Water">
Lflacso 03 Ayabaca
Lflacso 03 Ayabaca
Lflacso 03 Ayabaca
Gestión de riesgos y
prevención de desastres
X'
.. * ..
* *
* ..
.. . .
• _liDRE!i._ . .
CGDDI SEDE ACADtMICA DE ECUADOR
ECHO Humanitanan Aid OUlce
<,
....
CUT.
Lon2390S
~:' \ -' ,
r
BIBLIOTECA· FLACSo
~==._.== . .__.
----1
ISBN: 9978-67-070-X
Presentación
Fernando Carrión M.
"''' ..
Introducción ~ ..' ..
.tl. .
•• 29 ••
. • , .:,>
,,, ..., '
I
parte, también pueden convertirse en sas instituciones entre sí, impiden la eje
causas de inundaciones y deslizamientos cución de las soluciones planteadas.
ya que al fallar algunos de sus compo
nentes se generarán fugas de agua, con Esta reacción de la población y de las
los consiguientes deslizamientos e inun autoridades se debe al criterio de que
daciones. los desastres deben afrontarse una vez
que ha ocurrido la desgracia. Esta visión
El actual sistema de alcantarillado. por del problema lo simplifica y centra la
sus insuficiencias, es uno de los factores atención en los efectos, mas no en las
que inciden en la formación de inunda causas mismas del riesgo. En la realidad
ciones en medio del tejido urbano (ver estos desastres son un proceso que se
fig. No. 2), así como de hundimientos de gesta permanentemente y cuya máxima
calles y edificaciones ( TAHAL; lOCO, expresión se revela al desencadenarse
1998) la desgracia.
•• 30 • •
• ibliot ca
Figura 2: Sitios de Quito afectados por inundaciones (áreas de color celeste) debidas a
insuficiencias de la red de alcantarillado (colectores principales en color rojo).
cuaba las aguas y los sólidos que descien función creciente de la peligrosidad y la
den, o se desprenden, de las montañas vulnerabilidad ( Riesgo = f [peligrosidad,
(ver fig. No. 3). Si hubiésemos preserva vulnerabilidad)), se puede decir que aqu í
do la red natural de drenaje, fenómenos la peligrosidad está constituida por la in
tales como crecidas y aluviones, llegarían terrelación de los fenómenos naturales
al río Guayllabamba sin generar desgra (lluvias intensas, crecidas, inundaciones,
cias en la urbe, y habríamos considerado deslizamientos, flujos de lodos, etc.) con
que esos flujos son un evento normal en los rellenos y las redes de drenaje natu
el decurrir de ríos y quebradas. ral y de alcantarillado.
o e 32 " o
Figura 4: A la izquierda: Profundización en más de 8 m de la acequia en las laderas de
la Qda Miraflores.A la derecha. Erosión hídrica en espacios deforestados en las laderas
de la Qda. El Rancho.
FiguraS: A la izquierda: Flujo de lodo en las Laderas Nororientales del Pichincha (ob
sérvese al fondo la ciudad).A la derecha:materiales arrastrados por el flujo de lodo de
1998 en la Qda. La Comunidad.
•. 33 ••
.1
, l .'
\1\\ '~
4200
\l \\. l PERCENTIL5%
\\ '. \ <,
\\ \ \
,
\~
,
• PERCENTIL 50%
4200
,, \
¡, ", ~ • PERCENTIL 95%
'"
\
Ee \
1 4200
'. / ",
"tJ
~ 1. -, \
."a
=< 1\ \
\ ',J,
I
4200
, \
\
,,
I
,,
4200
~\
J \, \. '.\ - ~
\...
,
,,
, -,
4200
, '\. ~
O 10 20 30 40 50 60
Intensidad máxim a (mm/h)
• • 34 o o
- :rll"
Rucu Pichincha
Figura7: Imagen tridimensional del mapa de zonas con riesgo de deslizamientos (las
áreas verdes corresponden a suelos estables, áreas amarillas a suelos inestables, áreas
rojas a sitios que generan flujos de lodos, áreas grises a sectores urbanizados y áreas ne
gras a afloramientos rocosos). Fuente: Proyecto SISHILAD (Risser, V. 2000).
estrato de color claro, ubicado bajo la laderas nororientales del Pichincha (Ris
capa de suelo orgánico en la fotografía ser,V 2000)que representan peligros de
derecha de la fig. No. 6), facilitan la infil bido a los deslizamientos superficiales
tración de las lluvias; con lo cual la mag de sus suelos y la formación de flujos de
nitud de las crecidas se reduce significa lodos (ver fig. No. 7). En lo concernien
tivamente (Ayabaca, E., et al 1996b; Ja te a crecidas e inundaciones, se estable
neau, J.L et al 1997) . Las mediciones he ció que el verdadero peligro radica no
chas en la ciudad demostraron por su en las laderas, sino en la urbanización y
parte que las lluvias, precipitadas en el el cambio de uso de sus áreas verdes lo
interior de la urbe, generaban caudales que conlleva a la impermeabilización de
superiores a la capacidad del sistema ac sus suelos y a la multiplicación del nú
tual de alcantarillado. mero y magnitud de las crecidas.
• 3S o o
.'
e 36 o o
capacitación y parucrpacron ciudadana, 110 e impactos de deslizamientos, creci
con especial énfasis en la recolección y das, inundaciones y flujos de lodos.
disposición de basuras y residuos. Debe
apoyar la definición de competencias y En el marco del Programa deberán dise
responsabil idades institucionales res ñarse y construirse obras que controlen
pecto a la gestión del riego y su financia la humedad y erosión de los suelos; que
miento. estabilicen, consoliden y defiendan los
escarpes y lechos de ríos y quebradas, a
Los principales análisis hidrometeoroló fin de encauzar y reducir la frecuencia y
gicos e hidráulicos que se habrá de rea magnitud de los aluviones naturales que
lizar para lograr esos objetivos son los allí seguirán formándose.
siguientes:
Entre los componentes que ese Progra
• Diagnóstico del conocimiento actual ma ejecutará con urgencia constan las
sobre la hidrometeorología, inunda intervenciones en colectores y zonas de
ciones y flujos de lodos, así como la mayor riesgo de la ciudad, como son la
evaluación del funcionamiento de las quebradas Jerusalén y El Batán entre
obras existentes para el control de otras, donde los deslizamientos, de
inundaciones y flujos de lodos, y de rrumbes, erosión regresiva de cauces,
otras obras que pueden provocarlos inundaciones y ocupación inadecuada
o mitigarlos. de suelos, representan severas pérdidas
• Estudio de la formación y tránsito de y amenazas para el Distrito Metropoli
crecidas, áreas de inundación y de tano.Así se tiene que en la primera que
flujos de lodos con sus respectivas brada, esos problemas pueden destruir
probabilidades de ocurrencia, inclu amplios sectores del centro histórico
yendo la determinación de sus im de Quito, mientras que los problemas
pactos. de la segunda quebrada interrumpen las
• Estudio de los anegamientos y otros comunicaciones viales con las poblacio
daños que pueden generarse por un nes que se encuentran al este de la ur
mal manejo de las aguas subterrá be (ver fig. No. 8).
neas.
• Estudios agrometeorológicos para la En lo relacionado al riesgo por inunda
optimización del uso y ocupación de ciones, el Programa debe considerar
los suelos en las laderas del DMQ. que los esfuerzos deben enfocarse en el
• Estudios necesarios para los planes mejoramiento y ampliación de las redes
de mitigación y contingencia que de de alcantarillado del DMQ, así como en
fina el Programa de Manejo y los or controlar el mal uso de los suelos, par
ganismos de seguridad ciudadana. ticularmente aquellos que provoquen su
impermeabilización. Por tal motivo se
Debido a la importancia que en la ges deben preservar las áreas naturales y
tión del riesgo tiene el Servicio de Aler lograr su sustentabilidad, así como para
ta Temprana, el Programa deberá desa mitigar el riesgo latente en los sitios de
rrollarlo sobre la base de la actual red futura expansión urbana. En consecuen
de monitoreo hidrometeorológico del cia, el Programa planificará el uso de
DMQ, así como sobre investigaciones esas áreas y ejecutará planes e interven
relacionadas con la formación, desarro ciones que transformen a las quebradas
•• 37 . •
Fig. No. 8. Sitios que ameritan una intervención prioritaria. A la izquierda: socavación y
erosión regresiva del cauce de la Qda. El Batán.A la derecha: Instabilidad de taludes en
la Qda. Jerusalén (obsérvese al fondo una parte del Centro Histórico de la ciudad)
y sus -m árgenes en zonas verdes de pro En el futuro a medida que este Progra
tección y esparcimiento. ma se vayan cumpliendo, éste tendrá
que irse modificando en función del me
Como resultado de ello, el Programa jor conocimiento que se tenga de los
planteado reducirá en mucho el riesgo riesgos y de las exigencias que presenta
actual del DMQ, e impedirá que en el rá el Plan Hídrico de la Cuenca Alta del
futuro surjan ocupaciones indebidas de Río Guayllabamba.
territorios afectados por fenómenos
extremos de origen hidrometeorológi
co y geodinámico. Además, se protege Conclusiones
rán y potenciarán los recursos naturales
y paisajísticos, se impulsará la produc La solución a los problemas vinculados
ción y se optimarán las inversiones toda a inundaciones. deslizamientos y flujos
vez que los riesgos se habrán reducido de lodos debe partir del reconocimien
significativamente. to que esos fenómenos son un proceso
natural que necesariamente seguirá
Al señalar otros beneficios del proyecto produciéndose en el transcurso del
se debe mencionar que los servicios de tiempo, ya que el Distrito Metropolita
agua potable y alcantarillado presentes y no de Quito se encuentra en un medio
futuros , así como la restante infraes montañoso con altas pendientes. En
tructura urbana. poseerán información consecuencia es absurdo, y sumamente
básica que les permitirán mitigar su vul peligroso. continuar con la práctica per
nerabilidad. El Municipio. y otras institu niciosa de rellenar los cauces de ríos y
ciones vinculadas con la seguridad ciu quebradas, ya que ellos son las vías por
dadana, dispondrán de información sufi las cuales la naturaleza da salida a las
ciente para organizar los planes de con aguas y otros materiales que descien
tingencia y atención de desastres. Cada den, o se desprenden. de las laderas.
habitante. al tener mayor conocimiento
sobre los riesgos. adoptará medidas de Debido a que en los próximos 2S años
autoprotección y participará activamen la población del DMQ se duplicará. y en
te en su prevención. consecuencia los riesgos crecerán mu
cho más, es urgente aplicar desde ya un
. · 38· .
programa de manejo de laderas y cur bros en la Gasca: Un Informe Cientí
sos de agua cuyo objetivo consiste en fico. Boletín de la Sección Nacional de
reducir el riesgo de las actuales zonas Ecuador, No 5-6. IPGH.
urbanas, así como en prevenir el riesgo Janeau, J. L., Gutiérrez, e, Poulenard, J.
latente de las zonas de expansión urba (1997). Identificación y Clasificación de
na, mediante la consecución de la sus los Suelos Existentes en la Cuenca Hi
tentabilidad integral de las áreas natura drográfica de la Quebrada Rumihurco.
les y el reforzamiento de los planes de Proyecto 515HILAD.
ordenamiento territorial. Loitsianski, L. G. (1987) Mejanika Zhid
kosti y Gasa (en ruso) . Editorial Nau
ka.
Bibliografía Peltre, P. (1989) Estudios de Geografía,
Vol. 2. Quebradas y Riesgos Natura
Ayabaca, E., Perrin,J. L. (1996) Primer Año les en Quito, Período 1900-1988
de Mediciones en la Red Hidrometeoro (pág. 45 - 91)
lógica de las Laderas del Pichincha. In Perrin, J. L., 5ierra A., et al (1997) La La
forme interno del Proyecto 515HI va Torrencial del 3 I de Marzo de
LAD. EMAAP-Quito. 1997 en el Barrio La Comuna. Infor
Ayabaca, E., Cruz, F., Gutiérrez, C. ( 1996) me interno del Proyecto 515HILAD.
Curvas Intensidad Duración Frecuencia Risser, V. (2000) Mouvements de Terrain
de Principales Estaciones Pluviográficas sur lesVersants Orientaux du Volcan Ru
de Quito. Informe Preliminar. Proyec cu Pichincha (Quito-Equateur). IRD.
to 515HILAD. EMAAP-Quito. Roca Vilar (1987) Introducción a la Mecá
De Noni, B., De Noni, G., Fernández de nica de Fluidos. Limusa.
Castro, M. A., Peltre, P., (1988). Drai TAHAL - IDCO, (1998) - Plan Maestro
nage Urbain et Accidentes Climati Integrado de Agua Potable yAlcantarilla
ques a Quito (Equateur): Analyse do para la Ciudad de Quito. EMAAP
dun Cas Récent de Crue Boueuse. Quito.
Cahier des Sciences Humaines. No 24 Zavgorodn iaya, 5. (1995) Estudio Geomor
(2). OR5TOM. fológico para el Plan de Manejo de la
EPN, Municipio del DMQ, PNUD Cuenca Laderas del Pichincha. EMAAP·
(2000). Simulación de Flujos Secunda Quito.
rios de Lodo en las Laderas Orientales Zevallos, O. (1995). Estudios Hidrológicos
delVolcán Pichincha. Informe Final, To Complementarios y Áreas de Afectación
mos I y 2. por Flujos de Lodos y Escombros. Infor
Feininger, T. (1976) El Flujo de Escom me Final. EMAAP-Quito.
• • 39 • •