Performing Arts">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Con Trapunto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

¿Qué es el contrapunto?

El concepto de contrapunto, que deriva del latín contrapunctus, se emplea en el


terreno de la música para nombrar a la combinación armoniosa que
establecen voces contrapuestas o distintas melodías.
Como técnica compositiva, el contrapunto estudia el vínculo entre
diferentes voces para alcanzar un equilibrio armónico. La tendencia comenzó a
desarrollarse en el siglo XV y se impuso en la mayoría de las composiciones
realizadas en el mundo occidental, extendiéndose hasta la actualidad.
Puede decirse que el contrapunto apuesta por combinar líneas musicales que
tienen un sonido muy diferente pero que, al ser tocadas de manera simultánea, logran
una armonía. La escritura musical según el contrapunto requiere que se respeten
ciertas reglas para alcanzar la armonía pretendida.

La música es un arte que ha acompañado a la humanidad en la búsqueda de la


expresión y la manipulación del sonido. Gracias a todos aquellos lo suficientemente
curiosos por hacer crecer la creatividad se han desarrollado bases teóricas y
técnicas que sirven como una estructura para la creación de obras maravillosas con
las que podemos relacionarnos intelectual y emocionalmente.
En esta lección de un PROFESOR podrás saber qué es el contrapunto musical y
ejemplos y, así, podrás ampliar tu conocimiento en cuanto a una de esas técnicas
básicas de la teoría musical, utilizada en formas musicales clásicas con excelencia
como el canon y la fuga.
También te puede interesar: La homofonia musical: significado y ejemplos

Índice
1. Qué es el contrapunto musical: definición
2. Origen y desarrollo del contrapunto
3. Tipos de contrapunto musical
Qué es el contrapunto musical: definición
La palabra contrapunto se deriva del término en latin “punctum” o punto, utilizado
así para referirse a las notas musicales. El contrapunto es una técnica musical que se
encarga de analizar la relación armónica y rítmica entre dos o más voces en
la polifonía, es decir, cuando existen líneas melódicas independientes que suenan
simultáneamente. Con esto descartamos la posibilidad de que en la monofonía (una
única voz o línea melódica) exista el contrapunto.
Al mencionar polifonía nos referimos a un punto clave, pues el contrapunto
musical no solo analiza los acordes (homofonía) sino la progresión melódica de las
voces que incluye también los acentos y su forma de movimiento y desarrollo. Otra
parte importante del contrapunto es el reconocimiento de la consonancia y la
disonancia (el equilibrio entre la sonoridad de 2 o más notas).
A partir del mínimo de 2, el contrapunto no está arraigado a un número específico de
voces. Debemos reconocer que mientras menor sea la cantidad de voces, el análisis
del contrapunto será menos complejo, ya que la posibilidad de variaciones y
movimientos de las mismas disminuye. Por el contrario, el estudio del contrapunto
puede tornarse sumamente complejo al tratarse de 4 o más voces.

Origen y desarrollo del contrapunto


El contrapunto comienza a estudiarse en el siglo XIV por medio de las voces en
géneros como el motete y el madrigal, característicos de la música realizada con fines
litúrgicos. El contrapunto y la polifonía van de la mano, así que al tratar de varias
voces en dichas obras, el contrapunto comenzó a ser un factor crucial para el estudio
de la teoría musical.
El contrapunto alcanzó un alto grado de desarrollo durante el renacimiento y sobre
todo en la música del Barroco. La polifonía asentó la mayoría de sus
bases finalmente en el clasicismo gracias a las obras de músicos como Johann
Sebastián Bach, quien es considerado el padre de la fuga, una de las formas
musicales más complejas en relación a estructura y contrapunto.
En general, en el transcurso de la historia de la música clásica lo más habitual en las
composiciones era la utilización de 4 voces: bajo, tenor, contralto y soprano (yendo
de la más grave a la más aguda), de modo que muchas de las reglas establecidas del
contrapunto se basan en el papel que desarrollan dicha formación, o con menor
cantidad de voces.

Tipos de contrapunto musical


El contrapunto requiere de un análisis muy complejo gracias a todas las variables que
pueden presentarse. En resumen podemos reducir los tipos de contrapunto a 5 tipos:
1. Nota contra nota.
2. Dos notas contra una.
3. Tres a seis notas contra una.
4. Notas en suspensión (continúan sonando después de tocarse).
5. Contrapunto florido” se refiere a todas las anteriores en combinación.
Adicionalmente existen derivaciones contrapuntísticas, técnicas para jugar con el
contrapunto como:
 Inversión melódica
 Retrografación
 Inversión retrogradada
 Aumentación
 Disminución
Y finalmente existen las siguientes estructuras o formas de contrapunto:
 Imitación libre, donde el motivo principal se desarrolla a una voz, para ser luego
imitada por las otras.
 El canon, se basa e la imitación melódica o rítmica de una voz, desplazada o
cambiada con derivaciones contrapuntísticas.
 El contrapunto múltiple, cuando se da más de un tipo contrapunto, una
combinación triple, cuádruple, etc. Es esta técnica en la que se basa la forma de la
fuga, que es por excelencia la máxima expresión del contrapunto.

Imagen: Slideshare

Ars antigua

El Ars antiqua es un período de la historia de la música que comprende los siglos


XII y XIII. Su fundamento es la creación de la famosa Escuela de Notre Dame de
París, de la que surgirán dos-Época que comprende entre entre los ss XII - XIII
- En el s XIV se establece el concepto como el opuesto al Ars Nova.
- El término Ars Antiqua ha terminado aplicándose no sólo a las obras polifónicas
compuestas en el siglo XIII, sino también a las procedentes de siglos anteriores,
particularmente a las obras polifónicas tempranas elaboradas dentro del círculo
musical de la escuela de Notre Dame, cuyos principales representantes fueron los
maestros Léonin y Perotin. Así pues, cabría establecer dentro del Ars Antiqua una
división entre la música francesa de la escuela de Notre Dame, compuesta entre los
años 1160 y 1260, y la procedente del período que va desde el año 1260 hasta 1320.

El origen del A. a. se halla, en primer lugar, en la música sagrada de NotreDame de


París anterior y posterior al 1200. Las formas principales fueron: el organum,
conductus, el motete, el hoquetus y el rondeau. En el repertorio del A. a. domina el
ritmo ternario sobre el binario, siguiendo la teoría de los seis modos rítmicos, con su
notación mensural cuadrada, inventada para expresar el ritmo modal de la polifonía.

Generos Musicales del Ars Antiqua

1.- Conductus: Forma poético musical que constituyo el origen de una gran parte de
la lirica religiosa y cortesana medieval. Originalmente era utilizada en la liturgia,
mientras el sacerdote se movía de un lugar a otro, por ejemplo al dirigirse al dirigirse
al púlpito el diácono, acompañado de su cortejo para el canto del Evangelio

Caracteristicas generales: El conductus suele tener de dos a cuatro voces, y una de


sus características más importantes es su estilo homofónico: hay un sentimiento
acórdico bastante claro (en la Edad Media, el "estilo conductus" hacía referencia a la
homofonía). Todas las voces tienen la misma tesitura, razón por la cual no se dan
cruces o choques entre voces. Además, las voces tienen todas el mismo texto (al
contrario que en el motete de esta época). Se escribía en forma de partitura, dejándose
el texto debajo de la parte del tenor. Este tenor podía ser un cantus firmus de alguna
composición preexistente (litúrgica o profana) o de nueva creación: así, en los
conductus se de por primera vez una composición totalmente nueva (todas las voces
son de nueva creación). Tienen como melodia fundamental canciones profanas de
troveros, también surgen melodías sacras de conductus como canciones de troveros
Se cantaba siempre en latín. El texto es generalmente silábico, lo que hace que sea
muy difícil determinar el modo rítmico de las voces.

Tipos de Conductus: Existen dos tipos de conductus: el conductus simple y el


conductus embellecido.

En el conductus embellecido se introducen pasajes melismáticos sin letra, llamados


caudae. Estas caudae van normalmente al comienzo o al final del conductus, aunque,
ocasionalmente, pueden ir en su interior. Con las caudae se introducen elementos de
contraste y variedad.

El conductus simple no tiene caudae.

Forma: La forma del conductus es similar a la de los himnos (forma estrófica, cada
estrofa con la misma música). Normalmente cada verso lleva una melodía distinta,
aunque también se pueden dar repeticiones de melodías. A veces podemos encontrar
las siguientes formas:

- aabc

- abab

- aabb

Algunos conductus tienen estribillo, siendo así su forma más parecida a la de la


canción profana.
2.- Hoquetus: Se remonta en cuanto a su técnica de composición a la época de Notre
Dame. Exisen las voces superiores de los organa, partes en que las voces presentan
alternadamente pausas, de tal modo que siempre una calla cuando otra canta y
viceversa. El cambio ocurre con rapidez y de nota a nota. De entre varias voces
siempre son solo dos las que hoquetean (ejemplo pagina 208 C y 34 del libro). Las
partes de hoquetus son virtuosas y expresivas, por ello están situadas en pasajes de
gran importancia en cuanto a texto y forma. Cabe destacar que antes del siglo XIII, el
hoquetus pasa de ser una estructura de composición a un género.

3.- Rondeau: ( rondellus en italiano, rotundello en castellano, rondell en catalán)


Composición poético musical en forma de danza cantada, muy usada en la música
monódica por lo trovadores y troveros. Es una forma musical que acompaña la danza
cortesana para cuya ejecución se requiere un cantor solista para las estrofas y un coro
que contesta. Dos periodos musicales alternados entre solista y coro conforman el
Refrain.
Su forma más simple abarcaba seis versos:
aAabAB
Las letras mayúsculas indican el refrain.
A B a A a b A B ------------------> Otra variación de la forma.

4.- Organum: Ya no es la palabra que designa la polifonía en general, sino también


la elaboración del canto, para ello la época de Notre Dame vuelve a servirse del canto
gregoriano, más exactamente los cantos responsoriales de la misa (graduale, aleluya)
y del oficio (en especial el matutinum y las vísperas). Se constata la aparición por
primera vez en la historia humana de terceras y de sextas como consonancias
imperfectas. (Las consonancias perfectas siguen siendo la quinta, octava y cuarta.

En el siglo XI el duplum y el tenor (vox organalis) continúan moviéndose nota contra


nota, pero dejan ya el movimiento paralelo único y efectúan el movimiento contrario
y el oblicuo, cruzandose ambas voces. El tenor o tema gregoriano, aparece ya en la
voz inferior.
Dato: El tropario de Winchester: fuente musical más rica, escrita con notación
neumática y melódicamente ilegible.
A fines del s. XI y mediados del XII, la voz añadida va sistemáticamente en la parte
superior, que con frecuencia canta varias notas sobre una sola del tenor gregoriano
(mostrar ejemplo página 27 ejemplo 29). Ejemplo propio de la Escuela de Santiago
de Compostela.
Posterior a éste, aparece en París Leoninus, con su organa dupla, muy melismático,
perfeccionado después por Perotinus. (Ejemplo página 24 “B”).
Perotinus añade un triplum y hasta un cuadruplum, el tenor conserva un ritmo
independiente, mientras que las voces añadidas cantan con ritmo mensural igual al
duplum sobre el tenor gregoriano. (Ejemplo página 31).
Las voces vecinas (triplum y duplum) deben ser consonantes (intervalos de cuarta,
quinta y octava).
Las voces extremas (triplum y tenor) pueden ir por intervalos de tercera y sexta (el de
séptima está prohibido).
Las tesituras de las voces no están definidas, por lo que se pueden cruzar, pero el
Tenor siempre tiene que estar abajo.
Dato: Leoninus y Perotinus fueron los principales exponentes de la Escuela de Notre
Dame

5.- Motete: Principal género del Ars Antiqua, y el campo para innovaciones y
experimentos. Surge de la aplicación de textos a la voz superior de discanto. Esto
significa que lo decisivo es la invención del texto, vale decir de los versos o del
estribillo, puesto que la música estaba dada de antemano, por eso, el Motete es un
género tan importante en el aspecto literario como musical. Al principio era sacro y
latino, y se lo ejecutaba en la iglesia como ornamentación no liturgica del servicio
religioso. Puesto que no era litúrgico, el motete pronto se tornó francés, y luego
profano ( e inclusive erótico). De este modo, se lo ejecutó cada vez más fuera de la
iglesia. El término "motete" se comienza a utilizar cuando se sale de la liturgia ("mot"
significa "palabra" en francés). Lo cantaban solistas con acompañamiento
instrumental. La designación del motete depende del número de voces a las cuales de
les ha aplicado texto. El tenor siempre carece de él, y es probable que su ejecución
siempre haya sido instrumental. Los motetes dejan de escribirse en forma de partitura
(es decir, una voz sobre otra) y se escriben en formato de libro de coro, normalmente
a doble página (el duplum un lado, el motetus en el otro y el tenor bajo los dos). Es
posible que este cambio, en parte, se diera porque los pergaminos eran escasos y
caros (aparte, el tenor ocupaba menos espacio que las voces superiores).

Músicos de enorme relevancia: Léonin y Pérotin.


Compositores y música

El término «Ars antiqua»


Ars antiqua o ars vetus, es el término que la musicología utiliza para referirse a la
música polifónica de un período no del todo concreto pero en todo caso anterior
al siglo XIV, que se desarrolló de manera especialmente brillante en Francia y que
tuvo como principal manifestación el motete politextual.
Alleluia Navitas de Perotín.

Por lo general el término se limita a la música sacra, con exclusión de la canción


profana de los trovadores y troveros, aunque a veces se utiliza para hacer referencia a
más o menos toda la música europea del siglo XIII y un poco antes. El término ars
antiqua se utiliza en oposición a ars nova , que es el período de la actividad musical
aproximadamente entre 1310 y 1375.
La denominación arranca del compositor francés del siglo XIV Philippe de Vitry que
tituló su tratado publicado en 1322 ars nova. En este tratado hacía una contraposición
entre el carácter innovador de su estilo -que él consideraba como ars nova- y el estilo
imperante en la segunda mitad del siglo XIII; que consideraba totalmente pasado de
moda y, por tanto , un arte antiguo o ars antiqua.[1] Esta denominación, acuñada en el
siglo XIV con un cierto carácter depreciativo, es lo que la moderna historiografía
musical utiliza para referirse a la música polifónica europea de un período que no
coincide[2] en todas las fuentes:
 En opinión de algunos, el ars antiqua abarca toda la polifonía anterior al ars nova,
es decir, anterior al 1320.[3]
 Otros, en el extremo contrario, consideran que sólo debe aplicarse a la música
polifónica de la segunda mitad del siglo XIII, es decir la que Philippe De Vitry
consideraba especialmente pasada de moda y que viene representada por Petrus de
Cruce (Pierre de la Croix) y por Franco de Colonia.[4]
 También están los que lo hacen coincidir con todo el siglo XIII. Entre estos habría
Leigh Gerdine,[5] Jane Chance[6] o diferentes profesores de la Universidad de
Salamanca.[7]
 Otros avanzan su inicio a finales del siglo XII.[8]
 Finalmente, otro grupo considera que es la música polifónica de entre los años
1100 y 1300 aproximadamente[1] o bien los dos siglos: el XII y el XIII[9] de modo
que sí incluyen la música de la Escuela de Notre Dame.
De todos modos, la opinión mayoritariamente aceptada como más autorizada
considera que, a menudo, esta denominación abarca desde la Escuela de Notre Dame
hasta el advenimiento del Ars Nova,[10] es decir, desde aproximadamente 1150 hasta
1300 o 1320.
A pesar del carácter peyorativo que adquiere la expresión en el tratado que le da
nacimiento, por los mismos años, Jacobo de Lieja, otro teórico y compositor hacía
una defensa de este estilo en su tratado Speculum Musicae.
Historia
En la segunda mitad de siglo XII, Europa conoció tiempos de extraordinaria
prosperidad cultural. Se empiezan a construir las grandes catedrales góticas como
la Catedral de Notre Dame en París que será crucial para el ars antiqua. El centro
principal de actividad se sitúa en la denominada Escuela de Notre Dame de la cual
formó parte un grupo de músicos, entre los que se encuentran dos que pasaron a la
historia por ser los primeros autores polifónicos conocidos: Léonin y Pérotin. Las
composiciones de todos ellos se conocen como la música de la Escuela de Notre
Dame y se encuadra en el ars antiqua.
Formas y técnicas compositivas
El ars antiqua es una consecuencia del desarrollo musical ocurrido entre los
siglos IX y XII, cuando aparecen las primeras formas polifónicas:
 El organum, que consistía en añadir a una melodía gregoriana, llamada cantus
firmus , una segunda voz a la distancia de un intervalo de cuarta o quinta,
llamada voz organalis. Esta técnica se desarrolló en el marco de la música
religiosa.
 El discantus, que consistía en dos voces que se mueven en dirección contraria.
 El conductus, que es un nuevo sistema polifónico nacido con la citada Escuela de
Notre Dame, en el que la melodía principal no es gregoriana, sino inventada por el
compositor, con un ritmo más o menos procesional.
 El motete, que constituye la gran invención de esta escuela. Se trata de un canto a
dos o tres voces de carácter contrapuntístico. Tiene la peculiaridad de que cada
voz independiente tiene un texto diferente y un ritmo también diferente, por lo que
resulta una música muy vivaz y contrastada.
 El canon, que es una forma polifónica en la que hay una sola melodía pero que se
va repitiendo mediante entradas sucesivas de diferentes voces o instrumentos. La
diferencia con las demás formas polifónicas es que aquí hay una sola melodía pero
cantada o tocada en tiempos diferentes.
En esta época se desarrolla la técnica conocida como "nota contra nota"
o contrapunctus, que con el tiempo se va elaborando cada vez más fundamentalmente
en la parte rítmica llegando a cantar muchas notas por cada nota del tenor, nota que
muchas veces tenía el apoyo de algún instrumento.
Innovaciones teóricas
En la teoría de la música, durante el ars antiqua tuvieron lugar varias mejoras
respecto de las prácticas anteriores, la mayoría de ellas en cuanto a la concepción y la
notación del ritmo. El teórico musical más famoso de la primera mitad del siglo
XIII, Johannes de Garlandia, fue el autor del tratado De mensurabili
musica (alrededor de 1240), que definió y dilucidó los modos rítmicos de una forma
más completa.
Un poco más tarde el teórico alemán Franco de Colonia fue el primero en describir un
sistema de notación musical en el que a los diferentes valores rítmicos se asocian
signos distintivos (en Ars cantus mensurabilis escrito hacia 1260). Esta fue una
innovación que tuvo un fuerte impacto en la historia posterior de la música europea.
La mayoría de la música escrita que conservamos del siglo XII utiliza los modos
rítmicos tal y como fueron definidos por Garlandia.
Compositores y teóricos
Casi todos los compositores del ars antiqua son anónimos. Léonin (fl. finales del
siglo XII) y Pérotin (fl. c.1180 - c.1220) fueron los dos compositores conocidos por el
nombre de la escuela de Notre Dame. En un período algo posterior tenemos a Petrus
de Cruce, un compositor de motetes, que es uno de los pocos cuyo nombre se ha
conservado.
De los teóricos cabe destacar Jacobo de Lieja, y también a Franco de Colonia y Adam
de la Halle. Aunque el estilo del ars antiqua comenzó a pasar de moda durante las
primeras dos décadas del siglo XIV, tuvo su último defensor en Jacobus de Lieja, que
en su obra Speculum Musicae (c. 1320) lanzó un violento ataque contra un ars
nova "irreverente y corrupto", defendiendo vigorosamente al estilo antiguo. Sus
comentarios pueden considerarse un modelo para los críticos de música desde la Edad
Media hasta la actualidad. Para Jacobo, el ars antiqua era una música modesta, y
el ars nova era música lasciva, es decir, indulgente, caprichosa, indecente, y sensual.
Ejemplos sonoros
 Breves dies hominis Pieza atribuida a Léonin o Pérotin. ¿Problemas al reproducir
este archivo?

Discografía
Antologías
 1976 – Music of the Gothic Era. Early Music Consort of London, David
Munrow, dir. Deutsche Grammophon 53185. 
 1985 – École Notre-Dame: Messe du jour de Noël. Ensemble
Organum, Marcel Pérès, dir. Harmonia Mundi 11148. 
 1986 – Ecole de Notre Dame de Paris. Le chant des Cathédrales. Ensemble
Gilles Binchois, Dominique Vellard, dir. Harmonic 8611. 
 1990 – Music of the Middle Ages. The Western Wind. (Libro con
dos cassettes. Schirmer Books ISBN 0-02-872953-6)  .
Reedición parcial en CD: Medieval Music. Hilliard Ensemble, Paul Hillier, dir.
Conifer 4. 
 1992 – Les Escholiers de Paris. Motets, Chansons et Estampies du XIIIe
siècle. Ensemble Gilles Binchois, Dominique Vellard, dir. Harmonic 9245. 
 1995 – École Notre-Dame: Messe de la Nativité de la Vierge. Ensemble
Organum, Marcel Pérès, dir. Harmonia Mundi 1538. 
 1996 – Dame de Flors. École Notre-Dame siglo XII-XIII. Ensemble Discantus,
Brigitte Lesne, dir. Opus 111 30-175. 
 1997 – Vox Sonora. Diabolus in Musica, Antoine Guerber, dir. Studio SM
2673. 
 1997 – Codex Bamberg. Camerata Nova, Luigi Taglioni, dir. Stradivarius
33476. 
 2001 – La Bele Marie. Songs to the Virgin from 13th-century
France. Anonymous 4. Harmonia Mundi 7312. 
 2005 – A History of Music, 5: The Birth of Polyphony. Anonymous
4. Harmonia Mundi 8167. 
 2006 – Paris expers Paris. Diabolus in Musica, Antoine Guerber, dir. Alpha
102. 
Léonin & Pérotin
 1976 – Vox Humana. Vokalmusik aus dem Mittelalter. Studio der frühen
Musik, Thomas Binkley, dir. EMI "Reflexe" 46401. 
 1989 – Pérotin. Hilliard Ensemble, Paul Hillier, dir. ECM 1385. 
 1992 – Philippe Le Chancelier: École de Notre-Dame, Conductus, Lai,
Sequence, Rondellus. Sequentia. Deutsche Harmonia Mundi 77035 
 1993 – École de Notre-Dame de Paris. Ensemble Gilles Binchois, Dominique
Vellard, dir. Harmonic 9349 
 1995 – L'âge des Cathédrales, Musiques extraites du "Magnus Liber
Organi". Theatre of Voices, Paul Hillier, dir. Harmonia Mundi 7157. 
 1996 – Pérotin et l'Ars Antiqua. Hilliard Ensemble, Paul Hillier, dir. Hilliard
Live HL 1001. 
 1997 – École de Notre-Dame: Léonin, Pérotin, plein-chant et organum tiré du
Magnus Liber Organi. Orlando Consort.
 2004 – Pérotin & l'École de Notre Dame. Ensemble Gilles Binchois,
Dominique Vellard, dir. Ambroisie 9947.

También podría gustarte