Nature">
Cuaderno 6
Cuaderno 6
Cuaderno 6
/. I
I 1---
,
1'Á 11 GUIT
4-ft-
/
,/ '. I ,11.-:''"
J 55 ! /
_,....
: ITAt9151 D
--I -1-- 7.......
R.,IPT". r; ELE/
=J.-, \r
POZO . 571 NORIAS,'
,notills
, NORIAS/
' NORIA I / / t- -
og
(44t1=5,415/
,....t - :e ' ',t-L
1 -7.
, NViiiálcike / I
.,.-\\ TETETLA 1/ riéii;A-,-,
---
s,, p /
Evaluación de Algunas Zonas de
Inundación en el Estado de México
Cuaderno de Investigación 6
Directorio
3
Inundaciones -.1wourv„
CONTENIDO
PRESENTACIÓN 7
INTRODUCCIÓN 9
TIPOLOGÍA DE LAS INUNDACIONES 11
CASOS DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN 12
Municipio de Ixtapaluca 12
Municipio de Ecatepec 17
INUNDACIONES FLUVIALES 19
Municipio de Tenango del Valle 19
Municipio de Tepotzotlán 23
INUNDACIONES ARTIFICIALES 26 3
Municipio de Tecámac 26
CONCLUSIÓN 28
QUE HACER ANTES, DURANTE Y
DESPÚES DE UNA INUNDACIÓN 29
BIBLIOGRAFÍA 31
e:
c.
5
Inundaciones
PRESENTACIÓN
El agua parte constitutiva de todos los organismos vivos, es uno de los recursos naturales
más valiosos y apreciados de la humanidad, debido a los beneficios sociales y económicos
que se derivan de su aprovechamiento. Sin embrago, en ciertas ocasiones éste elemento
vital, se llega a convertir en nuestro más temible enemigo.
Debido a lo anterior, en el territorio del Estado de México cada año se registran en varias
zonas específicas problemas de inundación, cuyos efectos ponen en riesgo el patrimonio de
miles de familias e inclusive su vida; así mismo, la economía de la región se afecta por la
pérdida de cosechas y/o fuentes de trabajo.
El Gobierno del Estado de México, a través de la Comisión del Agua del Estado de México
(CAEM), desde hace 11 años ha venido publicando anualmente el "Atlas de Inundaciones",
que es un documento de gran importancia que coadyuva en la planeación de acciones y
obras para atender y disminuir las afectaciones por las inundaciones que se registran
anualmente en el territorio estatal,
Con el mismo propósito de atención y servicio, el Gobierno del Estado de México, a través
del Instituto de Protección Civil, publica el presente "Cuaderno de Investigación", cuyo
contenido se ha destinado a comprender y describir los conceptos fundamentales sobre el
origen de las inundaciones reportadas en algunos municipios del estado. En el se resumen
aquellos estudios de evaluación técnica de campo, realizados por personal técnico
especializado, que se consideraron de interés general para la población y autoridades estatales
y municipales preocupadas en comprender y prevenir éste riesgo de origen natural y humano.
Finalmente, como resultado de estos trabajos de evaluación técnica de campo, se han derivado
una serie de posibles medidas de protección hacia la población vulnerable, mediante la
prevención, mitigación y/o solución de este riesgo hidrometeorológico.
Inundaciones pAT.T.115..
INTRODUCCIÓN
Dentro de la diversidad de calamidades de origen hidrometeorológico que afectan al territorio
del Estado de México, se encuentran las nevadas, granizadas, temperaturas extremas,
trombas, lluvias torrenciales, tormentas eléctricas e inundaciones.
De estos tipos de fenómenos hidrometeorológicos, las inundaciones son las que más daños
han causado a través del tiempo, debido a su ocurrencia periódica en zonas específicas del
territorio estatal, ya sean de carácter urbano o agrícola.
Como resultado de estos factores, durante el año 2003, se presentaron 292 casos de zonas
de inundación, distribuidos en 46 municipios del Estado de México, afectando una superficie
de 58.18 Km2 y una población de 89,945 habitantes; de los cuales hubo 3 fallecimientos, dos
en el municipio de Huixquilucan y uno en Naucalpan de Juárez (datos tomados del "Atlas de
Inundaciones No. 10", publicado por el Gobierno del Estado de México a través de la Secretaría
de Agua, Obra Pública e Infraestructura para el Desarrollo y la Comisión del Agua del Estado
de México).
Durante el período 2002-2005 el Instituto de Protección Civil del Estado de México realizó 18
trabajos de evaluación técnica de campo a fin de reconocer e identificar los factores inherentes
que dieron origen al problema de inundación en diversas localidades de los municipios de
Lerma, Tejupilco, Joquicingo, Tenancingo, Tequixquiac, San Juan Teotihuacán, Axapusco,
Tepotzotlán, Tenango del Valle, Ixtapan del Oro, Sultepec, Ixtlahuaca, Ecatepec, Tecámac,
Ixtapaluca y Temamatla.
4,10111., Inundaciones
Debido a que cada una de estas zonas de inundación evaluadas tienen origen en factores
diversos, se han propuesto recomendaciones para la prevención,mitigación y/o solución de
cada problema específico. Es así que la metodología de campo (visitas de reconocimiento
directo) aplicada en cada caso tuvo ciertas variantes, debido a la morfología del terreno, al
uso del mismo por los moradores de cada sitio, a la insuficiencia de la infraestructura hidráulica
existente y por otros factores tales como el agua de lluvia, agua residual y basura, etc. entre
otros.
E
Cabe señalar que además de los trabajos de evaluación que a continuación se describen,
existen otros más que no se exponen en éste cuaderno, sin que esto signifique que no sean
de interés y atención o que el riesgo sea menor; por lo que se invita al lector a revisar la
bibliografía de ésta publicación, a fin de conocer de una manera más detallada la problemática
de dichas zonas evaluadas, así como las recomendaciones propuestas para la
prevención,mitigación y/o solución en cada zona de riesgo.
2 SI E
ei11101 y o dUdb...) ]SS nonsll id ,c,ut, rnIk5
eutae eb obstluael orno0
einitlequa snu obnstoets ic vi eb b ¿obiudiitaib ,nóiosbnuni eb
8°13 ,eolneimioells 10 81.
E b nóiasicloq snu y Irn)1 8 r .8a 9b
eb esitA" isba( duH eb oiqioinum le no
shatems2 si eb ,"Or aenoioshnuni
obsta3 leb supA _ ,isq 19 sid0 ,supA 9b
.(ooixéM ob
eb 0111102n! le eup og ">B0 su f,g inold oólosuisve ob aojsdsit aol eb conupis nsfneeeiq e2
oh3thist 1 9b aebsbilsooi aselevib ne obssiisel srl ,00ixótvl eb obsta3 ieb liviO
Iststae
Inundaciones PPOTECCOVIVIL
TIPOLOGÍA DE LAS
INUNDACIONES
DEFINICIÓN
11
Inundaciones
12
inundaciones
Debido a lo anterior, es de esperarse que REGISTRO ELÉCTRICO DE TELMEX
estas obras resulten ser insuficientes en
la regulación del volumen de agua que
llega a escurrir durante una lluvia de
considerable magnitud, dando origen a
su desbordamiento en ambas márgenes
de los canales inundando calles y
viviendas.
Foto 3. Canal que corre a lo largo de la calle San Antonio del poblado
de San Juan Tlalpizáhuac. Nótese que el claro del canal se encuentra
obstruido por la acumulación de basura; así mismo, al fondo se
observa el sitio donde la empresa TELMEX construyó un registrc
eléctrico, el cual obstruye el paso de la corriente
CANAL LA COMPAÑÍA
13
p0120 111,, Inundaciones
Estas vialidades o calles conforman lo que A partir de la calle San Juan, el canal
anteriormente era un solo canal natural, el cual desaparece por completo llegando a
según comentarios de habitantes del lugar, hace observarse sobre su traza algunas
aproximadamente 30 años era el canal colector estructuras tales como una iglesia, una
principal de éste municipio, con un ancho casa en construcción y un área de juegos
aproximado de 6 metros, que drenaba de este a para niños. Todas estas obras se ubican
oeste hasta desembocar al Canal de La a la altura dg la calle Plan de Ayala
Compañía. (fotos 7 y 8).
IGLESIA, CASA. Y
ÁREA DE JUEGOS-
NSTRUMIDA
/MAL DM
15
.-"Tenrw
Inundaciones
Cabe señalar que a partir de la calle Francisco la noche del mismo día. De éste incidente
Javier Mina y hasta el entronque con la calle resultaron afectadas por inundación
Guadalupe Victoria, el cauce del antiguo canal aproximadamente 757 viviendas con
ya ha desaparecido por completo, por lo que éste 6,048 habitantes, distribuidos en los
sector de la Av. Agricultores carece de salida para municipios de Chalco, Valle de Chalco
las aguas que se acumulan en su superficie (fotos Solidaridad e Ixtapaluca.
13 y 14).
De acuerdo a lo anterior y en base a las
observaciones de campo, se hicieron las
siguientes
Foto 15. La imagen muestra un panorama general del sector del Canal de La Compañía dañado por ruptura el 31 de mayo del
2000. La imagen fue tomada viendo hacia el sur a la altura de la colonia El Molino. Obsérvese que dicho sector se encuentra
reforzado por una pared formada de viguetas de acero
16
Inundaciones
inundación de éste sector urbano se debe del antiguo canal que corre a lo largo de la calle
principalmente al volumen de agua de Miguel Hidalgo y Av. Agricultores, para lo cual será
lluvia que escurre de la ladera sur del necesario realizar los estudios topográficos y de
cerro El Pino. Dicho volumen se ve ingeniería civil. Dicha rehabilitación deberá
incrementado por la descarga de aguas consistir en abrir el canal a por lo menos 5 metros
domésticas, principalmente durante de ancho con una profundidad de 6 metros, lo cual
lluvia intensa. representa la mejor solución, ya que el agua tiene
drenaje natural por gravedad hacia la parte oeste
Bajo éste contexto, se interpreta que del municipio, descargando finalmente en el cauce
la inundación de éste sector urbano, del canal de La compañía.
ocurrida el 31 de mayo del 2000, fue
producto de la insuficiencia de capacidad Municipio de Ecatepec
de regulación de las obras hidráulicas de
control existentes, tales como los canales
y cárcamos de Guadalupe Victoria, Ejidal
y Zaragoza. Cada una de estas obras se
ubican sobre las calles del mismo
nombre, y a que los cauces de los
canales tienen entre 2 a 2.5 metros de
ancho y alturas de entre 1.5 a 3 metros;
mientras que los cárcamos presentan
superficies no mayores a los 16 m2.
18
Inundaciones
Un problema adicional es el tirar agua durante una lluvia ordinaria en la temporada.
indiscriminadamente basura (foto 19)
sobre todo en las coladeras laterales de Realizar la limpieza y desazolve de la red de
estas calles, ya que no tienen tapas y por drenaje en todo este sector de las calles Las
tanto el agua no puede absorberse de Águilas, Ray O. Vac y Av. Palomas, a fin de que el
inmediato. agua pueda fluir rápidamente y de ésta manera
evitar el problema que tiene éste sector social de
La Veleta desde hace 8 años.
INUNDACIONES FLUVIALES
19
41J17.1 r, Inundaciones
en la zona poniente de éste municipio, hacia la que lo estrangula, por lo que resultó
parte alta del volcán Xinantécatl, lo cual provocó insuficiente para el paso del agua
una gran avenida de agua producto del
escurrimiento por el río Santiaguito (plano 3). Ésta
lluvia continúo por una hora más (hasta las 03:00
hs) con menor intensidad, según comentarios de
vecinos de la comunidad de San Francisco Putla,
la cual se asienta en la margen norte del arroyo
El Zaguán, que aguas abajo se une al río
Santiaguito.
20
Inundaciones .1.1'11TECCPN'CrVIL
inundó los campos de cultivo y continuó Ésta carretera, al tener pendiente natural hacia el
pendiente abajo hasta llegar a la sur y en dirección de la cabecera municipal de
carretera (foto 24) que comunica a Tenango del Valle, sirvió de canal para el caudal
Calimaya con Tenango del Valle. de agua y sedimentos finos, que drenaron y
pasaron primero por la comunidad de San
Francisco Tetetla (foto 25), para luego impactar
en la cabecera municipal, provocando serios
ENTO
A LA CARRETERA problemas de inundación en grandes sectores de
la población, llegando a tener tirantes de 50 cm.,
1.00 metro y la parte más crítica se concentró en
• la parte baja donde se encuentra la Unidad
DIRECCIÓN LUJO RUMBO A
SAN FRAN -TEXETLA Habitacional El Paraíso, Primera Sección (foto 26),
Y TENANGO DEL VALLE en la que alrededor de unas 200 casas fueron
inundadas con tirantes de hasta 1.5 metros de
Foto 24. Aquí se observa cómo el agua penetró a la
carretera que comunica a Calimaya con San Francisco agua y lodo.
Tetetla y Tenango del Valle, hacia donde se canalizó por
gravedad el agua y sedimento fino
En base a lo anterior, se hacen las siguientes
4.- Se señala que de los cuatro puentes existentes Foto 28. Éste puente (ver Plano 1 - punto 4), también
desde la comunidad de San Francisco Putla en requiere ser ampliado, ya que tiene características
la parte alta, hasta el de la carretera Toluca-San similares con el de la foto 9. Nótese que el cauce también
debe ampliarse, limpiarse y desazolvarse
Francisco Tetetla-Tenango del Valle, los dos
primeros (ver plano 3 - puntos 1 y 2) no tienen 18 metros de ancho y unos 4 metros de
ningún problema, ya que tienen 18 y 15 metros altura a fin de garantizar el paso del agua
durante las temporadas de lluvias.
de ancho aproximadamente y sólo debe dárseles
mantenimiento en cuanto a desazolve anual antes
de cada temporada de lluvias. En el tramo comprendido entre estos
dos últimos puentes, también debe
considerarse la posibilidad de
5.- Respecto de los dos últimos puentes, el que
mampostear los bordos laterales del río,
se encuentra sobre la carretera Calimaya-San
ya que el material acarreado con el agua
Francisco Tetetla-Tenango del Valle (ver plano 3
es "suelto", se derrumba y acumula con
- punto 3), requiere ser ampliado, ya que el claro
solo tiene 7 metros de ancho y unos 2 metros de suma facilidad, haciendo que el lecho
crezca y el agua salga de cauce
altura (foto 27) lo que causa su azolvamiento.
provocando problemas en los terrenos
adyacentes. Es importante mencionar que
el lecho no debe mampostearse, ya que
sirve de recarga para los acuíferos.
Inundaciones
con ellos en caso de que pudiera regenerar parte del sistema hidrológico de la
presentarse una contingencia por otra región.
lluvia similar. H2
Municipio de Tepotzotlán
Realizar una campaña de
concientización hacia los habitantes de
San Miguel Balderas, San Francisco
Putla, Santiaguito Coaxuxtenco y San
Juan La Isla, a fin de que no arrojen
basura al río y que además el
Ayuntamiento incremente los trabajos de
recolección de basura en estas
comunidades.
erosión y sedimentos mediante el agua Plano 4. Ubicación genera/de /a zona de inundación en San Mateo Xoloc,
de lluvia, es la denudación del terreno por municipio de Tepotzot/án, México
la tala inmoderada a que han estado
sometidos los bosques sobre todo en los Localidad: Zona de Inundación en la
últimos 30 ó 40 años, dando lugar comunidad de San Mateo Xoloc
también a la falta de recarga y Ubicación: Aproximadamente a 2.5 km al
abatimiento de los acuíferos y la suroeste de la Cabecera Municipal
desaparición de muchos manantiales en Localización:
la zona . Latitud: 19 2 42' 49.6" N.
Longitud: 99° 15' 00.0" W.
13.- Finalmente, también es Altitud: 2,311 msnm.
recomendable construir principalmente
en la parte alta de los arroyos que De acuerdo a información proporcionada por el
conforman el sistema de drenaje del río Director de Protección Civil Municipal y vecinos
Santiaguito y del arroyo El Zaguán, una de la comunidad de San Mateo Xoloc, durante
serie de obras civiles escalonadas cada temporada de lluvias de la región, ocurre el
(pequeños diques) con la finalidad de desbordamiento del cauce del arroyo que se
retener los sedimentos generados en la origina en la barranca formada por los cerros La
parte alta y así mitigar los problemas en Columna, Las tres Cabezas y Gordo, inundando
la parte baja. Estas obras podrán ser ambas márgenes del mismo a lo largo de
diseñadas, de tal manera que puedan aproximadamente 2.8 km, desde el lugar conocido
almacenar también agua, la cual servirá como La Bóveda, pasando por el Barrio de La
para la recarga de acuíferos, para uso Guadalupe, el puente que atraviesa la carretera
agrícola y del ganado de la región. Éste que comunica a Tepotzotlán con Villa del Carbón
punto y el anterior son de suma y terrenos de cultivo, hasta llegar a la confluencia
importancia, ya que solo así se podrá con el Río Hondo de Tepotzotlán (plano 4).
23
NIIIITY19
.-0,FCCION
Inundaciones
25
.1K115.. Inundaciones
Continuar con los trabajos de limpieza, desazolve Realizar un censo, con el objeto de
y profundización del cauce de la corriente conocer la cantidad de casas y habitantes
considerando lo siguiente: que se encuentran en riesgo de
inundación.
3.- A partir de los 500 metros de trabajos ya
realizados, se deberá continuar hacia aguas Que el Ayuntamiento realice una
abajo, la misma ampliación de 10 metros que se campaña de salud pública y conservación
lleva en el cauce y una profundidad de por lo ambiental (evitar que se tire basura y que
menos 5 metros. Esto debe realizarse hasta el descargen las aguas residuales al
puente ubicado en la calle Fresnos. arroyo), con el fin de evitar que se continúe
contaminando el río.
4.- Se deberá construir un nuevo puente en la
calle Fresnos, con las medidas de los trabajos 11.- Preferentemente, buscar o gestionar
de corrección del claro, 10 metros de ancho y 5 que todas las aguas residuales de ésta
metros de altura. comunidad sean canalizadas a una planta
de tratamiento, con la finalidad de
5.- De éste puente en adelante y hasta el puente regenerar el río y evitar su contaminación
que atraviesa la carretera a Villa del Carbón, el aguas abajo, ya que los drenajes incluso
cauce se deberá ampliar en la medida que las de animales (puercos y vacas) están
dimensiones de la calle lo permitan, considerando siendo descargados directamente a éste
dejar únicamente espacio para la circulación de cauce.
un camión de 3.5 toneladas. Aquí la profundidad
del cauce debe mantenerse en por lo menos 4 INUNDACIONES ARTIFICIALES
metros.
Municipio de Tecámac
6.- Del puente que atraviesa la carretera arriba
mencionada y hasta la confluencia de ésta ZONA DE INUNDACIÓN
corriente con el Río Hondo de Tepotzotlán, el CÁRCAMO -Oz.lq.DE AGUA
cauce se deberá ampliar también en la medida
que las dimensiones de la calle lo permitan así
como el camino de terracería de acceso a los
terrenos de cultivo y una altura de 3 metros.
26
Inundaciones
27
Inundaciones
Servicio de Servidumbre para la circulación de La proliferación de estas concentraciones
aguas negras o residuales a través de su de población, provocan problemas de
jurisdicción municipal, con lo que se podrá dar insuficiencia o mala operación de las
solución al problema de inundación de éste sector redes de drenaje, dando origen a la
urbano de Ojo de Agua, así como de la inundación contaminación, ya que la mayoría de las
de aproximadamente 900 hectáreas de terrenos descargas industriales, domésticas y
de cultivo, pertenecientes a los ejidos de Ojo de pluviales son arrojadas a la misma red de
Agua y San Pedro Atzompa; cuyos ejidatarios son drenaje.
indemnizados cada año durante la temporada de
lluvias de la región. En la región sureste del Estado de México
constituida por los municipios de
2.- Será necesario que durante los trabajos de Tepetlixpa,Ecatzingo,Atlautla,
limpieza y mantenimiento del cárcamo, ODAPAS Ozumba,Amecameca,Tlalmanalco,
no deposite a los costados del cárcamo, el azolve Ayapango,Juchitepec, Tenango del
que se extrae del interior del mismo y así evitar Aire,Temamatla y Cocotitlán, hay una
que éste material sea transportado por el viento gran insuficiencia de redes de
y contamine el ambiente. Así mismo, se evitará alcantarillado sanitario e industrial, no hay
que vuelva a retornar y depositarse nuevamente trabajos de desazolve de cauces de
al interior del cárcamo durante la temporada de arroyos y ríos, además de no existir
lluvias. sistemas de tratamiento de aguas
residuales, lo cual ha provocado el
CONCLUSIÓN desbordamiento de las mismas en
algunos de estos municipios.
Como se ha expuesto, las inundaciones pueden
causar un gran impacto en el ambiente de una En la región oriente del estado, constituida
región, así como en su economía, infraestructura por los municipios de Ecatepec,
e incluso llegar a causar muertes. Por otra parte, Nezah ualcóyotl, Ch imalhuacán,
las inundaciones deben su origen a la interacción Chicoloapan, La Paz, lxtapalaluca, Valle
de un conjunto de factores ya sean de carácter de Chalco Solidaridad y Chalco, la
social y/o ambiental. problemática de drenaje está en relación
con la falta de mantenimiento en las
Siendo el principal factor sobre el origen de una plantas de bombeo del Canal de La
inundación, el relacionado al crecimiento Compañía y del Dren General del Valle,
desmesurado de la población y a la urbanización así como en el sistema de colectores y
sín planificación que presentan muchas red secundaria. La mala operación de las
comunidades, se debe considerar que estos compuertas del drenaje profundo provoca
fenómenos hidrometeorológicos en las áreas que en temporada de lluvias, los
urbanas, han sido provocados principalmente por municipios de Ecatepec, Ixtapaluca y
la acción del hombre. Nezahualcóyotl corran el riesgo de
inundarse con aguas negras. Por otra
Lamentablemente ésta situación con el paso de parte, los hundimientos del terreno en
los años se está convirtiendo en un problema sin algunas zonas ocasionan el dislocamiento
solución, ya que es común observar de las cañerías.
asentamientos humanos que invaden las
márgenes de los ríos, cañadas y áreas que En la región poniente del Área
antiguamente correspondían a zonas de origen Metropolitana del Valle de México
lacustre. constituida por los municipios de
28
1
Inundaciones
29
Inundaciones
Utilice el radio portátil para mantenerse informado Si se encuentra en un albergue o en la
sobre los avisos oficiales de la situación de los calle, no regrese a la zona afectada hasta
lugares afectados por inundación. que las autoridades indiquen que no hay
peligro; considere que su presencia podría
Sí llegara a ser necesario, prepárese para entorpecer el auxilio y asistencia de las
trasladarse a un albergue o lugar seguro. personas afectadas. u
Mantenga la calma y de ser posible de aviso a
sus familiares y/o amigos del lugar donde se Cuando se dirija a su casa, evite acercarse
refugiará. a las casas y/o edificios en peligro de
derrumbarse; no se acerque, ni pise, ni
Evite utilizar su automóvil, a menos que sea toque cables eléctricos caídos; no mueva
indispensable. Recuerde que es muy difícil heridos y reporte a las autoridades solo
conocer las condiciones de un camino inundado las emergencias que lo ameriten.
y considere que puede ocurrirle un accidente
grave. Cuando llegue a su casa, antes de entrar
asegúrese de que se encuentra en buenas
Si se encuentra en la calle, evite caminar por condiciones y sí tiene duda sobre su
zonas inundadas aunque el nivel del agua sea estado físico, solicite apoyo de las
bajo; recuerde que puede subir rápidamente autoridades.
aumentando el peligro. No se acerque a postes
o cables de electricidad averiados, recuerde que No tome agua ni consuma alimentos que
el agua es conductora de la electricidad. Diríjase hayan estado en contacto directo con el
a un lugar seguro, de preferencia lo más alto agua de la inundación, tenga en cuenta
posible y espere a ser rescatado. que ésta se encuentra mezclada con el
agua del drenaje.
Si se encuentra en su vehículo y llegara a quedar
atrapado dentro de él, salga de éste y busque un Utilice y racione sus reservas de agua
refugio seguro, de preferencia lo más alto posible potable, alimentos y ropa previamente
y espere a ser rescatado. almacenados. Recuerde que la ayuda
puede tardar algunos días.
Evite cruzar a píe o en su vehículo corrientes de
agua o cauces de ríos, recuerde que el agua
puede moverse a gran velocidad.
30
Inundaciones pRITIM°15..
BIBLIOGRAFÍA
Comisión del Agua del Estado de México, Resumen del libro "Horizontes del Agua", http://
edomex.gob.mx/caem/AcercaCAEM/Libro-Horizontes.htm
Inundaciones, http://www.esmas.com/salud/home/tienesquesaberlo/445305.html
Inundaciones, http://nuevoleon.gob.mx/?P=inundaciones
Instituto de Protección Civil del Estado de México, Reporte técnico de campo de la visita
realizada a zonas propensas a colapso, de inundación y de asentamiento irregular en el
municipio de Lerma, México, Reporte Interno, 2 pp.
Instituto de Protección Civil del Estado de México, Reporte técnico de campo de la visita
efectuada a la zona urbana de Tejupilco, México, Reporte interno. 9 pp.
Instituto de Protección Civil del Estado de México, Reporte de la visita de evaluación técnica
de campo efectuada el 28 de agosto del 2002 a diversas localidades del municipio de
Joquicingo, México, Reporte interno, 13 pp. 1,
Instituto de Protección Civil del Estado de México, Informe de la visita técnica de campo
efectuada el 11 de diciembre del 2002 al municipio de Tenancingo, México, Reporte interno,
9 pp.
Instituto de Protección Civil del Estado de México, Reporte de la visita técnica de campo
efectuada el 23 de abril del 2003, a diversas localidades del municipio de Tequixquiac, México,
Reporte interno, 10 pp.
Instituto de Protección Civil del Estado de México, Reporte de la visita de evaluación técnica
de campo efectuada el 4 de septiembre del 2003, a diversas localidades del municipio de
San Juan Teotihuacán, Reporte interno, 11 pp.
Instituto de Protección Civil del Estado de México, Reporte de la visita de evaluación técnica
de campo efectuada el 9 de abril del 2003 a la comunidad de Jaltepec, municipio de Axapusco,
México, Reporte interno, 5 pp. r`.•
31
Inundaciones
Instituto de Protección Civil del Estado de México, Reporte de la visita de evaluación técnica
de campo efectuada el 4 de junio del 2003, a diversas localidades del municipio de Tepotzotlán,
México, Reporte interno, 8 pp.
Instituto de Protección Civil del Estado de México, Reporte de la visita de evaluación técnica
de campo efectuada el 11 de junio del 2003, a la zona de inundación por flujos de lodo en la
comunidad de Santa María Jajalpa, municipio de Tenango del Valle, México, Reporte interno,
7 pp.
Instituto de Protección Civil del Estado de México, Reporte de la visita de evaluación técnica
de campo efectuada el 22 de enero del 2003 a diversas localidades de la cabecera municipal
de Ixtapan del Oro, México, Reporte interno, 7 pp.
Instituto de Protección Civil del Estado de México, Reporte de la visita de evaluación técnica
de campo efectuada el 17 de marzo del 2003, a la cabecera municipal de Sultepec, México,
Reporte interno, 5 pp.
Instituto de Protección Civil del Estado de México, Reporte de la visita de evaluación técnica
de campo efectuada el 3 de febrero del 2004, a diversas localidades del municipio de
Ixtlahuaca, Reporte interno, 9 pp.
Instituto de Protección Civil del Estado de México, Reporte de la visita de evaluación técnica
de campo efectuada el 31 de marzo del 2004, a diversas localidades del municipio de Ecatepec,
México, Reporte interno, p. 8.
Instituto de Protección Civil del Estado de México, Reporte de la visita de evaluación técnica
de campo efectuada el 13 de abril del 2004, a diversas localidades del municipio de Tecámac,
Méx., Reporte interno, 14 pp.
Instituto de Protección Civil del Estado de México, Reporte de los trabajos de campo efectuados
el día 24 de febrero del 2004, en la zona de inundación ubicada en la comunidad de Jaltepec,
municipio de Axapusco, Reporte interno, p. 5.
Instituto de Protección Civil del Estado de México, Reporte de la visita de evaluación técnica
de campo efectuada el 16 de junio del 2004, a diversas localidades del municipio de
Tepotzotlán, México, Reporte interno, 10 pp.
Instituto de Protección Civil del Estado de México, Reporte técnico de campo, de la visita
realizada el 13 de octubre del 2004, a la zona de inundación en el municipio de Lerma,
Estado de México, Reporte interno, 5 pp.
Instituto de Protección Civil del Estado de México, Reporte de la visita técnica de campo,
efectuada el 6 de mayo del 2004, a la zona de influencia del río Santiaguito, municipio de
Tenango del Valle, Edo. de México, Reporte interno, 8 pp.
32
Inundaciones NSITIVTO DE
KnOTECCIO« C
Instituto de Protección Civil del Estado de México, Reporte de la visita de evaluación técnica
de campo efectuada el 23 de marzo del 2004, a la zona de inundación que se ubica en el
sector suroeste de la cabecera municipal de lxtapaluca , Reporte interno, 7 pp.
Instituto de Protección Civil del Estado de México, Reporte de la visita de evaluación técnica
de campo efectuada el 4 de mayo del 2004, a diversas localidades del municipio de Temamatla,
México, Reporte interno, 9 pp.
Instituto de Protección Civil del Estado de México, Reporte de la visita de evaluación técnica
de campo efectuada el 9 de marzo del 2005, a la zona inundada dentro de la jurisdicción del
municipio de lxtlahuaca, por la rotura de la presa Las Catarinas, perteneciente al municipio
de Jiquipilco, Reporte interno, 7 pp.
Secretaría de Agua, Obra Pública e Infraestructura para el Desarrollo, Comisión del Agua del
Estado de México, 2004, Atlas de Inundaciones No. 10, Gobierno del Estado de México,
Formato electrónico.
colibó(`),
ab aem le ne eeistibe eb ónirn r ,sido s
- M gt-.) or. 3 Igb livi0 nóboeIm9 eb °turne: aup nbiosJ -
tpec aiui Mol, loq sbssilsei eut nblospiteevni sl y su,. to?
aornsfl n,
33
.ffar4,15. Inundaciones
1 r e
&b olufilani
Ito aqmze
Gicibinign
eb
'IkSbhdábete3
>ele oismioR
Créditos
El material presentado en ésta obra, que terminó de editarse en el mes de mayo del año
2005, proviene de la documentación que el Instituto de Protección Civil del Estado de México
ha reunido sobre ésta materia y la investigación fue realizada por José Luis Segura Rojas y
el Ing. Geofísico Esteban Ramos Jímenez.
La dirección editorial estuvo a cargo del Arq. Miguel Ángel Cruz Guerrero, Director General
del Instituto de Protección Civil y la Producción fue hecha por Israel Domínguez Jaimes.
A:202/2/004/05-2
34
~Mato de Protección Civil
del Estado de México
Oficinas en Toluca: Oficinas en Tecámac:
Urawa No. 100 Km 37 de la Carretera Federal México-Pachuca,
Oficina 119, Col. Izcalli IPIEM. C.P. 50150 Col. Hueyotenco, C.P. 55740
Tels. (01722) 280-63-92, Fax (01722) 280-63-94. Tels. (0155) 59-36-42-66, Fax (0155) 59-36-42-63.
www.edomexico.gob.mx/ipc