Educacion Infantil Uncp 2018
Educacion Infantil Uncp 2018
Educacion Infantil Uncp 2018
ESCUELA DE POSGRADO
UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN
TESIS
PRESENTADA POR:
Bach. MARIELLA CYNTHIA BARZOLA FIERRO
MENCIÓN:
EDUCACIÓN INFANTIL
HUANCAYO – PERÚ
2017
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
ESCUELA DE POSGRADO
UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN
TESIS
_________________________ _________________________
Dr. LUDENCINO A. HUAMÁN HUAYTA Dr. JORGE L. YANGALI VARGAS
PRESIDENTE SECETARIO
_________________________ _____________________________
Dr. JORGE L. YANGALI VARGAS Dr. JUAN B. DE LA CRUZ CONTRERAS
TITULAR TITULAR
_________________________
Dr. ALBERTO CERRÓN LOZANO
TITULAR
HUANCAYO – PERÚ
2017
ii
ASESOR:
iii
A Dios, mis padres y al amor de mi vida.
iv
AGRADECIMIENTOS
v
ÍNDICE DE CONTENIDOS
PORTADA .................................................................................................. i
CONFORMIDAD DE LOS MIEMBROS DEL JURADO ............................... ii
ASESOR ..................................................................................................... iii
DEDICATORIA ........................................................................................... iv
AGRADECIMIENTOS ................................................................................. v
INDICE DE CONTENIDOS ......................................................................... vi
INDICE DE GRÁFICOS .............................................................................. x
INDICE DE TABLAS ................................................................................... xi
RESUMEN .................................................................................................. xii
ABSTRACT ................................................................................................. xiii
INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 1
CAPÍTULO I
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
vi
B) Competencias docentes......................................................... 14
C) Los desempeños ................................................................... 16
1.2.3. EL DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO............................................ 20
A) Dominio ................................................................................. 21
B) Competencia .......................................................................... 22
C) Desempeño ........................................................................... 24
1.2.4. ENFOQUE CRÍTICO REFLEXIVO .............................................. 27
1.2.5. INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA ................................................ 28
1.3. DEFINICIÓN DE TÉMINOS BÁSICOS ................................................. 29
1.4. SISTEMA DE HIPÓTESIS ................................................................... 31
1.4.1. Hipótesis general ........................................................................ 31
1.4.2. Hipótesis específicas .................................................................. 31
1.5. VARIABLES ......................................................................................... 32
1.5.1. Variable Independiente ............................................................. 32
1.5.2. Variable Dependiente ............................................................... 32
1.5.3. Definición Operacional .............................................................. 32
1.5.4. Matriz de operacionalización de las variables ........................... 35
CAPÍTULO II
METODOLOGÍA
vii
CAPÍTULO III
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
CAPÍTULO IV
DISCUSIÓN
viii
ANEXOS ..................................................................................................... 108
ix
ÍNDICE DE GRÁFICOS
x
ÍNDICE DE TABLAS
xi
RESUMEN
xii
ABSTRACT
xiii
INTRODUCCIÓN
1
compromiso 4, 5 y 6 se integro en el compromiso de Acompañamiento y
monitoreo a la práctica pedagógica en la Institución Educativa, que buscó
generar cambios significativos en la carga docente de tal forma que se garantice
la existencia y distribución equitativa de oportunidades, y logros de aprendizaje
de calidad para todos los estudiantes (MINEDU, 2016)
Se han programado capacitaciones que no responden realmente a las
necesidades de los docentes que se desempeñan en este tipo de escuelas.
Asimismo el estado peruano a través del Ministerio de Educación en su afán de
mejorar y efectivizar la educación, ha venido emitiendo una serie de normas
técnicas y directivas, para regular el buen desarrollo de las labores escolares,
pero no son bien implementadas en el área rural por las condiciones geográficas
y de comunicación, por lo que es preciso desarrollar estrategias para que éstos
más que acceder a la información puedan contar con las estrategias e
instrumentos que les permitan mejorar su práctica docente y estar preparados
para la evaluación que se desarrollará bajo el marco del buen desempeño
docente y directivos donde se establece las competencias mínimas a cumplir.
Bajo este contexto la presente investigación formuló como Problema
General: ¿En qué medida el plan de intervención pedagógica efectivizará el
desempeño docente y docente directivo en las instituciones educativas
multigrado de la Red N° 8 de la UGEL Chanchamayo – 2016. El Objetivo General
de la investigación fue Determinar en qué medida el plan de intervención
pedagógica efectivizó el desempeño docente y docente directivo en las
instituciones educativas multigrado de la Red N° 8 de la UGEL Chanchamayo –
2016.
En los Fundamentos Teóricos se abordó los antecedentes de la
investigación; las bases teóricas donde se desarrollo el sustento teórico del
enfoque por competencias, el desempeño docente, el desempeño del directivo,
el enfoque crítico reflexivo, la intervención pedagógica; y la definición de términos
básicos.
Se planteó como Hipótesis General que: El plan de intervención
pedagógica efectivizará significativamente el desempeño docente y docente
directivo en las instituciones educativas de la Red N° 8 de la UGEL
Chanchamayo – 2016; siendo la Variable Independiente: El plan de intervención
2
pedagógica, y la Variable Dependiente: El desempeño docente y docente
directivo.
El trabajo de investigación pertenece al tipo de investigación aplicada,
con un Nivel de Investigación Explicativo y para su realización se utilizó como
Métodos: El método descriptivo y experimental. El Diseño empleado fue: el
correlacional con pre y post test; La Muestra estuvo compuesta por los docentes
de las Instituciones Educativas Multigrado de la Red N° 8 de la UGEL
Chanchamayo.
En este orden de ideas la presente tesis se encuentra estructurada en
IV capítulos:
- El capítulo primero denominado “Fundamentos Teóricos”, aborda con
puntualidad y precisión los antecedentes, las bases teóricas, la definición de
términos básicos y el sistema de hipótesis.
- El capítulo segundo titulado “Metodología”, se describe el Tipo y Nivel de
investigación, los métodos utilizados en el desarrollo de la Investigación, el
diseño de investigación utilizado, la población, muestra y técnica de
muestreo, las técnicas e instrumentos de acopio de datos, y las técnicas de
procesamiento de datos.
- El capítulo tercero referido a la “Presentación y Análisis de los Resultados”
comprende el diagnóstico para la intervención pedagógica, los resultados de
la prueba diagnóstica tanto de docentes como de docentes directivos, los
aspectos generales de la intervención
- pedagógica; los resultados de la intervención pedagógica en el docente y
docente directivo, los resultados de la prueba final tanto de docentes como
de docentes directivos, y la prueba de hipótesis.
- El capítulo cuarto titulado “Discusión” donde se ha realizado la contrastación
de los resultados de la investigación con las hipótesis formuladas en la
investigación
3
CAPÍTULO I
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
1.1. ANTECEDENTES
En el Perú los índices de alumnos matriculados según niveles educativos
en el año 2014 en instituciones educativas públicas de modalidad
escolarizada, muestran que en la educación primaria de menores hubo sólo
12 puntos de diferencia en el porcentaje de matriculados entre el área
urbana y rural (Ministerio de Educación del Perú, 2014).
Considerando al área rural, se sabe que el mayor porcentaje de
matriculados se encuentra en instituciones educativas polidocente-
multigrado (55%) y unidocente (14%). El número de docentes que laboran
en escuelas unidocentes - multigrados en el área rural (también directores),
es de 8554; quienes, en promedio, tienen a su cargo 24 alumnos. Del
porcentaje de instituciones educativas de educación primaria de menores,
el 34% de instituciones del área rural corresponde a multigrados-
unidocentes (Ministerio de Educación del Perú, 2014).
En Educación Primaria las evaluaciones censales de rendimiento
académico en lectura y matemática muestran un problema sistémico de
bajos logros de aprendizaje, siendo los estudiantes atendidos en el sector
público los que más bajos resultados presentan y dentro de este grupo,
aquellos que estudian en escuelas multigrado rurales son los que peores
resultados obtienen. Más preocupante aún es que la brecha entre la gestión
4
estatal y la no-estatal se ha mantenido a lo largo del tiempo y, peor aún, la
brecha entre la escuela urbana y la rural se ha ampliado.
Al 2012, solo 6.9% de estudiantes de zonas rurales evaluados lograban
alcanzar el nivel esperado en la prueba de lectura. En matemática el
panorama es más preocupante, los porcentajes nacionales de estudiantes
que logran lo esperado se han mantenido constantes a lo largo de los
últimos tres años en torno al 13% y en la zona rural solo el 4.1% alcanzan
el nivel esperado. Lo que significa que la gran mayoría de los niños
peruanos no alcanza la expectativa en esta área. Además, se constatan
nuevamente las brechas de inequidad, con peores resultados de la escuela
pública y dentro de esta la rural: al 2012 solo el 1.4% de los estudiantes de
zonas rurales evaluados alcanzaron el nivel esperado ( Programa
Presupuestal Logros de Aprendizaje, 2012).
Dentro del sistema educativo peruano existen IIEE que operan en
condiciones particulares que imponen una serie de desafíos y
complejidades adicionales a los que enfrentan otras IIEE. Este es el caso
de las escuelas primarias con aulas multigrado (unidocentes y
polidocentes). A los docentes de estas escuelas se les presentan muchos
retos educativos que debe afrontar diariamente. Tales como. atender
simultáneamente alumnos de diversos grados; articular contenidos de
diversos grados, graduar el nivel de complejidad que va cambiando de
grado en grado; elaborar material didáctico o darles uso a los que tiene
(casi no hay material que sea única y exclusivamente para este tipo de
escuelas); conocer el plan y programas de estudios de los diferentes
grados; el manejo de estrategias didácticas e instrumentos de evaluación y
acerca del tiempo que los alumnos deben esperar para ser atendidos,
puesto que debe alternar su atención. A todos estos retos se les agrega el
reto de gestión institucional y administrativa como director encargado.
(Catácora, 2012)
También es necesario mencionar que la norma técnica que orienta el
trabajo de las IE para el 2015, planteó 8 compromisos de gestión para el
logro de los aprendizajes de los estudiantes: progreso anual del aprendizaje
de todos los estudiantes; retención interanual de estudiantes, uso del
tiempo efectivo en la Institución Educativa, uso efectivo del tiempo en el
5
aula, uso de herramamientas pedagogicas, uso adecuado de los materiales
educativos, instrumentos de evaluación, gestión del Clima Escolar y
elaboración del Plan Anual de trabajo con participación de los docentes.
Para el 2016 el compromiso 4, 5 y 6 se integro en el compromiso de
Acompañamiento y monitoreo a la práctica pedagógica en la Institución
Educativa, que busca generar cambios significativos en la carga docente
de tal forma que se garantice la existencia y distribución equitativa de
oportunidades, y logros de aprendizaje de calidad para todos los
estudiantes (MINEDU, 2016).
Se han programado capacitaciones que no responden realmente a las
necesidades de los docentes que se desempeñan en este tipo de escuelas.
Asimismo el estado peruano a través del Ministerio de Educación en su
afán de mejorar y efectivizar la educación, ha venido emitiendo una serie
de normas técnicas y directivas, para regular el buen desarrollo de las
labores escolares, pero no son bien implementadas en el área rural por las
condiciones geográficas y de comunicación, por lo que es preciso
desarrollar estrategias para que éstos más que acceder a la información
puedan contar con las estrategias e instrumentos que les permitan mejorar
su práctica docente y estar preparados para la evaluación que se
desarrollara bajo el marco del buen desempeño docente y directivos donde
se establece las competencias mínimas a cumplir.
Al respecto existen algunas propuestas teóricas como de Anchorena y
Gasperini (2004) que definieron el área rural y señalan que la educación en
las áreas rurales debe abordar la problemática de su oferta y demanda.
Asimismo Michael Lakin y Lavinia Gasperini afirman que la planificación e
implementación de la educación básica en el área rural debe ser de largo
plazo y sistémica para que permitan entender mejor al área rural
(Anchorena y Gasperini, 2004). Patricia Andrade (2003) define el DCN
como un proceso cuya finalidad es investigar e identificar cuáles son las
competencias y las capacidades que se requiere fortalecer o desarrollar en
los integrantes de la escuela.
Angulo (2010) ha estudiado el modelo y práctica pedagógica en la escuela
rural unidocente y multigrado centroamericana. El llamado “factor docente”
ha sido estudiado ampliamente y se ha encontrado evidencia contundente
6
sobre su importancia en la explicación de los logros de aprendizaje. Por
ejemplo, un estudio realizado con data longitudinal del sistema de
evaluación y certificación del Estado de Carolina del Norte concluyó que la
experiencia del docente, su puntuación en las pruebas y la certificación de
sus competencias, tuvo efectos más importantes en el rendimiento
académico que otras variables como tamaño de la clase o características
socioeconómicas de los estudiantes, siendo los efectos mayores en el área
de matemática que en lenguaje (Clotfelter, Ladd, & Vidjor, 2007).
Similar hallazgo revela el estudio de Wright et al (1997) realizado con la
data del sistema de Valor Agregado del Estado de Tennessee. En ese
estudio se analizó el efecto del docente sobre el rendimiento, considerando
de manera simultánea la influencia de otras variables como heterogeneidad
al interior del aula, nivel de logro previo del estudiante y tamaño de clase.
Se concluyó que el efecto docente es el que hace la diferencia, mientras
que las otras variables tuvieron efectos marginales o menores. También el
estudio Rivkin et al (2005) realizado con un panel – data del Texas School
Project concluyó que los resultados sugieren que el efecto de reducir el
tamaño de la clase en 10 estudiantes es menor que el beneficio de
aumentar en una desviación estándar la calidad del docente, lo que subraya
la relevancia del factor docente en la calidad de la escuela.
A. Rodriguez Cabrera (Rodriguez Cabrera, Matzer Rodriguez, y Estrada
Sajmoló, 2007), en su investigacion “Escuelas unidocentes y multigrado a
escala nacional en Centroamérica, Estudio Guatemalteco” entre sus
conclusiones dice que la organización de los y las maestras a través de los
Círculos Docentes, facilitan un intercambio socioafectivo y pedagógico que
permite que el Modelo Pedagógico sea permanentemente innovado,
además, facilita la actualización docente con la estrategia de motivación
constante ya que se genera a través de los mismos “maestros y maestras”,
los niveles de actualización se minimizan en costos y, permiten que se
genere un proceso de transferencia de experiencias, más que un proceso
de transmisión de conocimientos, es por ello, que se concretiza la Reforma
en el Aula.
Karina Beatriz Vásquez Olano (2010) en su investigacion “Los profesores-
directores que laboran en escuelas unidocentes del ámbito rural y sus
7
necesidades de capacitación en gestión y lineamientos para un programa
de capacitación para directores de escuelas unidocentes” menciona entre
sus conclusiones que los programas de capacitación en gestión dirigidos a
directores de instituciones educativas, desarrolladas desde el sector
público, no han contemplado las necesidades de capacitación de los
supuestos beneficiarios. Sobre todo, porque los que se han llevado a cabo
han estado dirigidos básicamente a aquellos que dirigen instituciones
educativas polidocentes completas.
Vargas (2005) condujo la aplicación en Tinta de un módulo de actualización
sobre aulas multigrado; donde concluyó que el presente módulo, por su
carácter preliminar, tiene grandes limitaciones y requiere ser discutido y
confrontado con más experiencias pedagógicas.
Rodríguez (2007) concluyó que las investigaciones realizadas en torno a la
educación rural, especialmente, a las escuelas unitarias y multigrados
demuestran que esta es una de las alternativas para llevar el servicio
educativo a las comunidades de baja densidad poblacional, que se
caracterizan por ser lejanas, distantes y de extrema pobreza.
El instituto APOYO, hizo una investigación de medición de calidad de
aprendizajes en relación con la propuesta de gestión en el año 2001 en
alumnos de 4° y 6° de Primaria en Comunicación Integral y Lógico
Matemática El contraste refleja que los resultados de los alumnos de 4° y
6° de Primaria en los colegios de Fe y Alegría están por encima de los
estatales y muy cercanos a los privados. Respecto a los docentes, se
aplicaron encuestas a estos y a los sub-directores y directores. Los
resultados subrayan que tanto docentes como directores y sub-directores
valoran la capacitación y/o formación recibida, porque contribuye a mejorar
su práctica en el aula y en la gestión educativa, ya que tiene aplicación
directa a su quehacer docente; que les aporta tanto en lo personal como en
lo profesional; aprecian la identidad institucional y manifiestan interés en
continuar profundizando en ella. Asimismo, destacan el hecho de que se
brinde de manera sostenida y que sea de calidad.
Existe evidencia de una investigación en Holanda que la estrategia de
acompañamiento pedagógico promueve la confianza del docente al realizar
sus prácticas, sin embargo dichos docentes no demostraron ser más
8
efectivos que docentes que no recibieron acompañamiento (Veenman,
denessen, Gerrits, & Kenter, 2010).
En la investigacion “Estrategias docentes en el mejoramiento de
aprendizajes en aulas multigrados en el distrito de Leoncio Prado de la
provincia de Huaura” llegaron a las siguientes conclusiones: la disposición
favorable hacia el trabajo en un aula multigrado y la valoración del mismo;
constituye un elemento constante. El docente parte del supuesto que los
niños y niñas de aulas multigrado tienen un potencial que puede ser
desarrollado a través de una adecuada intervención educativa; aun cuando
percibe que los contextos social, económico y familiar no contribuyen a esta
tarea. (Villarreal Rodríguez, Padilla Delgadillo, Minaya Gutierrez, Ugarte
Medina, y Bernal Valladares, 2014)
Asimismo el Programa Estratégico de Logros de Aprendizaje (PELA)
establece entre sus objetivos específicos el contar con docentes del 1° y 2°
grado de primaria preparados para el desarrollo de procesos de enseñanza
y aprendizaje de calidad en Comunicación y Matemática; se ejecuta un
programa de “Acompañamiento y monitoreo a docentes” y pone las “visitas
de asesoramiento a docentes” bajo la responsabilidad de los gobiernos
regionales hasta el 2016.
Se ejecutó proyectos como PROMEB (ACDI), Aprendes (AED/USAID) y
Escuelas Exitosas (IPAE) así como proyectos desarrollados por Tarea,
EducaCARE y el Centro Andino de Excelencia, pusieron en práctica
programas de formación de docentes en servicio en los que, en términos
generales, las estrategias tradicionales de capacitación en talleres o
encuentros relativamente masivos se vieron complementadas por
mecanismos de aprendizaje entre pares (por ejemplo: Círculos o Grupos
de Interaprendizaje), recursos de apoyo al docente (por ejemplo en Centros
de Recursos) y formas de atención directa al docente de aula
(acompañamiento pedagógico). En virtud de sus resultados tales proyectos
son apreciados como experiencias en las que se demuestra que es posible
mejorar las cosas y modelos a seguir en materia de formación de maestros.
9
1.2. BASES TEÓRICAS
1.2.1. EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS
El enfoque por competencias en educación, aparece a fines de los
años sesenta relacionado con la formación laboral en los ámbitos de
la industria, su interés fundamental era “vincular el sector productivo
con la escuela, especialmente con los niveles profesional y la
preparación para el empleo” (Andrade Cáceres, 2008).
Sin embargo, la noción de competencia toma una vertiente distinta,
cuando pasa del ámbito laboral al aspecto cognoscitivo, para
promover el desarrollo de competencias educativas - intelectuales en
donde se vinculan los conocimientos, habilidades, actitudes y valores,
con la finalidad de dar una formación integral.
10
B) El enfoque de competencias para el aprendizaje
El enfoque de competencias para el aprendizaje docente debe de
establecer en base al contenido temático aspectos tales como:
Las competencias conceptuales son las que hacen referencia a
conceptos y hechos de los contenidos en las ciencias o
asignaturas.
Las competencias metodológicas se refieren a procesos y
estrategias que se identifican o participan en la materia y se aplica
en la vida profesional.
Las competencias humanas (valores y actitudes) es el tipo de
contenido que se refiere a la respuesta emocional o inclinación con
la que se realizan las tareas o actividades.
Para los fines del proceso de enseñanza y para el aprendizaje
debemos de entender a la competencia como la capacidad para
actuar con eficiencia, eficacia y satisfacción sobre algún aspecto de
la realidad personal, social, natural o simbólica. Cada competencia
es así entendida como la integración de tres tipos de saberes:
conceptual (saber), metodológico (saber hacer) y humano (ser).
Son aprendizajes integradores que involucran la reflexión sobre el
propio proceso de aprendizaje (meta-cognición).
Es la integración funcional de los conocimientos epistemológicos,
conceptuales, metodológicos, humanos, actitudes y meta-
cognitivos que permiten su transferencia para una actuación
pertinente y adecuada en distintos contextos, manifestada en
evidencias tangibles u observables (Cepeda Dovala, 2013).
11
de su educación básica, y aspira a movilizar al magisterio hacia el
logro de un desarrollo profesional permanente que garantice estos
aprendizajes. Se trata de un ejercicio muy significativo, por ser la
enseñanza y el quehacer de los docentes un asunto público de gran
importancia para el bien común.
A continuación se describen los dominios, las competencias y los
desempeños que caracterizan una buena docencia y que son
exigibles a todo docente de Educación Básica Regular del país.
A) Dominios
Se entiende por dominio un ámbito o campo del ejercicio docente
que agrupa un conjunto de desempeños profesionales que inciden
favorablemente en los aprendizajes de los estudiantes. En todos
los dominios subyace el carácter ético de la enseñanza, centrada
en la prestación de un servicio público y en el desarrollo integral de
los estudiantes. En este contexto, se han identificado cuatro (4)
dominios o campos concurrentes: el primero se relaciona con la
preparación para la enseñanza, el segundo describe el desarrollo
de la enseñanza en el aula y la escuela, el tercero se refiere a la
articulación de la gestión escolar con las familias y la comunidad, y
el cuarto comprende la configuración de la identidad docente y el
desarrollo de su profesionalidad (Ministerio de Educación del Perú,
2012).
12
Dominio II: Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes
Comprende la conducción del proceso de enseñanza por medio de
un enfoque que valore la inclusión y la diversidad en todas sus
expresiones. Refiere la mediación pedagógica del docente en el
desarrollo de un clima favorable al aprendizaje, el manejo de los
contenidos, la motivación permanente de sus estudiantes, el
desarrollo de diversas estrategias metodológicas y de evaluación,
así como la utilización de recursos didácticos pertinentes y
relevantes. Incluye el uso de diversos criterios e instrumentos que
facilitan la identificación del logro y los desafíos en el proceso de
aprendizaje, además de los aspectos de la enseñanza que es
preciso mejorar (Ministerio de Educación del Perú, 2012).
13
manejo de información sobre el diseño e implementación de las
políticas educativas a nivel nacional y regional (Ministerio de
Educación del Perú, 2012).
B) Competencias docentes
Establecemos la competencia como la capacidad para resolver
problemas y lograr propósitos; no solo como la facultad para poner
en práctica un saber. Y es que la resolución de problemas no
supone solo un conjunto de saberes y la capacidad de usarlos, sino
también la facultad para leer la realidad y las propias posibilidades
con las que cuenta uno para intervenir en ella. Si concebimos la
competencia como la capacidad de resolver problemas y lograr
propósitos, ella supone un actuar reflexivo que a su vez implica una
movilización de recursos tanto internos como externos, con el fin
de generar respuestas pertinentes en situaciones problemáticas y
la toma de decisiones en un marco ético. La competencia es más
que un saber hacer en cierto contexto, pues implica compromisos,
disposición a hacer las cosas con calidad, raciocinio, manejo de
unos fundamentos conceptuales y comprensión de la naturaleza
moral y las consecuencias sociales de sus decisiones (Ministerio
de Educación del Perú, 2012).
14
Dominio II: Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes
Competencia 3.- Crea un clima propicio para el aprendizaje, la
convivencia democrática y la vivencia de la diversidad en todas sus
expresiones, con miras a formar ciudadanos críticos e
interculturales.
Competencia 4.- Conduce el proceso de enseñanza con dominio
de los contenidos disciplinares y el uso de estrategias y recursos
pertinentes, para que todos los estudiantes aprendan de manera
reflexiva y crítica lo que concierne a la solución de problemas
relacionados con sus experiencias, intereses y contextos
culturales.
Competencia 5.- Evalúa permanentemente el aprendizaje de
acuerdo con los objetivos institucionales previstos, para tomar
decisiones y retroalimentar a sus estudiantes y a la comunidad
educativa, teniendo en cuenta las diferencias individuales y los
contextos culturales.
15
individual y colectivo, para construir y afirmar su identidad y
responsabilidad profesional.
Competencia 9.- Ejerce su profesión desde una ética de respeto
de los derechos fundamentales de las personas, demostrando
honestidad, justicia, responsabilidad y compromiso con su función
social.
C) Los desempeños
Desempeños son las actuaciones observables de la persona que
pueden ser descritas y evaluadas y que expresan su competencia.
Proviene del inglés performance o perform, y tiene que ver con el
logro de aprendizajes esperados y la ejecución de tareas
asignadas. Se asume que la manera de ejecutar dichas tareas
revela la competencia de base de la persona (Ministerio de
Educación del Perú, 2012).
Competencia 1
Desempeño 1. Demuestra conocimiento y comprensión de las
características individuales, socioculturales y evolutivas de sus
estudiantes. y de sus necesidades especiales.
Desempeño 2. Demuestra conocimientos actualizados y
comprensión de los conceptos fundamentales de las disciplinas
comprendidas en el área curricular que enseña.
Desempeño 3. Demuestra conocimiento actualizado y
comprensión de las teorías y prácticas pedagógicas y de la
didáctica de las áreas que enseña.
Competencia 2
Desempeño 4. Elabora la programación curricular analizando
con sus compañeros el plan más pertinente a la realidad de su
aula, articulando de manera coherente los aprendizajes que se
promueven, las características de los estudiantes y las
estrategias y medios seleccionados.
16
Desempeño 5. Selecciona los contenidos de la enseñanza en
función de los aprendizajes fundamentales que el currículo
nacional, la escuela y la comunidad buscan desarrollar en los
estudiantes.
Desempeño 6. Diseña creativamente procesos pedagógicos
capaces de despertar curiosidad, interés y compromiso en los
estudiantes, para el logro de los aprendizajes previstos.
Desempeño 7. Contextualiza el diseño de la enseñanza sobre
la base del reconocimiento de los intereses, nivel de desarrollo,
estilos de aprendizaje e identidad cultural de sus estudiantes.
Desempeño 8. Crea, selecciona y organiza diversos recursos
para los estudiantes como soporte para su aprendizaje.
Desempeño 9. Diseña la evaluación de manera sistemática,
permanente, formativa y diferencial en concordancia con los
aprendizajes esperados.
Desempeño 10. Diseña la secuencia y estructura de las
sesiones de aprendizaje en coherencia con los logros de
aprendizaje esperados y distribuye adecuadamente el tiempo.
Competencia 3
Desempeño 11. Construye, de manera asertiva y empática,
relaciones interpersonales con y entre todos los estudiantes,
basados en el afecto, la justicia, la confianza, el respeto mutuo
y la colaboración.
Desempeño 12. Orienta su práctica a conseguir logros en todos
sus estudiantes, y les comunica altas expectativas sobre sus
posibilidades de aprendizaje.
Desempeño 13. Promueve un ambiente acogedor de la
diversidad, en el que ésta se exprese y sea valorada como
fortaleza y oportunidad para el logro de aprendizajes.
Desempeño 14. Genera relaciones de respeto, cooperación y
soporte de los estudiantes con necesidades educativas
especiales.
17
Desempeño 15. Resuelve conflictos en diálogo con los
estudiantes sobre la base de criterios éticos, normas
concertadas de convivencia, códigos culturales y mecanismos
pacíficos.
Desempeño 16. Organiza el aula y otros espacios de forma
segura, accesible y adecuada para el trabajo pedagógico y el
aprendizaje, atendiendo a la diversidad.
Desempeño 17. Reflexiona permanentemente, con sus
estudiantes, sobre experiencias vividas de discriminación y
exclusión, y desarrolla actitudes y habilidades para
enfrentarlas.
Competencia 4
Desempeño 18. Controla permanentemente la ejecución de su
programación observando su nivel de impacto tanto en el
interés de los estudiantes como en sus aprendizajes,
introduciendo cambios oportunos con apertura y flexibilidad
para adecuarse a situaciones imprevistas.
Desempeño 19. Propicia oportunidades para que los
estudiantes utilicen los conocimientos en la solución de
problemas reales con una actitud reflexiva y crítica.
Desempeño 20. Constata que todos los estudiantes
comprenden los propósitos de la sesión de aprendizaje y las
expectativas de desempeño y progreso.
Desempeño 21. Desarrolla, cuando corresponda, contenidos
teóricos y disciplinares de manera actualizada, rigurosa y
comprensible para todos los estudiantes.
Desempeño 22. Desarrolla estrategias pedagógicas y
actividades de aprendizaje que promueven el pensamiento
crítico y creativo en sus estudiantes y que los motiven a
aprender.
Desempeño 23. Utiliza recursos y tecnologías diversas y
accesibles, y el tiempo requerido en función del propósito de la
sesión de aprendizaje.
18
Desempeño 24. Maneja diversas estrategias pedagógicas para
atender de manera individualizada a los estudiantes con
necesidades educativas especiales.
Competencia 5
Desempeño 25. Utiliza diversos métodos y técnicas que
permiten evaluar en forma diferenciada los aprendizajes
esperados, de acuerdo con el estilo de aprendizaje de los
estudiantes.
Desempeño 26. Elabora instrumentos válidos para evaluar el
avance y logros en el aprendizaje individual y grupal de los
estudiantes.
Desempeño 27. Sistematiza los resultados obtenidos en las
evaluaciones para la toma de decisiones y la retroalimentación
oportuna.
Desempeño 28. Evalúa los aprendizajes de todos los
estudiantes en función de criterios previamente establecidos,
superando prácticas de abuso de poder.
Desempeño 29. Comparte oportunamente los resultados de la
evaluación con los estudiantes, sus familias y autoridades
educativas y comunales, para generar compromisos sobre los
logros de aprendizaje.
Competencia 6
Desempeño 30. Interactúa con sus pares, colaborativamente y
con iniciativa, para intercambiar experiencias, organizar el
trabajo pedagógico, mejorar la enseñanza y construir de
manera sostenible un clima democrático en la escuela.
Desempeño 31. Participa en la gestión del Proyecto Educativo
Institucional, del currículo y de los planes de mejora continua,
involucrándose activamente en equipos de trabajo.
Desempeño 32. Desarrolla, individual y colectivamente,
proyectos de investigación, innovación pedagógica y mejora de
la calidad del servicio educativo de la escuela.
19
Competencia 7
Desempeño 33. Fomenta respetuosamente el trabajo
colaborativo con las familias en el aprendizaje de los
estudiantes, reconociendo sus aportes.
Desempeño 34. Integra críticamente, en sus prácticas de
enseñanza, los saberes culturales y los recursos de la
comunidad y su entorno.
Desempeño 35. Comparte con las familias de sus estudiantes,
autoridades locales y de la comunidad, los retos de su trabajo
pedagógico, y da cuenta de sus avances y resultados.
Competencia 8
Desempeño 36. Reflexiona en comunidades de profesionales
sobre su práctica pedagógica e institucional y el aprendizaje de
todos sus estudiantes.
Desempeño 37. Participa en experiencias significativas de
desarrollo profesional en concordancia con sus necesidades,
las de los estudiantes y las de la escuela.
Desempeño 38. Participa en la generación de políticas
educativas de nivel local, regional y nacional, expresando una
opinión informada y actualizada sobre ellas, en el marco de su
trabajo profesional.
Competencia 9
Desempeño 39. Actúa de acuerdo con los principios de la ética
profesional docente y resuelve dilemas prácticos y normativos
de la vida escolar con base en ellos.
Desempeño 40. Actúa y toma decisiones respetando los
derechos humanos y el principio del bien superior del niño y el
adolescente.
20
aprendizaje después de la acción docente, es decir, tiene un grado de
influencia real e innegable en los aprendizajes de los estudiantes.
Esta acción de los directivos es indirecta, puesto que es el docente el
que ejerce una acción directa, sin embargo los ámbitos de influencia
del directivo son claves para la mejora de los aprendizajes, en la
calidad de la práctica docente, las condiciones de trabajo y el
funcionamiento de la escuela. Por lo que podemos afirmar que el rol
del directivo en la mejora de la calidad de la escuela es potente
(Ministerio de Educación del Perú, 2012).
A) Dominio
Los dominios se entienden como un conjunto de 6 competencias
que integran un área específica del actuar directivo; y hacen
referencia a los desempeños indispensables para llevar a cabo el
proceso de reforma de la escuela. La relación entre los dominios
es dinámica, es decir que son parte de un todo integrado e
integrador de las actividades del directivo; además, son
interdependientes ya que cada uno influye en el desarrollo del otro
como parte de un todo interconectado.
21
El dominio 1: Gestión de las condiciones para la mejora de
aprendizajes
Abarca las competencias del directivo dirigidas a construir e
implementar la reforma de la escuela, gestionando las condiciones
para elevar la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje a través
de la planificación, la promoción de la convivencia democrática e
intercultural y la participación de las familias y comunidad;
evaluando sistemáticamente la gestión de la institución educativa
(Ministerio de Educación del Perú, 2012).
B) Competencia
Las competencias que integran los dominios son entendidas como
“un saber hacer en contexto, que implica compromisos, disposición
a hacer las cosas con calidad, raciocinio, manejo de unos
fundamentos conceptuales y comprensión de la naturaleza moral y
las consecuencias sociales de sus decisiones” (Ministerio de
Educación del Perú, 2012).
Esta definición puede ayudar a una mejor comprensión del actuar
directivo.
En primer lugar, muestra su singularidad; ya que determinadas
acciones de un directivo pueden contribuir a la mejora de la
organización y los aprendizajes en una escuela específica, pero no
necesariamente son adecuadas para otra escuela. Por eso se dice
que el actuar directivo es contextual, cada escuela tiene una
cultura, un clima y una capacidad de cambio propia que ha ido
desarrollando debido a una determinada historia, y que es
22
necesario comprender. Esta definición asume un saber hacer en un
contexto determinado.
En segundo lugar, la competencia es un “saber hacer” con
excelencia, utilizando medios sistemáticos y ordenados; y
manteniendo la reflexión y autoevaluación constante (racionalidad).
El liderazgo se construye liderando y recurriendo en el proceso a
nuestra experiencia, al conocimiento adquirido y al sentido de
comunidad para la construcción del cambio en la escuela.
En tercer lugar, la competencia tiene un acento ético puesto que la
transformación educativa implica tener siempre presente el
compromiso y la responsabilidad moral de la enseñanza,
propósitos que deben irradiar todas las competencias directivas
(Ministerio de Educación del Perú, 2012).
23
El dominio 2: Orientación de los procesos pedagógicos
para la mejora de los aprendizajes
Competencia 5.- Promueve y lidera una comunidad de
aprendizaje con los docentes de su institución educativa
basada en la colaboración mutua, la autoevaluación profesional
y la formación continua; orientada a mejorar la práctica
pedagógica y asegurar logros de aprendizaje.
Competencia 6.- Gestiona la calidad de los procesos
pedagógicos al interior de su institución educativa, a través del
acompañamiento sistemático y la reflexión conjunta, con el fin
de alcanzar las metas de aprendizaje.
C) Desempeño
Es la acción o acciones observables que realizan los directivos y
que evidencian el dominio de la competencia. En esta definición se
pueden identificar tres condiciones: (1) actuación observable (2) en
correspondencia a una responsabilidad y (3) logro de determinados
resultados. Se puede recolectar la evidencia sobre el cumplimiento
o no del desempeño mediante fuentes cualitativas (observación,
entrevistas) o cuantitativas (encuestas de percepción,
cuestionarios, listas de cotejo, etc.). Dado el carácter contextual de
la competencia (como se señaló anteriormente en la definición), la
mayoría de desempeños son evaluables con observación in situ
(Ministerio de Educación del Perú, 2012).
Competencia 1
Desempeño 1.- Diagnostica las características del entorno
institucional, familiar y social que influyen en el logro de las
metas de aprendizaje.
Desempeño 2.- Diseña de manera participativa los instrumentos
de gestión escolar teniendo en cuenta las características del
entorno institucional, familiar y social; estableciendo metas de
aprendizaje.
24
Competencia 2
Desempeño 3.- Promueve espacios y mecanismos de
participación y organización de la comunidad educativa en la
toma de decisiones y desarrollo de acciones previstas para el
cumplimiento de las metas de aprendizaje.
Desempeño 4.- Genera un clima escolar basado en el respeto a
la diversidad, colaboración y comunicación permanente,
afrontando y resolviendo las barreras existentes.
Desempeño 5.- Maneja estrategias de prevención y resolución
pacífica de conflictos mediante el diálogo, el consenso y la
negociación.
Desempeño 6.- Promueve la participación organizada de las
familias y otras instancias de la comunidad para el logro de las
metas de aprendizaje, sobre la base del reconocimiento de su
capital cultural.
Competencia 3
Desempeño 7.- Gestiona el uso óptimo de la infraestructura,
equipamiento y material educativo disponible, en beneficio de
una enseñanza de calidad y el logro de las metas de aprendizaje
de los estudiantes.
Desempeño 8.- Gestiona el uso óptimo del tiempo en la
institución educativa a favor de los aprendizajes, asegurando el
cumplimiento de metas y resultados en beneficio de todos los
estudiantes.
Desempeño 9.- Gestiona el uso óptimo de los recursos
financieros en beneficio de las metas de aprendizaje trazadas
por la institución educativo bajo un enfoque orientado a
resultados.
Desempeño 10.- Gestiona el desarrollo de estrategias de
prevención y manejo de situaciones de riesgo que aseguren la
seguridad e integridad de los miembros de la comunidad
educativa.
25
Desempeño 11.- Dirige el equipo administrativo y/o de soporte
de la institución educativa orientando su desempeño hacia el
logro de los objetivos institucionales.
Competencia 4
Desempeño 12.- Gestiona la información que produce la escuela
y la emplea como insumo en la toma de decisiones
institucionales en favor de la mejora de los aprendizajes.
Desempeño 13.- Implementa estrategias y mecanismos de
transparencia y rendición de cuentas de la gestión escolar ante
la comunidad educativa.
Desempeño 14.- Conduce de manera participativa los procesos
de autoevaluación y mejora continua orientados al logro de las
metas de aprendizaje.
Competencia 5
Desempeño 15.- Gestiona oportunidades de formación continua
de los docentes para la mejora de su desempeño en función al
logro de las metas de aprendizaje.
Desempeño 16.- Genera espacios y mecanismos para el trabajo
colaborativo entre los docentes y la reflexión sobre las prácticas
pedagógicas que contribuyen a la mejora de la enseñanza y del
clima escolar.
Desempeño 17.- Estimula la iniciativa de los docentes
relacionadas a innovaciones e investigaciones pedagógicas,
impulsando la implementación y sistematización de las mismas.
Competencia 6
Desempeño 18.- Orienta y promueve la participación del equipo
docente en los procesos de planificación curricular, a partir de
los lineamientos de la Política Curricular Nacional y en
articulación con la propuesta curricular regional.
26
Desempeño 19.- Propicia una práctica docente basada en el
aprendizaje colaborativo, por indagación y el conocimiento de la
diversidad existente en el aula y pertinente a ella.
Desempeño 20.- Monitorea y orienta el uso de estrategias y
recursos metodológicos, así como el uso efectivo del tiempo y
los materiales educativos, en función del logro de las metas de
aprendizaje de los estudiantes y considerando la atención de sus
necesidades específicas.
Desempeño 21.- Monitorea y orienta el proceso de evaluación
de los aprendizajes a partir de criterios claros y coherentes con
los aprendizajes que se desean lograr, asegurando la
comunicación oportuna de los resultados y la implementación de
acciones de mejora.
27
- Teorías que desconocen o no toman en cuenta las experiencias,
estilos, y tendencias de la práctica educativa de los maestros en
sus propios escenarios, y se convierten, por tanto, en meros
productos de laboratorio sin una salida efectiva a la práctica.
28
formas de intervención, que es consubstancial a la intervención
pedagógica.
El profesional de la educación actúa con intencionalidad pedagógica
que es el conjunto de conductas implicadas en la consecución de la
meta educativa con fundamento de elección técnica en el
conocimiento de la educación. Su acción opera como determinante
externo de la conducta del agente educando, es decir, de lo que este
va a hacer para que se produzca en él el resultado educativo. Ahora
bien, como en el educando el estímulo externo (lo que el educador
dice que, con fundamento de elección técnica, debe hacerse), es
transformado, si no se le anula su condición de agente, en un evento
mental sin consecuencias ejecutivas necesarias, hay que tener en
cuenta el papel que desempeñan los determinantes internos de la
conducta del educando (Touriñán, 1997).
En definitiva, en la intervención pedagógica, de lo que se trata, es de
generar cambios y decisiones pedagógicas. La condición de experto
viene dada por estar en posesión de competencias desarrolladas con
el conocimiento teórico, tecnológico y práctico de la educación, el
dominio de la complejidad estructural de la toma de decisiones
pedagógicas y el entrenamiento en la intervención como especialista
de la educación (Touriñán, 1995).
29
2. MULTIGRADO
Cuando nos referimos a una escuela multigrado nos estamos remitiendo
a aquellos centros educativos donde laboran más de un docente (de dos
a cinco), en el que cada uno de ellos labora con más de un grado a su
cargo. También se les denomina Escuelas Polidocentes Multigrado.
Pero no siempre todos los docentes de estas instituciones laboran con
más de un grado; existe la posibilidad de que en una institución educativa
primaria siendo escuela multigrado, algunos de sus docentes laboren en
aulas monogrado (un solo grado). Este caso se presenta generalmente
en instituciones donde laboran cuatro o cinco docentes (Rodriguez
Cabrera, Matzer Rodriguez, y Estrada Sajmoló, 2007).
3. GESTIÓN EDUCATIVA
El Ministerio de Educación del Perú (2012) plantea que la gestión
educativa es una disciplina en gestación, en la cual interactúan la teoría,
la política y la pragmática. Señala además que cualesquiera sean las
perspectivas para definir gestión, ellas ponen de relieve su vinculación
con los componentes de una organización (arreglos institucionales,
articulación de recursos, objetivos, interrelaciones entre las personas en
la acción). Desde el punto de vista de la gestión, la escuela debe
orientarse a facilitar la interacción con el entorno externo, del cual se
nutre; mientras que el entorno interno debe estar orientado al logro de
los objetivos de la escuela; sin dejar de considerar que en la gestión
educativa cuyo objeto es la formación de seres humanos-, el contexto
interno, o al menos parte de él (los alumnos) se mezcla conceptualmente
con el fin de la organización, propio de la educación.
4. INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA
A su vez, la intervención pedagógica es la acción intencional que
desarrollamos en la tarea educativa en orden a realizar con, por y para
el educando los fines y medios que se justifican con fundamento en el
conocimiento de la educación y del funcionamiento del sistema
educativo (Touriñán, 1987). La intencionalidad reside en la conducta; y
ver una conducta como intencional es comprenderla como un conjunto
30
de actuaciones implicadas, por lo que el propio agente cree, en la
consecución de algo (Wright, Horn y Sanders, 1997). El proceso de
intervención pedagógica podría esquematizarse del siguiente modo: “A”
(agente educador) hace “X” (lo que el conocimiento de la educación
explica y justifica) para conseguir el resultado “R” (que “B” -agente
educando- efectúe las conductas “Y” -explicitadas en la intervención
pedagógica de “A”- y alcance el objetivo “Z” -destreza, hábito, actitud o
conocimiento educativo (Touriñán, 2010).
5. DESEMPEÑO DOCENTE
El desempeño docente es algo necesario, pero sin que este pierda su
naturaleza que es el de permitirle al docente su desarrollo integral. Por
otra parte, también se sabe que se usa un concepto restringido de
docente cuando se habla de Evaluación de Desempeño. Normalmente
las experiencias se refieren al docente de aula, quedando excluido de
este proceso de evaluación, en muchos casos, otros docentes y/o
actores educativos importantes del sistema.
6. DESEMPEÑO DIRECTIVO
Se entiende como el desempeño del directivo, el complejo rol del
director: ejercer con propiedad el liderazgo y la gestión de la escuela que
dirige; rol que implica asumir nuevas responsabilidades centradas en el
logro de aprendizajes de los estudiantes.
31
HE2: El plan de intervención pedagógica efectivizará
significativamente el desempeño docente directivo en las
instituciones educativas de la Red N° 8 de la UGEL
Chanchamayo.
1.5. VARIABLES
1.5.1. Variable Independiente
El plan de intervención pedagógica
A) Visita en aula
Para las visitas en el aula se emplearon las siguientes
estrategias, las cuales fueron consideradas como
subdimensiones:
Elaboración de la sesión de aprendizaje
Observación del cumplimiento de los indicadores de
desempeño docente.
Observación del cumplimiento del compromiso
B) Asesoria personalizada
Para la asesoria personalizada se emplearon las
siguientes estrategias, las cuales fueron consideradas
como subdimensiones:
Desarrolla el asesoramiento personalizado.
Desarrolla la atención individualizada utilizando el
dialogo critico reflexivo.
Asumen un compromiso
32
C) Círculos de inter aprendizaje
Para los círculos de interaprendizaje se emplearon las
siguientes estrategias, las cuales fueron consideradas
como subdimensiones:
Realización de trabajos grupales
Realización de intercambio de experiencias
pedagógicas
33
1. Implementa prácticas de liderazgo pedagógico que
favorecen el logro de aprendizajes, a partir de la
previsión de metas, la convivencia y la participación
de la familia y comunidad.
2. Gestión del clima escolar favorable para el logro de
aprendizajes.
34
1.5.4. Matriz de operacionalización de las variables
Asumir un compromiso
35
VARIABLE DIMENSIONES SUB DIMENSIONES
INDICADORES DE DESEMPEÑO
DEPENDIENTE (Competencias priorizadas)
1. Identifica de manera precisa los Elabora la caracterización de sus estudiantes,
conocimientos y habilidades que considerando los aprendizajes fundamentales y el
deben aprender sus estudiantes, contexto.
considerando lo establecido en el Planifica la programación anual, Unidades didácticas y
currículo, adecuado al grado de sesiones de aprendizaje, en función de necesidades,
avance de sus estudiantes. intereses, estilo y ritmos de aprendizaje.
Elabora instrumentos de evaluación en relación a los
indicadores de aprendizaje de los estudiantes de
2. Evalua el progreso y analiza la
acuerdo a su grado.
El desempeño información de las evaluaciones.
Aplica instrumentos de evaluación pertinentes al
docente aprendizaje previsto y en el momento oportuno.
3. Identifica qué estrategias están o no
Utiliza estrategias de acuerdo a las características y
funcionando y cómo mejorar su
necesidades de sus estudiantes.
práctica.
El desempeño
4. Mejora su gestión del tiempo en el Emplea el tiempo previsto según la planificación de su
docente y docente aula. sesión de clase.
directivo Organiza los materiales y espacios adecuados
5. Optimiza el uso de materiales y
Selecciona los recursos disponibles en el aula para
recurso disponibles en el aula.
desarrollar aprendizajes en los estudiantes.
COMP1: Implementa prácticas de Elabora el plan anual para la mejora de los aprendizajes
liderazgo pedagógico que favorecen el con metas definidas.
logro de aprendizajes, a partir de la Realiza acciones de acompañamiento pedagógico a los
previsión de metas, la convivencia y la docentes de su institución educativa, según
participación de la familia y comunidad. necesidades, orientado al logro de los aprendizajes.
El desempeño
Elabora el RIN y normas de convivencia con
directivo
participación de los actores educativos orientadas a
COMP2: Gestión del clima escolar generar un clima favorable que contribuya a la mejora de
favorable para el logro de aprendizajes. los aprendizajes.
Identifica aliados en la comunidad que beneficien el logro
de aprendizajes.
36
CAPÍTULO II
METODOLOGÍA
2.2. MÉTODO
Los métodos empleados en la investigación fueron:
37
situación bajo enfoque en la medida en que ella exista durante el tiempo
del estudio (Sánchez y Reyes, 1998).
2.3. DISEÑO
El diseño utilizado fue el correlacional con pre y post test, donde la
orientación fue determinar el grado de relación que existente entre la variable
independiente: El plan de intervención pedagógica; y la variable
dependiente: El desempeño docente y directivo; en una misma muestra de
investigación (Sánchez y Reyes, 1998).
Ox
M r
Oy
Donde:
M representa a la muestra de investigación.
Ox representa la observación obtenida de la variable
independiente: El plan de intervención pedagógica.
Oy representa la observación obtenida de la variable dependiente:
El desempeño docente y directivo.
r representa a la posible relación entre las variables mencionadas.
38
APELLIDOS Y
INSTITUCION CENTRO
DISTRITO NOMBRES DEL TOTAL %
EDUCATIVA POBLADO
DOCENTE
ADAMA ROJAS INGRID
CARHUANCHO MEJIA
ALTO
31581 PERENE ELIZABETH LOURDES 3 25
ESPERANZA
SANTOS PEREZ
GREGORIO
ALIAGA QUISPE SONIA
GARCIA INGA ELVA
MARTHA
SANTA SEDANO QUISPE
31265 ROSA RÍO PERENE WILMER ESTANISLAO 5 42
AMARILLO ROJAS DIONICIO
EVELYN
ROJAS DIONICIO
EVELYN
HUAMAN TORRES LUZ
VICTORIA
JIMENEZ HUARCAYA
JORGE ALTO LUIS REYMUNDO
PERENE 4 33
BASADRE YURINAKI PILCO PALOMARES
MERY LOURDES
SEDANO ASTO NELLY
VALENTINA
TOTAL
03 03 11 12 100
GENERAL
TÉCNICAS INSTRUMENTOS
Prueba escrita Prueba objetiva de selección de
alternativas
Observación sistemática Listas de cotejo o escalas
Observación directa Cuaderno de campo
Entrevista estructurada Ficha de entrevista.
Fichaje Ficha de forma y contenido.
Revisión de documentos
normativos
39
2.5.2. Validez y confiabilidad del instrumento
Roberto Hernández Sampieri, en lo referente a la validez y
confiabilidad, menciona:
“Todo instrumento de recolección de datos debe reunir dos requisitos
esenciales: confiabilidad y validez. La confiabilidad de un instrumento
para recolectar datos se refiere al grado en que su aplicación repetida
al mismo sujeto u objeto produce resultados iguales. La Validez, en
términos generales se refiere al grado en que un instrumento
realmente obtiene los datos que pretende obtener” (Hernandez,
Fernándes , y Baptista, 2007).
Por lo mencionado en el párrafo anterior, los cuestionarios aplicados
a los integrantes de la muestra de investigación, fueron sometidos a
un Juicio de Expertos, quienes evaluaron, corrigieron y aprobaron
(ANEXO 4). Para lo cual se les solicitó que evaluen en términos de
conveniencia y coherencia las preguntas de cada módulo de los
cuestionarios frente a los indicadores planteados para cada variable
de investigación. Sus observaciones y sugerencias fueron
consideradas en el mismo cuestionario.
Asimismo para verificar la fiabilidad de los instrumentos utilizados se
aplicó el test de confiabilidad Alfa de Cronbach y éste cumplió con
los parámetros de confiabilidad, los resultados se exponen más
adelante. Se ha utilizado el Alfa de Cronbach, por ser este el
indicador más ampliamente utilizado para este tipo de situaciones y
por lo que comenta Teresa Guzmán Flores
“… este coeficiente determina la consistencia interna de una escala
analizando la correlación media de una variable con todas las demás que
integran dicha escala. Este test también puede mostrar valores negativos, lo
que indicaría que en la escala hay ítems que miden lo opuesto al resto.
Cuanto más se acerque el coeficiente a la unidad, mayor será la consistencia
interna de los indicadores en la escala evaluada. Aunque no existe un
acuerdo generalizado sobre cuál es el límite que determine, una escala
puede ser considerada como confiable o no confiable (Guzmán Flores, 2012)
después de la consulta de diferente bibliografía el consenso se manifiesta por
los valores señalados en la Tabla 2.1:
40
Tabla 2.1. Niveles de confiabilidad para el Alfa de Cronbach
Nivel de Confianza Alfa de Cronbach
Excelente 0.9
Bueno 0.8 a 0.9
Aceptable 0.7 a 0.8
Débil 0.6 a 0.7
Pobre 0.5 a 0.6
41
CAPÍTULO III
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
42
Estos aspectos se realizaron para conocer y comprender la situacion socio
cultural y socio educativo de las Instituciones Educativas, pero de acuerdo al
planteamiento de la investigación el aspecto mas relevante fue el diagnóstico
pedagógico del docente y docente directivo en funcion a las competencias
priorizadas, cuyos resultados fueron:
43
3.1.1. I.E. I.E. 31581 - CP. Alto Esperanza
A) Ingrid Adama Rojas
ASPECTOS A
COMPETENCIAS INDICADORES FORTALEZAS NECESIDADES DEMANDAS
MEJORAR
1. Identifica de manera Elabora la caracterización de Identifica a los Elaborar
niños líderes de estrategias y Tener un registro
precisa los sus estudiantes, considerando
de la
conocimientos y los aprendizajes cada grado y técnicas que le Elaborar y aplicar instrumentos
caracterización de
habilidades que fundamentales y el contexto. agrupa con los permita atender de caracterización de cada
los estudiantes.
deben aprender sus Planifica la programación niños que tienen a los estudiantes estudiante.
Aprender a
estudiantes, anual, Unidades didácticas y dificultades considerando el Aprender a planificar sus
considerando lo ritmo y estilos de identificar
sesiones de aprendizaje, en unidades didácticas
establecido en el aprendizaje de situaciones
función de necesidades, identificando su estructura con
currículo, adecuado manera significativas de
intereses, estilo, ritmos de pertinencia.
al grado de avance adecuada. aprendizaje propias
aprendizaje y diversidad
de sus estudiantes. del contexto
lingüística.
Aplica prácticas Uso de técnicas Conocer con diversas técnicas
calificadas en e instrumentos e instrumentos de recojo de
algunas sesiones de evaluación información.
Elaboración de
de aprendizaje y adecuado y Conocer las necesidades de
Elabora instrumentos de las notas las pertinente instrumentos de
aprendizaje de los niños según
evaluación en relación a los registra en su durante el evaluación a partir
el aprendizaje previsto.
indicadores, los ritmos y estilos de la matriz
cuaderno proceso Analizar los resultados de la
2. Evalua el progreso de aprendizaje de los pedagógico de Utilizar en forma
y analiza la evaluación identificando los
estudiantes de acuerdo a su cada sesión de permanente y
información de las grado. niveles de logro alcanzados de
aprendizaje y su pertinente
acuerdo a los propósitos y a las
evaluaciones. Aplica instrumentos de respectiva diversos
características de los
evaluación pertinentes al interpretación. instrumentos de
estudiantes.
aprendizaje previsto y en el evaluación en el
Desconocimient Tomar decisiones oportunas
momento oportuno. o de diversos proceso
para la mejora de los
instrumentos de pedagógico.
aprendizajes a partir del
evaluación. análisis de los resultados
obtenidos en las evaluaciones.
Emplea su propia Conocer los Apropiarse de los
3. Identifica qué Conocer más estrategias de
Utiliza estrategias de acuerdo estrategia que en fundamentos fundamentos
estrategias están o enseñanza aprendizaje con
a las características y cierta manera le teóricos de las teóricos de las
no funcionando y sus procedimientos.
necesidades de sus permite lograr que estrategias y estrategias y
cómo mejorar su
los aprendizajes enfoques Empoderarse de las Rutas del
estudiantes. enfoques
práctica. Aprendizaje.
sean favorables. pedagógicos pedagógicos.
44
para emplear de Familiarizarse con Demostración del empleo de
manera las estrategias estrategias de aprendizaje.
pertinente en su propuestas en las
práctica Rutas del
pedagógica. aprendizaje.
Revisar las Aplicar las
estrategias que estrategias de
propone las manera oportuna
rutas de de acuerdo al
aprendizaje para aprendizaje que se
mejorar la desea lograr.
práctica
pedagógica.
En muy pocas Desconocimient Empoderarse de
ocasiones el o de los los fundamentos de
profesor cumple fundamentos de la gestión del
con este este tiempo en el aula.
compromiso. compromiso. Organizar las Aprender a regular el tiempo
actividades de en la ejecución de las
4. Mejora su gestión Emplea el tiempo previsto aprendizaje en actividades de aprendizaje.
del tiempo en el según la planificación de su función del tiempo Conocer los fundamentos del
aula. sesión de clase. disponible para su uso óptimo del tiempo para
ejecución. aplicarlo en su práctica
Aprender a priorizar pedagógica.
las actividades de
aprendizaje que
involucren una
participación activa
Hace uso de Emplear los Organizar los
algunos materiales del materiales de
materiales MED de manera acuerdo a las áreas
Organiza los materiales y educativos pero oportuna y con y en lugares de fácil Aprender a organizar y
5. Optimiza el uso de espacios adecuados que no le permite pertinencia. acceso a los distribuir los materiales para su
materiales y recurso Selecciona los recursos lograr su Los materiales estudiantes. conservación y uso adecuado
disponibles en el disponibles en el aula para propósito. que emplea Revisar las Fortalecer sus estrategias para
aula. desarrollar aprendizajes en los Elabora y utiliza muchas veces orientaciones el uso adecuado de los
estudiantes. materiales con no le ayudan a metodológicas del materiales educativos.
recursos de su lograr su uso de los kits y
contexto de propósito porque materiales del
manera regular. MINEDU
45
no planifica con Conocer la utilidad
anticipación. de los materiales
de acuerdo a la
naturaleza del
aprendizaje
DIRECTOR
COMPETENCIAS INDICADORES FORTALEZAS ASPECTOS A NECESIDADES DEMANDAS
MEJORAR
Desarrollar
estrategias para el
cumplimiento de los
Utilizar estrategias
ocho compromisos
1. Implementa participativas para elaborar el
de gestión.
prácticas de plan anual teniendo en cuenta
Elabora el plan anual para la Promover de
liderazgo las necesidades de
mejora de los aprendizajes con manera
pedagógico que aprendizaje de los estudiantes
metas definidas. participativa y con
favorecen el logro Reajusta los puntos críticos
pertinencia la
de aprendizajes, a identificados en la ejecución
incorporación de
partir de la previsión del plan.
los saberes locales
de metas, la
en la programación
convivencia y la
curricular
participación de la
familia y Realiza acciones de
acompañamiento pedagógico Organizar círculos
comunidad. Aplicar acciones para la mejora
a los docentes de su institución de interaprendizaje
de la práctica pedagógica con
educativa, según entre los actores
la plana docente
necesidades, orientado al socio educativos.
logro de los aprendizajes.
Elabora el RIN y normas de
Desarrollar un
convivencia con participación Utilizar las habilidades sociales
clima favorable
de los actores educativos para garantizar una interacción
entre los padres,
orientadas a generar un clima respetuosa entre los actores
alumnos y
2. Gestión del clima favorable que contribuya a la educativos
docentes
escolar favorable mejora de los aprendizajes.
para el logro de Coordinar con los
aprendizajes. actores educativos Emplear estrategias para
Identifica aliados en la de la comunidad
promover la participación de la
comunidad que beneficien el para involucrar en el
trabajo institucional familia en jornadas de reflexión
logro de aprendizajes.
para la mejora de los y otros espacios de la escuela.
aprendizajes.
46
Actitud del docente frente a la intervención pedagógica
El profesor de aula muestra una predisposición a la intervención toda vez que ha observado que es una fortaleza y
oportunidad para que él pueda mejorar en su práctica pedagógica porque anteriormente tenía un conflicto sobre el
manejo de las rutas de aprendizaje, los proyectos de aprendizaje, elaboración y ejecución de las sesiones de
aprendizajes.
47
o de diversos Tomar decisiones oportunas
instrumentos de para la mejora de los
evaluación. aprendizajes a partir del
análisis de los resultados
obtenidos en las evaluaciones.
Emplea su propia Conocer los
estrategia que en fundamentos
Apropiarse de los
cierta manera le teóricos de las
estrategias y fundamentos
permite lograr que teóricos de las
los aprendizajes enfoques
pedagógicos para estrategias y
sean favorables. enfoques
emplear de
manera pedagógicos. Conocer más estrategias de
3. Identifica qué pertinente en su Familiarizarse con enseñanza aprendizaje con
Utiliza estrategias de acuerdo
estrategias están o práctica las estrategias sus procedimientos.
a las características y
no funcionando y pedagógica propuestas en las Empoderarse de las Rutas del
necesidades de sus siguiendo los
cómo mejorar su Rutas del Aprendizaje.
estudiantes.
práctica. pasos o aprendizaje. Demostración del empleo de
secuencias. Aplicar las estrategias de aprendizaje.
-Revisar las estrategias de
estrategias que manera oportuna
propone las rutas
de acuerdo al
de aprendizaje
aprendizaje que se
para mejorar la
práctica desea lograr.
pedagógica.
-En muy pocas Desconocimient Empoderarse de los
ocasiones el o de los fundamentos de la
profesor cumple fundamentos de gestión del tiempo
con este este en el aula.
compromiso. compromiso. Organizar las Aprender a regular el tiempo
actividades de en la ejecución de las
4. Mejora su gestión Emplea el tiempo previsto aprendizaje en actividades de aprendizaje.
del tiempo en el según la planificación de su función del tiempo Conocer los fundamentos del
aula. sesión de clase. disponible para su uso óptimo del tiempo para
ejecución. aplicarlo en su práctica
Aprender a priorizar pedagógica.
las actividades de
aprendizaje que
involucren una
participación activa
48
Hace uso de Emplear los Organizar los
algunos materiales del materiales de
materiales MED de manera acuerdo a las áreas
educativos pero oportuna y con y en lugares de fácil
que no le permite pertinencia. acceso a los
Organiza los materiales y lograr su Los materiales estudiantes. Aprender a organizar y
5. Optimiza el uso de espacios adecuados propósito. que emplea Revisar las distribuir los materiales para su
materiales y recurso Selecciona los recursos Elabora y utiliza muchas veces orientaciones conservación y uso adecuado
disponibles en el disponibles en el aula para materiales con no le ayudan a metodológicas del Fortalecer sus estrategias
aula. desarrollar aprendizajes en los recursos de su lograr su uso de los kits y para el uso adecuado de los
estudiantes. contexto de propósito porque materiales del MED materiales educativos.
manera regular. no planifica con Conocer la utilidad
anticipación. de los materiales de
acuerdo a la
naturaleza del
aprendizaje
49
currículo, adecuado intereses, estilo, ritmos de manera aprendizaje propias
al grado de avance aprendizaje y diversidad adecuada. del contexto
de sus estudiantes. lingüística.
Aplica prácticas Uso de técnicas Conocer con diversas técnicas
calificadas en e instrumentos e instrumentos de recojo de
algunas sesiones de evaluación Elaboración de información.
de aprendizaje y adecuado y instrumentos de Conocer las necesidades de
Elabora instrumentos de las notas las pertinente evaluación a partir aprendizaje de los niños según
evaluación en relación a los registra en su durante el de la matriz el aprendizaje previsto.
indicadores, los ritmos y estilos
2. Evalua el progreso
cuaderno proceso Analizar los resultados de la
de aprendizaje de los pedagógico de
y analiza la evaluación identificando los
estudiantes de acuerdo a su
información de las grado.
cada sesión de Utilizar en forma niveles de logro alcanzados de
aprendizaje y su permanente y acuerdo a los propósitos y a
evaluaciones. Aplica instrumentos de respectiva pertinente diversos las características de los
evaluación pertinentes al interpretación. instrumentos de estudiantes.
aprendizaje previsto y en el Desconocimient
momento oportuno.
evaluación en el Tomar decisiones oportunas
o de diversos proceso para la mejora de los
instrumentos de pedagógico. aprendizajes a partir del
evaluación. análisis de los resultados
obtenidos en las evaluaciones.
Emplea su propia Conocer los
estrategia que en fundamentos
Apropiarse de los
cierta manera le teóricos de las
estrategias y fundamentos
permite lograr que teóricos de las
los aprendizajes enfoques
pedagógicos para estrategias y
sean favorables. enfoques
emplear de
manera pedagógicos. Conocer más estrategias de
3. Identifica qué pertinente en su Familiarizarse con enseñanza aprendizaje con
Utiliza estrategias de acuerdo
estrategias están o práctica las estrategias sus procedimientos.
a las características y
no funcionando y pedagógica propuestas en las Empoderarse de las Rutas del
necesidades de sus siguiendo los
cómo mejorar su Rutas del Aprendizaje.
estudiantes.
práctica. pasos o aprendizaje. Demostración del empleo de
secuencias. Aplicar las estrategias de aprendizaje.
Revisar las estrategias de
estrategias que manera oportuna
propone las rutas
de acuerdo al
de aprendizaje
para mejorar la
aprendizaje que se
práctica desea lograr.
pedagógica.
50
En muy pocas Desconocimient Empoderarse de los
ocasiones el o de los fundamentos de la
profesor cumple fundamentos de gestión del tiempo
con este este en el aula.
compromiso. compromiso. Organizar las Aprender a regular el tiempo
actividades de en la ejecución de las
4. Mejora su gestión Emplea el tiempo previsto aprendizaje en actividades de aprendizaje.
del tiempo en el según la planificación de su función del tiempo Conocer los fundamentos del
aula. sesión de clase. disponible para su uso óptimo del tiempo para
ejecución. aplicarlo en su práctica
Aprender a priorizar pedagógica.
las actividades de
aprendizaje que
involucren una
participación activa
Hace uso de Emplear los Organizar los
algunos materiales del materiales de
materiales MED de manera acuerdo a las áreas
educativos pero oportuna y con y en lugares de fácil
que no le permite pertinencia. acceso a los
Organiza los materiales y lograr su Los materiales estudiantes. Aprender a organizar y
5. Optimiza el uso de espacios adecuados propósito. que emplea Revisar las distribuir los materiales para su
materiales y recurso Selecciona los recursos Elabora y utiliza muchas veces orientaciones conservación y uso adecuado
disponibles en el disponibles en el aula para materiales con no le ayudan a metodológicas del Fortalecer sus estrategias
aula. desarrollar aprendizajes en los recursos de su lograr su uso de los kits y para el uso adecuado de los
estudiantes. contexto de propósito porque materiales del MED materiales educativos.
manera regular. no planifica con Conocer la utilidad
anticipación. de los materiales de
acuerdo a la
naturaleza del
aprendizaje
51
3.1.2. I.E. N° 31265 - CP. Santa Rosa Río Amarillo
A) Wilmer Estanislao Sedano Quispe
ASPECTOS A
COMPETENCIAS INDICADORES FORTALEZAS NECESIDADES DEMANDAS
MEJORAR
1. Identifica de manera Elabora la caracterización de Identifica a los Elaborar Tener un registro
precisa los sus estudiantes, considerando niños líderes de estrategias y de la
conocimientos y los aprendizajes cada grado y técnicas que le caracterización de Elaborar y aplicar instrumentos
habilidades que fundamentales y el contexto. agrupa con los permita atender los estudiantes. de caracterización de cada
deben aprender sus Planifica la programación niños que tienen a los estudiantes Aprender a estudiante.
estudiantes, anual, Unidades didácticas y dificultades considerando el identificar Aprender a planificar sus
considerando lo sesiones de aprendizaje, en ritmo y estilos de situaciones unidades didácticas
establecido en el función de necesidades, aprendizaje de significativas de identificando su estructura con
currículo, adecuado intereses, estilo, ritmos de manera aprendizaje pertinencia.
al grado de avance aprendizaje y diversidad adecuada. propias del
de sus estudiantes. lingüística. contexto
Aplica prácticas Uso de técnicas Conocer con diversas técnicas e
calificadas en e instrumentos instrumentos de recojo de
algunas sesiones de evaluación información.
Elaboración de
de aprendizaje y adecuado y Conocer las necesidades de
Elabora instrumentos de las notas las pertinente instrumentos de
aprendizaje de los niños según
evaluación en relación a los registra en su durante el evaluación a partir
el aprendizaje previsto.
indicadores, los ritmos y estilos de la matriz
cuaderno proceso Analizar los resultados de la
2. Evalua el progreso de aprendizaje de los pedagógico de Utilizar en forma
y analiza la evaluación identificando los
estudiantes de acuerdo a su cada sesión de permanente y
información de las grado. niveles de logro alcanzados de
aprendizaje y su pertinente
acuerdo a los propósitos y a las
evaluaciones. Aplica instrumentos de respectiva diversos
características de los
evaluación pertinentes al interpretación. instrumentos de
estudiantes.
aprendizaje previsto y en el evaluación en el
Desconocimient Tomar decisiones oportunas
momento oportuno. o de diversos proceso
para la mejora de los
instrumentos de pedagógico.
aprendizajes a partir del análisis
evaluación. de los resultados obtenidos en
las evaluaciones.
Emplea su propia Conocer los Apropiarse de los
3. Identifica qué Conocer más estrategias de
Utiliza estrategias de acuerdo estrategia que en fundamentos fundamentos
estrategias están o enseñanza aprendizaje con sus
a las características y cierta manera le teóricos de las teóricos de las
no funcionando y procedimientos.
necesidades de sus permite lograr que estrategias y estrategias y
cómo mejorar su
los aprendizajes enfoques Empoderarse de las Rutas del
estudiantes. enfoques
práctica. Aprendizaje.
sean favorables. pedagógicos pedagógicos.
52
para emplear de Familiarizarse con Demostración del empleo de
manera las estrategias estrategias de aprendizaje.
pertinente en su propuestas en las
práctica Rutas del
pedagógica aprendizaje.
siguiendo los Aplicar las
pasos o estrategias de
secuencias. manera oportuna
-Revisar las de acuerdo al
estrategias que aprendizaje que
propone las se desea lograr.
rutas de
aprendizaje para
mejorar la
práctica
pedagógica.
En muy pocas Desconocimient Empoderarse de
ocasiones el o de los los fundamentos
profesor cumple fundamentos de de la gestión del
con este este tiempo en el aula.
compromiso. compromiso. Organizar las
actividades de Aprender a regular el tiempo en
aprendizaje en la ejecución de las actividades
4. Mejora su gestión Emplea el tiempo previsto función del tiempo de aprendizaje.
del tiempo en el según la planificación de su disponible para su Conocer los fundamentos del
aula. sesión de clase. ejecución. uso óptimo del tiempo para
Aprender a aplicarlo en su práctica
priorizar las pedagógica.
actividades de
aprendizaje que
involucren una
participación
activa
Organiza los materiales y Hace uso de Emplear los
Organizar los Aprender a organizar y distribuir
espacios adecuados algunos materiales del
5. Optimiza el uso de materiales de los materiales para su
materiales y recurso Selecciona los recursos materiales MED de manera
acuerdo a las conservación y uso adecuado
disponibles en el aula para educativos pero oportuna y con
disponibles en el
que no le permite pertinencia. áreas y en lugares Fortalecer sus estrategias para
aula. desarrollar aprendizajes en los
lograr su Los materiales de fácil acceso a el uso adecuado de los
estudiantes.
propósito. que emplea los estudiantes. materiales educativos.
53
Elabora y utiliza muchas veces Revisar las
materiales con no le ayudan a orientaciones
recursos de su lograr su metodológicas del
contexto de propósito porque uso de los kits y
manera regular. no planifica con materiales del
anticipación. MED
Conocer la
utilidad de los
materiales de
acuerdo a la
naturaleza del
aprendizaje
DIRECTOR
COMPETENCIAS INDICADORES FORTALEZAS ASPECTOS A NECESIDADES DEMANDAS
MEJORAR
Desarrollar
estrategias para
el cumplimiento
de los ocho
Utilizar estrategias participativas
compromisos de
1. Implementa para elaborar el plan anual
gestión.
prácticas de Elabora el plan anual para la teniendo en cuenta las
Promover de
liderazgo mejora de los aprendizajes con necesidades de aprendizaje de
manera
pedagógico que metas definidas. los estudiantes
participativa y con
favorecen el logro Reajusta los puntos críticos
pertinencia la
de aprendizajes, a identificados en la ejecución del
incorporación de
partir de la previsión plan.
los saberes
de metas, la
locales en la
convivencia y la
programación
participación de la
curricular
familia y
Realiza acciones de
comunidad. Organiza círculos
acompañamiento pedagógico
de Aplicar acciones para la mejora
a los docentes de su institución
interaprendizaje de la práctica pedagógica con la
educativa, según
entre los actores plana docente
necesidades, orientado al
socio educativos.
logro de los aprendizajes.
2. Gestión del clima Elabora el RIN y normas de Utilizar las habilidades sociales
Desarrolla un
escolar favorable convivencia con participación para garantizar una interacción
clima favorable
para el logro de de los actores educativos respetuosa entre los actores
entre los padres,
aprendizajes. orientadas a generar un clima educativos
54
favorable que contribuya a la alumnos y
mejora de los aprendizajes. docentes
Coordinar con los
actores
educativos de la
Emplear estrategias para
Identifica aliados en la comunidad para
promover la participación de la
comunidad que beneficien el involucrar en el
familia en jornadas de reflexión y
logro de aprendizajes. trabajo
otros espacios de la escuela.
institucional para
la mejora de los
aprendizajes.
55
Aplica prácticas Uso de técnicas Conocer con diversas técnicas e
calificadas en e instrumentos instrumentos de recojo de
algunas sesiones de evaluación información.
Elaboración de
de aprendizaje y adecuado y Conocer las necesidades de
Elabora instrumentos de las notas las pertinente instrumentos de
aprendizaje de los niños según
evaluación en relación a los registra en su durante el evaluación a partir
el aprendizaje previsto.
indicadores, los ritmos y estilos de la matriz
cuaderno proceso Analizar los resultados de la
2. Evalua el progreso de aprendizaje de los pedagógico de Utilizar en forma
y analiza la evaluación identificando los
estudiantes de acuerdo a su cada sesión de permanente y
información de las niveles de logro alcanzados de
grado. aprendizaje y su pertinente
acuerdo a los propósitos y a las
evaluaciones. Aplica instrumentos de respectiva diversos
características de los
evaluación pertinentes al interpretación. instrumentos de
estudiantes.
aprendizaje previsto y en el evaluación en el
Desconocimient Tomar decisiones oportunas
momento oportuno. o de diversos proceso
pedagógico. para la mejora de los
instrumentos de aprendizajes a partir del análisis
evaluación. de los resultados obtenidos en
las evaluaciones.
Emplea su propia Conocer los
estrategia que en fundamentos
cierta manera le teóricos de las
Apropiarse de los
permite lograr que estrategias y
fundamentos
los aprendizajes enfoques
teóricos de las
sean favorables. pedagógicos
estrategias y
para emplear de
enfoques
manera
pedagógicos. Conocer más estrategias de
pertinente en su
3. Identifica qué Familiarizarse con enseñanza aprendizaje con sus
Utiliza estrategias de acuerdo práctica
estrategias están o las estrategias procedimientos.
a las características y pedagógica
no funcionando y propuestas en las Empoderarse de las Rutas del
necesidades de sus siguiendo los
cómo mejorar su Rutas del Aprendizaje.
estudiantes. pasos o
práctica.
secuencias.
aprendizaje. Demostración del empleo de
-Revisar las Aplicar las estrategias de aprendizaje.
estrategias que estrategias de
propone las manera oportuna
rutas de de acuerdo al
aprendizaje para aprendizaje que
mejorar la se desea lograr.
práctica
pedagógica.
56
En muy pocas Desconocimient Empoderarse de
ocasiones el o de los los fundamentos
profesor cumple fundamentos de de la gestión del
con este este tiempo en el aula.
compromiso. compromiso. Organizar las
actividades de Aprender a regular el tiempo en
aprendizaje en la ejecución de las actividades
4. Mejora su gestión Emplea el tiempo previsto función del tiempo de aprendizaje.
del tiempo en el según la planificación de su disponible para su Conocer los fundamentos del
aula. sesión de clase. ejecución. uso óptimo del tiempo para
Aprender a aplicarlo en su práctica
priorizar las pedagógica.
actividades de
aprendizaje que
involucren una
participación
activa
Hace uso de -Emplear los Organizar los
algunos materiales del materiales de
materiales MED de manera acuerdo a las
educativos pero oportuna y con áreas y en lugares
que no le permite pertinencia. de fácil acceso a
lograr su - Los materiales los estudiantes.
Organiza los materiales y propósito. que emplea Revisar las Aprender a organizar y distribuir
espacios adecuados Elabora y utiliza muchas veces
5. Optimiza el uso de orientaciones los materiales para su
materiales y recurso Selecciona los recursos materiales con no le ayuda a metodológicas del conservación y uso adecuado
disponibles en el aula para
disponibles en el recursos de su lograr su uso de los kits y Fortalecer sus estrategias para
aula. desarrollar aprendizajes en los contexto de propósito porque materiales del el uso adecuado de los
estudiantes. manera regular. no planifica con MED materiales educativos.
anticipación. Conocer la
utilidad de los
materiales de
acuerdo a la
naturaleza del
aprendizaje
57
Actitud del docente frente a la intervención pedagógica
El profesor de aula menciona que tiene la predisposición para los cambios que se dan, porque en realidad su gran
dificultad es en el manejo de las rutas de aprendizaje, elaboración de las unidades didácticas, más aun en la elaboración
y ejecución de las sesiones de aprendizaje con los enfoques que se plantean en estos tiempos
58
Emplea su propia Conocer los
estrategia que en fundamentos
cierta manera le teóricos de las
Apropiarse de los
permite lograr que estrategias y
fundamentos
los aprendizajes enfoques
teóricos de las
sean favorables. pedagógicos
estrategias y
para emplear de
enfoques
manera
pedagógicos. Conocer más estrategias de
pertinente en su
3. Identifica qué Familiarizarse con enseñanza aprendizaje con sus
Utiliza estrategias de acuerdo práctica
estrategias están o las estrategias procedimientos.
a las características y pedagógica
no funcionando y propuestas en las Empoderarse de las Rutas del
necesidades de sus siguiendo los
cómo mejorar su Rutas del Aprendizaje.
estudiantes. pasos o
práctica.
secuencias.
aprendizaje. Demostración del empleo de
Revisar las Aplicar las estrategias de aprendizaje.
estrategias que estrategias de
propone las manera oportuna
rutas de de acuerdo al
aprendizaje para aprendizaje que
mejorar la se desea lograr.
práctica
pedagógica.
En muy pocas Desconocimient Empoderarse de
ocasiones el o de los los fundamentos
profesor cumple fundamentos de de la gestión del
con este este tiempo en el aula.
compromiso. compromiso. Organizar las
actividades de Aprender a regular el tiempo en
aprendizaje en la ejecución de las actividades
4. Mejora su gestión Emplea el tiempo previsto función del tiempo de aprendizaje.
del tiempo en el según la planificación de su disponible para su Conocer los fundamentos del
aula. sesión de clase. ejecución. uso óptimo del tiempo para
Aprender a aplicarlo en su práctica
priorizar las pedagógica.
actividades de
aprendizaje que
involucren una
participación
activa
59
Hace uso de Emplear los Organizar los
algunos materiales del materiales de
materiales MED de manera acuerdo a las
educativos pero oportuna y con áreas y en lugares
que no le permite pertinencia. de fácil acceso a
lograr su Los materiales los estudiantes.
Organiza los materiales y propósito. que emplea Revisar las Aprender a organizar y distribuir
espacios adecuados Elabora y utiliza muchas veces
5. Optimiza el uso de orientaciones los materiales para su
materiales y recurso Selecciona los recursos materiales con no le ayudan a metodológicas del conservación y uso adecuado
disponibles en el aula para
disponibles en el recursos de su lograr su uso de los kits y Fortalecer sus estrategias para
aula. desarrollar aprendizajes en los contexto de propósito porque materiales del el uso adecuado de los
estudiantes. manera regular. no planifica con MED materiales educativos.
anticipación. Conocer la
utilidad de los
materiales de
acuerdo a la
naturaleza del
aprendizaje
60
considerando lo sesiones de aprendizaje, en ritmo y estilos de Aprender a identificando su estructura con
establecido en el función de necesidades, aprendizaje de identificar pertinencia.
currículo, adecuado intereses, estilo, ritmos de manera situaciones
al grado de avance aprendizaje y diversidad adecuada. significativas de
de sus estudiantes. lingüística. aprendizaje
propias del
contexto
Aplica prácticas Uso de técnicas Conocer con diversas técnicas
calificadas en e instrumentos e instrumentos de recojo de
algunas sesiones de evaluación Elaboración de
información.
instrumentos de
de aprendizaje y adecuado y Conocer las necesidades de
Elabora instrumentos de las notas las pertinente evaluación a partir
aprendizaje de los niños según
evaluación en relación a los registra en su durante el de la matriz
el aprendizaje previsto.
indicadores, los ritmos y estilos
2. Evalua el progreso
cuaderno proceso Analizar los resultados de la
de aprendizaje de los pedagógico de evaluación identificando los
y analiza la estudiantes de acuerdo a su cada sesión de Utilizar en forma
información de las grado. niveles de logro alcanzados de
aprendizaje y su permanente y
acuerdo a los propósitos y a
evaluaciones. Aplica instrumentos de respectiva pertinente
las características de los
evaluación pertinentes al interpretación. diversos
estudiantes.
aprendizaje previsto y en el - instrumentos de
momento oportuno. evaluación en el Tomar decisiones oportunas
Desconocimient para la mejora de los
o de diversos proceso
aprendizajes a partir del
instrumentos de pedagógico.
análisis de los resultados
evaluación. obtenidos en las evaluaciones.
Emplea su propia Conocer los
fundamentos Apropiarse de los
estrategia que en
teóricos de las fundamentos
cierta manera le
estrategias y teóricos de las
permite lograr que
enfoques estrategias y
los aprendizajes
pedagógicos para enfoques Conocer más estrategias de
sean favorables.
3. Identifica qué emplear de pedagógicos. enseñanza aprendizaje con
Utiliza estrategias de acuerdo
estrategias están o manera Familiarizarse con sus procedimientos.
a las características y
no funcionando y pertinente en su las estrategias Empoderarse de las Rutas del
necesidades de sus práctica
cómo mejorar su propuestas en las Aprendizaje.
estudiantes.
práctica. pedagógica Rutas del Demostración del empleo de
siguiendo los aprendizaje. estrategias de aprendizaje.
pasos o Aplicar las
secuencias. estrategias de
-Revisar las
manera oportuna
estrategias que
de acuerdo al
propone las rutas
61
de aprendizaje aprendizaje que
para mejorar la se desea lograr.
práctica
pedagógica.
-En muy pocas - Empoderarse de
ocasiones el Desconocimient los fundamentos
profesor cumple o de los de la gestión del
con este fundamentos de tiempo en el aula.
compromiso. este Organizar las
compromiso. actividades de Aprender a regular el tiempo
aprendizaje en en la ejecución de las
4. Mejora su gestión Emplea el tiempo previsto función del tiempo actividades de aprendizaje.
del tiempo en el según la planificación de su disponible para su Conocer los fundamentos del
aula. sesión de clase. ejecución. uso óptimo del tiempo para
Aprender a aplicarlo en su práctica
priorizar las pedagógica.
actividades de
aprendizaje que
involucren una
participación
activa
-Hace uso de -Emplear los Organizar los
algunos materiales del materiales de
materiales MED de manera acuerdo a las
educativos pero oportuna y con áreas y en lugares
que no le permite pertinencia. de fácil acceso a
lograr su - Los materiales los estudiantes.
Organiza los materiales y propósito. que emplea Revisar las
- Elabora y utiliza muchas veces Aprender a organizar y
espacios adecuados orientaciones
5. Optimiza el uso de distribuir los materiales para su
materiales y recurso Selecciona los recursos materiales con no le ayuda a metodológicas del
conservación y uso adecuado
disponibles en el aula para recursos de su lograr su uso de los kits y
disponibles en el contexto de propósito porque Fortalecer sus estrategias
desarrollar aprendizajes en los materiales del
aula. manera regular. no planifica con para el uso adecuado de los
estudiantes. MED
materiales educativos.
anticipación. Conocer la
utilidad de los
materiales de
acuerdo a la
naturaleza del
aprendizaje
62
DIRECTOR
COMPETENCIAS INDICADORES FORTALEZAS ASPECTOS A NECESIDADES DEMANDAS
MEJORAR
Desarrollar
estrategias para
el cumplimiento
de los ocho
Utilizar estrategias
compromisos de
1. Implementa participativas para elaborar el
gestión.
prácticas de Elabora el plan anual para la plan anual teniendo en cuenta
Promover de
liderazgo mejora de los aprendizajes con las necesidades de
manera
pedagógico que metas definidas. aprendizaje de los estudiantes
participativa y con
favorecen el logro Reajusta los puntos críticos
pertinencia la
de aprendizajes, a identificados en la ejecución
incorporación de
partir de la previsión del plan.
los saberes
de metas, la
locales en la
convivencia y la
programación
participación de la
curricular
familia y
Realiza acciones de
comunidad. Organiza círculos
acompañamiento pedagógico Aplicar acciones para la
de
a los docentes de su institución mejora de la práctica
interaprendizaje
educativa, según pedagógica con la plana
entre los actores
necesidades, orientado al docente
socio educativos.
logro de los aprendizajes.
Elabora el RIN y normas de
Desarrolla un
convivencia con participación Utilizar las habilidades
clima favorable
de los actores educativos sociales para garantizar una
entre los padres,
orientadas a generar un clima interacción respetuosa entre
alumnos y
favorable que contribuya a la los actores educativos
docentes
mejora de los aprendizajes.
2. Gestión del clima
escolar favorable Coordinar con los
para el logro de actores
educativos de la
aprendizajes. Emplear estrategias para
Identifica aliados en la comunidad para
promover la participación de la
comunidad que beneficien el involucrar en el
familia en jornadas de reflexión
logro de aprendizajes. trabajo
y otros espacios de la escuela.
institucional para
la mejora de los
aprendizajes.
63
Actitud del docente frente a la intervención pedagógica
La docente de aula muestra que tiene la predisposición para los cambios que se dan, porque en realidad su gran
dificultad es el empleo de estrategias que plantea las rutas de aprendizaje, elaboración de las unidades
didácticas, más aun en la elaboración y ejecución de las sesiones de aprendizaje con los enfoques que se
plantean en estos tiempo
64
Desconocimient a las características de los
o de diversos estudiantes.
instrumentos de Tomar decisiones oportunas
evaluación. para la mejora de los
aprendizajes a partir del
análisis de los resultados
obtenidos en las
evaluaciones.
Emplea su propia Conocer los
estrategia que en fundamentos
cierta manera le teóricos de las
Apropiarse de los
permite lograr que estrategias y
fundamentos
los aprendizajes enfoques
teóricos de las
sean favorables. pedagógicos
estrategias y
para emplear de
enfoques
manera
pedagógicos. Conocer más estrategias de
pertinente en su
3. Identifica qué Familiarizarse con enseñanza aprendizaje con
Utiliza estrategias de acuerdo práctica
estrategias están o las estrategias sus procedimientos.
a las características y pedagógica
no funcionando y propuestas en las Empoderarse de las Rutas
necesidades de sus siguiendo los
cómo mejorar su Rutas del del Aprendizaje.
estudiantes. pasos o
práctica.
secuencias.
aprendizaje. Demostración del empleo de
Revisar las Aplicar las estrategias de aprendizaje.
estrategias que estrategias de
propone las manera oportuna
rutas de de acuerdo al
aprendizaje para aprendizaje que
mejorar la se desea lograr.
práctica
pedagógica.
En muy pocas Desconocimient Empoderarse de
ocasiones el o de los los fundamentos Aprender a regular el
profesor cumple fundamentos de de la gestión del tiempo en la ejecución de
con este este tiempo en el aula. las actividades de
4. Mejora su gestión Emplea el tiempo previsto
del tiempo en el
compromiso. compromiso. Organizar las aprendizaje.
según la planificación de su
aula. actividades de Conocer los fundamentos
sesión de clase.
aprendizaje en del uso óptimo del tiempo
función del tiempo para aplicarlo en su
disponible para su práctica pedagógica.
ejecución.
65
Aprender a
priorizar las
actividades de
aprendizaje que
involucren una
participación
activa
Hace uso de Emplear los Organizar los
algunos materiales del materiales de
materiales MED de manera acuerdo a las
educativos pero oportuna y con áreas y en lugares
que no le permite pertinencia. de fácil acceso a
lograr su Los materiales los estudiantes.
Organiza los materiales y Aprender a organizar y
propósito. que emplea Revisar las
espacios adecuados - Elabora y utiliza muchas veces distribuir los materiales para
5. Optimiza el uso de orientaciones
materiales y recurso Selecciona los recursos materiales con no le ayudan a su conservación y uso
metodológicas del
disponibles en el aula para recursos de su lograr su adecuado
disponibles en el uso de los kits y
aula. desarrollar aprendizajes en los contexto de propósito porque Fortalecer sus estrategias
materiales del
estudiantes. manera regular. no planifica con para el uso adecuado de los
MED
materiales educativos.
anticipación. Conocer la
utilidad de los
materiales de
acuerdo a la
naturaleza del
aprendizaje
66
C) Mery Lourdes Pilco Palomares:
ASPECTOS A
COMPETENCIAS INDICADORES FORTALEZAS NECESIDADES DEMANDAS
MEJORAR
1. Identifica de manera Elabora la caracterización de Identifica a los Elaborar Tener un registro
precisa los sus estudiantes, considerando niños líderes de estrategias y de la
Elaborar y aplicar
conocimientos y los aprendizajes cada grado y técnicas que le caracterización de
agrupa con los permita atender instrumentos de
habilidades que fundamentales y el contexto. los estudiantes.
caracterización de cada
deben aprender sus Planifica la programación niños que tienen a los estudiantes Aprender a
estudiante.
estudiantes, anual, Unidades didácticas y dificultades considerando el identificar
considerando lo ritmo y estilos de Aprender a planificar sus
sesiones de aprendizaje, en situaciones
establecido en el aprendizaje de unidades didácticas
función de necesidades, significativas de
currículo, adecuado manera identificando su estructura
intereses, estilo, ritmos de aprendizaje
al grado de avance adecuada. con pertinencia.
aprendizaje y diversidad propias del
de sus estudiantes. lingüística. contexto
Aplica prácticas Uso de técnicas Conocer con diversas
calificadas en e instrumentos técnicas e instrumentos de
algunas sesiones de evaluación recojo de información.
de aprendizaje y adecuado y Conocer las necesidades de
las notas las pertinente Elaboración de
aprendizaje de los niños
Elabora instrumentos de registra en su durante el instrumentos de
según el aprendizaje
evaluación en relación a los cuaderno proceso evaluación a partir
previsto.
indicadores, los ritmos y estilos de la matriz
pedagógico de Analizar los resultados de la
2. Evalua el progreso de aprendizaje de los cada sesión de Utilizar en forma
y analiza la evaluación identificando los
estudiantes de acuerdo a su aprendizaje y su permanente y
información de las niveles de logro alcanzados
grado. respectiva pertinente
de acuerdo a los propósitos y
evaluaciones. Aplica instrumentos de interpretación. diversos
a las características de los
evaluación pertinentes al Desconocimient instrumentos de
estudiantes.
aprendizaje previsto y en el evaluación en el
o de diversos Tomar decisiones oportunas
momento oportuno. instrumentos de proceso
pedagógico. para la mejora de los
evaluación. aprendizajes a partir del
análisis de los resultados
obtenidos en las
evaluaciones.
Emplea su propia Conocer los Apropiarse de los
3. Identifica qué Conocer más estrategias de
Utiliza estrategias de acuerdo estrategia que en fundamentos fundamentos
estrategias están o enseñanza aprendizaje con
a las características y cierta manera le teóricos de las teóricos de las
no funcionando y sus procedimientos.
necesidades de sus permite lograr que estrategias y estrategias y
cómo mejorar su
los aprendizajes enfoques Empoderarse de las Rutas
estudiantes. enfoques
práctica. del Aprendizaje.
sean favorables. pedagógicos pedagógicos.
67
para emplear de Familiarizarse con Demostración del empleo de
manera las estrategias estrategias de aprendizaje.
pertinente en su propuestas en las
práctica Rutas del
pedagógica aprendizaje.
siguiendo los Aplicar las
pasos o estrategias de
secuencias. manera oportuna
Revisar las de acuerdo al
estrategias que aprendizaje que
propone las se desea lograr.
rutas de
aprendizaje para
mejorar la
práctica
pedagógica.
En muy pocas Desconocimient Empoderarse de
ocasiones el o de los los fundamentos
profesor cumple fundamentos de de la gestión del
con este este tiempo en el aula.
compromiso. compromiso. Organizar las
actividades de Aprender a regular el tiempo
aprendizaje en en la ejecución de las
4. Mejora su gestión Emplea el tiempo previsto función del tiempo actividades de aprendizaje.
del tiempo en el según la planificación de su disponible para su Conocer los fundamentos
aula. sesión de clase. ejecución. del uso óptimo del tiempo
Aprender a para aplicarlo en su práctica
priorizar las pedagógica.
actividades de
aprendizaje que
involucren una
participación
activa
Organiza los materiales y Hace uso de Emplear los Aprender a organizar y
algunos materiales del Organizar los
espacios adecuados distribuir los materiales para
5. Optimiza el uso de materiales de
materiales y recurso Selecciona los recursos materiales MED de manera su conservación y uso
educativos pero oportuna y con acuerdo a las
disponibles en el aula para adecuado
disponibles en el áreas y en lugares
aula. desarrollar aprendizajes en los que no le permite pertinencia. Fortalecer sus estrategias
lograr su Los materiales de fácil acceso a
estudiantes. para el uso adecuado de los
propósito. que emplea los estudiantes.
materiales educativos.
68
Elabora y utiliza muchas veces Revisar las
materiales con no le ayudan a orientaciones
recursos de su lograr su metodológicas del
contexto de propósito porque uso de los kits y
manera regular. no planifica con materiales del
anticipación. MED
Conocer la
utilidad de los
materiales de
acuerdo a la
naturaleza del
aprendizaje
69
Aplica prácticas Uso de técnicas Conocer con diversas
calificadas en e instrumentos técnicas e instrumentos de
algunas sesiones de de evaluación recojo de información.
aprendizaje y las adecuado y Elaboración de Conocer las necesidades de
Elabora instrumentos de notas las registra en pertinente instrumentos de aprendizaje de los niños
evaluación en relación a los su cuaderno durante el evaluación a partir según el aprendizaje previsto.
indicadores, los ritmos y proceso de la matriz Analizar los resultados de la
2. Evalua el progreso estilos de aprendizaje de los pedagógico de Utilizar en forma evaluación identificando los
y analiza la estudiantes de acuerdo a su cada sesión de permanente y niveles de logro alcanzados
información de las grado. aprendizaje y su pertinente de acuerdo a los propósitos y
evaluaciones. Aplica instrumentos de respectiva diversos a las características de los
evaluación pertinentes al interpretación. instrumentos de estudiantes.
aprendizaje previsto y en el Desconocimient evaluación en el Tomar decisiones oportunas
momento oportuno. o de diversos proceso para la mejora de los
instrumentos de pedagógico. aprendizajes a partir del
evaluación. análisis de los resultados
obtenidos en las
evaluaciones.
Emplea su propia Conocer los
estrategia que en fundamentos
cierta manera le teóricos de las
Apropiarse de los
permite lograr que estrategias y
fundamentos
los aprendizajes enfoques
teóricos de las
sean favorables. pedagógicos
estrategias y
para emplear de
enfoques
manera
pedagógicos. Conocer más estrategias de
pertinente en su
3. Identifica qué Familiarizarse con enseñanza aprendizaje con
Utiliza estrategias de práctica
estrategias están o las estrategias sus procedimientos.
acuerdo a las características pedagógica
no funcionando y propuestas en las Empoderarse de las Rutas
y necesidades de sus siguiendo los
cómo mejorar su Rutas del del Aprendizaje.
estudiantes. pasos o
práctica.
secuencias.
aprendizaje. Demostración del empleo de
-Revisar las Aplicar las estrategias de aprendizaje.
estrategias que estrategias de
propone las manera oportuna
rutas de de acuerdo al
aprendizaje para aprendizaje que
mejorar la se desea lograr.
práctica
pedagógica.
70
En muy pocas Desconocimient Empoderarse de
ocasiones el o de los los fundamentos
profesor cumple con fundamentos de de la gestión del
este compromiso. este tiempo en el aula.
compromiso. Organizar las
actividades de Aprender a regular el tiempo
aprendizaje en en la ejecución de las
4. Mejora su gestión Emplea el tiempo previsto función del tiempo actividades de aprendizaje.
del tiempo en el según la planificación de su disponible para su Conocer los fundamentos
aula. sesión de clase. ejecución. del uso óptimo del tiempo
Aprender a para aplicarlo en su práctica
priorizar las pedagógica.
actividades de
aprendizaje que
involucren una
participación
activa
Hace uso de Emplear los Organizar los
algunos materiales materiales del materiales de
educativos pero que MED de manera acuerdo a las
no le permite lograr oportuna y con áreas y en lugares
su propósito. pertinencia. de fácil acceso a
Elabora y utiliza Los materiales los estudiantes.
Organiza los materiales y Aprender a organizar y
materiales con que emplea Revisar las
espacios adecuados recursos de su muchas veces distribuir los materiales para
5. Optimiza el uso de orientaciones
materiales y recurso Selecciona los recursos contexto de manera no le ayudan a su conservación y uso
metodológicas del
disponibles en el aula para regular. lograr su adecuado
disponibles en el uso de los kits y
aula. desarrollar aprendizajes en propósito porque Fortalecer sus estrategias
materiales del
los estudiantes. no planifica con para el uso adecuado de los
MED
materiales educativos.
anticipación. Conocer la
utilidad de los
materiales de
acuerdo a la
naturaleza del
aprendizaje
71
Actitud del docente frente a la intervención pedagógica
La docente de aula muestra que tiene la predisposición para los cambios que se dan, porque en realidad su gran
dificultad es el empleo de estrategias que plantea las rutas de aprendizaje, elaboración de las unidades didácticas,
más aun en la elaboración y ejecución de las sesiones de aprendizaje con los enfoques que se plantean en estos
tiempo.
72
3.2. RESULTADOS DE LA PRUEBA DIAGNOSTICA
3.2.1. Prueba diagnóstica para docentes
De acuerdo a lo descrito en el capítulo anterior se utilizó un
cuestionario de preguntas para la prueba diagnóstica de docentes (ver
ANEXO 2) donde se consideró preguntas en función a las
competencias de desempeño del docente, así como también en
función a los indicadores de las variables de estudio, cuyos resultados
fueron los siguientes:
15
10
INICIO
5 PROCESO
LOGRADO
0
73
3.2.2. Prueba diagnóstica para directores
Del mismo modo de acuerdo a lo descrito en el capítulo anterior se
utilizó un cuestionario de preguntas para la prueba diagnóstica de
directores (ver ANEXO 3) que, donde se consideró preguntas en
función a las competencias del docente directivo, así como también
en función a los indicadores de las variables de estudio, cuyos
resultados fueron los siguientes:
10
6
INICIO
4 PROCESO
LOGRADO
2
0
INGRID ARTURO LUIS
74
3.3. ASPECTOS GENERALES DE LA INTERVENCION PEDAGÓGICA
De acuerdo al diagnóstico realizado y en base a los resultados de la prueba
diagnóstica se desarrollo la intervención pedagógica, para lo cual se elaboró
el Plan Anual de Intervención Pedagógica (ANEXO 5), el Plan Anual de
Circulos de Interaprendizaje (ANEXO 6), el Plan Mensual de Intervención
Pedagógica (ANEXO 7) y el Plan Mensual de Circulos de Interaprendizaje
(ANEXO 8); donde se planificó la intervención tanto a docentes como al
docente-directivo. En la Tabla N° 3.3 mostramos las intervenciones
realizadas y en la Tabla N° 3.4. el consolidado de logros de la Intervención
Pedagógica
75
CÍRCULOS DE
APELLIDOS Y VISITAS EN AULA
INSTITUCIÓN INTERAPRENDIZAJE
NOMBRES DEL
EDUCATIVA
DOCENTE CANTIDAD FECHA CANTIDAD FECHA
22/06/2015
11/06/2015 11/06/2015
SANTOS PEREZ
05 09/06/2015 03 06/05/2015
GREGORIO
08/05/2015 15/04/2015
06/05/2015
SEDANO QUISPE
13/05/2015
WILMER 01 11/05/2015 02
22/04/5015
ESTANISLAO
12/11/2015
09/11/2015
10/11/2015
27/10/2015
27/10/2015
26/10/2015
12/10/2015
14/10/2015
09/09/2015
ALIAGA QUISPE 10/09/2015
12 09 17/08/2015
SONIA 08/09/2015
13/07/2015
19/08/2015
15/06/2015
13/07/2015
13/05/2015
16/06/2015
22/04/5015
14/05/2015
12/05/2015
11/11/2015 10/11/2015
28/10/2015 27/10/2015
31265 15/10/2015 12/10/2015
12/10/2015 09/09/2015
GARCIA INGA
09 07/09/2015 09 17/08/2015
ELVA MARTHA
18/08/2015 13/07/2015
15/07/2015 15/06/2015
15/06/2015 13/05/2015
13/05/2015 22/04/5015
12/11/2015
13/11/2015
10/11/2015
10/11/2015
28/10/2015
30/10/2015
27/10/2015
29/10/2015
12/10/2015
ROJAS DIONISIO 10 06/10/2015 10
11/09/2015
BEVERLY 11/09/2015
09/09/2015
09/09/2015
17/08/2015
17/08/2015
13/07/2015
16/07/2015
15/06/2015
14/07/2015
17/11/2015
16/11/2015
02/11/2015
04/11/2015
22/10/2015
24/10/2015
HUAMAN 05/10/2015
JORGE 09/10/2015
TORRES LUZ 08 09 03/09/2015
BASADRE 31/08/2015
VICTORIA 22/07/2015
22/07/2015
24/06/2015
26/06/2015
02/06/2015
02/06/2015
29/04/2015
76
CÍRCULOS DE
APELLIDOS Y VISITAS EN AULA
INSTITUCIÓN INTERAPRENDIZAJE
NOMBRES DEL
EDUCATIVA
DOCENTE CANTIDAD FECHA CANTIDAD FECHA
17/11/2015
18/11/2015
02/11/2015
03/11/2015
22/10/2015
20/10/2015
JIMENEZ 05/10/2015
06/10/2015
HUARCAYA LUIS 08 09 03/09/2015
03/09/2015
REYMUNDO 22/07/2015
24/07/2015
24/06/2015
24/06/2015
02/06/2015
04/06/2015
29/04/2015
17/11/2015
17/11/2015
02/11/2015
05/11/2015
22/10/2015
23/10/2015
PILCO 05/10/2015
05/10/2015
PALOMARES 07 09 03/09/2015
04/09/2015
MERY LOURDES 22/07/2015
23/07/2015
24/06/2015
23/06/2015
02/06/2015
05/06/2015
29/04/2015
19/11/2015
02/11/2015 17/11/2015
22/10/2015 02/11/2015
21/10/2015 22/10/2015
SEDANO ASTO 07/10/2015 05/10/2015
NELLY 10 02/09/2015 09 03/09/2015
VALENTINA 01/09/2015 22/07/2015
21/07/2015 24/06/2015
25/06/2015 02/06/2015
03/06/2015 29/04/2015
01/06/2015
TOTAL 12 86 80
77
Tabla N° 3.4. Consolidado de logros de la Intervención Pedagógica
ACTIVIDADES DE LA METAS LOGROS PUNTOS CRÍTICOS SUGERENCIAS/PROPUESTAS
INTERVENCION 9 docentes DE MEJORA
PEDAGÓGICA Prog. Ejec.
VISITA EN AULA 90 110 - Se logró al 100 % las visita de - La intervención pedagógica - La presencia del interventor
10 diagnostico comenzó desde el mes de abril, debe ser desde el mes de febrero
- Se logró al 122% en visita con por tal razón casi se ven afectadas para realizar un trabajo más
asesoría las metas 2015. coordinado con los docentes y
- Se logró al 100% las visita de directivos
salida
CIRCULOS DE 72 79 - Se logró el 110% de los círculos - La distancia en que se encuentran - Se sugiere una nueva
INTERAPRENDIZAJE de interaprendizaje las instituciones educativas de la focalización, que las
8 programados en el plan anual de red 8 se encuentran en cuencas instituciones educativas se
trabajo diferentes portal motivo no se encuentren dentro de una misma
pudo reunir al total de los cuenca.
maestros así que desarrolló en
cada institución con la
participación de tres a 4 maestros.
REUNIÓN CON LA 6 6 - Se logró al 100% realizar las - Todavía un 10% de inasistencia , - Se propone seguir fortaleciendo
COMUNIDAD visitas de inicio con la más por parte de los padres de a los intervenidos para que sigan
3 IE participación del 30% con los familia realizando reuniones con la
PARA EL BALANCE DEL agentes de la comunidad y los comunidad
PLAN aliados externos.
- Se logró al 100% realizar las
visita de salida con la
participación del 90 % de los
agentes educativos y aliados
externos
ASESORÍA EN GESTIÓN 12 117 - Se logró al 42% las vistas al - Algunas veces hacen seguimiento - Dar seguimiento a los
3 D director a los compromisos asumidos en el compromisos asumidos por
- Se logró al 100% terminar de PAT todos los aliados de la
elaborar su PAT educación por parte de la Ugel.
- Se logró realizar dos las jornada - Algunas veces tienen conflictos
con los agentes educativos.
de reflexión
78
- Estableció un plan de mejora - Realizan las jornadas de reflexión - Seguir fortaleciendo a los
- Se implementó el reglamento pero se demoran en entregar los directores y subdirectores en
interno. informes a la Ugel gestión pedagógica
MOMENTOS DE LA - - - Se logró organizar al 100% el - El 20 % de los directores no - Fortalecer y dar seguimiento por
MOVILIZACIÓN POR LA buen inicio del año escolar en las realizan el seguimiento oportuno parte de la Ugel para el
TRANSFORMACIÓN DE LA tres instituciones educativas a para dar cumplimiento a los cumplimiento oportuno y la
EDUCACIÓN:
cargo. (libro de actas) compromisos asumidos en el PAT implementación del PAT en los
1. BUEN INICIO DEL AÑO
ESCOLAR: - Se logró implementar tres, momentos del año.
2. MEJORA DE estrategias en un 80% para la
APRENDIZAJES Y LA mejora de los aprendizajes.
ESCUELA QUE - Se logró al 100 % el balance del
QUEREMOS año escolar y rendición de
3. BALANCE DEL AÑO cuentas en las tres instituciones
ESCOLAR Y
a cargo.
RENDICIÓN DE
CUENTAS.
79
3.4. RESULTADOS DE LA INTERVENCION PEDAGÓGICA EN EL DOCENTE
Y DOCENTE DIRECTIVO
3.4.1. RESULTADOS DE LOS DOCENTES
Para observar el cumplimiento de las competencias tanto del docente
como el docente directivo, asimismo para verificar dicho cumplimiento,
se utilizo el cuaderno de campo como instrumento de recolección de
informacion, donde se fue consignando los compromisos que asumian
y también se fue contrastando el cumplimiento de los mismos, en el
ANEXO 9 se muestra un extracto del cuaderno de campo:
compromisos de docentes y docente directivo.
80
DOCENTE: ELIZABETH LOURDES CARHUANCHO MEJIA
Competencias Situación inicial Situación final
Competencia No realizó la Elaboró el informe de diagnóstico del
1 caracterización de sus aula
estudiantes Planifico sus unidades y sesiones de
No identificaba los aprendizaje oportunamente.
aprendizajes Logro planificar sus sesiones las
fundamentales de sus estrategias ASD
estudiantes por grado Usar el proceso didáctico sugerido
No tenían su PCA. para las 4 áreas principales
Competencia No realizó la evaluación de Elaboro y usar la lista de cotejo para
2 los niños y niñas para evaluar el proceso didáctico delas
identificar sus errores y sesiones.
dificultades Reprogramar en las unidades según el
análisis de los resultados
Competencia No utiliza las estrategias Aplico el 40% de las estrategias
3 planteadas en rutas del propuestas en rutas de aprendizaje
aprendizaje para el área de comunicación y
matemática
Competencia No culminó su sesión en el Uso la estrategia del horario visual
4 tiempo que había para hacer uso óptimo del tiempo en
programado sus sesiones.
Logro que los estudiantes tomaran
conciencia de la importancia del buen
uso del tiempo
Competencia Utilizó el texto de Uso el 40% de los materiales
5 matemática en el desarrollo educativos entregados por el MINEDU.
de su sesión Sectorizar el aula con los materiales
estructurados y no estructurados.
81
DOCENTE: ELVA MARTHA GARCIA INGA
Competencias Situación inicial Situación final
Competencia No ha realizado la Elaboró su sesión todos los días
1 caracterización de sus Elaborar sus unidades didácticas para
estudiantes teniendo en todos los meses
cuenta el currículo Planificar su sesión implementando
No elaboraba su sesión algunas estrategias ASD
diferenciado por grados o
ciclos.
Algunas veces no realizaba
sus sesión
Competencia No evaluaba a sus Elaboró y aplicar listas de cotejo con
2 estudiantes usando sus respectivos rasgos de observación,
instrumentos elaborados. para evaluar
Competencia La estrategia planificada Usó el 45% de las estrategias
3 para la sesión fue propuestas en rutas para matemática y
improvisada sin tener en comunicación
cuenta los estilos y ritmos
de aprendizaje de sus
estudiantes
Competencia No temporiza su tiempo Dosificó el tiempo.
4 cuando planifica la sesión. Implementó la estrategias del horario
visual en el aula
Usó constante de la estrategia
Competencia Usaba los textos escolares Sectorizó sus aula
5 entregados por el MINEDU. Usar los materiales entregados por el
MINEDU con regularidad.
82
C) IE JORGE BASADRE- ALTO YURINAKI
DOCENTE: LUZ VICTORIA HUAMAN TORRES
Competencias Situación inicial Situación final
Competencia No realizo la Elaboró el diagnóstico del aula
1 caracterización de sus Elaboró sus sesiones usando los
estudiantes teniendo en procesos didácticos y pedagógicos
cuenta el currículo y grado Elaboró su PCA
Elaboró sus unidades didácticas
Competencia Utilizó una lista de cotejo Usó la lista de cotejo
2 para evaluar a sus Usa la rúbrica y usa otros instrumentos
estudiantes durante la
sesión.
Competencia La estrategia que utilizó Usó al 60% las estrategias planteadas
3 movilizó a los estudiantes en turas de aprendizaje
en grupos de trabajo y la
respectiva exposición.
Competencia La sesión no se terminó en Implementó el uso de la estrategia del
4 el tiempo establecido; horario visual, y lo usa siempre con una
porque hay alumnos que se efectividad del 90%.
demoraron en copiar.
Competencia Utilizó para su sesión Sectorizó su aula con materiales
5 materiales como metaplan, educativos entregados por el MINEDU y
plumones, papelotes, etc. elaborados por ella. Usar y conservar
los materiales educativos Planificar su
sesión usando materiales educativos
83
DOCENTE: MERY LOURDES PILCO PALOMARES
Competencias Situación inicial Situación final
Competencia No realizó la Elaboró el diagnóstico de sus aula
1 caracterización de sus Elabora sus sesiones usando el
estudiantes usando proceso didáctico sugerido algunas
instrumentos; sino de veces
manera verbal y no los Elabora sus unidades didácticas
registró.
No tenía PCA.
Competencia Utilizaba prácticas Usó la lista de cotejo como instrumento
2 calificadas, y un cuadro de de evaluación
autoevaluación; donde no Usa otros instrumentos de evaluación
se observaba el registro de
los logros d aprendizaje
Competencia La estrategia utilizada no Usó las estrategias de rutas de
3 funciono para el logro de los aprendizaje en un 40% en matemática
aprendizajes planificado y comunicación
para ese día.
Competencia No terminaba las Implementó en su aula la estrategia del
4 actividades programadas horario visual para hacer uso óptimo
en su sesión en el tiempo del tiempo
programado.
Competencia No utilizaba ningún Sectorizó su aula con participación de
5 material entregado por el sus estudiantes.
MINEDU para el desarrollo Usó los materiales entregados por el
de su sesión. MINEDU en un 60%
84
3.4.2. RESULTADOS DE LOS DOCENTES DIRECTIVOS
85
3.5. RESULTADOS DE LA PRUEBA FINAL
3.5.1. Resultados de la prueba final de docentes
Al término de la Intervención Pedagógica se utilizó un cuestionario de
preguntas para formular la prueba final de docentes, donde se
consideró preguntas en función a las competencias de desempeño
del docente; así como también en función a los indicadores de las
variables de estudio, cuyos resultados fueron los siguientes:
18
16
14
12
10
INICIO
8
PROCESO
6
LOGRADO
4
2
0
86
3.5.2. Resultados de la prueba final de directores
Al término de la Intervención Pedagógica también se utilizó un
cuestionario de preguntas para formular la prueba final de directores,
donde se consideró preguntas en función a las competencias de
desempeño del docente directivo así como también en función a los
indicadores de las variables de estudio, cuyos resultados fueron los
siguientes:
18
17
16
INICIO
15 PROCESO
LOGRADO
14
13
INGRID ARTURO LUIS
87
3.6. PRUEBA DE HIPOTESIS
Para la prueba de hipótesis y demostrar la significancia de la mejoria de los
resultados obtenidos en la prueba final con respecto a la prueba incial o
prueba diagnóstica, se utilizó el Estadistico Inferencial T de Student,
mediante el cual se evaluo si dos grupos (para nuestro caso son los
resultados de la prueba de entrada y la prueba final) difieren entre sí de
manera significativa respecto a sus medias.
Asimismo para nuestro caso la aplicación de la T de Student será para
muestras dependientes o relacionadas:
𝑑̅
𝑡= 𝑆𝑑
√𝑛
Grados de Libertad: n - 1
Donde:
𝑑 = 𝑥̅1−1 − 𝑥̅1−2
𝑥̅1−1 = 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝐺𝑟𝑢𝑝𝑜 1 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 1
𝑥̅1−2 = 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝐺𝑟𝑢𝑝𝑜 1 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 2
∑𝑖(𝑑𝑖 −𝑑̅)2
𝑆𝑑 = √ Es la desviación estándar
𝑛−1
88
3.6.1. Primera hipótesis específica
A) Sistema de hipótesis
HE10: El plan de intervención pedagógica no efectivizará
significativamente el desempeño docente en las
instituciones educativas de la Red N° 8 de la UGEL
Chanchamayo.
B) Datos a validar
TABLA N° 3.7. Resultados de la prueba de entrada y prueba
final de docentes
PUNTAJE PRUEBA PUNTAJE PRUEBA
N° NOMBRE
DE ENTRADA DE SALIDA
1 INGRID 14.5 17
2 ELIZABETH 13 16
GREGORIO 9.5 15
3 SONIA 13 16.5
4 ELVA 12 16
6 BEVERLY 9 14
7 LUZ 12 16
8 LUIS 10 17
9 MERY 13.5 16
10 NELLY 9 16
C) Validación
89
Tabla 3.9. Prueba de muestras relacionadas de la hipótesis específica 1
Diferencias relacionadas t gl Sig.
Por lo tanto:
90
HE1a: El plan de intervención pedagógica efectivizará
significativamente el desempeño docente directivo en las
instituciones educativas de la Red N° 8 de la UGEL
Chanchamayo.
B) Datos a validar
TABLA N° 3.10. Resultados de la prueba de entrada y prueba
final de docentes directivos
PUNTAJE PRUEBA PUNTAJE PRUEBA
N° NOMBRE
DE ENTRADA DE SALIDA
1 INGRID 9 18
2 ARTURO 6 15
3 LUIS 6 18
C) Validación
Inferior Superior
91
En consecuencia:
Valor de t calculado: tc = 10,000
Valor de t de la tabla: tt = 2,920
Por lo tanto:
92
CAPÍTULO IV
DISCUSIÓN
93
logros y evaluaciones cualitativas, nuevas formas de organización y
administración de los sistemas educativos, entre otros.
Una y otra vez, cada vez con mayor reiteración, se vuelve a las preguntas
de fondo: ¿Cuáles son las transformaciones que necesitan los sistemas
educativos de las sociedades latinoamericanas y caribeñas? ¿Quién o
quiénes tienen la responsabilidad social de decidir cuáles son estos
cambios? ¿Cómo viabilizar, concretar y evaluar los cambios?
Asimismo, una y otra vez el factor docente es citado como uno de los más
importantes para que los cambios se concreten y expresen en mejores
aprendizajes de niñas, niños y jóvenes, mejor gestión de las escuelas y
mayor efectividad de los sistemas educativos. En este sentido se orientan
las declaraciones del Proyecto Regional de Educación para América Latina
y el Caribe (PRELAC), aprobado por los Ministros de Educación en el año
2003. El proyecto definió como uno de sus cinco focos estratégicos sobre los
cuales es necesario colocar la propuesta y acción, precisamente, el
fortalecimiento del protagonismo de los docentes para atender las
necesidades de aprendizaje de sus estudiantes, participar en los cambios y
contribuir a transformar los sistemas educativos.
94
en una sola las condiciones, espacios temporales, la fundamentación
pedagógica y disciplinar, las posibilidades mediáticas y, por supuesto, lo que
resulta más importante, la intención pedagógica de propiciar en una espiral
formativa los aprendizajes de los alumnos. Resulta fundamental, entonces,
reconocer que la calidad del desempeño del maestro depende de un
conjunto de factores, que incluyen pero superan el manejo de la disciplina y
la didáctica. Por ejemplo: el grado de compromiso con los resultados de su
trabajo y de la escuela, la interacción con otros actores educativos dentro y
fuera de la escuela, la autovaloración personal y profesional, el nivel de
participación en la definición de políticas, en la construcción colectiva del
proyecto educativo escolar, en la definición del modelo de gestión escolar,
en el diseño de proyectos pedagógicos, etc. Es decir, el desempeño
profesional depende también de cuán involucrados y responsables se
sienten los maestros en el desarrollo de su escuela y de la educación.
95
marco del buen desempeño docente y directivos donde se establece las
competencias mínimas a cumplir.
96
temático debe establecer tres tipos de competencias: las competencias
conceptuales, las competencias metodológicas y las competencias
huamanas. Asimismo el Ministerio de Educación del Perú (2012a) ha
formulado el Marco del Buen Desempeño Docente, donde se estableció los
dominios, competencias y desempeños que los docentes de la Educación
Básica Regular deben de cumplir en su practica pedagógica y así lograr los
objetivos planteados. Este Marco de Buen Desempeño es un instrumento
teorico que solo indica que es lo que el docente debe realizar y cumplir; pero
la dificultad que encontramos los docentes es que no existe una
operativizacion de esos planteamientos, no se ha formulado estrategias para
que los docentes puedan cumplirlos; entonces bajo estas premisas es que
la investigación desarrollada cobra relevancia e importancia puesto que
durante todo el periodo de intervención, se ha compartido experiencias con
los docentes intervenidos y desarrollado un conjunto de estrategias como:
las visitas en aula, las asesorias perzonalizadas y los circulos de aprendizaje;
los cuales han codyuvado al fortalecimiento y empoderamiento cognitivo,
metodológico y humano de los docentes; lo que conllevo a elevar el nivel de
su practica pedagógica y esto tiene relevancia por el efecto multiplicador
experimentado en sus estudiantes, quienes también mejoraron sus
aprendizajes. Es también propicio resaltar que las actividades mencionadas
han sido debidamente planificadas tal es asi que se elaboró documentos
tecnico pedagógicos que guiaron la intervención, tales como:
97
focalizadas de la Red Nº 08, de la UGEL Chanchamayo, mediante el
trabajo comprometido de los padres de familia. Trabajo enmarcado
dentro del enfoque crítico, reflexivo, colaborativo, intercultural bilingüe e
inclusivo, poniendo énfasis en un currículo holístico, integrador e
intercultural que promovió las posibilidades de innovación educativa,
para contribuir a la formación integral del estudiante y elevar los niveles
de aprendizaje en los niños y niñas.
B. El Plan Anual de Círculos de Interaprendizaje, mediante el cual se logró
fortalecer las competencias y capacidades del (la) docente,
considerando las necesidades e intereses identificados en la visita
diagnóstica del aula, profundizando temas de actualización docente,
reflexionando sobre su práctica pedagógica, compartiendo experiencias
entre docentes, concertando fechas, compromisos de participación a
través de una convocatoria oportuna a los docentes intervenidos
aplicando el enfoque crítico reflexivo y colaborativo.
C. El Plan Mensual de Intervención Pedagógica, donde para cada mes de
intervención se elaboró un plan en función del cumplimiento de
compromisos. Tal es así que por ejemplo fue necesario contar con el
plan mensual de intervención pedagógica correspondiente al mes de
abril (ANEXO 7), en el cual se ha considerado el diagnóstico socio
cultural, socio educativo y socio lingüístico como instrumento de partida
del trabajo pedagógico que nos permitió identificar las necesidades,
demandas, fortalezas y aspectos a mejorar del docente y docente
directivo; el diagnóstico permitió caracterizar la situación inicial de los
estudiantes en relación a los aprendizajes fundamentales. Además de la
visita diagnóstica, se realizó la visita en aula con asesoría personalizada,
la misma que nos permitió reflexionar sobre la práctica pedagógica a
partir de hechos y situaciones pedagógicas relevantes.
D. El Plan Mensual de Círculos de Interaprendizaje, que al igual que los
planes mensuales de Intervención Pedagógica fue necesario elaborar un
plan para cada mes, donde se consideró competencias priorizadas,
donde por ejemplo en el ANEXO 8, se muestra el Plan Mensual de
Círculos de Interaprendizaje correspondiente al mes de mayo, donde el
propósito formulado fue: Elaboran la sesión de aprendizaje del área de
98
matemática; el producto obtenido fue la Sesión de aprendizaje de
matemática; y la competencia lograda fue: Identificar de manera precisa
los conocimientos y habilidades de que deben aprender sus estudiantes,
considerando lo establecido en el currículo adecuado al grado de avance
de sus estudiantes.
Todas las estrategias desarrolladas con los docentes coadyuvaron para
mejorar su desempeño y en base a los resultados obtenidos en las pruebas
de entrada y salida; donde el valor calculado de t = 8,282; para gl=9 y con
un 95% de intervalo de confianza y el valor en la Tabla de Valores T de la
Distribución T de Student para gl=9 y con un 95% de intervalo de confianza,
se tiene t = 1,833; contrastándose que tc = 8,282 > tt = 1,833; nos permiten
afirmar que el plan de intervención pedagógica efectivizó significativamente
el desempeño docente en las instituciones educativas de la Red N° 8 de la
UGEL Chanchamayo.
Del mismo modo la gestión de la Institución Educativa es el segundo factor
de éxito que permite obtener los logros de aprendizaje, tal como lo precisa
el Ministerio de Educación (Ministerio de Educación del Perú, 2012):
Reformar la escuela implica transformar la gestión que desarrollan los
directivos. La investigación educativa muestra que el liderazgo pedagógico
del directivo, es el segundo factor de influencia en los logros de aprendizaje
después de la acción docente, es decir, tiene un grado de influencia real e
innegable en los aprendizajes de los estudiantes.
Esta acción de los directivos es indirecta, puesto que es el docente el que
ejerce una acción directa, sin embargo los ámbitos de influencia del directivo
son claves para la mejora de los aprendizajes, en la calidad de la práctica
docente, las condiciones de trabajo y el funcionamiento de la escuela. Por lo
que podemos afirmar que el rol del directivo en la mejora de la calidad de la
escuela es potente, es de vital importancia concebir la dirección escolar
como un sistema, como un conjunto de elementos que garanticen la
consecución de los propósitos planteados.
99
enfoque de liderazgo pedagógico. Un líder que influye, inspira y moviliza las
acciones de la comunidad educativa en función de lo pedagógico.
100
CONCLUSIONES
2. El docente es uno de los factores más importantes para que los cambios
educativos se concreten y se expresen en mejores aprendizajes de las niñas
y niños, para lo cual se requiere del fortalecimiento del protagonismo de los
docentes para atender las necesidades de aprendizaje de sus estudiantes,
participar en los cambios y contribuir a transformar los sistemas educativos;
para ello es necesario reconocer que la calidad del desempeño del maestro
depende de un conjunto de factores. En las Instituciones Educativas de la
Red N° 8 de la UGEL Chanchamayo se desarrolló el plan de intervención
pedagógica que mediante la aplicación de las tres formas de intervención:
visita al aula, asesoría personalizada y círculos de interaprendizaje, se logró
que los docentes alcancen desarrollar sus competencias efectivizando
significativamente su desempeño.
101
pedagógica, que a través de las estrategias desarrolladas se efectivizó
significativamente el desempeño directivo.
102
RECOMENDACIONES
103
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
104
Hernandez, R., Fernándes , C., y Baptista, P. (2007). Fundamentos de
metodología de investigación. Madrid: McGraw Hill.
Hinostroza, Fortunato (2005) No hay igualdad social sin igualdad cultural. 120pp
Manrique, Lileya. (2004) El aprendizaje autónomo en la educación a distancia.
Departamento de Educación, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Ministerio de Educación del Perú. (2012a) Marco del buen desempeño docente.
56pp.
Ministerio de Educación del Perú. (2012b) Marco del buen desempeño directivo.
56pp.
Ministerio de Educación del Perú. (2014). Estadística de la Calidad Educativa.
Obtenido de Magnitudes: http://escale.minedu.gob.pe/magnitudes-
portlet/reporte/cuadro?anio=19&cuadro=337&forma=U&dpto=&dre=
&tipo_ambito=ambito-ubigeo
Ministerio de Educación del Perú. (2015). Normas y orientaciones para el
desarrollo del año escolar 2015 en la Educación Básica. Obtenido de
http://www.minedu.gob.pe/campanias/pdf/norma_tecnica_eb2015.pdf
Portugal Catácora, J. (1987). Hay que cambiar nuestra educación. Lima: Instituto
José Antonio Encinas.
Programa Presupuestal Logros de Aprendizaje. (2016). Informe del Programa
Presupuestal Logros de Aprendizaje de los Estudiantes de Educación
Básica Regular 2014-2016. Obtenido de
http://www.minedu.gob.pe/opyc/files/Anexo02pela2014junio.pdf
Rivkin, S. G., Hanushek, E. A., & Kain, J. F. (03 de 2005). TEACHERS,
SCHOOLS, AND ACADEMIC ACHIEVEMENT. Obtenido de
https://econ.ucsb.edu/~jon/Econ230C/HanushekRivkin.pdf
Rodriguez, Ana. (2007) Escuelas unidocentes y multigrado a escala nacional en
Centroamérica, Estudio Guatemalteco GUATEMALA. 178pp
Rodriguez Cabrera, A., Matzer Rodriguez, C., & Estrada Sajmoló, I. (6 de 2007).
Mejoramiento cualitativo de la educación básica en las comunidades
rurales de Centroamérica: Aportes desde la educación superior.
Obtenido de Escuelas unidocentes y multigrado a escala nacional en
Centroamérica, Estudio Guatemalteco:
https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&
cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiOoKXpy_PQAhXD0iYKHX9v
105
CMUQFggYMAA&url=http%3A%2F%2Fred-ler.org%2Fescuelas-
unidocente-multigrado-
guatemala.pdf&usg=AFQjCNEe_PMUexihioQqJDdHhjEuJEYPhw&b
vm=bv.141536
Rodriguez, Yolanda. (2004) Pensando en políticas públicas para la escuela rural.
Revista ecuatoriana. 30pp
Rodriguez-Mena García, M. (2014). El Enfoque Crítico-Reflexivo en la
Educación. Obtenido de
www.micentroeducativo.pe/2014/docente/fileproject/file_docentes/15
0bi_aa69ca.pdf
Sánchez, Hugo y Reyes, Carlos (1998) Metodología y Diseños en la
Investigación Científica, Editorial Los Jazmines. 176pp.
Sanders, W., & Horn, S. (1998). Research Findings from the Tennessee Value-
Added Assessment System (TVAAS) Database: Implications for
Educational Evaluation and Research. Obtenido de University of
Tennessee Value-Added Research and Assessment Center:
https://www.sas.com/govedu/edu/ed_eval.pdf
Touriñán, J. M. (1987a) Teoría de la Educación. La Educación como objeto de
conocimiento. Madrid, Anaya.
Touriñán, J. M. (1987 b) El Estatuto del profesorado. Función pedagógica y
alternativas de formación. Madrid, Escuela Española.
Touriñán, J. M. (1991) Conocimiento de la educación y función pedagógica: el
sentido de la competencia profesional, Teoría de la Educación.
Revista Interuniversitaria, (3), 13-27.
Touriñán, J. M. (1995) Exigencias de la Profesionalización como principio del
sistema educativo, Revista de Ciencias de la Educación, (164), 411-
437.
Touriñán, J. M. (1997) La racionalización de la intervención pedagógica:
explicación y comprensión, Revista de Educación, (314), 157-186.
Touriñán, J. M. (2010) Intervención pedagógica. En J. A. Caride y F. Trillo
(Coords.) Diccionario galego de pedagoxía. Vigo, Galaxia, 367-368.
UNESCO. (2005) Protagonismo docente en el cambio educativo. Revista del
Proyecto Regional para América Latina y el Caribe – PRELAC.
Vargas, Lucrecia. (2005) Módulo de actualización sobre aulas multigrado.
Informe de investigación – Instituto Superior Pedagógico Público
106
Tupac Amaru de Tinta. Obtenido de
http://es.slideshare.net/braulio_ejemplo/mod-
aulasmultigradoisptatintaparte1
Vásquez Olano, Karina Beatriz. (2010) “Lineamientos para un programa de
capacitación dirigido a directores de escuelas unidocentes del ámbito
rural del Perú”. II Congreso Internacional de Didáctica.
Veenman, S., denessen, E., Gerrits, J., & Kenter, J. (01 de 07 de 2010).
Evaluation of a Coaching Programme for Cooperating. Obtenido de
http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/03055690120076592
Villarreal Rodríguez, H. G., Padilla Delgadillo, B. R., Minaya Gutierrez, P., Ugarte
Medina, M. A., & Bernal Valladares, C. E. (11 de 09 de 2014).
Estrategias docentes en el mejoramiento de aprendizajes en aulas
multigrados en el distrito de Leoncio Prado de la provincia de Huaura.
Obtenido de http://190.116.38.24:8090/xmlui/handle/123456789/213
Wrigth, P. S., Horn, S. P., & Sanders, W. L. (1997). Teacher and Classroom
Context Effects on Student Achievement: Implications for Teacher
Evaluation. Obtenido de University of Tennessee, Value-Added
Research and Assessment Center,:
http://www.sas.com/govedu/edu/teacher_eval.pdf
107
108
ANEXO 1:
MATRIZ DE CONSISTENCIA
109
MATRIZ DE CONSISTENCIA
Titulo: PLAN DE INTERVENCION PEDAGÓGICA PARA EL DESEMPEÑO DOCENTE - DIRECTIVO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS MULTIGRADO DE LA
RED N° 8 DE LA UGEL CHANCHAMAYO - 2016
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO MARCO TEÓRICO METODOLOGIA
PROBLEMA GENERAL ANTECEDENTES DEL ESTUDIO TIPO : APLICADA
¿En qué medida el plan de intervención pedagógica efectivizara el Ana Roxana Martínez Cabrera (Guatemala, NIVEL : EXPLICATIVO
desempeño docente y docente directivo en las instituciones educativas 2007) en su investigación “Escuelas MÉTODO DE INVESTIGACIÓN.- método
multigrado de la Red N° 8 de la UGEL Chanchamayo – 2016? unidocentes y multigrado a escala nacional experimental.
en Centroamérica” concluye que los DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN. correlacional
PROBLEMAS ESPECÍFICOS círculos de interaprendizaje mejoran el con pre y post test
PE1: ¿En qué medida el plan de intervención pedagógica efectivizara el desempeño docente
desempeño docente en las instituciones educativas multigrado de la VARIABLES
Red N° 8 de la UGEL Chanchamayo? Karina Beatriz Vásquez Olano (2009) en su Variable Independiente
investigación “Los profesores-directores El plan de intervención pedagógica
PE2: ¿En qué medida el plan de intervención pedagógica efectivizara el que laboran en escuelas unidocentes del Variable Dependiente
desempeño directivo en las instituciones educativas multigrado de la ámbito rural y sus necesidades de El desempeño docente y directivo
Red N° 8 de la UGEL Chanchamayo? capacitación en gestión” elabora POBLACIÓN Y MUESTREO
OBJETIVO GENERAL lineamientos de capacitación La población de la investigación estará conformada
Determinar en qué medida el plan de intervención pedagógica por los docentes de las IE Multigrado de la UGEL
efectivizara el desempeño docente y docente directivo en las Vásquez (2010) presidió la investigación Chanchamayo.
instituciones educativas multigrado de la Red N° 8 de la UGEL “Lineamientos para un programa de
Chanchamayo – 2016. capacitación dirigido a directores de La muestra estará compuesta por los docentes de
escuelas unidocentes del ámbito rural del la IE multigrado de la red No 8 de la UGEL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS Perú” Chanchamayo
OE1: Establecer en qué medida el plan de intervención pedagógica
efectivizara el desempeño docente en las instituciones educativas CONCEPTOS BÁSICOS TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS
multigrado de la Red N° 8 de la UGEL Chanchamayo. a) Unidocente
b) Multigrado TÉCNICAS INSTRUMENTOS
OE2: Establecer en qué mediada el plan de intervención pedagógica a) Gestión educativa Prueba escrita Prueba objetiva de selección
efectivizara el desempeño directivo en las instituciones educativas b) Intervención pedagógica de alternativas
multigrado de la Red N° 8 de la UGEL Chanchamayo. c) Desempeño docente Observación Listas de cotejo o escalas
d) Desempeño directivo sistemática
HIPÓTESIS GENERAL Observación Cuaderno de campo
El plan de intervención pedagógica efectivizara significativamente el MARCO TEÓRICO directa
desempeño docente y docente directivo en las instituciones educativas 1. BASE EPISTEMOLÓGICA Entrevista Ficha de entrevista.
de la Red N° 8 de la UGEL Chanchamayo – 2016 Epistemología de las Competencias estructurada
y Pensamiento Critico Fichaje Revisión de documentos
HIPÓTESIS ESPECÍFICAS 2. BASES TEÓRICAS
HE1: El plan de intervención pedagógica efectivizara significativamente normativos
El enfoque por competencias
el desempeño docente en las instituciones educativas de la Red N° 8 El marco del buen desempeño TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS
de la UGEL Chanchamayo. docente y directivo
HE2: El plan de intervención pedagógica efectivizara significativamente La estadística descriptiva: media aritmética,
El enfoque critico reflexivo varianza, desviación típica, desviación estándar; y
el desempeño directivo en las instituciones educativas de la Red N° 8
de la UGEL Chanchamayo. la estadística inferencial: prueba T de Student o
Coeficiente de Correlación de Pearson.
ANEXO 2:
CUESTIONARIO DE
DOCENTES
110
PLAN DE INTERVENCION PEDAGÓGICA PARA EL DESEMPEÑO DOCENTE - DIRECTIVO EN LAS
INSTITUCIONES EDUCATIVAS MULTIGRADO DE LA RED N° 8 DE LA UGEL CHANCHAMAYO
a) II-III-V
b) I-III-IV
c) I-II-IV
d) II-IV-V
a) Operaciones concretas.
b) Operaciones formales.
c) Pre-operacional
d) Sensorio-motriz
Pág. 1/
5. La diversificación curricular a Nivel Regional debe guardar relación directa con:
a) La realidad local y de la comunidad.
b) Los ejes curriculares de la educación.
c) Las asignaturas ejes del currículo.
d) Las áreas de desarrollo personal.
Pág. 2/
13. El investigador que sostiene la teoría de la inteligencia emocional es:
a) Howard Gardner
b) Jean Piaget
c) Daniel Goleman
d) Joseph Novak
16. Las características del currículo de acuerdo al Diseño Curricular Nacional de la Educación
Básica regular son:
a) Diversificable, conceptual y pertinente.
b) Diversificable, abierto y flexible.
c) Abierto, diversificable y conceptual.
d) Diversificable, abierto y social.
23. Si los estudiantes toman conciencia de aprendizajes desarrollados al término de una sesión
han realizado una práctica:
a) Didáctica.
b) Uniformidad.
c) Creatividad.
d) Afectividad
24. El/la _____________ es la técnica para obtener información para un registro anecdótico.
a) Análisis de contenido
b) cuestionario
c) Observación.
d) Entrevista.
26. El enfoque del aprendizaje de la lectura propuesto en las Rutas del aprendizaje es el
comunicativo textual. Seleccione la alternativa que muestra una situación de aprendizaje
bajo este enfoque.
a) Se aprende a leer partiendo de la descomposición.
b) Se aprende a leer el fonema y a escribir la letra.
c) La velocidad de la lectura es el indicador central.
d) Se lee un texto para satisfacer necesidades de comunicación.
27. Al utilizar bloques lógicos para desarrollar una clasificación del tercer orden, los niños y niñas
del primer grado están poniendo en funcionamiento el:
a) Pensamiento concreto.
b) Pensamiento abstracto
c) Pensamiento simbólico.
d) Juicio crítico.
Pág. 4/
28. Los niveles de la comprensión lectora son:
a) Literal
b) Inferencial.
c) Critico-valorativo.
d) T.A.
Pág. 5/
35. Cuando un docente considera necesario utilizar materiales educativos debe pensar en primer
término en:
a) Conseguir ayuda de los padres de familia
b) Pedirlos en préstamo a otra escuela
c) Solicitarlos al Ministerio de Educación
d) Obtenerlos del entorno y transformarlos creativamente.
36. Los materiales más apropiados que podemos proporcionar a los niños para que identifiquen
formas y colores son los:
a) Gráficos e ilustraciones.
b) Modelos de figuras.
c) Bloques lógicos.
d) Mapas y esquemas.
38. ¿Cuál de los siguientes elementos debe reforzarse con prioridad para fortalecer la identidad
cultural de los educandos?
a) La danza.
b) La música
c) La lengua materna originaria
d) La vestimenta.
e) La comida.
39. Respecto al uso de lengua en el aula, el maestro que trabaja con niños de primer grado que
se comunican en lengua originaria, debe:
a) Hablarles en castellano y traducirles a su lengua materna.
b) Enseñarles a leer y a escribir en castellano.
c) Enseñarles paralelamente tanto en castellano como en su lengua materna.
d) Enseñarles a leer y a escribir en su lengua materna.
Pág. 6/
ANEXO 3:
CUESTIONARIO DE
DOCENTE-DIRECTIVO
111
PLAN DE INTERVENCION PEDAGÓGICA PARA EL DESEMPEÑO DOCENTE - DIRECTIVO EN LAS
INSTITUCIONES EDUCATIVAS MULTIGRADO DE LA RED N° 8 DE LA UGEL CHANCHAMAYO
e) a,e,i,b,d,j,c,l
a) 1-A, 2-B, 3-C, 4-D b) 1-A, 2-D, 3-C, 4-D c) 1-B, 2-D, 3-C, 4-D
Pág. 1/
Completa las siguientes afirmaciones con la alternativa correcta
a) c, b, a b) d, b, a c) d, c, b d) a, b, c e) b, c, d
a) c, b, a b) a, b, c c) b, c, a d) c, a, b e) b, a, c
Pág. 2/
ANEXO 4:
VALIDACION DE EXPERTOS
DE LOS CUESTIONARIOS
112
ANEXO 5:
PLAN ANUAL DE
INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA
113
2015
PLAN ANUAL DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA
RED N° 08 - CHANCHAMAYO
I. DATOS INFORMATIVOS:
II. OBJETIVOS
Ofrecer asesoría planificada, continua y pertinente dirigida a los docentes de las Instituciones Educativas Multigrado de la Red N° 8 de la UGEL Chanchamayo, dando
retroalimentación y soporte técnico permanente para mejorar su práctica pedagógica y de gestión, en el marco del enfoque crítico reflexivo, a través de visitas en aula
y círculos de interaprendizaje, con la intención de alcanzar los logros de aprendizaje.
III. ANTECEDENTES:
Los resultados obtenidos en las últimas evaluaciones efectuadas por el MED a los estudiantes del Segundo Grado de Educación Primaria, muestran evidencias de déficit en
el aprendizaje de los estudiantes en Comunicación (comprensión de textos) y en Matemática (Resolución de problemas) , por lo que definimos la atención a las instituciones educativas
focalizadas, cuyo propósito fundamental es que los niños, niñas y logren aprendizajes pertinentes y de calidad enmarcadas en las políticas educativas priorizadas en el logro de los
aprendizajes fundamentales para elevar el nivel del rendimiento académico en comprensión, producción de textos y resolución y formulación de problemas aditivos y multiplicativos.
IV. BASE LEGAL
Constitución Política del Perú
Ley Nº 28044 Ley General de Educación.
Ley N°28988, Ley que declara a la Educación Básica Regular como servicio público esencial.
Ley N°29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las Instituciones Educativas.
Ley N° 28628, Ley que regula la participación de las Asociaciones de Padres de Familia en la Instituciones Públicas.
Ley N°29944, Ley de Reforma Magisterial.
Ley N° 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la calidad Educativa.
Decreto Supremo N° 017-2007-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N°28988, Ley que declara la Educación Básica Regular como Servicio Público Esencial.
Decreto Supremo N° 010-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las Instituciones Educativas.
Decreto Supremo N° 011-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 28044, Ley General de Educación.
Decreto Supremo N° 004-2013-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29944, Ley de la Reforma Magisterial.
Resolución Ministerial N° 234-2005-ED, que aprueba la Directiva N°004-VMGP.2005,sobre evaluación de los aprendizajes de los estudiantes de la Educación Básica Regular”
Resolución Ministerial N° 369-2012-ED, que aprueba la prioridad de Política Educativa Nacional 2012 – 2016.
Resolución Ministerial N° 0234-2005-ED, que aprueba a la Directiva N° 004-VMGP-2005, sobre evaluación de los aprendizajes de los estudiantes de la EBR.
Resolución Ministerial N° 518-2012-ED, que aprueba el Plan Estratégico Sectorial Multianual de Educación (PESEM 2012-2016.
V. JUSTIFICACIÓN:
El presente plan anual de intervención pedagógica, orientará el trabajo de la intervención en sus diversas formas; para mejorar la práctica pedagógica de los docentes
intervenidos en aula, desarrollando los aprendizajes fundamentales en los niños y niñas de las instituciones focalizadas de la Red Nº 08, de la UGEL Chanchamayo, mediante el trabajo
comprometido de los padres de familia. Trabajo enmarcado dentro del enfoque crítico, reflexivo, colaborativo, intercultural bilingüe e inclusivo, poniendo énfasis en un currículo holístico,
integrador e intercultural que promoverá las posibilidades de innovación educativa, para contribuir a la formación integral del estudiante y elevar los niveles de aprendizaje en los niños
y niñas
Total
N° I.E. LUGAR DISTRITO PADRES DE 1° 2° 3° 4° 5° 6° Total
FAMILIA H M H M H M H M H M H M H M
1 31581 ALTO ESPERANZA PERENÉ 28 5 4 1 1 5 3 2 3 2 3 2 6 17 20 37
SANTA ROSA RÍO
2 31265 PERENÉ 48 5 3 4 2 1 5 8 3 4 7 2 2 24 22 46
AMARILLO
3 ALTO YURINAKI ALTO YURINAKI PERENÉ 96 1 4 9 3 7 3 7 8 6 8 5 5 31 31 62
TOTALES 164 11 11 14 6 13 11 17 14 12 18 9 13 72 73 145
Elaboración de instrumentos de
Elabora instrumentos de evaluación en relación a los evaluación a partir de la matriz Conocer las necesidades de
indicadores, los ritmos y estilos de aprendizaje y según el aprendizaje de los niños según el
tipo de evaluación (Formativo y sumativo) aprendizaje previsto.
2. Evaluar el progreso y analizar la Aplica instrumentos de evaluación pertinentes al Analizar los resultados de la Instrumentos de
información de las aprendizaje previsto y en el momento oportuno. Utilizar en forma permanente y evaluación y Tomar decisiones evaluación formativa
evaluaciones. Procesa la información ubicando a los estudiantes en el pertinente diversos instrumentos oportunas para la mejora de los (lista de cotejo).
nivel de logro alcanzado a través de una tabla estadística. de evaluación en el proceso aprendizajes a partir del análisis
Toma decisiones oportunas para la mejora de los pedagógico. de los resultados obtenidos en las
aprendizajes. evaluaciones.
Reflexiona sobre su práctica pedagógica en el marco del Conocer más estrategias de
Apropiarse de los fundamentos
enfoque crítico reflexivo para la deconstrucción y enseñanza aprendizaje con sus
teóricos de las estrategias y Utiliza estrategias en
3. Identificar qué estrategias reconstrucción. procedimientos.
enfoques pedagógicos. comprensión de textos
están o no funcionando y cómo Analiza sus fortalezas debilidades desde un pensamiento Empoderarse de las Rutas del
Familiarizarse con las estrategias y resolución de
mejorar su práctica. crítico reflexivo. Aprendizaje.
propuestas en las Rutas del problemas.
Aplica estrategias adecuadas para el logro de aprendizajes Demostración del empleo de
aprendizaje.
significativos. estrategias de aprendizaje.
Maneja diversas estrategias pedagógicas de ASD para Aplicar las estrategias de manera
atender de manera individualizada a sus estudiantes. oportuna de acuerdo al
aprendizaje que se desea lograr.
Empoderarse de los fundamentos
de la gestión del tiempo en el Aprender a regular el tiempo en la
aula. ejecución de las actividades de Logra el complimiento
Dosifica tiempos en su planificación curricular en función
Organizar las actividades de aprendizaje. del propósito de la
a los procesos pedagógicos teniendo en cuenta las
4. Mejorar su gestión del tiempo aprendizaje en función del tiempo Conocer los fundamentos del uso sesión en tiempo
características de los estudiantes.
en el aula. disponible para su ejecución. óptimo del tiempo para aplicarlo establecido.
Ejecuta en el tiempo establecido su programación
Aprender a priorizar las en su práctica pedagógica.
curricular.
actividades de aprendizaje que
involucren una participación
activa
Organizar los materiales de
Utiliza los recursos y materiales educativos con
acuerdo a las áreas y en lugares
pertinencia a las capacidades e indicadores seleccionados Aprender a organizar y distribuir
de fácil acceso a los estudiantes.
para la sesión de aprendizaje. los materiales para su Utiliza materiales
Revisar las orientaciones
5. Optimizar el uso de materiales y Implementa su aula con materiales didácticos y recursos conservación y uso adecuado educativos de manera
metodológicas del uso de los kits
recurso disponibles en el aula. de la zona de manera que sean accesibles que favorezcan Fortalecer sus estrategias para el pertinente en la sesión
y materiales del MED
los aprendizajes. uso adecuado de los materiales de aprendizaje.
Conocer la utilidad de los
Practica normas de uso y conservación de los materiales educativos.
materiales de acuerdo a la
educativos teniendo en cuenta los manuales.
naturaleza del aprendizaje
Estrategias de EIB.
Maneja estrategias que promueven un clima escolar Desarrolla un clima favorable entre Emplear estrategias para Trabajo en equipo
2. Gestión del clima escolar
favorable entre los agentes educativos. los padres, alumnos y docentes promover la participación de la
favorable para el logro de colaborativo.
Promover círculos de interaprendizaje entre docentes familia en jornadas de reflexión y
aprendizajes.
y estudiantes. otros espacios de la escuela.
II.EE DOCENTE ACOMPAÑADO Visita Diag. 1ª Visita 2ª Visita 3ª Visita 4ª Visita 5ª Visita 6ª Visita 7ª Visita 8ª Visita Salida Cierre
ADAMA ROJAS, INGRID X X X X X X X X X X
31581 CARHUANCHO MEJÍA, ELIZABETH X X X X X X X X X X
SANTOS PEREZ, GREGORIO X X X X X X X X X X
SEDANO QUISPE, WILMER ESTANISLAO X X X X X X X X X X
31265 ALIAGA QUISPE, SONIA X X X X X X X X X X
GARCÍA INGA, ELVA MARTHA X X X X X X X X X X
JIMENEZ HUARCAYA, LUÍS REYMUNDO X X X X X X X X X X
HUAMAN TORRES, LUZ VICTORIA X X X X X X X X X X
JORGE BASADRE
PILCO PALOMARES, MERY LOURDES X X X X X X X X X X
SADANO ASTO, NELLY VALENTINA X X X X X X X X X X
Cuaderno de campo
Planificador mensual de intervención.
Libro de actas.
INSTRUMENTOS A UTILIZAR
Marco del buen desempeño del docente/directivo.
Diseño Curricular Nacional 2009 – 2015
Fascículos de las rutas del aprendizaje.
XII. EVALUACIÓN:
Se evaluará el presente plan anual de trabajo, durante su ejecución, considerando los siguientes instrumentos, lista de cotejo y cuaderno de campo.
____________________________________
Lic. Mariella Cynthia BARZOLA FIERRO
INTERVENTORA PEDAGOGICA
ANEXO 6:
114
PLAN ANUAL DE CÍRCULOS DE INTERAPRENDIZAJE
I. DATOS GENERALES:
II. JUSTIFICACION:
Siendo necesario contar con un Plan Anual de Círculos de Interaprendizaje de la intervención pedagógica para fortalecer las
competencias y capacidades del(la) docente, considerando las necesidades e intereses identificados en la visita diagnóstica
del aula, profundizando temas de actualización docente, reflexionando sobre su práctica pedagógica, compartiendo
experiencias entre docentes, concertando fechas, compromisos de participación a través de una convocatoria oportuna a los
docentes intervenidos aplicando el enfoque crítico reflexivo y colaborativo.
Esto permitirá que el docente en ejercicio mejore su práctica pedagógica en el aula, para elevar el nivel de aprendizaje
de sus estudiantes.
Por ende, consolidar la Planificación Anual de Intervención Pedagógica a través de la forma de intervención de los
círculos de interaprendizaje pertinentes a nuestra labor.
III. OBJETIVOS:
Fortalecer las competencias y capacidades de los (las) docentes intervenidos (as) atendiendo las
necesidades y demandas para su buen desempeño.
Total
N° I.E. LUGAR DISTRITO PADRES DE 1° 2° 3° 4° 5° 6° Total
FAMILIA H M H M H M H M H M H M H M
1 31581 ALTO ESPERANZA PERENÉ 28 5 4 1 1 5 3 2 3 2 3 2 6 17 20 37
SANTA ROSA RÍO
2 31265 PERENÉ 48 5 3 4 2 1 5 8 3 4 7 2 2 24 22 46
AMARILLO
3 ALTO YURINAKI ALTO YURINAKI PERENÉ 96 1 4 9 3 7 3 7 8 6 8 5 5 31 31 62
TOTALES 164 11 11 14 6 13 11 17 14 12 18 9 13 72 73 145
V.
VI. CONTENIDOS, METODOLOGÍAS E INSTRUMENTOS:
CÍRCULO DE
N° COMPETENCIA INDICADORES INDICADOR DE PROCESO
INTERAPRENDIZAJE
01 Caracterización de las Identificar de manera precisa los Caracteriza a sus estudiantes teniendo Aplica una evaluación de entrada (nivel
necesidades y demandas de conocimientos y habilidades de que deben en cuenta los aprendizajes de aprendizaje en matemática y
los docentes intervenidos aprender sus estudiantes, considerando lo fundamentales. comunicación).
(as). establecido en el currículo adecuado al grado
de avance de sus estudiantes
02 Planificación curricular (plan Identificar de manera precisa los Planifica la enseñanza-aprendizaje en Elabora su programación anual con
anual) conocimientos y habilidades de que deben función de necesidades, intereses, nivel participación de los actores educativos.
aprender sus estudiantes, considerando lo de desarrollo, estilos y ritmos de
establecido en el currículo adecuado al grado aprendizaje de sus estudiantes.
de avance de sus estudiantes
03 Planificación curricular Identificar de manera precisa los Planifica la enseñanza-aprendizaje en Elabora unidades de aprendizaje.
(Unidad de Aprendizaje) conocimientos y habilidades de que deben función de necesidades, intereses, nivel
aprender sus estudiantes, considerando lo de desarrollo, estilos y ritmos de
aprendizaje de sus estudiantes.
CÍRCULO DE
N° COMPETENCIA INDICADORES INDICADOR DE PROCESO
INTERAPRENDIZAJE
establecido en el currículo adecuado al grado
de avance de sus estudiantes
04 Planificación curricular Identificar de manera precisa los Planifica la enseñanza-aprendizaje en Elabora proyectos de aprendizaje con
(Proyecto de Aprendizaje) conocimientos y habilidades de que deben función de necesidades, intereses, nivel participación de los estudiantes
aprender sus estudiantes, considerando lo de desarrollo, estilos y ritmos de
establecido en el currículo adecuado al grado aprendizaje de sus estudiantes.
de avance de sus estudiantes
05 Planificación curricular Identificar de manera precisa los Planifica la enseñanza-aprendizaje en Planifica la sesión de aprendizaje
(sesiones de aprendizaje) conocimientos y habilidades de que deben función de necesidades, intereses, nivel considerando los estilos y ritmos de sus
aprender sus estudiantes, considerando lo de desarrollo, estilos y ritmos de estudiantes.
establecido en el currículo adecuado al grado aprendizaje de sus estudiantes
de avance de sus estudiantes
06 Materiales educativos Optimizar el uso de materiales y recursos Elabora materiales educativos con la Elabora materiales educativos
disponibles en el aula. participación activa de los padres de utilizando recursos del contexto.
familia.
Utiliza recursos y materiales diversos Orienta a los estudiantes sobre el uso
en el tiempo requerido en función del adecuado de los recursos y materiales
propósito de la sesión de aprendizaje. educativos durante el proceso de
aprendizaje.
Emplea los materiales educativos
haciendo uso óptimo del tiempo según
su planificación.
Utiliza las TIC del MED para profundizar
los conocimientos tecnológicos.
Utiliza recursos del contexto y las TIC
para el logro de los aprendizajes.
07 Estrategias de enseñanza - Identificar que estrategias están o no Contrasta el sustento teórico de las Se apropia de las teorías de estrategias
aprendizaje funcionando y como mejorar su práctica. estrategias propuestas en las rutas de de aprendizaje
aprendizaje del área de matemática y
comunicación.
Desarrolla la secuencia de las Explica los fundamentos teóricos de
estrategias de aprendizaje en la sesión. las estrategias de aprendizaje.
Aplica estrategias de aprendizaje en el
área de matemática al desarrollar
problemas aditivos y multiplicativos.
CÍRCULO DE
N° COMPETENCIA INDICADORES INDICADOR DE PROCESO
INTERAPRENDIZAJE
Aplica estrategias de aprendizaje en el
área de comunicación en expresión,
comprensión y producción.
08 Evaluación Evaluar el progreso y analizar la información Evalúa en función a las competencias Elabora instrumentos de evaluación en
de las evaluaciones. considerando las particularidades y función a los indicadores.
diferencias de sus estudiantes. Utiliza los tipos y formas de evaluación
en la sesión de aprendizaje
Utiliza técnicas e instrumentos de Procesa los resultados de la evaluación
evaluación para conocer el nivel de de sus estudiantes.
aprendizaje de sus estudiantes en las Sistematiza los resultados de la
áreas. evaluación, ubicando a los estudiantes
en el nivel de logro alcanzado a través
de una tabla estadística.
09 Atención simultanea Identificar que estrategias están o no Utiliza estrategias de atención Desarrolla estrategias para la atención
diferenciada funcionando y como mejorar su práctica. simultánea y diferenciada para su simultánea y diferenciada de los
aplicación en el aula. estudiantes.
Emplea estrategias de trabajo en
equipo, en pares, con monitores,
grupos inteligentes, etc.
10 Herramientas tecnológicas Optimizar el uso de materiales y recursos Utiliza recursos del contexto y las TIC Utiliza las TIC del MED para profundizar
(TIC) disponibles en el aula. para el logro de los aprendizajes. los conocimientos tecnológicos.
11 Enfoque por áreas Identificar que estrategias están o no Identificar que estrategias están o no Aplica el enfoque crítico reflexivo para
funcionando y como mejorar su práctica. funcionando y como mejorar su desarrollar sus estrategias.
práctica.
VIII. EVALUACIÓN:
La evaluación del presente Plan de Círculos de Interaprendizaje se realizará de manera permanente, durante el
desarrollo de los círculos por redes y/o instituciones educativas a través de la autorreflexión, autoevaluación y
autorregulación de cada docente sobre su práctica pedagógica estableciendo acuerdos y asumiendo compromisos con
responsabilidad.
____________________________________
Lic. Mariella Cynthia BARZOLA FIERRO
INTERVENTORA PEDAGOGICA
ANEXO 7:
PLAN MENSUAL DE
INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA
115
“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”
PLAN MENSUAL DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA
MES: MAYO
I. DATOS GENERALES:
II. JUSTIFICACION:
Siendo necesario contar con el plan mensual de intervención pedagógica correspondiente al mes de abril
se ha considerado el diagnóstico socio cultural, socio educativo y socio lingüístico como instrumento de partida del
trabajo pedagógico que nos permite identificar las necesidades, demandas, fortalezas y aspectos a mejorar del
docente/director; el diagnóstico permite caracterizar la situación inicial de los estudiantes en relación a los
aprendizajes fundamentales.
Además de la visita diagnóstica, se realizará la visita en aula con asesoría personalizada, la misma que
nos permite reflexionar sobre la práctica pedagógica a partir de hechos y situaciones pedagógicas relevantes.
III. OBJETIVOS:
02 31581 X 1 3 36 29
03 31265 X 1 3
TOTAL 3 10
V. COMPETENCIAS E INDICADORES:
NOMBRE DEL
DIRECTOR(a) COMPETENCIAS INDICADORES DE LOGRO PRODUCTO INSTRUMENTOS ESTRATEGIAS
INTERVENIDO
1. Elabora el plan anual para la mejora de los Implementa el plan anual para la mejora de Ficha de
aprendizajes con metas definidas. los aprendizajes con metas definidas para su Entrevista
2. Realiza acciones de acompañamiento institución
pedagógico a los docentes de su institución Trabajo en
educativa, según necesidades, orientado al equipo
I.E. JORGE
logro de los aprendizajes. colaborativo.
BASADRE
1. Implementar prácticas de 3. Elabora el RIN y normas de convivencia con
liderazgo pedagógico que participación de los actores educativos Coordinación
orientadas a generar un clima favorable que
favorecen el logro de con las
contribuya a la mejora de los aprendizajes.
aprendizajes (gestión). 4. Identifica aliados en la comunidad que autoridades y
2. Promover relaciones beneficien el logro de aprendizajes. padres de
interpersonales Implementa el plan anual para la mejora de lista de cotejo familia.
IE Nª 31581
integradores entre los 1. Elabora el plan anual para la mejora de los los aprendizajes con metas definidas para su
ADAMA ROJAS
actores de su comunidad aprendizajes con metas definidas. institución Reuniones de
INGRID
educativa inter aprendizaje
1. Elabora el plan anual para la mejora de los Implementa el plan anual para la mejora de Ficha de
aprendizajes con metas definidas. los aprendizajes con metas definidas para su Entrevista con
2. Realiza acciones de acompañamiento institución docente/director.
pedagógico a los docentes de su institución
educativa, según necesidades, orientado al
IE Nº 31265 logro de los aprendizajes.
ARTURO PAYANO 3. Elabora el RIN y normas de convivencia con
participación de los actores educativos
orientadas a generar un clima favorable que
contribuya a la mejora de los aprendizajes.
4. Identifica aliados en la comunidad que
beneficien el logro de aprendizajes.
B. DOCENTE INTERVENIDO:
ALTO ACTIVIDADES:
31581 ESPERANZA 02 Ingrid ADAMA 3º Visita en aula con asesoría personalizada.(OBSERVACION PARTICIPATIVA)
7 CUADERNO DE
31581 ALTO 03 ROJAS 4º COMPETENCIA: 1
ESPERANZA CAMPO
INDICADOR:
Planifica la programación anual, Unidades didácticas y sesiones de aprendizaje,
en función de necesidades, intereses, estilo, ritmos de aprendizaje y diversidad 8:00 6:00
06/05/2015
lingüística. am pm
ACTIVIDADES:
Visita en aula con asesoría personalizada.(OBSERVACION COMPARTIDA)
07/05/2015 ALTO 02 Gregorio 1º COMPETENCIA: 1 8:00 6:00
31581 14
ESPERANZA 03 SANTOS PEREZ 2º INDICADOR: am pm CUADERNO D
Planifica la programación anual, Unidades didácticas y sesiones de aprendizaje, ECAMPO
en función de necesidades, intereses, estilo, ritmos de aprendizaje y diversidad
lingüística.
ACTIVIDADES:
Visita en aula con asesoría personalizada.(OBSERVACION PARTICIPATIVA)
COMPETENCIA: 1
INDICADOR:
Planifica la programación anual, Unidades didácticas y sesiones de aprendizaje,
08/05/2015 en función de necesidades, intereses, estilo, ritmos de aprendizaje y diversidad
lingüística.
ACTIVIDADES:
Visita en aula con asesoría personalizada.(OBSERVACION COMPARTIDA)
COMPETENCIA: 1
INDICADOR: 8:00 6:00 CUADERNO DE
Planifica la programación anual, Unidades didácticas y sesiones de aprendizaje, am pm CAMPO
RIO SONIA ALIAGA en función de necesidades, intereses, estilo, ritmos de aprendizaje y diversidad
11/05/2015 31265 02 3y4
AMARILLO QUISPE lingüística.
ACTIVIDADES:
Visita en aula con asesoría personalizada.(OBSERVACION PARTICIPATIVA)
COMPETENCIA: 1
INDICADOR: 8:00 6:00 CUADERNO DE
Planifica la programación anual, Unidades didácticas y sesiones de aprendizaje, am pm CAMPO9
WILMER
en función de necesidades, intereses, estilo, ritmos de aprendizaje y diversidad
12/05/2015 31265 RIO AMARILO 02 SEDANO 5y6
lingüística.
QUISPE
ACTIVIDADES:
Visita en aula con asesoría personalizada.(OBSERVACION PARTICIPATIVA)
COMPETENCIA: 1 CUADERNODE
8:00 6:00 CAMPO
INDICADOR:
Planifica la programación anual, Unidades didácticas y sesiones de aprendizaje, am pm
RIO 02 ELVA MARTHA en función de necesidades, intereses, estilo, ritmos de aprendizaje y diversidad
13/05/2015 31265 1y2
AMARILLO 03 GARCIA INGA lingüística.
ACTIVIDADES:
Visita en aula con asesoría personalizada.(OBSERVACION PARTICIPATIVA)
COMPETENCIA: 1
INDICADOR:
Planifica la programación anual, Unidades didácticas y sesiones de aprendizaje,
14/05/2015 en función de necesidades, intereses, estilo, ritmos de aprendizaje y diversidad
lingüística.
ACTIVIDADES:
Visita en aula con asesoría personalizada.(OBSERVACION COMPARTIDA)
MICROTALLERES
Fecha/ HORA
I.E Lugar TEMA/ PRODUCTO
Hora
ALTO
06/05/2015 31438
ESPERANZA
3:00 a 6:00
RIO AMARILLO Elaboración de sesión de aprendizaje en el área de matemática.
12/03/2015 31451 ALTO
YURINAQUI
VII. EVALUACIÓN:
La evaluación del plan se realizará de manera permanente durante el desarrollo de las actividades a través
de la autoreflexión, autoevaluación y autorregulación sobre la intervención pedagógica como estrategia,
identificando fortalezas y factores que han influido en la mejora del desempeño docente y directivo, para la
transformación de su práctica pedagógica.
VIII. ANEXOS :
Planificador mensual.
Plan de círculos de interaprendizaje
Mapeo (primera visita a las dos cuencas de Alto Yurinaki y Río Amarillo, no se conoce el recorrido)
_________________________________
MAPEO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS FOCALIZADAS – RED N° 8
ANEXO 8:
116
DISEÑO METODOLÓGICO DE CÍCULOS DE INTERAPRENDIZAJE
I. DATOS GENERALES:
1.1. TÍTULO : Elaboración de la sesión de Aprendizaje del área de matemática.
1.2. MES : MAYO
1.3. DURACIÓN : 03 Horas De: 3pm a 6 pm
1.4. PROPÓSITO : Elaboran la sesión de aprendizaje del área de matemática
1.5. PRODUCTO : Sesión de aprendizaje de matemática.
.
II. COMPETECIA E INDICADOR PRIORIZADO:
INDICADOR DE INDICADOR DE INSTRUMENTO DE
COMPETENCIA
RESULTADO PROCESO EVALUACION
Identificar de manera precisa los conocimientos Planifica la programación Elabora la sesión de Lista de cotejo.
y habilidades de que deben aprender sus anual, Unidades didácticas aprendizaje en función a
estudiantes, considerando lo establecido en el y sesiones de aprendizaje, las necesidades e
currículo adecuado al grado de avance de sus en función de necesidades, intereses de sus
estudiantes. intereses, estilo, ritmos de estudiantes.
aprendizaje y diversidad
lingüística.
III. PARTICIPANTES
DOCENTES INSTITUCION EDUCATIVA FECHAS DE EJECUCION
INGRID ADAMA ROJAS
31581
ELIZABETH CARHUANCHO MEJIA 06/05/2015
ALTO ESPERANZA
GREGORIO SANTOS PEREZ
SONIA ALIAGA QUISPE
31265
WILMER SEDANO QUISPE 12/05/2015
SANTA ROSA RIO AMARILLO
ELVA MARTHA GARCIA INGA
LUIS REYMUNDO HUARCAYA
MERY LOURDES PILOCO PALOMARES
NELLY VALENTINA SADNO ASTO JORGE BASADRE 12/05/2015
LUS VICTORIA HUAMAN TORRES
IV. METODOLOGÍA:
TIEM MATERIALE
MOMENTOS ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES PO S/RECURSO
S
Se presenta el propósito del círculo de interaprendizaje en 40min Metaplan
tarjetas metaplan. Plumones
Primero Propósito
Breve diálogo con los docentes. Maskintape
Dar a conocer la ruta de trabajo (estrategia, tiempo, evaluación)
Se presenta un vídeo titulado “Sesión de aprendizaje de Video
matemática“
Situación Se plantea interrogantes a través de tarjetas de colores respecto Papeles de
problemática: 40min al contenido del vídeo. colores
(Generar la Los docentes responden en forma individual en tarjetas
reflexión) metaplan. Tarjetas
Segund Socializan sus respuestas con apoyo del interventor metaplan
o pedagógico.
Debate: 60min Establecen equipos de trabajo estableciendo consignas 60min Goma
(Identificación de pertinentes.
situaciones que Se reparte materiales de trabajo por equipos de trabajo. Tijera
promuevan o Hacen una propuesta de esquema de sesión de aprendizaje del
dificulten los área de matemática y un listado de los procesos pedagógicos. Papel arcoíris
aprendizajes) Priorizan y sustentan sus trabajos realizados.
De manera consensuada aclaran las dudas proponiendo ideas Cartulina de
fuerza. colores
Presentación del PPT sobre una propuesta de sesión de 60min
aprendizaje.
Profundización Laptop
Participan activamente los docentes utilizando la pelota
teórica
motivadora analizando la importancia de la sesión de
60min Multimedia
aprendizaje.
Análisis crítico reflexivo colaborativo de los PPT visualizados.
Plumón de
A través de lluvia de ideas se aclaran las dudas de cada 40min
papel
Aclaración de docente participante.
dudas: 40min Escriben preguntas en tarjetas metaplan en forma anónima. Plumón
El interventor pedagógico aclara las dudas de cada docente. acrílica
Sistematizan en equipos de trabajo y/o en pares la sesión de 40min
aprendizaje. Papelotes
Generación de Exponen sus trabajos explicando la forma de elaborar una
consenso: 40min sesión de aprendizaje.
Socializan el trabajo realizado para establecer acuerdos y
llevarlo a la práctica pedagógica.
En tarjetas metaplan en forma de libros escribe cada docente su Cartulina de
compromiso individual y grupal. colores
Determinar
Elaboran un mural de compromisos y ubican en un lugar
compromisos:
estratégico. Siluetas de
Pegan en un mural sus compromisos. pequeños
Participan activamente en la reflexión crítica de su quehacer libros
pedagógico.
Tercero Se auto evalúan utilizando el cuadro de evaluación. Cinta de
Evaluación El interventor pedagógico evalúa a los docentes utilizando la embalaje
ficha de evaluación del círculo de interaprendizaje.
Coordinar con un docente para compartir su experiencia en el
próximo círculo de interaprendizaje
Sistematizar la información relevante del desarrollo del círculo
Sistematización de interaprendizaje.
CUADERNO DE CAMPO:
COMPROMISOS DE DOCENTES
Y DOCENTE DIRECTIVO
117