Science">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Reflexión Epistemología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES


DIRECCIÓN DE POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y GERENCIALES

ANÁLISIS REFLEXIVO
LA CIENCIA, SU MÉTODO Y SU FILOSOFÍA

Eumir Aguilera
C.I.: 19525053
UNIDAD REFLEXIVA

El autor introduce al hombre como un Ser inquietante que ha buscado las distintas maneras de

entender el mundo, y es por medio de la investigación científica que ha logrado recrearlo,

ampliarlo y profundizarlo a través de la inteligencia, del conocimiento, basado en sus necesidades

biológicas y sociales, con el objetivo de hacer el mundo mas confortable.

Se describe a la ciencia por su característica falible, verificable y racional, que se fundamenta

en el conocimiento obtenido a través de la observación de forma sistemática y coherente, además,

reconoce la existencia de dos tipos de ciencias, las formales y las fácticas. La ciencia formal se

define porque sus objetos no son cosas, ni procesos, ni hechos, son ideas, a diferencia de las

ciencias fácticas cuyo objeto son hechos, que se verifican en la experiencia.

Esta caracterización queda bien definida en la figura 1:

Figura 1.: Resumen descriptivo de los tipos de ciencia según Mario Bunge.
Todo en cuanto poseemos, nuestras herramientas, la tecnología, nuestros procesos, es ciencia,

y esto viene dado al hecho que son el resultado del conocimiento, de una necesidad que se

convirtió en una invención y que tuvo como resultado un producto, siendo el producto todas

aquellas formas de nuestro andar diario que utilizamos para re-crear.

Vivimos bajo el trinomio necesidad-ciencia-producto, cuya fuerza impulsora es el

conocimiento, y la ciencia como el puente de unión entre lo que se requiere y lo que se crea.

El Ser humano ha venido construyendo y reconstruyendo su entorno a partir de la necesidad y

la experiencia, y entendiendo que quiere hacer su mundo más confortable, para esto comienza a

generarse interrogantes y conclusiones que en la mente humana se convierten en ideas, que

permiten la transformación del entorno a través de la experimentación, para Bunge la ciencia es

el sistema de ideas que se caracterizan por ser racional, sistemático, exacto, verificable y por

consiguiente falible. Es cuando el ser humano encuentra la respuesta a estas interrogantes donde

nace el conocimiento.

El ser humano desde la necesidad, pero también desde la experiencia, comienza a hacerse

preguntas para acercarse al porqué de las cosas, hace conjeturas, inferencias, proyecciones que

terminan en un constructo, en un concepto o en una teoría, a esto se le conoce como

sistematización de experiencias, también conocida como sistematización teórica.

En este orden de ideas, se infiere en que el cerebro del ser humano es hermenéutico por

naturaleza, siempre se encuentra en la constante búsqueda de la coherencia, de un orden dentro

del desorden, y todo esto con el fin de darle una lógica totalizadora aun cuando le falten partes

(teoría de la Gestalt).
La sistematización de experiencias indica que para llegar a un concepto tiene que haber

ocurrido una serie de eventos experenciales (sujeto) y experimentales (objeto) que dan un

resultado, es decir, antes del conocimiento científico conocido, hay un conocimiento no oficial,

pero que es verdad, y que hizo que llamáramos a las cosas por su nombre.

Una realidad diédrica donde reposan las ciencias fácticas y las ciencias formales, en relación

biunívoca con el conocimiento, esto es, las ciencias existen porque existe el conocimiento, y este

a su vez porque existen las ciencias, asimismo, el punto de convergencia es el producto final, el

resultado, lo deseado.

Así pues, todo lo que emerge de la experiencia, del consenso de resultados a través de la

práctica, está basado en la ciencia fáctica, mientras que la independencia a la experiencia se le

atribuyen a la ciencia formal, es decir, no dan información de la realidad palpable, sino de aquella

que existe en la mente humana, en este sentido, lo que emerge de la mente humana es

conocimiento, es ciencia, en sus diferentes clasificaciones.

Lo anterior, avizora, según el autor que la objetividad no es un tema central para todas las

investigaciones científicas, coloca como ejemplo a la lógica y la matemática, si bien estas dos son

racionales, sistemáticas y verificables, no así son objetivas, y esto es porque no nos dan

información sobre la realidad, más bien, buscan la descripción de una idea, tal como se comentó

anteriormente.

Por su parte, las ciencias fácticas, tienen por objeto, entender los hechos que ocurren en la

sociedad, fenómenos, hechos, y esto lo logra valiéndose del conocimiento científico.

Se puede inferir en que nuestro mundo es fáctico, necesitamos de validaciones experimentales

que logren verificar los resultados, lo que afirmamos. Como indica Mario Bunge:
“La experiencia le ha enseñado a la humanidad que el conocimiento de hecho no es

convencional, que si se busca la comprensión y el control de los hechos debe partirse de la

experiencia” (Bunge, 1972, pag.9)

El mismo autor indica que la atribución para que el conocimiento sea científico es la exactitud

que este debe poseer en términos generales, evitando las conjeturas matemáticas o lógicas como

únicos criterios de aceptación del rigor científico.

Nace entonces un trinomio bajo el cual se manejan los deseos e ideas para ofrecer al mundo un

nuevo estado de las cosas que se conocen, conocimiento científico-ciencia-investigación

científica, todo sostenido a través de un método.

Figura 2.: Resumen descriptivo características de la ciencia fáctica según Mario Bunge.
La categoría de ciencia o rigor científico se establece a través de un método, el método

científico, que viene a ser el medio entre el conocimiento y el objeto. En ciencia el conocimiento

es construido mediante la investigación científica, siguiendo el método científico. La ciencia

como investigación pertenece a la vida social, y esto es debido a que el conocimiento que se

genera a través de la ciencia modifica la vida social.

De esta manera, el autor define la ciencia como un sistema de ideas provisionales, la acotación

de provisional viene dada a la afirmación de que no existen verdades absolutas, si no que más

bien, el conocimiento cambia, y a la investigación científica queda definida como la actividad

productora de nuevas ideas

Antes de hablar del método es importante definir el conocimiento científico como aquel

sistema de ideas que es caracterizado por la verificabilidad, cualquier enunciado al que no se le

exija esta condición o que no se haga pasar por este “filtro”, no puede catalogarse como

científico, para esto, el autor indica una de las formas de comprobar las afirmaciones, es la

confrontación con otros enunciados, por lo que se introducen dos nuevos conceptos a saber, el

verificans, el cual hace referencia a los enunciados confirmatorios, y el verificandum, el cual se

relaciona con el conocimiento disponible y la naturaleza del enunciado, y en la medida que son

probadas, se consideran verdaderas, sin embargo, Bunge reconoce la incertidumbre y dificultad

que genera este tipo de validaciones, por lo que precisa en que no hay un camino exacto que

conduzca a verdades finales.

Asimismo, lo anterior sugiere la diferencia existente entre el conocimiento científico del resto

de información que pudiera denominarse conocimiento. La investigación científica viene a ser

una actividad que genera nuevas interrogantes, las cuales se convertirán en nuevas ideas y con

ella una nueva investigación, en este sentido, se infiere, que al tartar el conocimiento científico
como el vehículo que permite acercar la experiencia al conocimiento es un sistema de actividades

cíclico.

El mundo no se detiene, y mientras esta condición se mantenga, el ser humano seguirá,

generando juicios, interrogantes, ideas, que le permitan buscar soluciones y el anhelado

entendimiento del comportamiento de las cosas, así, una vez que encuentra la respuesta, esta

viene a ser el punto de partida de una nueva pregunta. Lo indicado queda expresado de forma

grafica en la figura número 3 a continuación:

Figura 3.: Ciclo de generación de conocimiento científico.


En torno a las tendencias epistemológicas sobre las cuales se basa la investigación científica,

José Padron sugiere la revisión de la perspectiva preteorica y precognitiva desde la cual se

plantea, para evitar errores conceptuales que pudieran contaminar las definiciones y la

investigación. Asimismo, la filosofía científica es la filosofía que acepta el método científico para

plantear cuestiones fácticas razonables y probar respuestas probables en todos los campos.

La ciencia es el vehículo entre el Ser y su entorno.


Referencias Bibliográficas

BUNGE, Mario, (1965). La Ciencia, su método y su filosofía. McGraw-Hill Interamericana.

Buenos Aires

PADRÓN, José. (2007) Tendencias espistemológicas de la investigación científica en el siglo

XXI. Cinta moebio 28: 1-32

También podría gustarte