Military">
Guia Primera Guerra Mundial
Guia Primera Guerra Mundial
Guia Primera Guerra Mundial
UNIDAD 5
“EL CAMBIO DE SIGLO EN CHILE Y EL MUNDO (1900 -1920)
Nombre: ____________________________________________________________
Curso: ___________________________
Fecha: ____________________________
Instrucciones
1. Esta guía te permitirá conocer y profundizar los contenidos y habilidades sobre la unidad 5
2. Esta guía es INDIVIDUAL
3. En esta guía encontrarás actividades que serán evaluadas con nota de proceso. El promedio de esas
notas de proceso será nuestra última nota de unidad del semestre.
4. Fecha de término de la guía: Lunes 28 de noviembre
Objetivos de aprendizajes
Recordar las características del imperialismo europeo del siglo XIX, considerando su incidencia en la
reconfiguración del mapa mundial, su impacto en los pueblos colonizados y su influencia en la
ampliación de los mercados y en la expansión del capitalismo
ANTES DE EMPEZAR
Recordemos el concepto de imperialismo y su relevancia dentro del siglo XIX europeo. Este lo trabajamos como
la actitud, doctrina o acción que conduce al dominio de un país sobre otro u otros mediante el empleo de la
fuerza militar, económica o política. La relevancia de este concepto fue que permitió generar un prestigio
internacional, en otras palabras, entre mayores anexiones o países se conquistaran más importancia
tenía el país frente a otros.
Lo anterior mencionado, unido a la formación del Imperio Alemán en 1871, marcó el inicio de una etapa de
tensiones en las relaciones entre las principales potencias europeas. La competencia capitalista y las
rivalidades imperialistas originaron roces entre los Estados europeos. Estas tensiones potenciaron los
conflictos nacionalistas y territoriales entre todos los Estados europeos, que se alinearon en alianzas militares
e incrementaron sus gastos en armamento.
Dentro del continente europeo, existía una serie de conflictos y tensiones por temas territoriales, como la disputa
entre Alemania y Francia, por los territorios de Alsacia y Lorena, ambos pertenecientes a Francia, pero que
desde una guerra en 1870, estaban en manos alemanas, sin encontrarse una solución definitiva. Por otro lado,
Rusia y el Imperio Austrohúngaro, también tenían rivalidades territoriales por la zona de los Balcanes, que era
Departamento Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Miss: Yenifer López Vásquez
Weston Academy Valle Grande
parte del Imperio Turco-Otomano. Ambos problemas que se mantenían latentes fueron antecedentes directos
del conflicto armado mundial.
El ejército austriaco es aún fiel y útil. Italia está todavía firmemente ligada a la Triple Alianza e incluso si prefiere
(...) mantener la paz para restañar las heridas de la última guerra, sabe (...) que si Alemania es derrotada,
quedará sin remedio a merced de la violencia de Francia e Inglaterra y perderá su posición independiente en el
Mediterráneo (...) Podemos igualmente contar llegado el caso con Turquía y Rumania (...) Podríamos tener la
dirección de la política europea mediante una ofensiva resuelta, y podríamos asegurar nuestro porvenir. Esto
no quiere decir que debamos provocar la guerra; pero allá donde se manifieste un conflicto de intereses (...) no
debemos retroceder, si no solucionarlo mediante la guerra y comenzarla con una ofensiva resuelta, poco
importa el pretexto, porque no se trata de ese conflicto, sino de nuestro porvenir, lo que está en juego."
Extracto de un artículo aparecido en el diario alemán Die Post 24 de febrero de 1914. En:
http://www.historiasiglo20.org/ISXX/index.htm
Departamento Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Miss: Yenifer López Vásquez
Weston Academy Valle Grande
Conceptos claves:
PASO 1: Identificar
c) Naturaleza del texto: político (discurso, manifiesto), jurídico (leyes, tratados), económico (contratos estadísticos),
testimonial (memorias, diarios). Por último, los textos también se pueden clasificar en públicos o privados.
d) Tipo de fuente: primaria (escrito en la misma época en que ocurrió el hecho) secundaria (el texto es escrito es época
posterior).
Departamento Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Miss: Yenifer López Vásquez
Weston Academy Valle Grande
PASO 2: Analizar
Idea párrafo 2
PASO 3: Explicar
PASO 4: Interpretar
¿Qué opinas sobre el texto? ¿Por qué opinas eso? ¿Qué te permite opinar de esa manera?
Departamento Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Miss: Yenifer López Vásquez
Weston Academy Valle Grande
NO OLVIDAR
Durante el desarrollo de la guerra, a cada bloque se incorporaron otros países, como Japón, Grecia y
Estados Unidos.
Al iniciarse el conflicto, las relaciones comerciales entre Chile y los países beligerantes se vieron afectadas
debido a que los aliados presionaron para que Chile cortara las relaciones comerciales con Alemania y se uniera
al bloqueo económico que lideraban. La situación era sumamente compleja debido a la participación de ambos
países antagónicos en la comercialización del salitre. Este mineral era clave para las potencias involucradas en
la Guerra, ya que era la base para la fabricación de la pólvora, lo que implicó un aumento sostenido en sus
ventas para fines bélicos. A este factor se le sumó la ubicación estratégica de Chile en el Océano Pacífico, lo
que potenció la llegada del conflicto marítimo al territorio nacional.
Departamento Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Miss: Yenifer López Vásquez
Weston Academy Valle Grande
En este escenario, el Consejo de Defensa del Estado recomendó al presidente Ramón Barros Luco la
mantención de la neutralidad, debido a que tanto la distancia geográfica como el interés comercial de Chile, no
hacían conveniente para las élites tomar una posición más allá que la defensa de la soberanía. Por ese motivo,
la Armada desplegó sus buques por todo el territorio para el monitoreo de la actividad extranjera en los
diferentes puertos e islas que podían servir ilegalmente como refugio de abastecimiento.
Sin embargo, pese a que la comunidad internacional reconoció la neutralidad declarada por Chile en agosto de
1914, esta decisión provocó tensas situaciones en el ámbito de la política exterior. En diversas ocasiones, Chile
vio violada su condición como país neutral, principalmente por la presencia de flotas beligerantes en aguas
nacionales, las que utilizaban los puertos para la comunicación, reparación, abastecimiento de combustible y
de tripulantes. El encuentro entre estas flotas generó enfrentamientos como el ocurrido en la Bahía de Coronel,
y posteriormente en la Bahía de Cumberland.
A partir de 1917, pese a las presiones de Gran Bretaña, Chile rompió todo vínculo con los aliados y comenzó a
tomar distancia del conflicto e idear un nuevo paradigma de progreso, sin seguir el modelo de europeo,
impulsando la industria nacional y la producción local de bienes facturados
Instrucciones:
1. Teniendo en cuenta la relación de Chile con la Primera Guerra Mundial, explica la imagen o meme que
aparecen a continuación:
Información complementaria
Mano negra: grupo terrorista de origen
serbio, autores del asesinato del
archiduque Francisco Fernando, que
buscaban la independencia de Serbia
frente a la dominación de Serbia frente a la
dominación que ejercía Austria
Fases de la Guerra
1914: LA GUERRA DE MOVIMIENTOS
En los inicios del conflicto, nadie esperaba una guerra que se extendería durante más de cuatro años.
Los ingenuos soldados que iban al frente aún sonreían y los estados mayores tenían unos planes
basados en la derrota rápida del enemigo. Su estrategia consistió en moverse rápidamente por los
campos de guerra, incluso en la noche (para aumentar el factor sorpresa)
1918: EL DESENLACE
El abandono de la guerra por parte de la Rusia revolucionaria permitió a Alemania concentrar todas
sus fuerzas en el frente occidental. El verano de 1918 fue testigo de los últimos y desesperados
ataques germanos. La llegada de las tropas norteamericanas desequilibró definitivamente la balanza
en favor de la Entente.
Analizar: (8 puntos)
2. - Subrayar las palabras claves y escribe la idea principal de cada párrafo al costado de este.
- Relacionar las ideas principales con el contexto histórico.
3. Explicar lo que el autor quiere comunicar. (4 puntos)
Departamento Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Miss: Yenifer López Vásquez
Weston Academy Valle Grande
Interpretar el contenido del texto, teniendo en cuenta las circunstancias históricas en que se escribe (aspectos sociales,
4. económicos, etc. Con los que se relaciona, destacando las causas y consecuencias. Emitir un juicio sobre el texto. (5
puntos)
«A partir de noviembre de 1914, los soldados se habían enterrado para poder sobrevivir. Los alemanes dieron
el ejemplo, estableciendo verdaderas redes de trincheras con paralelas, líneas de partida, pasadizos de enlace,
laberintos y abrigos. Los ingleses les imitaron, pero los franceses y los rusos arreglaron con menos cuidado las
trincheras. No se imaginaban que iban a permanecer enterrados durante cerca de tres años y que en ellas
vivirían las batallas del mañana. (...) En cuanto construían la red y la estructura de las trincheras, la atención
de los soldados se aplicaba a la instalación de los puestos de vigía. Primero se colocaban las alambradas,
maniobra especialmente peligrosa bajo el tiro de las ametralladoras enemigas; después se confeccionaban
sacos de tierra para protegerse de los bombardeos, y últimamente, se instalaban aspilleras para colocar a los
observadores. Como las líneas de los adversarios estaban a veces muy cerca, se disputaban el menor
montículo y vigilar al enemigo importaba tanto como ser visto.»
Ferro, Marc, La Gran Guerra (1914-1918), Alianza Ed., Madrid, 1970.
PASO 1: Identificar
c) Naturaleza del texto: político (discurso, manifiesto), jurídico (leyes, tratados), económico (contratos estadísticos),
testimonial (memorias, diarios). Por último, los textos también se pueden clasificar en públicos o privados.
Departamento Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Miss: Yenifer López Vásquez
Weston Academy Valle Grande
d) Tipo de fuente: primaria (escrito en la misma época en que ocurrió el hecho) secundaria (el texto es escrito es época
posterior).
PASO 2: Analizar
PASO 3: Explicar
PASO 4: Interpretar
¿Qué opinas sobre el texto? ¿Por qué opinas eso? ¿Qué te permite opinar de esa manera?
Departamento Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Miss: Yenifer López Vásquez
Weston Academy Valle Grande
1.- ¿Qué implicaba para los soldados vivir dentro de una trinchera?
2.- ¿Qué sensaciones y preocupaciones cree usted que tenían los soldados mientras construían las
trincheras?
3.- ¿Por qué cree usted que era tan importante tener una trinchera bien equipada?