Cannabis (Drug)">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

PEC A Tumba Abierta

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Trabajo P.E.

C Antropología II
Alumno: Antoni Alcalde Ceravalls
A tumba abierta. Oriol Romaní.
Libros Itaca 2022. Segunda edición.

Resumen del contenido:


Narra la historia vital de Miguel ‘El Botas’ explicado en primera persona. Recorre su
infancia y juventud y posteriormente los diferentes avatares de su vida, siempre
centrados en la marginalidad, la ilegalidad y especialmente en su relación con las
drogas. Utilizando el autor la entrevista biográfica como forma de investigación y dando
voz a una vida concreta, sitúa una realidad social de los años 60’s a 80’s del pasado
siglo. Este recorrido plantea cuestiones como la diversa respuesta que dan las personas
al mundo de las drogas según su estatus social o las consecuencias que, especialmente
para los marginados con pobreza económica y cultural, tiene la prohibición de algunas
drogas.

Objeto de estudio:
El tema planteado en libro de Oriol Romaní es transversal a los diferentes temas que en
Antropología II se plantean. En primer lugar, el mundo de la droga se enmarca en un
sistema económico donde su ilegalidad le da un entorno propio y produce un descontrol
de la calidad y del precio del producto. Su comportamiento resulta muy gráfico en el
desarrollo que Polanyi hace su análisis del sistema económico ‘el intercambio a precios
fluctuantes tiene como objetivo un beneficio que sólo puede conseguirse con una actitud que implica
una clara relación de antagonismo entre las partes intervinientes’ (289) (1). Por otro lado, este
mercado genera un volumen de corrupción y de blanqueo de dinero que no sería posible
sin su opacidad. ‘Partiendo de cierta complicidad del sistema financiero, se ha utilizado dicho sistema
para la transformación de capitales de origen ilícito, provenientes de la comisión de delitos graves, en
dinero libre de sospecha’ (Ferré, 2002: 13). (2). Según el informe del Ministerio de Sanidad en
el año 2021, el volumen de consumo de sustancias prohibidas en Catalunya en el
período de estudio de 2019-2020 fue de un 19% donde el cánnabis representaba un
consumo del 10,9% de la población. (3)
Otro aspecto relevante son las redes de parentesco que van destruyendo las personas
drogadictas al cabo de un tiempo de consumo. En el capítulo IV, el Botas dice: ‘Me
presenté allí a las dos, con una borrachera en el hospital que no veas… y ya había
nacido la niña, parecía un mono, tú. Toda arrugada y negra’ (110). Y refiriéndose a
Paquita en su retorno final a Barcelona, explica: Pero ya estábamos muy mal, no mal
por el dinero, sino mal por culpa de la heroína’ (143)
No menos relevante es su aspecto político y de control social. Kottac define el poder
como: ‘El poder es la capacidad de ejercer la propia voluntad sobre los demá s’ (111) y el concepto
de control social como: ‘El concepto de control social es más amplio que «lo político». Se refiere a
aquellos campos del sistema social (creencias, prácticas e instituciones) que participan más activamente
en el mantenimiento de cualquier norma y la regulación de cualquier conflicto ’ (128) (4). Para O.
Romaní en su prólogo a la tercera edición considera que evitar sacar a la marihuana del
mercado del narcotráfico obedece a un balance de ganancias y pérdidas en los
dispositivos de control social.
En el mundo de las drogas ilegales y en ambientes sociales de pobreza y exclusión el
tema de género es igualmente, muy significativo. En el libro de O. Romaní esta cuestión
no es central, pero en algunos momentos refleja la realidad, como por ejemplo cuando
en el capítulo III relata su viaje a Melilla con una mujer sueca que había conocido en
Barcelona y donde la utilizaba como anzuelo para mejorar su posición entre sus amigos
de la Legión. En estos ambientes se entiende que la prostitución de la mujer es un
eslabón natural del proceso. Como explica el Botas en el capítulo IV donde dice
refiriéndose a una chica recién conocida: ‘…estaba harta porque no hacia más que
dormir en camiones (con el grupo con el que iba) y coches robados y cosas así y pasar
hambre que todo era para la droga y para la priva’ (126)

Debates que plantea el libro:


Plantea la cuestión de la legalización de las drogas y las razones para que este marco
legal no se produzca. ‘Desde un punto de vista del bienestar y la cohesión social, está
claro que la prohibición de las drogas no aporta nada positivo, sino todo lo contrario’
(8). Plantea también el peligro que representa una prohibición generalizada que
uniformiza todas las sustancias por igual y que contrasta con las sustancias legales que
pueden aparentemente parecer menos perjudiciales cuando en realidad no siempre es
así.
El poder, el control social y la economía juegan en este aspecto un papel primordial. La
identificación entre entornos sociales y drogas. La diferenciación entre drogas-fármacos
recetados y drogas ilegales parece tener solamente razones de tipo económico, ‘Pero
está claro que la ‘chusma’ ha sido expulsada a mayor honor y gloria de la rentabilidad
y la explotación económica de cada palmo de la costa barcelonesa’ (162)
La dualidad entre los ‘grifotas’ de extracción social baja y con poca o ninguna
educación y cultura y los ‘jipis’ pertenecientes a capas de la sociedad asentadas que
como los describe el Botas eran: “Jovencitos, de esos de la nueva ola, de esos chavales
que fuman grifa sin saber lo que hacen… Fuman pa fumarla, namás, pa parecer más
personas, pa ser más hombres…” (155). Como un rito de paso a la pertenencia de un
grupo que pretendía reivindicar modificaciones sociales y conceptuales. Donde la droga
era un elemento más como la estética, la música o la vida en comunas.
También sobre todo en su epílogo O. Romaní plantea el tema de la relación entre el
investigador antropológico y el sujeto estudiado. Señala que el investigador debe
adoptar una postura ética para conciliar el dolor, el pudor o el silencio. ‘Precisamente
una de las formas en las que se pueden clasificar las metodologías de investigación
socio antropológica es a partir de las posiciones que ocupan entre ellas investigadores
e investigados’ (170).
Todo el relato, desde su inicio, conduce a la decadencia y a la destrucción. El perfil de
las personas que toman drogas ilegales y son de clase social pobre y sin educación más
allá de la básica, han acabado arruinados vitalmente por ellas. Una derrota vital que no
entreve ninguna posibilidad. Una infancia y juventud dura. A los diez años entrada en el
reformatorio. ‘Y allí en lugar de regenerarme lo que hicieron fue hacerme más pirata
todavía’ (26). Donde una especie de determinismo social, en las diferentes etapas de la
vida del Botas, conducen a un final autista de desconexión. ‘Ahora lo único que me
preocupa soy yo: que me pueda fumar todos los días unos pocos petardos, que me
pueda beber unos pocos vasos de vino’ (145). Y aunque este libro se queda en un
período anterior a lo que seria el VIH y el consumo de heroína, los datos publicados en
2006 sobre este tema son: Las dramáticas consecuencias del consumo de heroína (principalmente
inyectada) han marcado el fenómeno de las drogas ilegales en España en los últimos treinta años. Más
de 300.000 personas han sido tratadas por dependencia de heroína, 20.000-25.000 han muerto por
«sobredosis», 100.000 han adquirido el VIH mediante inyección de drogas y bastantes más se han
infectado con los virus de la hepatitis. (5)
Finalmente, un debate que recorre todo el relato es la marginalidad. O. Romaní en un
libro posterior y hablando de la relación entre la migración y la droga afirma que: ‘Por lo
que se refiere al número de detenciones podemos destacar que del escaso 2% de población extranjera
se obtiene el 20% de detenciones en España’ (6) Y relacionando el neoliberalismo con la
población drogodependiente escribe: ‘resulta rentable desde diversos puntos de vista: a nivel
económico son la clientela preferente de uno de los sectores más productivos del mundo actual, a nivel
social, es un grupo que- por lo menos potencialmente- es excluible y liquidable, no solo desde el punto
de vista socio-cultural, sino también físico y a nivel ideológico permite legitimar las acciones por las que
se opte’ (7)

Metodología de la investigación:
O. Romaní señala la biografía como forma de investigación. En este caso, aunque
apunta el autor entrevistas con varias personas relacionadas con el mundo de la droga y
con apoyo de profesionales y trabajadores sociales, por ejemplo, señala el IRES,
finalmente el libro se centra en la voz de una sola persona. Aquí el autor indica la
dificultad de gestionar la relación personal con el investigado, no solo en el período que
duró el estudio sino en momentos posteriores. Los lazos construidos a partir de las
vivencias, emociones o las valoraciones representan un vínculo entre los dos. Después
de la investigación y de la publicación del libro, el autor señala un retorno hacia la
persona que utiliza su publicación en forma de reconocimiento. El Botas tenia una voz
que podía ser escuchada. Encontró en ello reconocimiento y pedía libros al autor para
repartirlos entre sus antiguos y nuevos conocidos.
Un aspecto que señala el autor sobre esta forma de investigación, que, sin tal vez el
rigor académico, ha sido utilizado en la literatura para hacer llegar a la sociedad,
basándose en biografías particulares, realidades de nuestra convivencia, es la
investigación desde lo más elemental, desde un núcleo particular de realidad, para luego
encontrar la forma de su generalización.

Valoración personal:
Hace unos años que soy voluntario de una fundación que atiende a personas
drogodependientes, con el VIH y que no tienen ningún sitio donde vivir.
El libro de O. Romaní ha sido una voz más de las que he escuchado en varias ocasiones.
Todas las personas con las que he hablado hubieran preferido no haber conocido el
mundo de las drogas ilegales a las que llegaron habiendo consumido primero tabaco y
alcohol. Uno de los aspectos que más me ha interesado en el libro en su planteamiento
sobre la antropología en su aplicación que incluye no incorporar en el estudio
suposiciones previas, realizar las preguntas adecuadas, usar una perspectiva cualitativa
que escape de un etnocentrismo determinado y analizar las relaciones de poder en el
estudio. Igualmente, su reflexión sobre la relación entre el autor y la persona que sirve
de vehículo al estudio me resulta de un gran interés personal. No tengo más que
sospechas, pero intuyo que el uso de las personas que se utilizan para investigar o
mostrar se encuentra en una frontera muy difícil de precisar. Por ejemplo, las
organizaciones tienden a utilizar estas historias para dos fines principalmente; darse a
conocer, establecer su papel y su importancia y para sensibilizar económicamente a su
entorno. Creo que puede alimentar una infinita hambre de desgracias y de solidaridad
compulsiva. Tal vez deberíamos estudiarnos más a nosotros y no como modelo
etnocéntrico de referencia, sino como causantes de la diferencia y la exclusión.
Finalmente me ha servido para complementar el capítulo 2 de esta asignatura del
segundo semestre sobre el parentesco, las redes sociales y su importancia. La mentira
como forma de vida del protagonista y de este tipo de personas. La destrucción de redes
sociales para poder seguir consumiendo. Se produce una profunda divergencia entre la
persona que consume y su entorno más cercano. Suele haber una separación física más
o menos prolongada y los retornos comportan la constatación de un resquemor por parte
de las personas que le han acompañado en un durísimo camino de fracasos y engaños y
por parte de la persona que consume o ha consumido, una incapacidad de compresión –
el yo cada vez ocupa más espacio- su mundo cada vez se constriñe más hacia dentro y
ocupa todo su espacio de comprensión.
La constatación que tengo, en el tiempo que llevo como voluntario, es que, sin esta red
familiar, no hay posible nueva oportunidad.

Referencias citadas
(1) Lecturas de Antropología Social y Cultural. La Cultura y las culturas. Honorio M. Velasco (compilador). Editorial
Librería Uned. Tercera edición 2010/ Segunda reimpresión 2011. K. Polanyi. El sistema económico.
(2) Materiales de Paz y Derechos Humanos. La economía de las drogas ilícitas, escenarios de conflictos y derechos
humanos. Colectivo Maloka. Generallitat de Catalunya 2009
(3) Informe 2021. Alcohol, tabaco y drogas ilegales en España. Ministerio de Sanidad.
(4) Introducción a la antropología cultural. Espejo para la humanidad. Conrad Phillip Kottak. 11ª edición. Capítulo 6
‘Sistemas Políticos’
(5) Revista de salud pública. Nº5 septiembre-octubre 2006. ‘Más de treinta años de drogas ilegales en España’ Luis de la
Fuente/ M.Teresa Brugal/ Antonia Domingo/ Maria J. Bravo/ Montserrat Neira León/ Gregoria Bravo.
(6) Las drogas. Sueños y razones. Editorial Ariel 1999. pp129
(7) Las drogas. Sueños y razones. Editorial Ariel 1999. pp133

También podría gustarte