de estar ¿dejar de ser?


Redes sociales, una breve mirada”. El sigma.
https://www.elsigma.com/articulos-congreso/dejar-de-estar-dejar-de-ser-
redes-sociales-una-breve-mirada/12821

Vega, V., de Vedia, P. y Roitman, D. (2011). Narcisismo e identificación


en la fase del espejo. Ficha de cátedra.

También podría gustarte