Economies">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas4 páginas

Presupuesto y Su Clasificación

Un presupuesto es un plan financiero que expresa los objetivos y operaciones de una organización en términos monetarios para un período determinado. Los presupuestos pueden clasificarse como públicos o privados, principales o auxiliares, flexibles o fijos, a corto o largo plazo, estimados o estándares, y por su propósito como de promoción, aplicación o fusión.

Cargado por

EDGAR PEÑA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas4 páginas

Presupuesto y Su Clasificación

Un presupuesto es un plan financiero que expresa los objetivos y operaciones de una organización en términos monetarios para un período determinado. Los presupuestos pueden clasificarse como públicos o privados, principales o auxiliares, flexibles o fijos, a corto o largo plazo, estimados o estándares, y por su propósito como de promoción, aplicación o fusión.

Cargado por

EDGAR PEÑA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

GENERALIDADES SOBRE LOS PRESUPUESTOS

¿Qué es un presupuesto?
Un presupuesto es un plan de las operaciones y recursos de una empresa, que se
formula para lograr en un cierto periodo los objetivos propuestos y se expresa en
términos monetarios.
Nacional Financiera 2004 / info@nafin.gob.mx / 01 800 NAFINSA (623 4672) Av.
Insurgentes Sur 1971, Col. Guadalupe Inn, 01020, México, D.F.

El presupuesto es una herramienta de planeación que expresa en términos


financieros o monetarios las operaciones y recursos que forman parte de la empresa
en un período de tiempo determinado, para lograr los objetivos fijados por la
organización en su estrategia.

Muñiz González, Luis (2009). Control presupuestario: Planificación, elaboración,


implantación y seguimiento del presupuesto. Profit Editorial. Disponible
en: https://books.google.com.co

Definición propia: El prepuesto se define como el proceso de generar un plan


sistemático con el fin de generar y proyectar los objetivos financieros propuestos
por la organización en un periodo determinado.
CLASIFICACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS

Por el tipo de empresa:

Publico: Son aquellos que realizan los Gobiernos, Estados, Empresas


Descentralizadas, etc., para controlar las finanzas de sus diferentes dependencias.
En estos se cuantifican los recursos que requieren la operación normal, la inversión
y el servicio de la deuda pública de los organismos y las entidades oficiales.

Privado: Son los presupuestos que utilizan las empresas particulares como
instrumento de su administración.

Por su contenido:

Principales: Estos presupuestos son una especie de resumen, en el que se presenta


los elementos medulares, en todos los presupuestos de la entidad.

Auxiliares: Son aquellos que muestran en forma analítica, las operaciones


estimadas por cada uno de los departamentos que integran la organización de la
compañía.

Por su forma:

Flexibles: Estos presupuestos consideran anticipadamente, las variaciones que


pudiesen ocurrir y permiten cierta elasticidad, por posibles cambios o fluctuaciones
propias, lógicas o necesarias.

Fijos: Son los presupuestos que permanecen invariables, durante la vigencia del
periodo presupuestario o en el curso de varios, la razonable exactitud con que se
han formulado obliga a la institución a aplicarlos en forma inflexible a sus
operaciones, tratándose de apegarse lo más posible a su contenido, generalmente
acontece en los países comunistas o totalitarios, o para efectos de comparación.
Por su duración:

Presupuestos a Largo Plazo: Recibe esta denominación debido a que una vez
efectuado no es posible realizar ningún ajuste o modificación sobre el mismo. En
consecuencia, no se tiene en cuenta la conducta política, económica demográfica,
etc. del territorio donde la empresa tiene injerencia. Este tipo de presupuesto sirve
para llevar a cabo un control de manera anticipada.

contrariamente, los presupuestos a largo plazo son realizados con el fin de cubrir
un período extenso de tiempo, y tienen en cuenta factores económicos tales como
empleo, seguridad, infraestructura, etc.

Presupuesto a Costo Plazo: Son aquellos ideados para solventar un período de


operación determinado, pero no abarcan más de un año.

Por la técnica de valuación

Estimados: Son los presupuestos que se formulan sobre bases empíricas; sus cifras
numéricas, por ser determinadas sobre experiencias anteriores, representan tan
sólo la probabilidad más o menos razonable de que efectivamente suceda lo que se
ha planeado.

Estándar: Son aquellos que por ser formulados sobre bases científicas o casi
científicas, eliminan en un porcentaje muy elevado las posibilidades de error, por lo
que sus cifras, a diferencia de las anteriores, representan los resultados que
se deben obtener.

Por su reflejo en los estados financieros:

De posición financiera: Este tipo de presupuestos muestra la posición estática que


tendría la empresa en el futuro, en caso de que se cumplieran las predicciones, se
representa por medio de lo que se conoce come posición financiera (balance
general) presupuestada.
De resultados: Este presupuesto muestra las posibles utilidades o perdidas a
obtener en un periodo futuro.

De costos: Se preparan tomando como base, los principios establecidos en los


pronósticos de ventas, y reflejan en un periodo futuro, las erogaciones que se hayan
de efectuar por costo total o cualquiera de sus partes, (de la base del presupuesto
de ventas se realiza el presupuesto de producción).

Por las finalidades que pretenden:

De promoción: Se presenta en forma de Proyecto Financiero y de Expansión; para


su elaboración es necesario estimar los ingresos y los egresos que hayan de
efectuarse en el periodo presupuestal.

De aplicación: Normalmente se elaboran para solicitud de créditos. Constituyen


pronósticos generales sobre la distribución de los recursos con que se cuenta, o
habrá de contar la Empresa, según lo proyectado.

De fusión: Se emplean para determinar anticipadamente, las operaciones que


hayan de resultar de una conjunción de entidades o compañías filiales.

Por áreas y niveles de responsabilidad: Cuando se desea cuantificar la


responsabilidad de los encargados de las áreas y niveles, en que se divide una
organización.

Por programas: Este tipo es preparado normalmente, por dependencias


gubernamentales, descentralizadas, patronatos, instituciones, etc. Sus cifras
expresan el gasto, en relación con los objetivos que se persiguen, determinando el
costo de las actividades concretas que cada dependencia debe realizar, para llevar
a cabo los programas a su cargo.

Base cero: Es aquel que se realiza sin tomar en consideración las experiencias
habidas.

También podría gustarte