Planning">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Investigacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

 Las organizaciones.
Una organización es una asociación de personas que se relacionan entre sí y
utilizan recursos de diversa índole con el fin de lograr determinados objetivos

o metas.

Una organización es una estructura ordenada donde coexisten e interactúan


personas con diversos roles, responsabilidades o cargos que buscan
alcanzar un objetivo particular. La organización usualmente cuenta con
normas (formales o informales) que especifican la posición de cada persona
en la estructura y las tareas que debería llevar a cabo.

Componentes esenciales de una organización


Toda organización cuenta con componentes básicos o esenciales, entre
los que se encuentran:

 Un grupo de personas que interactúan entre sí.


 Un conjunto de tareas o actividades que se realizan de forma
coordinada con el fin de alcanzar algún objetivo.
 Objetivos y metas.
 Recursos o materiales.
 Normas o convenciones que definen la relación de las personas y su
rol en la organización.

Historia de las organizaciones

Las personas en cualquier organización cuentan historias que afectan a su


forma de ver la organización, sus normas, y a si mismos. Para Browning
(1991), la gente no cuenta simplemente historias, sino que al hacerlo están
dando una explicación de si mismos y de su comunidad. Las historias, dentro
del contexto organizacional, se pueden definir como explicaciones
socialmente construidas sobre sucesos pasados que son importantes para
los miembros de la organización (Feldman, 1990). Según este autor, las
historias pueden ser empleadas para dar una explicación del pasado de la
organización, para transmitir un imperativo moral, o para contar sucesos
pasados que pueden ser compartidos, y, por lo tanto, ser utilizadas como
medio para determinar la cultura presente dentro de una organización o
grupo particular (Stevenson y Bartunek, 1996). Además, Feldman (1990)
explica conceptualmente y demuestra empíricamente que las historias que se
cuentan sobre la organización poseen características que hacen posible la
creación de construcciones culturales para que el conflicto se mediatice por
medio del proceso de cambio organizacional. Carter (1993) sugiere que las
historias se caracterizan por contener siguientes elementos (figura 1): 1) una
situación en la que aparece un problema, conflicto o pugna, 2) un
protagonista que utiliza la situación para un propósito, 3) un plan por medio
del cual el problema o conflicto es resuelto de alguna manera. A partir de
estas características, diferentes historias pueden ser identificadas en función
de la dirección en la que se enfoque el problema y cuál sea el sentido en el
que se resuelve (Stevenson y Bartunek, 1996).

La mayoría de las historias de las organizaciones suelen ser sobre sus


líderes, ya que sus acciones son las que tienen un mayor impacto en la vida
de los otros miembros de la organización y están siempre envueltos en la
transformación y cambio organizacional, lo cual es difícil de comprender para
el resto de los miembros de la organización (Pettigrew, 1979). Además, los
empleados utilizan las historias para expresar su alineamiento u oposición
hacia las figuras de autoridad (Smith y Simmons, 1983).

El tipo de relación más común entre líderes e historias sobre la organización,


que se pone de manifiesto en los trabajos realizados sobre el tema, es la del
uso de las historias por parte de los líderes como una forma de control
organizacional, es decir, las historias son creadas por los líderes para influir
en las acciones de los empleados. De esta forma, las historias pueden ser
concebidas como un mecanismo de control, el cual actúa mediante la
definición del contexto que rodea la acción y el suministro de las
suposiciones que deben usar los empleados para orientar su comportamiento
(Feldman, 1990).

Las historias han sido utilizadas para adoctrinar a los nuevos empleados o
como menciona Pettigrew (1979), para legitimar el ejercicio del poder.
Asimismo, Martin, Feldman, Hatch y Sitkin (1983) indican que las historias
actúan como una válvula de escape a la presión creada por situaciones
disconforme s que no se pueden cambiar directamente. Por otra parte, las
historias pueden constituirse, quizás inadvertidamente, en un medio de
control eficaz a la hora de mantener el statu que (Feldman, 1990). Boje
(1995; p. 1001) considera que "las historias disciplinan por medio de mitos
explicativos, simplificaciones cualitativas, construcciones conceptuales, y por
la percepción de temas que interpretan y moldean las organizaciones y sus
características".

La literatura sobre historias como medio para el control organizacional


considera fundamentalmente su naturaleza política, de tal manera, que las
historias al poseer una moral implícita y al utilizarse teniendo sentido por sí
mismas, independientemente de los sucesos y desarrollos que relatan,
pueden ser utilizadas para apoyar las ambiciones de determinados grupos de
poder en la organización (Feldrnan, 1990).

Para determinar qué es lo importante o para identificar cuáles son las


principales amenazas y oportunidades de la organización, las historias
sugieren ciertas soluciones o cursos de acción. De esta forma, las historias
son parte de la batalla para interpretar y así influir, consciente e
inconscientemente, en el proceso de toma de decisiones, por lo que se las ha
utilizado como instrumento para establecer una cultura contraria a la actual
(Martin y Siehl, 1983) y para mejorar o distanciarse de determinadas políticas
(Martin et al., 1983).

Para Mitroff y Kilmann (1975), en toda organización hay una historia central
que se difunde entre sus miembros y que afecta a la adopción de políticas y
a la toma de decisiones. Sin embargo, la organización no puede ser
representada por una historia, pero sí por una pluralidad de historias e
interpretaciones, unas en pugna con otras (Boje, 1995).

Una de las razones por la que las historias son políticamente útiles es porque
las decisiones y acciones en la organización pueden originar confusión,
ambigüedad y resultados contradictorios. Así, en el trabajo de Feldman
(1990) se pone de manifiesto como todos los esfuerzos para reemplazar al
fundador de la empresa por una persona técnicamente muy cualificada
encuentran una multitud de problemas, debidos en su mayoría a lo
inapropiado del estilo de gestión del sustituto con respecto al que el fundador
había establecido. Y es en estas situaciones, en las que se pueden utilizar
las historias para reinterpretar resultados o comportamientos, buscando
versiones que sean más afines a los objetivos que se persiguen, y de esta
forma, implantar sin traumatismos ni controversias un nuevo estilo de
dirección.

Las historias procuran integrar, de manera políticamente conveniente, la


complejidad y la naturaleza conflictiva del proceso y acción organizacional.
Así, cuando las historias son utilizadas para dar continuidad, unificando el
grupo y transformando su dinámica emocional conflictiva en no conflictiva,
entonces siempre tendrán un significado político. Y es que las historias,
mediante el uso de símbolos, crean una representación particular de la
realidad que fomenta o desalienta ciertos comportamientos (Feldman, 1990).
Por consiguiente, hemos de considerar la posibilidad de utilizar las historias
contadas para crear o transformar el significado de los hechos que relatan.
De acuerdo con este enfoque, las historias evalúan y distorsionan aquello
que representan (Turner, 1980).

La naturaleza sintética de las historias va más allá de decir lo que ha


sucedido, para indicar lo que puede suceder. Por lo tanto, no sólo influyen en
el pensamiento, sentimiento y voluntad, sino que también participan en la
construcción de la propia realidad social (Feldman, 1990). En este sentido,
Boje (1991; p. 111) considera que "las historias representan de forma oral o
escrita el desempeño de dos o más personas interpretando experiencias
pasadas o previstas"

Tipos de organizaciones
Las organizaciones se pueden clasificar de diversas formas. A
continuación, vemos algunas de las más relevantes:

Según la estructura Las organizaciones pueden clasificarse


en formales e informales. A grandes rasgos, la primera es planificada y
cuenta con una estructura jerárquica definida junto con normas de
funcionamiento. La segunda, en tanto, nace de manera espontánea por la
afinidad de las personas y el descubrimiento de intereses comunes.
Así, por ejemplo, una empresa que produce calzado es una organización
formal ya que está definida por la administración central. Los cargos y
responsabilidades se encuentran detallados en documentos escritos y deben
ser conocidos por todos. Al mismo tiempo, en la misma empresa, podemos
encontrar una organización informal, en donde surgen afinidades y
enfrentamientos entre las personas. Cada persona tiene una posición en el
grupo social, pero esta es informal (no explicitada en documentos).

 Organizaciones formales. Surgen de manera deliberada y se establece un


patrón de relaciones entre sus componentes para el logro eficaz del objetivo.
 Organizaciones informales. Surgen espontáneamente debido a las
actividades e interacciones de los participantes.

Según su localización: Pueden ser locales, nacionales e


internacionales. Así, por ejemplo, un club deportivo puede ser local (solo de
Aranjuez), mientras que una organización como la Organización de las
Naciones Unidas es internacional.

Según su tamaño: Pueden ser pequeñas, medianas o grandes. Para


definir el tamaño relativo se pueden utilizar diversos criterios. Por ejemplo, en
el caso de las empresas, la Comisión Europea recomienda la utilización
simultánea de dos criterios: El número de trabajadores y el ingreso (o
patrimonio en su defecto).

Según su propiedad: Pueden ser de propiedad pública (del Estado o


gobierno) o privada (de personas comunes o jurídicas). Por ejemplo, los
municipios son parte del gobierno, mientras que una empresa lechera puede
ser de propiedad de privados. Dentro de las organizaciones públicas, a su
vez, encontramos las empresas estatales, los entes reguladores, los
ministerios, el parlamento, los juzgados, entre otros. Igualmente, dentro de
las organizaciones privadas, se pueden distinguir las empresas privadas, las
organizaciones no gubernamentales, entre otros.

Según su fin: Pueden ser con o sin fines de lucro. Por ejemplo, los
bancos tienen ánimo de lucro, mientras que las organizaciones de ayuda
humanitaria no.
Las organizaciones como sistemas

Una de las fuertes razones para la existencia de las organizaciones es su


efecto sinérgico, es decir, en el resultado de una organización pueden diferir
en cantidad o en calidad la suma de los insumos. La “aritmética
organizacional” puede dar un resultado como 2+2 = 5 o bien, 2 más 2
unidades de insumo pueden dar 3,4,7,14, A, X, Z unidades de salida. Las
unidades de salida pueden ser iguales, mayores o menores que las unidades
de entrada. En el caso presentado, la salida 3 significa una organización con
problemas. Las salidas A, X o Z representan dimensiones de salida que
pueden ser cualitativamente diferentes de las unidades de entrada.

De la misma forma, cada participante de la organización espera que los


beneficios personales de su participación en una organización sean mayores
que sus costos personales de participación. En este sentido, también las
organizaciones producen valor a través del efecto sinérgico. De un modo
global, los recursos materiales, financieros y humanos -cuando son
considerados como factores de producción- generan riqueza a través de la
sinergia de la organización.

Característica de las organizaciones como sistemas abiertos


1. Comportamiento probabilístico y no-determinístico de las

organizaciones: son sistemas abiertos afectados por cambios en sus


ambientes, denominados variables externas. El ambiente es potencialmente
sin fronteras e incluye variables desconocidas e incontroladas. Por otro lado,
las consecuencias de los sistemas sociales son probabilísticas y no-
determinísticas.
2. Las organizaciones como partes de una sociedad mayor y
constituidas de partes menores: las organizaciones son vistas como
sistemas dentro de sistemas. Los sistemas son “complejos de elementos
colocados en interacción”. Esa interacción entre los elementos produce un
todo que no puede ser comprendido por la simple investigación de las
diversas partes tomadas aisladamente.
3. Interdependencia de las partes: el sistema organizacional comparte con
los sistemas biológicos la propiedad de una intensa interdependencia de sus
partes, de modo que un cambio en una de ellas provoca un impacto sobre las
otras. Una organización no es un sistema mecánico, en el cual una de las
partes puede ser cambiada sin un efecto concomitante sobre las otras partes.
Las interacciones internas y externas del sistema reflejan diferentes
escalones de control y de autonomía.
4. Homestasis o “estado firme”: La organización puede alcanzar un estado
firme cuando se presentan dos requisitos: la unidireccionalidad y el progreso.
Dados estos dos requisitos, la tarea de la administración es gobernada por la
necesidad de combinar constantemente las capacidades actuales y
potenciales de la empresa con los requisitos actuales y potenciales del
ambiente. Sólo de esa manera se puede habilitar la empresa para alcanzar
un “estado firme”.
5. Fronteras o límites: Es la línea que sirve para demarcar lo que está
dentro y lo que está fuera del sistema. No siempre la frontera de un sistema
existe físicamente. Una definición operacional de frontera, por ejemplo,
consiste en una línea cerrada alrededor de variables seleccionadas entre
aquellas que tengan mayor intercambio (de energía, información, etc.) con el
sistema. Las fronteras varían en cuanto al grado de permeabilidad. Las
fronteras son líneas de demarcación que pueden dejar pasar mayor o menor
intercambio con el ambiente.
6. Morfogénesis: El sistema organizacional, diferente de los otros sistemas
mecánicos y aún de los sistemas biológicos, tiene la capacidad de modificar
sus maneras estructurales básicas, esta es la propiedad morfogénica de las
organizaciones, considerada por Buckey como su principal característica
identificadora.

Importancia de la administración

El mejoramiento es una premisa de la administración, en el sentido de que


siempre se busca un método más eficaz al implementado. Por eso, esta
disciplina juega un rol fundamental en el cumplimiento de los objetivos, sean
éstos la construcción de una edificación, la generación de riqueza o
simplemente la organización de la sociedad.

Administración pública
La administración pública es la rama de la administración que se encarga de
la gestión de los recursos del Estado y de todas aquellas organizaciones de
personería jurídica que constituyen el patrimonio estatal. Así, sirve de
contacto entre la ciudadanía, el poder político y la burocracia estatal, siendo
regulada por las instancias legislativas o ejecutivas del poder público.

Dentro de la administración pública se engloba a todos los trabajadores de


las empresas del Estado, independientemente de su posición o su cargo, así
como los miembros docentes del cuerpo público de educación, la policía, las
fuerzas armadas, la salud pública, el servicio postal y de parques nacionales,
entre otros.

Administración de empresas

Los administradores de empresas son profesionales formados teóricamente


en las labores de conducción empresarial o de otras organizaciones
similares. Esto implica entender las necesidades de disposición de sus
recursos financieros, humanos y capitales, así como los modelos de gestión
(la llamada arquitectura de negocios) y de liderazgo.

Esta es una de las carreras de pregrado de mayor demanda en la actualidad,


dado que el mundo empresarial representa un segmento importante del
trabajo en la sociedad y es una de las más usuales fuentes de riqueza del
mundo contemporáneo.

Conceptos generales de administración.

La administración es una ciencia social, cuyo interés se centra en las


organizaciones humanas, así como las técnicas y procedimientos disponibles
para su planificación, organización, dirección y control de sus recursos, en
pro de obtener de ellos el mayor beneficio posible.

Hay muchas definiciones posibles de la administración, dependiendo de las


perspectivas empleadas para estudiarla. En líneas generales se la
comprende como el análisis organizacional de grupos sociales, con un
enfoque determinado hacia un objetivo concreto, con requerimientos de
eficacia y rendimiento (productividad).

De este modo, la administración persigue cuatro objetivos puntuales:

 Planificación. Entendida como la estructuración conceptual de los


elementos de la organización, teniendo en cuenta la misión que se
desea cumplir y una visión del futuro de la empresa u organización.
 Organización. Se trata de la coordinación y sincronización de las
partes de la empresa, para establecer sus tareas y secuencias de
realización de las mismas.
 Dirección. Las labores necesarias para la conducción y el liderazgo
de la organización, considerando aspectos tácticos, operativos o
estratégicos.
 Control. Entendido como la posibilidad de diagnosticar el
funcionamiento de la organización y retroalimentar al sistema con esa
información, para solventar sus necesidades y su funcionamiento.

Historia de la administración

 El término administración proviene del latín minister, que se puede


traducir como “hacia la subordinación” o “hacia el control”. Por ende, la
administración ha estado presente desde que ha existido la necesidad
de coordinar las actividades de las comunidades humanas, es decir
desde el inicio mismo de la vida en sociedad.
 Sin embargo, esta disciplina empezó a estudiarse formalmente
después de la Revolución Industrial (a partir del siglo XVIII), cuando
surgieron las grandes empresas y el conocimiento especializado sobre
su gestión, que requería de profesionales en la administración de los
recursos.
 Los primeros postulados académicos sobre la Teoría de la
administración son apenas del siglo XIX: la primera clase de
administración se dictó en un instituto terciario por Joseph Wharton en
1881.
 Desde los tiempos remotos de la Antigua China (expresada en las
“Reglas” de Confucio) o la Antigua Grecia y la Antigua Roma, existían
preocupaciones respecto a la manera idónea de repartir los recursos y
coordinar los esfuerzos de trabajo, para así lograr el propósito lo más
eficientemente posible.
Escuelas clásicas de la administración

1. Escuela científica

Para comenzar, recibe el nombre de escuela científica porque su principal


propósito es poder aplicar el método científico a los problemas
administrativos. Por esa razón, la observación y la medición son los
principales métodos que son utilizados para darle solución a los problemas
de tipo administrativo.

Así mismo, su propósito es mejorar la productividad de la empresa aplicando


el principio de la división del trabajo y la especialización. Para ello, se toman
en cuenta estudios sobre los tiempos, los movimientos y la especialización.
Lo cual permite aprovechar de mejor forma los recursos.

También se espera mejorar la eficiencia del trabajo utilizando las mejoras


salariales. Frederick Taylor es considerado el precursor y el padre de la
administración científica. Surgió en los Estados Unidos en el año de 1903.

2. Escuela burocrática

Ahora bien, la escuela burocrática se fundamentó en la conducta racional del


hombre para poder alcanzar los objetivos. Por ello postula que
la burocracia permite el logro de la eficiencia en las organizaciones. La
administración se presenta como una estructura jerarquizada.

Desde luego, esta estructura se basa en que se deben implementar las


órdenes de forma escrita. De manera que estas detallen todas las acciones,
las funciones y las rutinas que debe desarrollar cada empleado para alcanzar
la eficiencia en el funcionamiento de la organización.

De igual modo, se requiere que estas órdenes se generen con anticipación y


se encuentren bien detalladas para que transmitan de forma clara cómo
deben hacerse las cosas. Su principal representante y fundador es Max
Weber. Surgió en Alemania en 1905.

3. Escuela clásica
Por su parte, esta escuela propone dividir el proceso administrativo en
funciones bien estructuradas. Estas funciones son la planeación, la dirección,
la organización y el control. Esta escuela estableció los 14 principios de la
administración.

En efecto, se originó en Francia en el año de 1916. Su principal exponente es


Henry Fayol y también es conocida como escuela del proceso administrativo.

4. Escuela humanista

Por otro lado, esta escuela es conocida como escuela de las relaciones
humanas. Puesto que el recurso humano y sus relaciones se vuelven un
factor importante para el estudio de la administración. Considera que la
motivación y el reconocimiento de los trabajadores por parte de la gerencia
influyen en la productividad del trabajo.

Cabe desatacar, que esta escuela le da prioridad al recurso humano como la


parte más importante de una organización. Recibe aportes de sociólogos y
psicólogos, por lo que se empiezan a aplicar dentro de las organizaciones
estudios sobre la conducta humana y su comportamiento en grupo. Dando
origen a la psicología industrial y organizacional.

Naturalmente, el exponente más reconocido de esta escuela es Elton Mayo.


Puesto que realizó grandes aportes en el estudio del comportamiento
humano y las relaciones sociales dentro de las organizaciones. Sobre todo,
generó propuestas que establecían que, si se mejoraba el grado de bienestar
del personal, la productividad podía incrementarse. Se inicia en Estados
Unidos en el año de 1932.

5. Escuela del comportamiento

Mientras que, la escuela del comportamiento toma como base las


necesidades humanas como el factor principal para motivar la conducta del
hombre. Aplicada a la administración, se postula que para lograr motivar a
los trabajadores es necesario que sus necesidades sean satisfechas por
medio del trabajo.

Efectivamente, nace en los Estados Unidos en el año de 1950. Su máximo


representante es Abraham Maslow. Maslow propuso la pirámide de la
jerarquía de necesidades. En esta pirámide las necesidades fisiológicas se
colocan en la base, si la empresa ofrece salarios adecuados el empleado
cubre sus necesidades básicas. Luego se encuentra la necesidad de
seguridad, esta se cubre dando estabilidad laboral. Seguidamente aparece la
afiliación y estima, la cual se satisface con la participación y aceptación en el
grupo de trabajo. Finalmente, la autorrealización se cumple cuando las
personas desarrollan todas sus potencialidades en el trabajo.

6. Escuela de la contingencia

Generalmente, la escuela de la contingencia es conocida como la teoría de


las decisiones. Puesto que busca responder a las situaciones diarias que
afectan a una empresa, una institución o un grupo de personas que buscan
alcanzar un objetivo común.

Claro que, la idea es poder tomar las mejores decisiones para aprovechar de
forma óptima los recursos. Como consecuencia se logra obtener mejores
resultados, tanto en el corto y largo plazo. Se considera a las organizaciones
como sistemas abiertos.

De igual modo, se inicia en 1980 en Estados Unidos. Entre sus principales


exponentes están Fred Fiedler, William Dill, William Starbucks, James
Thompson, Paul Lawrence, Jay Lorsch y Tom Burns.

7. Escuela matemática

Se puede inferir, que la escuela matemática de la administración considera


las organizaciones como unidades lógicas, en las cuáles se pueden aplicar
los principios matemáticos para la toma de decisiones. Su objetivo es darles
objetividad a las decisiones administrativas.

Paralelamente, se aplica la matemática para la solución de los problemas


administrativos. Considerando que todo se puede medir y cuantificar si se
cuentan con los datos necesarios. Por lo tanto, se utiliza la lógica y el cálculo
en la planificación y la organización de las tareas.

Por tal motivo, sus máximos exponentes son Herbert A. Simon, Igor H,
Ansoff, Leonard Arnoff, West Churchman y Kenneth Boulding. Se originó en
Inglaterra durante la Segunda Guerra Mundial.
8. Escuela neoclásica

Finalmente, la escuela neoclásica presenta una visión ecléctica de la


administración. Afirma que el proceso administrativo debe aplicarse de
acuerdo con las costumbres y tradiciones aprendidas del pasado. Considera
que tanto las organizaciones formales como las informales buscan alcanzar
sus objetivos de manera racional.

Sencillamente, su propósito es evitar cometer errores basándose en el


aprendizaje del pasado. Es ecléctica porque incluye conocimientos y
principios de diversas teorías administrativas. Todos estos en su conjunto
forman un conocimiento general del pensamiento administrativo.

Introducción al proceso administrativo
El proceso administrativo ha venido evolucionando a través de la historia de
acuerdo a los diferentes escenarios a los que el hombre se ha enfrentado
existen diferentes autores que agrupan estos elementos para que la empresa
alcance sus objetivos a continuación tomaremos los conceptos del autor
Agustín Reyes Ponce de su libro Administración Moderna, pero solo nos
enfocaremos a cuatro elementos, planeación, organización, dirección y
control.
El proceso administrativo se refiere a planear y organizar la estructura que
compone a organismos sociales, así como dirigir y controlar las actividades
para encaminarse al logro de sus objetivos.

El proceso administrativo es único, cada parte, etapa y cada acto que lo


constituye está unida con las demás, por tanto, seccionar el proceso
administrativo es irreal.

Desde el punto de vista pedagógico si se pueden separar sus elementos


para fines de estudio y comprensión.

¿Qué es el proceso administrativo?

El proceso administrativo es un conjunto de funciones administrativas dentro


de una organización u empresa que buscan aprovechar al máximo
los recursos existentes de forma correcta, rápida y eficaz.
Los criterios más seguidos son:

 División tripartita
 División en cuatro elementos
 División en cinco elementos
 División en seis elementos
 División de ocho elementos

Siendo nuestro objeto de estudio los cuatro elementos que se usan en la


administración moderna planeación, organización, dirección y control.

Tomando en cuenta estos cuatro elementos los dividiremos en mecánicos y


dinámicos, siendo los mecánicos:

Planeación: Responde a la pregunta ¿Qué se va hacer?

Organización: Responde a la pregunta ¿Cómo se va hacer?

Los siguientes dos elementos los encontramos dentro de la fase dinámica:

Dirección: Se refiere al problema ver que se haga.

Control: Investiga en concreto ¿Cómo se ha realizado?

Analicemos en que consiste cada parte de este proceso, veamos primero los
elementos de la mecánica administrativa:

 Elementos de la mecánica administrativa

Planeación: Consiste en la determinación del curso concreto de acción que


se habrá de seguir, fijando los principios que lo habrán de presidir y orientar.

Comprende las siguientes etapas:

 Políticas. Principios para orientar la acción


 Procedimientos. Secuencia de operaciones y métodos
 Programas. Fijación de tiempos requeridos para cada acción
 Presupuestos. Que no son ni programas en que se precisan unidades
y costos
 Estrategia y táctica. Son el ordenamiento d esfuerzos y recursos para
alcanzar los objetivos amplios
Organización: Se refiere a la estructuración técnica de las relaciones que
deben darse entre las funciones, jerarquías y obligaciones individuales
necesarias en un organismo social para su mayor eficiencia.

Se compone de tres etapas:

 Funciones. La determinación de cómo deben dividirse y asignarse las


grandes actividades especializadas, necesarias para lograr el fin
general.
 Jerarquías. Fijar la autoridad y responsabilidad correspondiente a
cada nivel existente dentro de una organización.   
 Puestos. Las obligaciones y requisitos que tiene en concreto cada
unidad de trabajo susceptible de ser desempeñada por una persona.
Conozcamos ahora los elementos de la dinámica Administrativa:

Elementos de la dinámica administrativa

Dirección: Es impulsar, coordinar y vigilar las acciones de cada miembro y


grupo de un organismo social, con el fin de que el conjunto de ellas realice
del modo más eficaz los planes señalados.

La dirección comprende las siguientes etapas:

Autoridad y mando. Es el principio del que deriva toda la administración y,


por lo mismo, su elemento principal, que es la dirección

Comunicación. Es como el sistema nervioso de un organismo social, pues


lleva al centro director todos los elementos que deben conocerse, y de éste
las órdenes de acción necesarias hacia cada órgano y célula, debidamente
coordinadas

Delegación. Es la forma técnica para comunicar a los subordinados la


facultad de decidir sin perder el control de lo que se ejecuta

Supervisión. La función ultima de la Administración es revisar si las cosas


se están haciendo tal y como se había planeado y ordenado

Control: Consiste en el establecimiento de sistemas que permitan medir los


resultados actuales y pasados, en relación con los esperados, con el fin de
saber si se ha obtenido lo que se esperaba a fin de corregir, mejorar o
realizar nuevos planes.
El control comprende tres etapas:

Establecimiento de estándares y controles. Porque sin éstos es imposible


hacer la comparación, base de todo control. Este paso es propio del
administrador

Operación de los controles. Esta suele ser una función propia de los


técnicos especialistas en cada uno de ellos

Evaluación de resultados. Esta es una función administrativa, que vuelve a


constituir un medio de planeación

Este paso cierra el ciclo, ya que los resultados y objetivos tienen una
conexión esencial.

Podemos concluir que pese a la diferencia en cuanto a los procesos


administrativos por diferentes autores todos ellos están posicionados en
conseguir el mismo objetivo en beneficio de la organización.

¿Qué es un enfoque administrativo?

Es una ciencia social y técnica que sigue un proceso para lograr que las
actividades planes o cosas se realicen.

¿Qué es el Enfoque del Proceso Administrativo u


Operacional?
Este enfoque conjunta el conocimiento pertinente de la administración al
relacionarlo con el trabajo administrativo.

Tanto para la teoría como para la ciencia administrativas intenta reunir el


conocimiento p adecuado a través de su relación con la tarea administrativa,
es decir, con lo que los administradores hacen. Como otras ciencias

operaciones, procura reunir los conceptos, principios y técnicas que


fundamentan la tarea de administrar.
Esté enfoque reconoce a su vez que existe un núcleo central de
conocimientos sobre Administración y que le son propios. Conceptos como el
de línea y staff, departamentalización, evolución administrativa, y diversas
técnicas de control comprenden teorías y principios que sólo se encuentran
en la actividad de los administradores.  Este enfoque toma también
conocimientos de otras áreas, como:

 Aplicación de la teoría de sistemas


 Teoría de decisiones
 Motivación y liderazgo
 Comportamiento individual y de grupo
 Sistemas sociales
 Teorías cooperación y comunicación
 Aplicación de análisis
 Conceptos matemáticos

Características:

 Integra los conceptos, principios, técnicas y conocimientos


provenientes de otros campos y enfoques administrativos.
 Su intención es desarrollar la ciencia y la teoría con la aplicación
práctica.
 Distingue entre conocimientos administrativos y no administrativos.
 Desarrolla un sistema de clasificación que se constituye alrededor de
las funciones administrativas de la planeación, organización,
integración de personal, dirección y control.

Limitaciones:

 No identifica la representación o la ordinación como una función


separada.
 La coordinación, por ejemplo, es la esencia de la administración y
también su propósito.

Planeación
La planeación es la primera función administrativa. Consiste en analizar la
situación de la organización, definir los objetivos o metas a alcanzar,
establecer la estrategia general que permita alcanzar esos objetivos y
desarrollar planes de acción que señalen cómo implementar las estrategias.

En otras palabras, la planificación en administración analiza dónde estamos


parados, establece dónde queremos ir, señala qué vamos a hacer para llegar
allí y cómo lo vamos a hacer.

La planificación en administración analiza dónde estamos parados, establece


adónde queremos ir, señala qué y cómo vamos a hacer para llegar a ese
nuevo lugar.

Principios de la Planeación
Existen 9 principios a tener en cuenta para que la planeación sea de
utilidad:

 Flexibilidad. El plan debe poder adaptarse a los cambios que se


produzcan en la organización, basados en sus necesidades,
operaciones y dirección. 
 Inherencia.  El plan debe resolver unos determinados problemas,
propios de la institución, de forma tal que se oriente a los objetivos
propuestos.
 Racionalidad. Es el proceso de entendimiento respecto de la realidad
del plan, frente al problema y la solución; es decir, considerar criterios
factibles en la formulación del plan, el establecimiento de alternativas y
su implementación.
 Universalidad. El plan debe especificar los recursos necesarios
(tiempo, recursos humanos, presupuesto, entre otros) para alcanzar
los objetivos establecidos.
 Unidad. Cada individuo tiene una función con un objetivo asignado
que a su vez es guiado hacia una meta en común (objetivo
organizacional). 
 Compromiso. Los recursos deben estar comprometidos durante el
periodo de tiempo que sea necesario para la consecución del plan.
 Precisión. El plan debe ser exacto y preciso, ya que cualquier error
afecta a las demás funciones de la administración. 
 Factor limitante. Al diseñar el plan debe considerarse en cada
decisión el factor limitante (escaso o limitado) que puede impedir que
se logren los objetivos. 

 Factibilidad. El plan debe ser realista, diseñado con base en la


experiencia, en relación con hechos concretos y recursos disponibles. 

Tipos de Planeación en Administración

Los tipos de planeación en administración se encuentran íntimamente


relacionados con el nivel organizacional del cual se trata. Veamos cada uno
de ellos:

Planificación Táctica

Los planes tácticos están diseñados a mediano plazo por cada área
funcional, por ejemplo, administración, contaduría, el área pedagógica. Se
proponen unos objetivos tácticos para responder a los objetivos estratégicos.
En general, estos planes indican cómo lograr las diferentes acciones a nivel
estratégico. 

Continuando con el ejemplo, si la planeación estratégica se decidió por la


mejora pedagógica, dentro de la planificación táctica decidiremos cómo
lograrla: aumento de recursos tecnológicos, capacitación del personal
docente, podrían ser buenos ejemplos.

Planificación Operativa

Los planes operativos, también llamados programas, se llevan a cabo por los
administradores de primera línea. Los planes operativos deben responder y
trabajar en relación con la planificación táctica y los objetivos que allí se
plantearon. 

Son planes a corto plazo, que se vinculan con el quehacer cotidiano y


abordan la forma en que se organizan todos los recursos para el manejo
institucional del día a día.

Se designan los proyectos por área, los pasos a seguir y los plazos para
cada uno. 
Si en el ejemplo se optó con la mejora de la sala de informática, en esto del
aumento de recursos tecnológicos, habrá que definir cuestiones más
operativas sobre las adecuaciones edilicias, el proveedor, y otros aspectos
puntuales y concretos.

Planificación Normativa

Este plan se diseña a mediano y largo plazo y consiste en un conjunto de


reglas que regulan el funcionamiento interno de la institución escolar:
jornadas extracurriculares, horarios, vacaciones del personal no docente,
uniformes, entre otros.

La planificación normativa, por último, dará cuenta de cuáles serán los


modos de uso de ese equipamiento, designará responsables, objetivos de
calidad y también un sistema de evaluación que permita ponderar los
avances con respecto a la planificación estratégica inicial.  

Elementos y Características Fundamentales de la Planeación


Te estarás preguntando cuáles son esos elementos de los que te hablamos: 

 Visión: Lo que queremos ser. Es lo que la imagen de sí que la


institución proyecta en el largo plazo. 

 Misión: La razón de ser de la institución. Es el propósito institucional,


el fin educativo que se asume.

 Objetivos: lo que queremos lograr. Son los resultados institucionales


se propone alcanzar a corto, mediano y largo plazo.  

 Estrategias: cómo lo vamos a lograr. Es la forma en la que se


canalizarán los esfuerzos para alcanzar los objetivos (tanto los de la
institución, como los de quienes la integran).

 Políticas: nuestros valores. Es el conjunto de principios por los que se


rige la institución; las normativas y decisiones que orientan el trabajo
de cada área, de cada proyecto institucional.

 Programa: qué acciones se llevarán a cabo para ejecutar el


plan. Debe detallar el tiempo que llevará concretar cada una de las
partes.
 Presupuesto: con cuánto se dispone. Es el detalle financiero de lo
que costará la implementación de un plan. 

 Los recursos: con qué se cuenta. Son todos los recursos que


conforman y de los que dispone la institución (humanos, materiales e
infraestructura).

¿Y las principales características de la planeación cuáles son?

 La unidad. Las estrategias que se implementan en cada área se


deben diseñar conforme a los lineamientos de un plan general.

 La penetrabilidad. La planeación estratégica recae en todos los


niveles de la institución.

 La continuidad. La planeación de estrategias es una actividad


constante.

 La precisión. Los planes de acción deben ser claros y concretos, para


reducir la posibilidad de errores.

Organización

¿Qué es una organización administrativa?

En administración de empresas, la organización administrativa es el


conjunto de métodos y procedimientos puestos en práctica para ordenar,
controlar y dirigir una empresa a través de sus departamentos, recursos y
procesos, con el fin de alcanzar sus metas u objetivos trazados de
antemano.

Toda empresa u organización posee un patrón o un orden propio, que


guía sus procesos productivos y es responsable de su margen de
eficiencia o efectividad. O sea, existen formas de organización
administrativa más eficaces que otras, pero toda organización posee una
estructura organizacional que define sus jerarquías, sus procesos y sus
flujos.
La revisión y eventual mejoramiento de dicha estructura, así, significará el
replanteamiento de los circuitos y patrones de la empresa, y puede
perfectamente conducir a mejores y más potentes escenarios.

Al mismo tiempo, la organización administrativa se entiende como una


disciplina y una metodología de evaluación empresarial, que justamente
se propone comprender el funcionamiento de las organizaciones y
concebir los modelos necesarios para su estudio.

Tipos de organización administrativa

Dependiendo de su forma y características, es posible distinguir entre varios


modelos de organización administrativa, como son:

Organización lineal. Se trata del modelo jerárquico tradicional, simple y


piramidal, que presenta líneas de autoridad únicas y la información se
transmite de manera unidireccional, desde las visiones globales superiores
de la estructura, hasta las posiciones locales de la base. La toma de
decisiones es totalmente centralizada y existe una jefatura única.

Organización funcional. Esta es la versión moderna del modelo anterior,


que estructura la empresa en base a departamentos, cada uno dotado de su
jefe, y el total de los jefes dirigidos por la cúpula de la empresa, ya sea de
manera individual o en base a reuniones. Es un modelo ideal para dividir el
trabajo en pequeñas partes, y las decisiones suelen tomarse mediante
consultas al especialista de cada área.

Organización matricial. Se trabaja en base a proyectos y resultados


esperados, mediante la constitución de equipos de trabajo multidisciplinarios
a los que pertenecen individuos de diversas áreas. Estos grupos poseen un
jefe de proyecto, son temporales, e intercambian información con otros
proyectos de manera esporádica y eventual. Se comportan, del resto, como
células más o menos autónomas.

Organización en comités. Opera en base a comités, o sea, a grupos


reducidos a los que se asigna el estudio de alguna etapa o aspecto
específico del proceso productivo, ya sea de manera formal o informal. Los
miembros de los comités trabajan por separado y se reúnen cada cierto
tiempo, involucrando generalmente a los líderes o jefes de cada sección de la
empresa, y varían de acuerdo a la resolución de las situaciones específicas a
atender.

Organización en trébol. Supone la contratación externa o outsourcing de


muchas de las tareas de la empresa, cuyo equipo de trabajo fundamental lo
constituyen quienes dirigen las labores externas y coordinan los diversos
esfuerzos de la empresa. Es un modelo en boga en tiempos de baja
contratación laboral.

Principios de la organización administrativa

 Fidelidad a los objetivos de la empresa. Ante todo, una empresa


debe saber qué cosa es lo que se propone y cómo, y a esto último
debe siempre responder la organización administrativa. De nada sirve
tener una línea de montaje fordiana si se planea producir por
outsourcing, por ejemplo.

 Paridad entre responsabilidad y autoridad. La autoridad y la


responsabilidad van juntas, y este precepto es fundamental en el
diseño de una organización administrativa. Cuando se ocupan cargos
de autoridad, se debe recibir una gratificación acorde y un conjunto de
responsabilidades acorde. De otro modo, la jerarquía se desestabiliza.

 Flujo de la comunicación. La comunicación dentro de una empresa


es fundamental, ya que un trabajador informado no sólo posee más
opciones a la hora de tomar decisiones, sino que se sentirá más
integrado a la organización y en líneas generales, la pasará mejor.
Cada modelo organizacional faculta o imposibilita ciertos tipos de
comunicación interna y externa.

 Amplitud del control. Existen modelos organizacionales más rígidos,


en los que se enfatiza el control y existen constantes dinámicas de
feedback. Hay otros modelos más laxos en los que se le otorga al
individuo mayor cuota de autonomía. Esto determinará el modelo de
toma de decisiones elegido e influenciará otros ítems de esta lista.

 Continuidad. Todo modelo organizacional debe poder sostenerse en


el tiempo, o sea, debe poder resolver coyunturas y continuar en
funciones, sin tender al caos o a la inercia.

Elementos de una organización


Toda organización administrativa está compuesta de los siguientes
elementos:

 Factores de producción. Se considera aquí a todos los elementos de


la cadena productiva, o sea, aquellos involucrados directamente en la
transformación de materia en bienes o servicios. Por ejemplo: la
maquinaria, los trabajadores, etc.

 Factores de dirección. Aquellos elementos que acompañan el


proceso productivo, lo vigilan y controlan, pero que no toman parte
directa en él, sino indirecta, garantizando su funcionamiento. Por
ejemplo: los cargos directivos, los contratos de outsourcing, las
herramientas de mercadotecnia, etc.

 Recursos. Aquellos elementos fundamentales sin los cuales sería


imposible llevar a cabo la labor productiva. Pueden ser materiales o
físicos (materia prima, energía, maquinaria, etc.) o inmateriales (mano
de obra, conocimiento de trabajo, etc.).

También podría gustarte