Physical Sciences">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Laboratorio de Microscopio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

PRACTICA No1. USO Y MANEJO DEL MICROSCOPIO.

INTRODUCCIÓN

Algunos seres vivos pueden observarse a simple vista. Sin embargo, existen

organismos tan pequeños (alrededor de 0.1 mm) que a simple vista no los

percibimos, por lo que se recurre a instrumentos ópticos como la lupa o el

microscopio ya sea para organismos pequeños de menos de 0.1 mm o partes de

organismos; y además, ayuda a superar esta limitación. El microscopio compuesto

escolar es un aparato de observación de cuerpos transparentes. El ojo humano

tiene una capacidad de resolución relativamente alta, pero objetos y organismos

pequeños no son visibles a simple vista. Los microscopios tienen un poder de

resolución mucho más alto que el ojo humano, y el poder de resolución es: la

propiedad que se tiene para poder ver dos puntos muy juntos con toda claridad.

El microscopio es una de las herramientas más valiosas que nos permite

descifrar parte de los misterios de la vida en general. Es un instrumento delicado.

Mediante la práctica de montaje, enfoque y observación, es posible determinar las

características cualitativas y cuantitativas de estructuras muy pequeñas y

transparentes con el fin de penetrar al micro mundo que era casi inexistente hasta

antes de su invención.

Como los microscopios son instrumentos ópticos, es necesario obtener el

aumento total de la combinación del aumento del ocular y el aumento del objetivo,

y se obtiene de la siguiente manera: el ocular tiene un determinado aumento, que

generalmente es de 10 aumentos o de 10X, los objetivos tienen diferente poder de


resolución que puede ser: 4X, 10X, 40X y 100X, el resultado final de número de

aumentos se da multiplicando el aumento del ocular por el aumento del objetivo

que se está utilizando; ejemplo: ocular 10X y el objetivo es de 40X, el resultado

será 400 aumentos o 400X.

OBJETIVO.

 Identificar las partes y funcionamiento del microscopio óptico.

LUGAR:

 Práctica de laboratorio

SEMANA DE EJECUCIÓN

 La práctica de realizar en la segunda semana clases.

MATERIAL Y EQUIPO

 Microscopio óptico
 Cuchillo
 Tabla para cortar
 Bisturí
 Cubre objetos
 Porta objetos
 Muestras

REACTIVOS:

 Lugol
 Vinagre

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

La práctica, consiste dar a conocer a los alumnos las partes que conforman un

microscopio óptico compuesto, mencionando la parte mecánica y de soporte, la


parte óptica y la de iluminación. También se indicará el uso de cada una de las

partes así como su cuidado y transporte.

Conocimiento del microscopio.

Para su estudio, se pueden distinguir tres partes: una mecánica, óptica y de

iluminación.

1.- Parte mecánica: Constituye el soporte de la parte óptica y consta de:

• El estativo: formado por el pie o base del microscopio y el brazo o asa, ambos

constituyendo un solo cuerpo.

• La platina: placa cuadrada o circular en la que se apoya la preparación a

observar.

• Dispone de unas pinzas que permiten sujetar la preparación. La platina se halla

perforada en el centro para dejar paso a los rayos luminosos procedentes de la

fuente de luz.

• El tubo: pieza cilíndrica y hueca en cuya parte superior se sitúa una lente (el

ocular) y en la inferior se encuentra una pieza giratoria llamada revólver que lleva

enroscadas otras lentes (los objetivos) que, en este caso, son tres, aunque en

otros modelos de microscopio pueden ser más.

• Tornillos: de enfoque, que permiten el desplazamiento del tubo mediante una

cremallera dentada, de modo que, al acercar o alejar el tubo de la preparación se

consigue el enfoque de la misma. Son el tornillo macrométrico que hace un

desplazamiento rápido y el tornillo micrométrico que hace un avance fino.


2.- Parte óptica: Comprende los sistemas de lentes que consta de las siguientes

piezas:

• El ocular: llamado así por ser la lente sobre la que se aplica el ojo del

observador. Tiene como misión aumentar la imagen producida por el objetivo.

Su aumento viene señalado por una cifra y el signo X (5X, 10X, 20X, etc.)

• El objetivo: es la lente que se encuentra sobre el objeto (preparación) a observar.

Es el elemento óptico más importante, puesto que es el que produce la imagen

aumentada del objeto, esta imagen, además, la observamos invertida (el objetivo

funciona como una cámara fotográfica) de ahí que, lo que observamos a la

derecha de la preparación se encuentre realmente a la izquierda y viceversa. Los

aumentos de los objetivos vienen indicados sobre los mismos y son, para este

microscopio, 4X, 10X y 40X. El aumento total del microscopio se obtiene

multiplicando los aumentos del ocular por los del objetivo con el que se está

realizando la observación.

3.-Iluminación: está formado por una lámpara que ilumina directamente el objetivo.

Existe también un diafragma que se puede abrir o cerrar mediante una palanquita

regulando así la intensidad luminosa.

Cuidado del microscopio

1.- Al finalizar el trabajo, hay que dejar puesto el objetivo de menor aumento en

posición de observación, asegurarse de que la parte mecánica de la platina no

sobresale del borde de la misma y dejarlo cubierto con su funda.

2. Cuando no se está utilizando el microscopio, hay que mantenerlo cubierto con

su funda para evitar que se ensucien y dañen las lentes. Si no se va a usar de


forma prolongada, se debe guardar en su caja dentro de un armario para prote-

gerlo del polvo.

3. Nunca hay que tocar las lentes con las manos. Si se ensucian, limpiarlas muy

suavemente con un papel de filtro o, mejor, con un papel de óptica.

4. No dejar el portaobjetos puesto sobre la platina si no se está utilizando el

microscopio.

5. Después de utilizar el objetivo de inmersión, hay que limpiar el aceite que queda

en el objetivo con pañuelos especiales para, óptica o con papel de filtro (menos

recomendable). En cualquier caso se pasará el papel por la lente en un solo

sentido y con suavidad. Si el aceite ha llegado a secarse y pegarse en el objetivo,

hay que limpiarlo con una mezcla de alcohol-acetona (7:3) o xilol. No hay que

abusar de este tipo de limpieza, porque si se aplican estos disolventes en exceso

se pueden dañar las lentes y su sujeción.

6. No forzar nunca los tornillos giratorios del microscopio (macrométrico,

micrométrico, platina, revolver y condensador).

7. El cambio de objetivo se hace girando el revólver y dirigiendo siempre la mirada

a la preparación para prevenir el roce de la lente con la muestra. No cambiar

nunca de objetivo agarrándolo por el tubo del mismo ni hacerlo mientras se está

observando a través del ocular. -

8. Mantener seca y limpia la platina del microscopio. Si se derrama sobre ella

algún líquido, secarlo con un paño. Si se mancha de aceite, limpiarla con un paño

humedecido en xilol.
9. Es conveniente limpiar y revisar siempre los microscopios al finalizar la sesión

práctica y, al acabar el curso, encargar un técnico un ajuste y revisión general de

los mismos.

EVALUACIÓN Y RESULTADOS

1.¿Define qué es el poder de resolución?

2.¿De cuántos sistemas consta el microscopio escolar que utilizaste?

3.¿Cuántos tipos de microscopios existen? menciónalos:

4. ¿Cómo se llama la parte que señalan las líneas que apuntan al microscopio
de la figura 1?

Figura 1.- Microscopio óptico, actividad de la practica 1.

REFERENCIAS

 PEDRAZA FLORES, EDUARDO; VELAZCO TEJADA ELIZABETH. Manual

de prácticas de biología I. Universidad de colima


 AMABIS, J. M. e MARTHO, G. R. Fundamentos da biología moderna. São

Paulo: Moderna, 1993. Biologia de células. São Paulo: Moderna, 1995.

 ATTENBOROUGH, D. A vida na terra. São Paulo: Martins Fontes, 1990.

 BURNS, G. W. Genética: uma introdução à hereditariedade. Rio de Janeiro:

Guanabara, 1983.

 CUTTER, E. G. Anatomía vegetal. São Paulo: Ed. Roca, 1987.

 KRASILCHIK, M. Prática de ensino de biologia. 2. ed. São Paulo: Ed.

Harbra, 1986.

 PORTO, Dinorah Poletto e MARQUES, Jenny de Lourdes. Ciências: os

seres vivos – 5ª a 8ª série (solo, água e ar; os seres vivos, corpo humano,

química e física). São Paulo: Scipione, 1997.

 RUPPERT, E. E. e SARNES H. O. Invertebrate zoology. 6. ed. USA:

Saunders College 150 Publishing, 1994.

 SOARES, J. L. Biologia. São Paulo: Ed. Scipione, 1997. Vol. único.

Biología. São Paulo: Ed. Scipione, 1992. Vol. I.

 STORER, T. et al. Zoologia geral. 6. ed. São Paulo: Companhia Editora

Nacional, 1995.

También podría gustarte