Petroleum">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Anteproyecto Final Syj

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

1.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1
Petróleos de Venezuela, S.A (PDVSA) es la empresa encargada de velar por las
reservas de hidrocarburos así como de su eficiente explotación. Por esto PDVSA
requiere optimizar los costos de producción y además tomar en cuenta la aplicación
de nuevas metodologías que conducen a incrementar la productividad y mejorar el
éxito volumétrico de los pozos, entre otras acciones.
PDVSA Gas Anaco en el año 2000 adopto una metodología para la elaboración
de la ingeniería básica de perforación considerando la metodología FEL o VCD con
el objetivo de optimizar los costos, tiempos y certidumbre de perforación, así como
establecer los parámetros operacionales óptimos para su aplicación en campo y de
esta manera incrementar la productividad y mejorar el éxito volumétrico de los pozos,
mediante una planificación de los proyectos de manera ordenada y sistematizada.
El campo Santa Rosa presenta diversidad en cuanto al tipo de pozo (somero,
profundo, vertical, inclinado), debido a su complejidad durante la perforación ya que
posee arenas superficiales de gas y a su vez presenta buena prospectividad a grandes
profundidades, así mismo altos buzamientos en algunas áreas del campo, es por ello
que queremos proponer una metodología que se ajuste al campo con la información
en orden lógico de aplicabilidad y obtener un producto de calidad. Para ello, debemos
manejar la información técnica de los pozos vecinos la cual nos ayudara a conocer los
problemas operacionales y solución del mismo, establecer el tipo de trayectoria,
visualizar los puntos de asentamiento de los revestidores y luego hacer la selección
según su capacidad de resistencia a los diferentes esfuerzos a los que serán sometidos.
De igual forma se plantea la procura de materiales, se hace un estimado de costo del
proyecto en general (estimado de costos clase III), si las cotizaciones de dichos
equipos no están disponibles; y el tiempo de ejecución del proyecto, basados en las
mejores prácticas.

2
2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 Objetivo General:

Aplicar la metodología de Visualización, Conceptualización y Definición (VCD) para


la elaboración de la Ingeniería Básica de Perforación de pozos someros en el Campo
Santa Rosa, del Área mayor de Anaco.

2.2 Objetivos Específicos:

1- Describir la Metodología de Visualización, Conceptualización y Definición


(VCD).
2- Recopilar la información técnica de los pozos vecinos del Campo Santa Rosa.
3- Identificar el tren de presiones (formación y fractura) y la profundidad de
asentamiento de las tuberías de revestimiento.
4- Seleccionar los fluidos y mechas adecuados para la perforación.
5- Determinar el diseño de tuberías y conexiones que garanticen la integridad de los
pozos.
6- Estimar el tiempo y costo total de la perforación de los pozos someros en el Campo
Santa Rosa.

3
3. RESUMEN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS

3.1 Antecedentes

Rodríguez y González. Realizaron estudios para la aplicación de una metodología de


Visualización, Conceptualización y Definición (VCD) en la elaboración del Programa
de Perforación, el proyecto consiste principalmente en la participación desde el inicio
hasta el fin de todos los actores involucrados en cada una de las fases del proyecto.
En primer lugar, definieron el uso y tipo de pozo y luego se plantearon los objetivos
que manejan la Corporación, los de la Unidad de Exploración y finalmente los
objetivos de la Gerencia de Perforación como tal, luego contabilizaron la complejidad
del proyecto, por medio de la Matriz de Yacimiento y Matriz de Pozo, realizaron un
análisis de la geología, de las propiedades de las rocas y de los fluidos, y recopilaron
información de los pozos vecinos a la localización, con el objetivo de realizar un
resumen operacional de cada uno de ellos. Finalmente elaboraron un programa para
cada fase de ejecución del pozo; y presentaron un Análisis de Rentabilidad que
comprende los riesgos asociados a la construcción del mismo y una Evaluación
Económica del Proyecto. [1]

Chirinos y Jacanamijoy. Desarrollaron una propuesta de ingeniería básica de


perforación y completación de un pozo tipo desarrollo en el Campo La Vela, Estado
Falcón. Para la adecuada planificación de este proyecto comenzaron con una serie
actividades: inicialmente hicieron una recopilación de información de los pozos
vecinos y la localización a perforar, desarrollaron un estudio de las presiones
esperadas durante la perforación de los mismos, y tomando en cuenta esa información
buscaron los puntos de asentamiento de los revestidores. Seguidamente seleccionaron
los diámetros de los revestidores y de la tubería de producción. Luego de tener toda
esta información, estudiaron otros elementos que formaban parte de la perforación de
un pozo, como lo son: el fluido de perforación, el diseño de la cementación,

4
programas de registros electrónicos, entre otros. Realizaron un análisis nodal para la
selección del diámetro de la tubería, esto con el objetivo de maximizar la producción
del nuevo pozo, luego prepararon la propuesta de perforación y completación del
pozo; y finalmente realizaron un análisis económico y un análisis de riesgos
financieros del proyecto con el fin de comprender la rentabilidad en las propuestas
presentadas. Concluyendo que la planificación de un pozo es importante para
determinar la rentabilidad del proyecto. Para la selección del óptimo método de
producción de un pozo, es necesario realizar un estudio previo para la selección
adecuada de los diferentes modelos, y de esta forma utilizar los que mejor se adapten
al comportamiento y condiciones del pozo y el yacimiento, teniendo en cuenta que el
diseño de un programa de registros eléctricos adecuado es de vital importancia para la
obtención de la información necesaria para la evaluación de las formaciones de
interés. [2]

Torres E. Presentó un trabajo que consistió en el Desarrollo de la Ingeniería Básica


para el acondicionamiento del gas para la adecuación de un centro de generación en
el Campo La Cira Infanta. Para esto, enfocó la labor de ingeniería en la selección de
equipos correspondientes al centro de generación, selección de facilidades que se
requieran para instalar el centro de generación, elaboró un listado de equipos y
accesorios que corresponden al área mecánica del proceso. Determinaron la
capacidad del centro de generación teniendo en cuenta la producción de gas en el
Campo La Cira, luego procedieron a recopilar información sobre las características
del gas que se utiliza como combustible. Basado en la información obtenida,
visualizaron soluciones a la quema de gas sobrante en el procesamiento de la planta
de gas. Se concluyen que el centro de generación Oxy, disminuía el impacto
ambiental de la planta de gas, ya que el gas sobresaliente no lo enviaban a la Tea, sino
que lo utilizaba como combustible en el centro de generación. Los resultados de las
simulaciones hidráulicas para las líneas de suministro de gas demostraron que los
diámetros seleccionados cumplían con los criterios de diseño para el
dimensionamiento de líneas para manejo de gas de proceso. El ahorro económico se

5
veía reflejado en el precio de producción ya que la energía era utilizada para la
producción del campo la Cira Infanta. [3]

6
3.2 Bases teóricas
3.2.1 Descripción del área de estudio.
3.2.1.1 Área Mayor de Anaco.
Se encuentra en la Cuenca Oriental de Venezuela, Subcuenca de Maturín. Está
situada en el Bloque levantado al Norte del corrimiento de Anaco, cuyo rumbo
aproximado es de N 50° E a lo largo del cual resalta la presencia de una serie de
domos, que son las estructuras donde se localizan las acumulaciones de hidrocarburo
en la región. La historia estructural de esta área encierra: Tensión compresión,
levantamiento, plegamiento y erosión. Comprende los Campos de Guarió, San
Joaquín, Santa Ana, El Toco, El Roble, San Roque y Santa Rosa. [4]

3.2.1.2 Campo Santa Rosa


El Campo Santa Rosa está ubicado en la Cuenca Oriental de Venezuela, la cual se
extiende, en su mayor parte por los Estados Guárico, Anzoátegui, Monagas y Delta
Amacuro. Esta depresión de régimen tectónico, se encuentre subdividida por el
sistema de fallas Anaco – Altamira. El domo de Santa Rosa se extiende en dirección
N 45˚ E. Es asimétrico con un buzamiento suave de 8 a 11˚ en la dirección noroeste y
otro fuerte de 20˚en la dirección sureste hacia el Corrimiento de Anaco. El domo está
cortado por dos fallas inclinadas hacia el sureste y paralelas al eje del mismo.

Figura 1: Ubicación geográfica del Área Mayor de Anaco [4]

7
3.2.2 Registros geofísicos
Consisten en una serie de mediciones, obtenidas por una sonda con sensores
transmisores y receptores que se introducen en el pozo para determinar las curvas de
cada parámetro que se desea conocer. Con esta técnica se obtienen a diferentes
profundidades, los parámetros físicos de la formación y si existen los parámetros de
los fluidos que contienen dicha información. Se lleva a cabo para determinar las
características físicas de las rocas, de los fluidos que la saturan y de las propiedades
de la construcción del pozo. El registro geofísico es la obtención grafica de una o más
características de las formaciones atravesadas por un pozo en función de la
profundidad.

3.2.3 Gradiente de formación y de fractura


Las propiedades de las formaciones lutiticas se utilizan para predecir y estimar la
magnitud de las presiones anormales en las formaciones debido a sus características,
y además constituyen un alto porcentaje de los sedimentos depositados en las zonas
petroleras. Debido a que los estratos lutíticos son notablemente sensibles a los
procesos de compactación, estos han constituido una valiosa ayuda en la detección y
construcción de perfiles de presión.

3.2.3.1 Gradiente de presión


Variación de la presión por unidad de profundidad, la expresión matemática para
calcularla es:

Grad=P/H=0.052*ρ (Ec. 1)

8
3.2.3.2 Presión de sobrecarga
Es la presión que se origina a partir del peso acumulativo de las rocas que sobreyacen
en el subsuelo.

3.2.3.3 Presión de formación o poro


Es aquella presión que ejercen los fluidos confinados en el espacio poroso de la
formación sobre la matriz de roca. Varían de agua dulce con ρ =1gr/cc o 0.433 psi/pie
a agua salada con ρ = 1.074 gr/cc o 0.465 psi/pie con una salinidad de 800000ppm de
cloruro de sodio a 25°C.

3.2.3.4 Presiones anormales de poro


Se originaron durante el proceso de deposición y compactación, formándose una
barrera impermeable que impidió la liberación del agua de formación por debajo de
esta barrera. Esta barrera impermeable se formó debido a que el proceso de
sedimentación y compactación ocurrió a un ritmo más rápido que el movimiento
ascendente del agua. Consecuentemente, la porosidad de la formación abajo de esta
barrera impermeable difiere la tendencia normal.

3.2.3.5 Presión de formación alta


Cuando la presión de formación es mayor que la presión normal, se dice que se tiene
una presión anormalmente alta. Los gradientes de presiones anormales llegan hasta de
1.0 psi/pie y se requieren para su control de densidades hasta 2.4 g/cc.

3.2.3.6 Presión de formación baja


Estas presiones se controlan con el agujero lleno de un fluido de densidad menor que
la del agua dulce, es decir, con un gradiente menor a 0.433lb/plg2/pie (menor a
1g/cc). Se originan comúnmente con producción de fluidos de la formación.

9
3.2.3.7 Presión de fractura
Es aquella presión a la cual la roca de una formación dada comienza facturarse, esto
sucede después de haber vencido la resistencia a la compresión de la roca y la presión
de formación, es decir, se provoca la deformación permanente del material que
constituye la formación.

3.2.4 Perforación de Pozos


La perforación es el procedimiento mediante el cual se puede determinar realmente la
existencia de petróleo en el sitio donde la investigación geológica propone que se
podría localizar un depósito de hidrocarburos. El objetivo de la perforación es
construir un pozo útil, consistente en un conducto desde el yacimiento hasta la
superficie, que permita la explotación racional de petróleo o gas en forma segura y al
menor costo posible. Para esto se debe tomar en cuenta la profundidad de un pozo
que depende la localización a la cual se encentra la estructura geológica o formación
seleccionada con posibilidades de contener petróleo, de acuerdo a la profundidad
proyectada del pozo, las formaciones que se van a travesar y las condiciones propias
del subsuelo, se selecciona el equipo de perforación más indicado.
De acuerdo a la profundidad vertical alcanzada los pozos pueden clasificarse en:
● Someros: Pozos con profundidades menor a 15 mil ft (a mil 570 m)
● Profundos: Pozos con profundidad entre 15 mil y 20 mil ft (4 mil 570 y 6 mil
100 m)

3.2.4.1 Perforación Rotatoria


Hay diversas formas de efectuar la perforación, pero el modo más eficiente y
moderno es la perforación rotatoria usando una broca con circulación de lodo, el cual
da consistencia a las paredes del pozo, enfría la broca y saca a la superficie los cortes
o ripios, siendo de mucha importancia durante los trabajos realizados. Además el
tiempo de perforación de un pozo es un factor esencial que dependerá principalmente
de la profundidad programada y las condiciones geológicas del subsuelo, tomando en

10
cuenta que los trabajos se realizan por etapas adquiriendo una forma telescópica, es
decir, de mayor diámetro en la parte superior y en las partes inferiores de menor
tamaño.[5]

Figura 2: Sistema de perforación rotatoria. [5]

3.2.4.2 Selección del área a perforar


Tal como señala Barberii (1998), el área seleccionada para perforar es producto de los
estudios realizado por geociencias e ingeniería de yacimiento hechos
anticipadamente. La intención primordial de estos estudios es evaluar las excelentes,
buenas, regulares o negativas perspectivas de las condiciones geológicas del subsuelo
para emprender o no con el taladro la verificación de nuevos campos petrolíferos
comerciales.
Generalmente, en el caso de la exploración, el área virgen fue adquirida con
anterioridad o ha sido asignada recientemente a la empresa interesada, de acuerdo con
las leyes y reglamentos que en Venezuela rigen la materia a través del Ministerio de
Energía y Minas, y de los estatutos de Petróleos de Venezuela S.A, de acuerdo con la
nacionalización de la industria petrolera en Venezuela, a partir del 1º de enero de
1976.

11
Los otros casos generales son que el área escogida puede estar dentro de un área
probada o se desee investigar la posibilidad de yacimientos superiores o perforar más
profundo, para explorar y verificar la existencia de nuevos yacimientos.

3.2.4.3 Planificación de la perforación


Los objetivos de cualquier proyecto de perforación son, además de la seguridad del
personal, llegar a los objetivos planteados al menor costo posible, en el tiempo
planificado y con un potencial inicial (barriles netos de petróleo diario),
económicamente rentable.
Para lograr dichos objetivos se debe anticipar o planificar los problemas
potenciales que puedan ocurrir y abastecerse de las provisiones necesarias, para la
evasión de problemas mayores.
Una planificación fuertemente respaldada por una profunda investigación es
nuestra mejor defensa contra problemas de hoyo. Cada aspecto del plan, desde la
mudanza del taladro hasta las actividades de completación deben ser diseñadas para
predecir y controlar estos problemas. Un plan de pozo efectivo requiere tanto de
investigación como de recolección de datos, tales como:
✔ Registros de barrena.
✔ Registros de lodo.
✔ Estudios sísmicos.
✔ Contornos geológicos, modelos sedimentológicos, petrofísicos, y geomecánicos.
✔ Estudios de pozo.
✔ Bases de data o archivos de compañía de servicios.
✔ Historias de producción de pozos vecinos.
El ingeniero debe usar todas las fuentes disponibles de información para
identificar y planificar la operación para lidiar con los problemas operacionales. El
personal del taladro debe monitorear continuamente el estado de la perforación, de
manera de lograr una temprana ejecución de los planes de contingencia ante cualquier
problema que se presente.

12
El primer paso en la planificación de cualquier trabajo de perforación es
acumular la data necesaria. De principal importancia es la configuración de los
tubulares de completación.
✔ Peso y tamaño de revestidores y/o “liner”.
✔ Peso y tamaño del entubado.
✔ Restricciones del entubado, localización y diámetro interno.
✔ El tipo de empaque y la presión que deben soportar.
✔ Especificaciones del cabezal o conexión del equipo impiderreventones.
✔ Condiciones de los revestidores o entubado, desgaste, corrosión, etc.
Otras condiciones del pozo que deben ser tomadas en cuenta son:
✔ La temperatura esperada del fondo.
✔ La presión de la formación.
✔ El diferencial de presión presente en el subsuelo.
✔ El tipo de fluido en el pozo y en la formación.
✔ Nivel de fluido en tubería o revestidores.
✔ Cualquier presión de superficie que se sume al fluido en el tubo o en el anular.
✔ Caudales y presiones de flujo.
✔ Tipo de formación.
✔ Concentración de H2S, si hay.
Finalmente, con una planificación adecuada podemos evitar muchas de las
circunstancias que conllevan a los llamados problemas operacionales, o si no es
posible evitarlos, estar preparados para controlarlos de manera de minimizar su
impacto en el logro de los objetivos planteados.

3.2.4.4 Geomecánica
Es la disciplina que estudia las características mecánicas de los materiales geológicas
que conforman las rocas de formación, basadas en el comportamiento de los mismos
ante campos de esfuerzos y cambios en el ambiente físico. La geomecánica utiliza
resultados experimentales de campo y laboratorio conjuntamente con soluciones
analíticas para resolver problemas particulares

13
3.2.5 Tubería de Revestimiento y Producción.
En general, se puede definir como tubería de revestimiento a la que se utiliza para
recubrir las paredes del pozo, con el propósito de aislar acuíferos superficiales, zonas
de baja y altas presiones y cubrir zonas problemáticas entre otras. Usualmente está
constituida por secciones de diferentes diámetros, espesores y materiales,
dependiendo de las condiciones de profundidad, presión, temperatura, etc. reinantes
en cada zona.
Por otra parte, la tubería de producción será aquella por donde circulará el
crudo en su camino a la superficie.
En la figura 3 que se muestra a continuación se presentan esquemáticamente los
diferentes tipos de tubería de revestimiento así como la de producción.

Figura 3: Esquema mecánico con los diferentes tipos de tubulares [6]

Hay tres señalamientos generales que se pueden aplicar a cualquier elemento


de la sarta, dependiendo de ciertas características. El primero es el calificativo de
“producción”. Un elemento es llamado “de producción” (revestidor intermedio vs.
revestidor de producción) cuando existe la posibilidad de contacto con el fluido de

14
producción. El segundo es “camisa”, se denomina así a un revestidor que no llega a la
superficie, sino que es “colgado” del revestidor anterior. El tercero calificativo es de
“tieback” (sarta de revestimiento) el cual designa un revestidor que empalma en uno
inferior y sube a la superficie (lo contrario de la camisa). En un diseño de pozo cada
sarta de tubería cumple una función vital en las fases de perforación y producción del
pozo.

3.2.6 Diseño de la Profundidades de Asentamiento de las Tuberías de


Revestimiento
Las profundidades a las cuales se asienta la tubería de revestimiento deben estar
acorde a las condiciones geológicas y la función que debe cumplir el revestidor. En
los pozos profundos, generalmente la consideración primordial es controlar la
acumulación de presiones anormales en la formación y evitar que alcancen y afecten
zonas someras más débiles. De modo que la planificación de la colocación correcta
del revestidor comienza por la identificación de las condiciones geológicas, presiones
de la formación y gradientes de fractura.
La estrategia utilizada más eficazmente para determinar el lugar de
asentamiento del revestidor consiste en seleccionar la sarta más profunda primero,
para luego ir pasando sucesivamente de la tubería de fondo a la de superficie. El
método convencional de selección de la profundidad de asentamiento de la tubería de
revestimiento comienza por la identificación del gradiente de presión intersticial o
presión de poro y del gradiente de fractura. El primero se refiere a la presión que
ejercen los fluidos de la formación (la presión que se mediría si se colocara un
manómetro a esa profundidad), mientras que el gradiente de fractura se refiere a la
presión que es capaz de romper la formación. [5]

15
Figura 4: Diagramas esquemáticos de Presión vs. Profundidad y “gradiente de
presión” vs. Profundidad [6]
3.2.7 Mechas
Las mechas son dispositivos de perforación que cortan la roca para profundizar el
pozo, está localizada en el extremo inferior de la sarta de perforación.
En la actualidad existen diversos tipos de barrenas para la perforación de pozos
que difieren entre sí, ya sea en su estructura de corte o por su sistema de rodamiento.
Las mechas se clasifican en:
● Mechas tricónicas.
● Mechas de diamantes.
● Mechas de diamante policristalino (PDC)
Factores para la selección de mechas:
● Dureza y abrasividad de la formación.
● Geometría del pozo.
● Control direccional.
● Sistema de rotación.
● Tipo de fluido de perforación.

3.2.8 Lodo de perforación


El lodo de perforación es un liquidó compuesto de agua o petróleo y arcilla con
aditivos químicos 8por ejemplo, formaldehido, cal, hidracida sódica, barita) a

16
menudo se añade soda caustica para controlar el pH (acidez) del lodo de perforación
y neutralizar aditivos del lodo y líquidos de terminación potencialmente peligrosos.
El lodo de perforación se inyecta en el pozo bajo presión desde las presas del
lodo en el equipo de perforación, por el interior de la tubería de perforación hasta la
barrena. Después, el lodo asciende por el espacio anular entre la superficie exterior de
la tubería de perforación y las paredes del agujero y vuelve a superficie, donde se
filtra y recicla.
El lodo de perforación se utiliza para:
● Enfriar y lubricar la barrena.
● Lubricar la tubería.
● Expulsar del agujero de perforación los fragmentos de roca triturados.
● Controlar el flujo que sale del pozo, al revestir las paredes del pozo y oponer
resistencia a la presión del gas, petróleo o agua que encuentre la barrena.
● Equilibrar la presión de formación.
● Se pueden inyectar chorros de lodo a presión en el fondo del agujero para
facilitar la perforación.
● Sostener las pareces de la perforación.
● Estabilizar la columna o sarta de perforación.

3.2.9 Metodología VCD (Visión, Conceptualización y Definición).

Es la práctica más usada comúnmente por las empresas líderes en los Estados Unidos
para lograr mejorar los resultados de sus proyectos de inversión en términos de costo,
programa, operatividad y cumplimiento de sus objetivos de negocio.
Entonces, la metodología VCD es un modelo empleado por empresas en todo
el mundo para ayudar a enfocarlas a desarrollar el proceso y la disciplina hacia la
correcta ejecución de proyectos. En esencia, sirve para definir qué proyecto se llevará
a cabo y cómo la gente debe realizarlo para poderlo llevar por el mejor camino para el
negocio.
Los objetivos de la metodología son:

17
● Asegurar que las necesidades de negocio sean el principal factor para la
inversión del proyecto.
● Asignar responsabilidad del proyecto.
● Mejorar la productividad de los bienes de capital al usar la mejor tecnología
disponible.
● Eliminar la inversión no productiva.
● Minimizar los cambios durante la ejecución del proyecto para reducir costos y
acortar la duración.

Figura 5: Organigrama general de la metodología VCD.

3.2.9.1 Ingeniería básica

En esta etapa se ajustará la estrategia final de ejecución del escenario designado, en


función de cada uno de sus objetivos. Se destacarán aspectos de actividades críticas
como incertidumbres, planes de mitigación y estimación de costos, y riesgos
operacionales, de la mano de un plan de administración que servirá de marco
regulador durante el ciclo de vida del proyecto.

Dentro del plan se incluirán los siguientes elementos:

18
● Monitoreo de las actividades de ejecución.
● Captura y análisis de información.
● Programa de actualización de modelos.
● Tecnología.
● Plan de operación.

19
4. DESARROLLO DEL PROYECTO
En esta fase se describen cada una de las etapas que se desarrollaron para la
elaboración del proyecto.

Etapa 1: Revisión bibliográfica.


En esta primera etapa del proceso de investigación, obtendremos toda la información
necesaria que fundamenta el trabajo y que nos ayuda en la construcción de nuestro
tema de interés. Para esto se hace revisión y consultas de una serie de documentos,
guías, manuales, informes, publicaciones, libros, tesis, y cualquier otro tipo de
material que nos proporcione información referente al tema. De esta manera
fortalecer los términos técnicos para hacer una adecuada elaboración del proyecto.
Tiempo estimado: 12 semanas

Etapa 2: Describir la Metodología de Visualización, Conceptualización y


Definición (VCD).
La Metodología VCD es una herramienta de gestión de proyectos en la cual se realiza
a partir del desarrollo de varias alternativas. Tiene como objetivo identificar la
viabilidad técnica y económica de las alternativas utilizadas, y establecer las pautas
para el desarrollo de las etapas posteriores de Ingeniería Básica, en la ´parte de
Visualización se generan las opciones técnicas y económicamente factibles para su
realización. En la fase de Conceptualización se evalúan las opciones y se
selecciona aquella que genere mayor valor. Finalmente, en la fase
de Definición se realizan las ingenierías a cabalidad para completar el
alcance de planificación y diseño de la opción seleccionada, se afina el
estimado hasta precisar la solución estratégica de contratación e
implantación,  para asegurar que el proyecto esté bien estructurado y listo
para solicitar su autorización y los recursos para su ejecución.
Tiempo estimado: 5 semanas

20
Etapa 3: Recopilar la información técnica de los pozos perforados en el Campo
Santa Rosa.

Al tener toda la información necesaria del paso anterior (requerimientos funcionales).


En primer lugar, se comienza con un estudio detallado y selectivo, que integre la
información esencial del tema, esta segunda etapa inicia con la recopilación de
información técnica de los pozos del Campo Santa Rosa, obtenida específicamente
de los reportes diarios y sumarios operacionales, recopilados a través de la base de
datos de la aplicaciones “WEBCHANNELS, DIMS Y CARPETA DE POZOS” del
sistema integrado de PDVSA, aquí se estudiará el tipo de pozo (exploratorio,
delineador, desarrollo, tecnológico) los objetivos del yacimiento, de la corporación y
de la perforación, el tipo de trayectoria, tipo de completación, las coordenadas y
profundidades, geología estructural del pozo, entre otras actividades, y así aprender y
tener una idea del comportamiento y las experiencias de las perforaciones pasadas,
desarrollando detalladamente todos los elementos técnicos que conforman el resumen
de la propuesta de perforación. Esta información la proporcionarán los activos y
deberá incluirse en el programa de perforación del pozo.
Tiempo estimado: 4 semanas

Etapa 4: Identificar el tren de presiones (formación y fractura) y la


profundidad de asentamiento de las tuberías de revestimiento.
En esta etapa se realizará en primera instancia el cálculo de la presión de poro y
gradiente de fractura con la finalidad de determinar su comportamiento, esta
información se obtiene a través de una serie de estudios integrados y empleando el
programa “PREDICT”. Luego de tener la información de los perfiles de presiones se
procede a determinar el asentamiento de las tuberías de revestimiento, el proceso del
diseño se realiza partiendo del fondo del pozo, considerando que la presión
hidrostática del lodo que se utilizará no debe exceder el gradiente de fractura a cierta
profundidad.
Tiempo estimado: 6 semanas

21
Etapa 5: Seleccionar los fluidos y mechas adecuadas para la perforación.
En esta cuarta etapa se hace una adecuada selección de los fluidos de perforación
tomando en cuenta principalmente las condiciones y problemáticas específicas del
Campo a perforar, la información que se requiere son: características geológicas y
litológicas, gradiente de presión de formación y fractura, las profundidades de
asentamiento, información de los tipos de fluidos y propiedades de la formación, así
se procede a determinar el tipo (base) de lodo y considerando las propiedades de la
formación, se procede a seleccionar el fluido de control. En segundo lugar, la
selección de mechas con el objetivo de reducir costos de perforación, se efectúa un
estudio detallado de los registros de mechas de pozos vecinos, para que el programa
sea un promedio del área, los programas operacionales deberán afinarse para lograr
que el pozo a perforar rebase la operación promedio del área.
Tiempo estimado: 4 semanas

Etapa 6: Escoger las tuberías y conexiones que garanticen la integridad en el


pozo a perforar, así como las operaciones que se llevan a cabo en el mismo.
En esta etapa aplicando el programa “StressCheck” (herramienta que
permite realizar el diseño y análisis de sartas de revestimiento) con dicha
herramienta se procede a seleccionar las tuberías de revestimiento con cierto grado,
peso y junta, que sea económica y que además resista sin falla, las fuerzas a las que
estará sujeta, para que garanticen la integridad del pozo durante la perforación de los
mismos. Primeramente la selección de los grados y peso que se deben relacionar con
los requerimientos de las cargas resultantes de los cálculos efectuados con los
parámetros del pozo (profundidad, daños de densidad del fluido de perforación y los
fluidos de formación).
Tiempo estimado: 5 semanas

Etapa 7: Estimar los costos asociados a la ingeniería básica en la perforación y


terminación de un pozo.

22
En este paso se puede visualizar la rentabilidad de la elaboración de la metodología
de ingeniería básica para la perforación. Para eso se hace una previa evaluación de la
información requerida, diseño del pozo, estimación de tiempos y requerimientos para
elaborar el pozo, seguidamente se procede a determinar y enlistar todos los insumos,
servicios, equipos y personal requerido para cada etapa de la perforación y
terminación del pozo. Luego se estiman los costos unitarios y totales, y finalmente se
obtiene el total del costo del pozo.
Tiempo estimado: 4 semanas

Etapa 8: Redacción y presentación del trabajo de grado


Una vez terminado el proceso de investigación, se realiza la redacción del proyecto el
cual debe ser elaborado y estructurado, de acuerdo a lo establecido por el reglamento
interno de la Universidad de Oriente para la preparación adecuada de los proyectos de
Trabajos de Grado, para posteriormente ser sometido y evaluado por la Comisión de
grado del Departamento de Petróleo y finalmente presentado ante el Jurado
designado.

Tiempo estimado: 21 semanas

23
4.2 Cronograma de actividades: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE LA
INGENIERÍA BÁSICA DE PERFORACIÓN DE POZOS SOMEROS EN EL CAMPO SANTA ROSA DEL ÁREA
MAYOR DE ANACO”
ETAPAS SEMANAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
24

1. Revisión bibliográfica.

2. Recopilar la información técnica de los pozos perforados en el Campo Santa Rosa.

3.Identificar los perfiles de presiones de formación y fractura de las formaciones que se


atravesarán en la trayectoria del pozo, seleccionar los fluidos adecuados para la perforación,
y describir la profundidad de asentamiento de las tuberías de revestimiento

4. Determinar la trayectoria del pozo y así seleccionar barrenas adecuadas para cada etapa,
con el fin de alcanzar el objetivo de la perforación.

5. Escoger las tuberías y conexiones que garanticen la integridad en el pozo a perforar, así
como las operaciones que se llevaran a cabo en el mismo.

6. Estimar el tiempo y costo total de la perforación.

7. Redacción y presentación del trabajo de grado.

1
2
5. TÉCNICAS A UTILIZAR
5.1. Investigación Documental.
Esta tipo de investigación se realiza a través de la consulta de documentos y
materiales de cualquier índole (libros, consultas en la red, papers, trabajos de grado
previamente realizados, entre otros). Esta fuente de información permite conocer y
definir todos los aspectos a considerar en la propuesta metodológica para la
perforación de pozos someros.

5.2 Investigación Descriptiva.


Esta investigación nos permite describir y representar de manera cualitativa los
diversos métodos y fases aplicados en el modelo de estudio a desarrollar.

5.3 Consultas a la red.


A lo largo del proyecto esta técnica nos ayuda a obtener datos e información a través
de medios digitales como es el caso de la base de datos de las aplicaciones
“WEBCHANNELS, DIMS Y CARPETA DE POZOS” del sistema integrado de
PDVSA, a través de la red privada de la empresa y sumarios operacionales, la cual
facilitará el acceso a la información y así aprender y tener una idea del
comportamiento y las experiencias de las perforaciones pasadas, en el Campo Santa
Rosa del Área mayor de Anaco.

5.4 Entrevistas no estructuradas.


Por medio de esta técnica se hacen consultas de información, mediante preguntas al
personal técnico especializado en el área de estudio ( Ingenieros de Diseño, y
Planificación), de manera que dicha información sirva de aporte para la desarrollo
de cada una de las etapas que se evalúan en el proyecto de investigación.

1
6. EQUIPOS, MATERIALES, SUSTANCIAS Y HERRAMIENTAS
6.1 Equipos:
● Computador de escritorio
6.2 Materiales:

 Informes técnicos (CARPETA DE POZOS) Trabajos de Grado, Papers,


Fuentes documentales, entre otros.

6.3 Sustancias:
NO SE REQUIEREN

6.4 Herramientas:
● Aplicaciones Microsoft Office (versión 2010): Word, Power Point, Excel.
● DIMS: Base de datos de la empresa PDVSA, proporciona información
referente a la Perfección y Completación de Pozos.
● Aplicación: “WEBCHANNELS
● Sistema operativo Windows
● Sistema informático Google Chrome

2
7. BIBLIOGRAFÍAS CITADAS
1. Rodríguez, D. González, C. “Aplicación de la metodología de visualización,
Conceptualización y definición (VCD) en la elaboración del proceso de
construcción de pozos del proyecto campo Carabobo de la faja petrolífera
del Orinoco” Trabajo especial de grado. Universidad de Oriente. Anzoátegui.
(2021).

2. Chirinos, J. Jacanamijoy, J. “Desarrollo de la Propuesta de Perforación y


Completación de un Pozo Tipo de Desarrollo en el Campo la Vela Tierra
Edo. Falcón”. Trabajo especial de Grado. Universidad Central de Venezuela.
Mayo. (2004).

3. Torres, E. "Ingeniería Básica para el acondicionamiento de Gas para


generación de Energía Eléctrica en el Campo La Cira Infantas" Trabajo
especial de Grado. Universidad central de Santander. Colombia. (2018).

4. Blázquez, J. “PDVSA Proyecto Gas Anaco” Venezuela. (2015).

5. “Diseño de la perforación de pozos”. México. (2002).

6. Olvera, J. “Planeación de la perforación del pozo Leek-1”. México. D.F (Abril


2010).

3
8. BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL.
 Contratistas petroleros, Nuestra especialidad, Petróleo y Gas, Sector Energético,
Sector Hidrocarburos. C.P. 01219 Ciudad de México, (México 20 junio, 2016).
 Grimaldo, R. Magallón, G. “Análisis Conceptual de la Metodología VCD en la
Industria Petrolera Mexicana” México, D.F. Ciudad Universitaria, (2015).
 Flores, D. “Estudio de las mediciones suministradas por la herramienta
MWD (Measurement While Drilling)”. Quito, (Mayo 2011).
 Cestari, F. García, R. “Manual de ingeniería de producción petrolera de la
escuela de ingeniería de petróleo de la UCV”. Trabajo especial de grado.
Caracas. (Julio 2002).

También podría gustarte