Science">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Tesis (Capi, II, II) PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

INTERPRETACIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMO


HERRAMIENTA PARA EL EJERCICIO DE LA PLURALIDAD DE PENSAMIENTO
EN LOS ASUNTOS PUBLICOS
Proyecto de Tesina de Grado para optar al Título de Licenciados en
Comunicación Social

Autoras:
María Borrego, C.I: 26.848.940
Rebeca Romero, C.I: 30.082.342
Tutor:
José Gabriel Rojas.

San Juan de los Morros, noviembre 2022.


MOMENTO I

EL FENÓMENO

Contextualización del Fenómeno

Con la llegada del ser humano a la tierra, siempre ha existido la


necesidad de poder comunicarse, aunque en un principio se utilizaban los
jeroglíficos estos cumplían con su única función: lograr una comunicación
efectiva entre estos pobladores.

Con el pasar de los años, el ser humano ha logrado reinventarse a la hora


de comunicarse y establecer una conversación con otro individuo. El
progreso comunicativo del hombre se puede evidenciar en los diferentes
cambios que estos han experimentado, como la mejora del habla, escritura y
la creación de artefactos electrónicos para poder comunicarse en la distancia.

Cabe destacar que el habla no solo ha sido una parte importante en la


evolución de los seres humanos, sino que el desarrollo de la comunicación ha
permitido encontrar similitudes con personas de todo el mundo. De esta
manera, en un principio Aristóteles (S.F) definió la comunicación como “La
búsqueda de todos los medios de persuasión que tenemos a nuestro
alcance". Esto quiere decir que la comunicación logra persuadir a las
personas a través del mensaje que se está transmitiendo.

En este mismo orden de ideas, se define la comunicación según H.


Mendo y Garay (2005), como “Un proceso de interacción social de carácter
verbal o no verbal, con intencionalidad de transmisión y que puede influir, con
y sin intención, en el comportamiento de las personas que están en la
cobertura de dicha emisión”. En otras palabras, la comunicación influye de
manera directa en las personas debido a que es se trata de una interacción
constante sobre temas de interés común.

Si bien es cierto, el ejercicio de la comunicación ha estado presente


desde la era primitiva y en conjunto con su avance a lo largo del tiempo, se
originó la opinión pública. Para ser más exactos, fue en Inglaterra a mediados
del siglo XVIII, cuando se origina o aparece la opinión pública debido a los
cambios políticos y económicos que experimento la sociedad en esas
épocas, donde se logró expandir la economía capitalista a través de la
producción a gran escala de mercancía para la venta en el mercado.

Con el surgimiento de la sociedad capitalista que se produjo para la


época, trajo una transformación de los espacios públicos y privados, donde lo
público debía ser compartido por todos, y lo privado, al contrario, hacía
referencia al ámbito doméstico e incluía las actividades económicas que en
ese lugar se desarrollaban. A pesar de que estos espacios ya estaban
designados, el crecimiento del capitalismo ocasionó que se desarrollaran
actividades económicas en los espacios públicos, como la creación de
mercado, donde se compraban y vendían mercaderías.

A raíz de esta situación, las personas del ente privado decidieron


confrontar a las autoridades políticas en calidad de público. Es importante
mencionar que, para esa época los asuntos relacionados con el Estado
también se hicieron públicos, lo que ocasionó que la sociedad no podría
opinar sobre ellas. Posteriormente, lo asuntos del Estado dejaron de ser
competencia exclusiva de las monarquías y pasaron a ser debatidos por la
sociedad, teniendo como consecuencia que la opinión pública comenzara a
limitar el poder estadal a través de la crítica.

En la actualidad, la comunicación ha trascendido a otro nivel con la


llegada de los medios electrónicos, lo que ha traído consigo la necesidad de
utilizar estos medios para que el público se mantenga informado con
respecto a los todo lo que acontece a nivel nacional e internacional, siendo
portavoces principales los periodistas y comunicadores sociales, quienes
tienen el trabajo de llevar a los medios las noticias que puedan ser relevantes
para los receptores.

Sin embargo, estos medios han incrementado su auge y están al alcance


de todos. Aunque en un principio la responsabilidad no solo recaía en los
comunicadores, actualmente se comparten esta responsabilidad con el
público que logra, en muchos casos, compartir informaciones sin ser
corroboradas por una fuente de excelencia, ocasionándoles consecuencias
negativas. Desde este momento, la argumentación pública y la posibilidad de
discutir racionalmente junto con la igualdad de derechos y la libertan fueron
las bases que consolidaron las democracias durante el siglo XIX.

Si bien es cierto, todos los seres humanos tienen su opinión particular


sobre un tema en específico, ya sea nivel político, educativo, económico o
social. Esta necesidad de querer expresar una opinión nace desde el
momento que el ser humano decide comunicarse. Es importante mencionar
que, una opinión puede lograr cambiar un pensamiento o ideal de un tema o
persona, o incluso puede lograr envolver al emisor en un problema; es aquí
cuando empieza a cobrar sentido el refrán “debes pensar antes de hablar”.

Esta manera de expresar una información desde su punto de vista, tiene


como nombre “Opinión Pública”, donde Noelle Neumann (1977) la define
como una “forma de control social en la que los individuos adaptan su
comportamiento a las actitudes predominantes sobre lo que es aceptable y
lo que no.” En otras palabras, la opinión pública actúa en conjunto con la
comunicación, permitiendo que un grupo de individuos adopte una forma de
pensar mediante su razonamiento.
La opinión pública puede ser ejercida por cualquier individuo que, por lo
general, tenga una gran influencia en las masas o una comunidad, lo cual
permite que sus comentarios logren persuadir a las personas o hacerlos
reflexionar sobre su punto de vista. En la actualidad, los entes políticos logran
estudiar a la población de un país dependiendo la opinión pública que ejerza
la ciudadanía en temas como: índices de desempleo, desabastecimiento,
además de los aspectos económicos y sociales.

Para nadie es un secreto que, el ejercicio de la opinión pública puede


venir dada a través de un consenso entre varias personas que tiene el mismo
punto de vista que el resto de un grupo. En otras palabras, la opinión pública
se puede definir como la suma de opiniones personales que hacen mayoría,
aunque esto no asegura que sea una opinión adecuada al tema que se trate.

A pesar de que la opinión pública se puede ejercer de cualquier tema,


esta se establece en un individuo debido a los factores internos que le
afecten a la persona, como la base cognitiva, emocional espiritual,
experiencias, principios, conciencia y cultura, que cada individuo desarrollo a
largo de su vida, son aspectos importantes que determinan la volatilidad de la
opinión pública. Esto con la intención de poder transmitir su opinión en
relación de cómo percibe su realidad.

Es importante mencionar que, así como los ciudadanos tienen deberes y


derechos con respecto a la educación, el trabajo y la vida, cuentan con varios
de estos referentes al ejercicio de la comunicación. El ejercicio de la
comunicación y la emisión de opiniones son regulados por las leyes de los
países, y le permiten (no solo a los ciudadanos sino a los comunicadores y
periodistas) expresar su opinión y llevar la información al público, siempre y
cuando no incumplan con las normas previamente establecidas como:
difamaciones, incitación al odio, entre otros.
De esta manera, se plantean las siguientes interrogantes:

¿Qué significado le otorgan los actores sociales a la pluralidad de


pensamiento?

¿Cuál es la relación entre los medios de comunicación y la pluralidad de


pensamiento?

¿Qué función desempeña la pluralidad de pensamiento en el ámbito


social?

¿Qué importancia tienen los medios de comunicación en la pluralidad de


pensamiento?

¿Cuáles serían las estrategias viables para promover el ejercicio de la


opinión pública como punto influyente en la ciudadanía?

Propósitos de la investigación

Develar el significado que le otorgan los actores sociales a la


pluralidad de pensamiento.

Comprender la relación existente entre los medios de comunicación y


la pluralidad de pensamiento.

Interpretar la función que desempeña la pluralidad de pensamiento en


el ámbito social.

Reflexionar sobre la importancia que tienen los medios de


comunicación en la pluralidad de pensamiento.

Justificación de la investigación
El apresurado avance de las tecnologías de la información requiere de
una minuciosa investigación en cuanto al uso adecuado de las mismas a la
hora de informar. Partiendo desde el conocimiento de las leyes que regulan el
ejercicio de la opinión pública, tomando en cuenta el momento histórico que
se vive y sobre todo a los ciudadanos a quien va dirigida la información.

El ser humano es un ser social y tiene la necesidad de estar informado de


los aconteceres diarios. Si bien todos podemos informar, no siempre la
información es veraz y puede perjudicar no solo a los protagonistas sino a las
personas que difundieron la misma. Es a raíz de esto, que se deben conocer
cuáles son las leyes que amparan el ejercicio de la comunicación y a las
personas que ejercen de manera profesional en este ámbito.

Es importante mencionar que, los medios de comunicación guardan


relación con la pluralidad de pensamiento ejercido por los ciudadanos de una
comunidad, o, mejor dicho, del público que los sintonizan. Si bien es cierto,
los estos medios masivos tienen una gran repercusión en el pensamiento de
estas personas ya que poseen una gran influencia en estas masas.

Desde el punto de vista educativo, la población o personas que ejercen la


opinión pública, deben conocer las leyes pertinentes para que al momento de
informar o expresar su juicio sobre algún tema, lo realice de manera
consciente y sin perjudicar a las personas involucradas, ni así mismos. Todo
esto, dejando claro que es responsable de las palabras que sean emitidas por
este individuo.

Desde el punto de vista profesional, esta tesina de grado servirá de guía


para todos aquellos individuos que deseen ejercer en el campo de la
comunicación social y necesiten conocer cuáles son los derechos y
sanciones que pueden recibir si no comunican de manera responsable.
Además, ayudara como referente para todos los ciudadanos que ejercen la
opinión pública en sus comunidades.

Igualmente, la presente investigación se encuentra vinculada con el


Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2019-
2025, por lo cual busca contribuir con el desarrollo del país por medio de los
futuros profesionales de la comunicación, permitiendo que los estudiantes
tengan la oportunidad de utilizar el poder de la comunicación de forma
correcta y que permitan garantizar el equilibrio y la paz en el mundo.

Por último, este estudio se inscribe en la Línea de Investigación: “Derecho


de la Comunicación”, del Programa de Comunicación Social de la UNERG, la
cual busca dotar a la sociedad del conocimiento crítico de nuevas formas
tradicionales de captar las realidades, pero potenciando el pensamiento
reflexivo y crítico de cómo interpretarlas y comprenderlas.

MOMENTO II
PARAFRASEANDO A LOS EXPERTOS

Al momento de realizar una investigación, es fundamental establecer


sus bases y lograr encontrar información pertinente que ayude a entender el
tema a desarrollar, además de argumentar de forma científica lo que
respecta al fenómeno. Esta etapa de la investigación Hernández., Sampieri
(2008) define el Marco Teórico es “un compendio escrito de artículos, libros y
otros documentos que describen el estado pasado y actual del conocimiento
sobre el problema de estudio.”

En consecuencia, con lo establecido por el mencionado autor, se dan a


conocer las investigaciones previas que sustentan la investigación:

Investigaciones previas

En referencia a los trabajos de investigación revisados para lograr


tenerlos como bases al momento de realizar esta tesina, se lograron copilar
tres ejemplares que guardan relación con el ejercicio de la pluralidad de
opinión y su relación con los medios de comunicación.

Investigaciones de categoría internacional

Paredes Alviar (2018), de la Universidad Autónoma del Occidente en Cali-


Colombia, realizaron un trabajo de grado titulado “Diseño de una propuesta
de marketing digital para la organización Visión Creativa”, que tuvo como
objetivo fundamental el diseño de un plan de marketing digital para
posicionar la empresa Visión Creativa en el mercado de la publicidad y el
diseño gráfico en el municipio de Cali.

Esta investigación tiene como propósito desarrollar una propuesta de plan


de marketing digital para la empresa antes mencionada, con la intención de
captar nuevos clientes y la permanencia de clientes antiguos. Esto se realizó
con la modernización del manejo de redes sociales y la creatividad
desarrollada en el Website, logrando así un gran alcance en a nivel nacional e
internacional.

Con esta implementación de ideas planteadas en pro de crear nuevas


estrategias para que la marca tenga oportunidad de obtener ganancias en el
ámbito económico y en el reconocimiento del mercado con ayuda de la
ejecución de redes sociales.

La metodología aplicada es de enfoque exploratorio y cualitativo, además


de poseer un carácter descriptivo debido a que se tiene como propósito la
delimitación de los hechos que conforman el problema de investigación para
establecer las características demográficas e identificar la conducta y
actitudes de las personas que hacen vida en esa localidad. Es importante
mencionar que las técnicas para la recolección de información que fueron
utilizadas para esta investigación fueron las fuentes primarias, la entrevista y
las fuentes secundarias como los periódicos y libros especializados en el
marketing digital.

Con respecto a la conclusión se llegaron a estos resultados: Se escogió un


público objetivo de acuerdo con lo que Visión Creativa ha estado trabajando
con anterioridad, ofreciendo su servicio a personas con empresas medianas,
además de esto, se planteó crear un presupuesto en redes sociales para que
Visión Creativa lo analice t plantee su disposición en realizarlo para que este
le genere ganancias económicas. Finalmente se recomendó mantener la
implementación del plan de marketing digital con el propósito de mantener el
mismo margen empresarial en las redes sociales.

De manera consecutiva, Meza (2018), de la Universidad Autónoma de


Hidalgo en México se presentó un trabajo de grado titulado: “Los medios de
comunicación y la opinión pública: análisis y modelamiento estadístico del
consumo mediático en la zona metropolitana de Pachuca, Hidalgo” , este
tiene como objetivo principal detectar las variables sociales que influyen en la
construcción de la opinión pública en la zona metropolitana de Pachuca, a
partir del desarrollo de un estudio social que mida las características de la
información, la tendencia de pensamiento, y el tipo de medios masivos que
los individuos de dicha zona consumen.

Esta investigación presenta un análisis y modelamiento estadístico sobre


el comportamiento de la opinión publica en la zona metropolitana de Pachuca
Hidalgo, México. A través de este documento, se valida el estudio de la
opinión pública como fenómeno social y la visión del individuo mediante el
medio. Además de esto, ofrece el panorama base para establecer los
objetivos del estudio social sobre la opinión pública en esta localidad a través
del análisis descriptivo y los modelos estadísticos matemáticos.

La metodología aplicada en este trabajo es netamente de análisis


descriptivo y cuantitativo, donde se obtienen los resultados a través de los
datos numéricos arrojados por las encuestas realizadas a los ciudadanos
que hacen vida en Pachuca, México.

Con respecto a las conclusiones, este trabajo de investigación señala que


la opinión pública nunca representará al cien por ciento la verdad, pero que
cada individuo o institución debe entenderla. Para ver en ella sus propias
virtudes y defectos y así extraer el aspecto positivo que puede aportar a la
sociedad.

Por su lado, Emilio Venegas (2020), para la Universidad de Chile presentó


una investigación titulada “La doble determinación de la Opinión Pública
como objeto de investigación”, con la intención de obtener el título de
Magíster en Ciencias Sociales con mención en Sociología de la
Modernización.
El presente trabajo busca establecer los elementos principales de la
constitución de la Opinión Pública, como objeto de investigación social a
partir de sus determinaciones fundamentales: técnico-científica y política.
Para lograr dicho objetivo, se justifica que tales aspectos son los principales
para entender la opinión pública como objeto de investigación social,
rastreando teórica, empírica e históricamente las razones atingentes al
problema investigado.

Posteriormente se estudian ambas determinaciones a partir de dos


fuentes informativas. La primera fuente analizada remite al material
bibliográfico disponible para entender la opinión pública como objeto teórico.
La segunda fuente está en las entrevistas en profundidad aplicadas a
investigadores de la opinión pública chilenos para dar cuenta de los sentidos
y las prácticas que llevan a cabo en su campo de estudios, durante dos
momentos temporales: 2015 y 2018-2019.

Los resultados indicaron que la opinión pública es un objeto de


investigación social construido en función de un desajuste entre las
determinaciones técnico-científica y política, cuya relación se puede definir
como neutralizada en la composición ofrecida por el frente de investigación
dominante referido a la misma, puesto en operación por la técnica de la
encuesta.

Investigación de categoría nacional

Tomando en cuenta lo anterior, Burgos (2016), para la Universidad Andrés


Bello en Venezuela presentó un trabajo de grado titulado “Modernidad y
comunicación: La formación de opiniones en la esfera pública digital”, que
tuvo como objetivo principal analizar las condiciones contingentes que
influyen en la formación de las opiniones políticas de los venezolanos a
través de la esfera pública digital.
Con la llegada de la era digital han surgido nuevos canales para ejercer la
comunicación reconfigurando los paradigmas con respecto al ejercicio de la
comunicación de masas o la construcción de la opinión pública; esta se
encuentra más empoderadas, donde los medios masivos se enfrentan a la
difícil tarea de establecer una agenda de intereses públicos.

Las metodologías aplicadas para este trabajo de investigación fueron de


carácter investigativo y cuantitativo, realizado a través de entrevistas y
difundiendo cuestionarios a través de diversas personas con presencia en
redes sociales como Facebook, Twitter y Linkedin durante treinta días. Con
respecto al trabajo, se concluyó que la globalización supone hoy un nuevo
marco contextual desde el cual resulta apropiar las dinámicas de la sociedad,
aparte de esto, asegura que el acervo de conocimiento que traen las nuevas
tecnologías de información se ha impuesto sobre las tradicionales formas de
comunicación.

En definitiva, estos estudios guardan relación como antecedentes de


investigación ya que estudian y describen el ejercicio de la pluralidad de
opinión en relación a los medios de comunicación.

Constructos teóricos

Para Galtung (1966) las teorías son un “conjunto de hipótesis


estructurado por la relación de implicación o deducibilidad”. Teniendo clara la
definición, se presentan las teorías que apoyan y avalan el presente trabajo
de investigación.

Teoría de la espiral del silencio (Noelle- Neumann, 1974).

La autora de dicha teoría es, Elisabeth Noelle Neumann, siendo esta de


mayor influencia en la investigación de los efectos de los medios de
comunicación. Dicha teoría muestra como la opinión pública se encuentra
frente a visiones más políticas e institucionales, una visión más cultural y
subjetiva. Es una teoría que pretende explicar el nacimiento de la opinión
pública mediante la agregación de mecanismos psicológicos individuales.

La opinión pública, así, guarda más relación con la imagen, el honor,


además de guardar relación con el sistema de valores, las tradiciones y las
costumbres de una sociedad que, al final, terminan actuando como un temido
control social. Cabe destacar que, Noelle Neumann, se muestra de acuerdo
con la idea de que las personas tienen tendencia a observar las opiniones de
los demás para no sentirse aislados de su entorno.

Por este motivo, para Noelle Neumann, el ser humano tiene el don de
percibir con gran sutileza el desarrollo de las opiniones de su ambiente. 
Mediante una serie de estudios empíricos, llega a la conclusión de que ante
determinados temas controvertidos algunas personas hacen públicas sus
opiniones abiertamente, mientras que otras, por el contrario, se reservan sus
juicios y opiniones.

De este modo, algunos individuos permanecen deliberadamente en


silencio porque perciben que sus opiniones contradicen a las de la mayoría y
creen que expresarse les podría reportar algún tipo de escarnio frente a los
demás. Esta minoría silenciosa entraría poco a poco en una especie de
espiral, de modo que el punto de vista disidente irá paulatinamente
desapareciendo de la escena, al quedar enmudecidos sus partidarios.

Este proceso es el que la autora alemana llama la espiral del silencio y


sería lo que, en última instancia, explicaría la formación de la opinión pública
está constituida por aquellas opiniones sobre temas controvertidos que
pueden expresarse en público sin aislarse.

Este mecanismo es crucial para la vida de los individuos en comunidad. De


esta percepción del clima social se derivan los impulsos a hablar
confiadamente o permanecer en silencio.

Ahora bien, el temor al aislamiento obliga a los individuos a silenciar sus


puntos de vista cuando éstos creen que no son relevantes o convenientes. Es
por ello que la vida social consistiría en una especie de sometimiento de las
opiniones de las minorías a las mayorías.

Noelle-Neumann afirma que hay ciertas personas que son capaces de


zafarse de esta espiral, al no temer ser excluidas y marginadas. Es el
denominado “núcleo duro” o “vanguardia” que, gracias a su acción pionera,
propicia cambios en los climas de opinión, de manera que el concepto de
opinión pública adquiere un carácter dinámico. En otras palabras, la opinión
pública es cambiada por las elites.

Con respecto a los medios de comunicación, Noelle-Neumann opina


específicamente que la televisión es el encargado de crear los climas de
opinión y hacer creer a la gente que las imágenes de lo social que difunden
son un fiel reflejo de la realidad.

Algunos mensajes que llegan al espacio público pasan a formar parte del
clima de opinión y, si logran captar la atención de los ciudadanos, los medios
estarán contribuyendo de una manera sutil, indirecta y a largo plazo de la
formación de la opinión pública.

De todos los medios de comunicación la televisión es el más importante y


el que tiene mayor poder reductor de la capacidad selectiva de la audiencia.

Las razones de esta reducción se encuentran en la existencia de un


pequeño número de canales de televisión, en las escasas diferencias que
aparecen en los informativos políticos, en la facilidad con que el usuario de
televisión acepta seguir exponiéndose a una información disonante y en las
facilidades de comodidad y esfuerzo que da la televisión en todo lo que
ofrece.

Los medios de comunicación y los periodistas en el mundo democrático,


pluralista y con libertad de información tienen tendencia a lo que Noelle-
Neumann llama la consonancia irreal que hace referencia al carácter
restrictivo y convergente de la información por el uso estereotipado que
hacen los periodistas de la misma, como consecuencia de la economía
técnica de la percepción y la comunicación.

Los factores tendrían relación con los criterios coincidentes de éxito, la


tendencia unánime de los periodistas a la autoafirmación, la dependencia de
fuentes comunes, la influencia recíproca entre unos medios y otros y la
existencia de interese comunes.

La teoría de la espiral del silencio se apoya, por lo tanto, en el juego


recíproco entre la comunicación colectiva, la comunicación interpersonal y la
percepción que un individuo tiene sobre su propia opinión frente a otras
opiniones dentro de la sociedad.

Se concluye que cuando un individuo tiene la percepción de que recibe el


apoyo del medio ambiente, lo tiene más fácil para expresar sus ideas,
mientras que aquellas personas que mantienen puntos de vista disonantes
con la corriente mayoritaria o pública, lo tendrán más difícil para expresar sus
opiniones, ocultándose en el silencio.

Teoría del gatekeeper (Lewin, 1947)

La información como corriente, como flujo. Y alguien con poder para cerrar
o abrir las compuertas que detienen o facilitan que la información sigua
avanzando. Ése alguien es el gatekeeper, desarrollando todo su poder.
La idea de guardabarreras procede de la teoría de campo de Kurt Lewin.

A Lewin le interesaban las actitudes y su proceso de cambio. Durante la


Segunda Guerra Mundial llevó a cabo un estudio sobre la alimentación de los
norteamericanos que sirve de base para la conceptualización
del gatekeeper en comunicación.

Lewin distinguía entre factores psicológicos y no psicológicos en la toma


de decisiones y en la posibilidad de que un alimento llegase a la mesa de una
familia.

De este modo, dice Lewin, que los alimentos no se mueven por su propio
impulso, sino que entran o salen del canal y se desplazan de una sección a
otra del canal por obra de un gatekeeper.

Según, Lewin existen fuerzas que favorecen que el ama de casa deje que
un alimento llegue a la mesa: lo atractivo que resulta y su bajo precio. Aquí se
podrían discutir, cambiar o ampliar los argumentos. Pero el esquema es el
mismo: el ama de casa decide qué va y qué no va a la mesa. Si el ama de
casa hace que el alimento pasa la barrera, ésta defenderá la decisión que ha
tomado.

Por ello, para Lewin, resulta muy importante estudiar la estructura


cognitiva del gatekeeper para saber qué alimentos se consideraba que
merecían estas dentro o fuera, las pautas de comida y el propio significado
del hecho de comer.

Las aplicaciones a la comunicación de los estudios de Lewin parecen


evidentes. Las amas de casa no son sino los redactores jefes o aquellos
otros periodistas cuya función principal es abrir o cerrar las compuertas del
medio. Permitir que ciertos acontecimientos reciban cobertura e impedir que
otros la tengan.

La relación con la teoría de agenda-setting es evidente. Pero también,


siguiendo a Lewin, con el estudio de los factores de noticia de la profesión
periodística.

Suele considerarse que para que un acontecimiento merezca ser tratado


por los medios de comunicación debe contener una serie de características
que los periodistas buscan y valoran. Las principales características de toda
notica tienen que ver con cuestiones como la sorpresa, la negatividad, la
tematización y la personalización.

La sorpresa en cuanto elemento que da valor noticioso a un


acontecimiento se refiere aquello que se sale de la norma, de la aburrida
cotidianeidad de los hechos. Busca llamar la atención de las audiencias y, si
es posible, mantenerla hasta el final del relato noticioso.

El recurso a lo sorprendente alcanza su máxima expresión en la


denominada prensa amarilla o sensacionalista, en la que la apelación a lo
sorprendente (por morboso, normalmente) resulta constante.

Por su parte, lo negativo suele considerarse más noticia o, lo que es lo


mismo, las grandes noticias suelen ser malas noticias. Probablemente, sea
cual sea su temática, el tono observado contenga elevadas dosis de
negatividad.

Otro elemento que obra a favor de la inclusión de sesgos negativos en las


noticias que publican los medios de comunicación tiene que ver con una
característica interna de las coberturas y temas negativos.

La tematización constituye la tercera gran característica de las noticias,


junto a la sorpresa y la negatividad. Tiene que ver con el hecho de que se
produzca un “ajuste temático al medio”. Es decir, si el medio que tematiza es,
por ejemplo, un periódico católico y monárquico (como el ABC en España)
parece muy probable que cuestiones que apelen a la moral cristiana o a la
responsabilidad en el ejercicio de las funciones del jefe de estado tengan
mayores posibilidades de convertirse en noticia.

Es decir, conviene que los políticos en campaña sepan, en todo momento,


con qué medio están tratando y qué expectativas tiene ese medio de
comunicación.

Por eso resulta muy conveniente contar, entre los componentes del equipo
de campaña, con algunas personas acostumbradas al trato con los
periodistas.

Por último, los medios de comunicación suelen considerar que aquello que
es posible personalizar tiene más posibilidades de convertirse en noticia. La
personalización hace referencia a la preferencia que experimenta el
periodismo por poner cara a las dinámicas y cuestiones sociales.

En algunos momentos esto resulta muy difícil. En la medida en que los


temas abstractos tienen, por definición, una complicada personalización,
resultan mucho menos agradables para los profesionales de la información,
especialmente si trabajan en medios audiovisuales.

Este es el motivo por el que los reporteros que tienen que elaborar una
noticia sobre los tipos de interés o la inflación, por ejemplo, lo pasen tan mal.

Teoría de la responsabilidad social

La teoría de la responsabilidad social confirma el enfoque político y


económico donde se desenvuelven los medios de comunicación. Es por ello,
que en la mayoría de los casos se manipula la información y no se le concede
al oyente o espectador la participación adecuada en asuntos públicos.

Cabe destacar que esta teoría señala como su principal responsabilidad


dar a conocer información veraz y objetiva. Aunado a eso, es responsabilidad
de las personas que hacen vida en los medios de comunicación no atentar
contra el nombre y la honra de las personas ya que estaría infringiendo
normas estipuladas a niveles constitucionales.

Esta teoría se relaciona en gran escala con el informe de la Comisión de


Hutchins, específicamente en el párrafo que señala que un comunicador
debe tener capacidad de interpretación y aparte una buena cultura con la
intención de poder ejercer su labor de manera objetiva.

Teoría de los dos pasos

Paul Lazarsfeld era un sociólogo austríaco, fundador del Bureau of Applied


Social Research. El gobierno eligió este centro como el encargado de la
investigación y fue por lo cual Paul trabajó en ello en compañía de Elihu Katz.
Gracias a sus estudios es cómo empieza a desmontarse la idea de que la
masa era homogénea y se crea así una nueva manera de persuadir a los
individuos.

La teoría de los dos pasos plantea que las ideas fluyen de los medios de
comunicación y llegan a ciertas personas más preparadas, los líderes de
opinión, que son influyentes en sus diversos grupos, y se encargan de
transmitir el mensaje a esa población más amplia. Además, añaden que la
persuasión es la clave que utilizan dichos dirigentes para influir en las
decisiones de las personas.
Lo que diferencia a estos líderes de opinión del resto del público es que
estos tienen mayor exposición a los mensajes de los medios, mayor interés
frente a los mensajes y una personalidad inclinada a asimilar con facilidad las
nuevas ideas e integrarlas en su forma de pensar. Siendo así que contarán
con la facilidad de transmitir información al resto de la audiencia.

Teoría del color

No existe una única Teoría del color, sino un conjunto de aproximaciones


al color y a sus dinámicas. Muchas de ellas forman parte de la historia
del arte o de la física (óptica), y poseen diferentes autores. Por ejemplo, el
poeta y científico alemán prerromántico Johann Wolfgang von Goethe (1749-
1832) en su libro Teoría de los colores de 1810 proponía ya un círculo de
color, basándose en los estudios de la materia del propio Isaac Newton.

La teoría del color, son un conjunto de reglas básicas que rigen


la mezcla de colores para conseguir efectos deseados, mediante la
combinación de colores o pigmentos. Es un principio de gran importancia en
el diseño gráfico, la pintura, la fotografía, la imprenta y la televisión, entre
otras áreas visuales.

Uno de los principales recursos que se encuentra en esta teoría es el


círculo cromático. Se trata de una representación circular de todos los
colores del espectro visual, organizados de manera tal que los colores
contrarios se enfrenten y los colores complementarios estén próximos el uno
al otro.

El círculo cromático permite identificar los colores primarios o puros, y


aquellos que se consideran derivados, o sea, fruto de la mezcla de colores.
De acuerdo a este tipo de estudios del color, a cada uno se le pueden
atribuir distintas propiedades, como son:

Matiz. También llamado “croma”, alude al color en sí mismo, lo que nos


permite distinguir un color de otro diferente.

Luminosidad. También llamada “valor”, se refiere a la cantidad


de luz presente en el color, o sea, si es más claro o más oscuro, lo que
equivale a decir si está más cerca del negro o del blanco.

Saturación. Básicamente se refiere a la pureza del color, o sea, la


concentración de gris presente en un color en un momento determinado.
Mientras más gris posea, menos puro será y menor será su saturación,
viéndose como si estuviera sucio, opaco.

Conceptos teóricos

En esta etapa de la investigación se hace énfasis a los referentes teóricos,


manejos de conceptos y posturas donde se destacan sus las opiniones de
sus autores. En este sentido Arias (2006) definió las bases teóricas “se
refieren al desarrollo de los aspectos generales del tema, comprenden un
conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o
enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado.”
En otras palabras, se encarga de profundizar los conceptos generales y darle
sentido a través del enfoque de un autor.

Campaña

Russel y Lane (2005) opinan que una campaña es: “el desarrollo de una
estrategia, medios, investigación, serie de anuncios impresos y trasmisiones
durante un periodo los cuales son extremadamente importantes.”
En otras palabras, se refiere a la ejecución de diversos eventos o
publicidades que se llevan a cabo para lograr transmitir un mensaje o cuando
se quiere transformar una opinión.

Comunicación

Lamb, Hair y McDaniel (2015) opinan que la comunicación es “el


proceso por el cual intercambiamos o compartimos significados mediante un
conjunto común de símbolos."

En otras palabras, es el proceso mediante el cual las personas logran


entablar una conversación ya sea de forma verbal o escrita

Comunicación digital

Solari (2008) conceptualiza la comunicación digital como “un proceso


de elaboración y distribución que se ejecuta con la asistencia de las
tecnologías digitales, permitiendo el incremento de una base analógica
en digital, sin descartar lo que se conoce como los medios impresos.”

Con la llegada de la era digital, el ser humano ha tenido que adaptarse


a los nuevos métodos de comunicación que existen para poder ejercérsela,
es por ello que la comunicación digital ha logrado mejorar el ejercicio de la
misma para lograr saber las informaciones de forma inmediata.

Derecho

Para Bernunza (2021) el Derecho es “el conjunto de normas que imponen


deberes y normas que confieren facultades, que establecen las bases de
convivencia social y cuyo fin es dotar a todos los miembros de la sociedad de
los mínimos de seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia.”

En este mismo sentido, el derecho se comprende de las normas que


los ciudadanos deben cumplir con la intención de mantener una buena
convivencia los unos con los otros.

Emisor

Hervas (1998) define como emisor a la persona “que emite el mensaje".

Si bien es cierto, el emisor tiene la función de transmitir un mensaje al


receptor.

Información

Pérez Porto y Gardey (2008) “la información consiste en un conjunto de


datos que poseen un significado, de modo tal que reducen la incertidumbre y
aumentan el conocimiento de quien se acerca a contemplarlos.”

Una información se comprende de datos que permiten definir al mensaje


que se desea transmitir.

Medios digitales

Gomes Da Silva (2017) define los medios digitales “son espacios en los
que se genera la comunicación y el intercambio de información entre
usuarios y productores de contenidos digitales, ya sean empresas, bloggers o
sitios de noticias.”

Con la llegada de la era 2.0, los medios digitales se han convertido en


medios indispensables al momento de transmitir una información debido al
gran alcance que tiene a nivel de masas.

Noticia

Dovifat (2000) “La noticia constituye una «comunicación sobre los


hechos surgidos en la lucha por la existencia del individuo y de la sociedad”.
La noticia es el relato de los hechos que surgen en un lugar y son de gran
interés público.

Opinión pública

Ochoa (2000) La opinión pública “es la tendencia o preferencia, real o


estimulada, de una sociedad o de un individuo hacia hechos sociales que le
reporten interés.”

La opinión pública es el ejercicio de varios pensamientos y opiniones que


terminan transformándose en una misma opinión la cual se relacionan a
hechos sociales de gran impacto e interés.

Periodismo

Dovifat (2000) El periodismo es una “actividad cuyo fin es recolectar,


sintetizar, jerarquizar y publicar información relativa a hechos del presente,
del pasado y/o del futuro. En este sentido, el periodismo se entiende como
una metodología adecuada para presentar cualquier tipo de información
valiosa, buscar fuentes seguras y verificables.”

El periodismo podría denominarse como el arte de informar, ya que para


poder ejercer esta rama de la comunicación es necesario recolectar y
sintetizar los datos más relevantes de un acontecimiento, para
posteriormente transmitirlo a más personas.

Sustento Legal

De acuerdo a Arias (1999), constituyen: “Un conjunto de conceptos y


proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque determinado,
dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado”. Si bien es cierto, el
soporte legal ayuda a los investigadores a sustentar sus investigaciones
según lo establecido en las leyes del país donde este se desarrolla.
La presente investigación sostiene sus bases legales en primera
instancia la Carta Magna, apelando a la CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA (1999), Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.453
de fecha 24 de marzo de 2000, en el Capítulo III, el cual establece los
derechos civiles de los ciudadanos venezolanos, consagra en el artículo 57
que toda persona tiene derecho de expresar libremente sus pensamientos e
ideales utilizando cualquier medio de comunicación, sin embargo, es de su
completa responsabilidad todo lo expresado por el mismo; por ende, no se
aceptan mensajes discriminatorios ni que promuevan la violencia y odio
hacia el prójimo. Además, señala que la comunicación en libre y plural, pero
aun así existen deberes y responsabilidades que están establecidas en la ley.

Seguido de esta, se hace énfasis en la LEY DE RESPONSABILIDAD


SOCIAL EN RADIO Y TELEVISION, Gaceta Oficial N°38.222 de fecha 12 de
diciembre de 2005, en el Capítulo I, de las Disposiciones Generales, donde se
establecen los objetivos generales de esta ley, apelando al artículo 3 que
establece que esta ley tiene como función garantizar la libertad de expresión
y formación a todos los ciudadanos.

En esta misma ley, se menciona como referencia al Capítulo IV, de la


democratización y participación (organización y participación ciudadana),
donde el artículo 12 establece que los usuarios pueden promover y defender
sus derechos e intereses comunicacionales, ya sea en forma individual o
colectiva. No obstante, también señala que estos mensajes transmitidos a
través de los medios de comunicación no pueden promover el odio,
intolerancia, propaganda de guerra, ni ningún otra que logra alterar el orden
público, además que promuevan al incumplimiento del ordenamiento jurídico
vigente.

En este sentido, esta investigación se apega el estatuto de la LEY DEL


EJERCICIO DEL PERIODISMO, publicada Gaceta Oficial Nº 4.819
Extraordinario de fecha 22 de diciembre de 1994, reimpresa en la Gaceta
Oficial de la República de Venezuela Nº 4.883 Extraordinario de fecha 31 de
marzo de 1995, en Capítulo I, específicamente en el artículo 5, establece que
esta ley persigue los fines de salvaguardar la libertad de expresión, el
derecho de información y el derecho a la información, de contribuir al
fortalecimiento, ampliación y profundización de la democracia en Venezuela
y de cooperar en el diseño de la política comunicacional del Estado
venezolano.

En otras palabras, el Capítulo I, artículo 5, establece la obligación del


periodista a respetar y defender la verdad, la libertad de expresión y el
desarrollo autónomo e independiente del país. Los profesionales de la
comunicación, sólo podrán informar de la vida privada, sobre algún hecho
que sea importante para los intereses comunes, y debe darle el tratamiento
ajustado a la dignidad, la discreción y la veracidad que se merece la vida
privada de cualquier ciudadano venezolano.

Conscientes de esta responsabilidad, el artículo 8 condena el uso de


técnicas amarillistas como deformaciones del periodismo que afectan el
derecho del pueblo a ser correctamente informado. Así como deformar,
falsear, alterar, tergiversar o elaborar material que resulte denigrante para la
comunidad.

En esta misma ley, se encuentra en el mismo Capítulo I, pero esta vez


en el artículo 9, asevera que toda tergiversación o ausencia de veracidad en la
información debe ser rectificada oportuna y eficientemente. El periodista
estará obligado a rectificar y la empresa deberá dar cabida a tal rectificación.

Posteriormente, en el Capítulo III de este mismo órgano, se encuentra


en el artículo 34 los deberes y derechos que poseen los miembros del
Colegio Nacional de Periodistas, donde se destaca como violación a su ética:
Incurrir voluntariamente en error o falsedad de hechos en sus informaciones.
Adulterar intencionalmente opiniones y declaraciones de terceros. Negarse a
rectificar debidamente los errores de hecho en que haya podido incurrir al
informar sobre personas, sucesos y declaraciones. Adulterar o tergiversar
intencionalmente las informaciones con el objetivo de causar daño o
perjuicio moral a terceros. Estimular o amparar el ejercicio ilegal del
periodismo.

Eso nos permite continuar al Código de Ética del Periodista Venezolano,


en la sección de exposición de motivos, realza que el periodista no debe
utilizar el principio de la libertad de expresión para” justificar intereses
mercantiles, ideológicos o sensacionalistas para convalidar tergiversaciones
del mensaje informativo”. Destaca que los profesionales, deben ser
conscientes de su obligación de informar oportuna y verazmente y de buscar
siempre la verdad.

El periodista, tiene como deber defender la Soberanía Nacional, como


consecuencia, debe contribuir a oponerse a toda campaña que contraríe el
interés nacional, como la paz y la amistad entre los pueblos. Así lo establece
el artículo 42.

En este mismo órgano, se establece en el artículo 48 que el periodista


puede denunciar a cualquier persona o ente que atente contra los principios
de la libertad de expresión y derecho a la información que todo ciudadano
posee.

En este sentido, se da a conocer que las leyes venezolanas logran


sustentar esta investigación de acuerdo a lo descrito anteriormente en los
artículos anteriores.
MOMENTO III

ABORDAJE METODOLÓGICA

Este momento se encarga de describir las metodologías usadas para


la elaboración de esta investigación, con la intención de fundamentar el
conjunto de decisiones que los investigadores tomaron al momento de
desarrollar la tesina, claro, esto en función de la articulación de los
paradigmas que se adscribe y a la naturaleza del fenómeno que se está
investigando.

Es importante mencionar, que en este momento se detallaran la


metodología, métodos, enfoque, paradigma, además de lograr definir las
bases ontológicas, epistemológicas y metodológicas que se utilizaron al
momento de realizar el proceso de la investigación, además de definir la
actuación que posee el fenómeno al cual se investiga.

Enfoque de la investigación

La presente investigación es de carácter cualitativa, debido a que


busca develar, comprender, interpretar y reflexionar sobre la interpretación de
los medios de comunicación como herramienta para el ejercicio de la
pluralidad de pensamiento en los asuntos públicos.

La investigación cualitativa para Blasco y Pérez (2007) “estudia la


realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando e interpretando
fenómenos de acuerdo con las personas implicadas”.

Teniendo en cuenta este concepto sobre la investigación cualitativa, es


importante mencionar que la misma busca estudiar al fenómeno a través de
la observación directa, sin necesidad de utilizar numerología o estadísticas.
Paradigma de la Investigación

Si bien es cierto, un paradigma no es más que todo aquel patrón o


ejemplo que debe seguirse para así lograr determinar la solución de un
problema. También se dice que, el paradigma es un conjunto de técnicas y
procedimientos compartidos por una misma comunidad científica, en un
momento determinado, con la intención de definir un problema y encontrar
una solución adecuada.

Para Damiani (1997) "Un paradigma constituye un sistema de ideas


que orientan y organizan la investigación científica de una disciplina,
haciéndola comunicable y modificable al interior de una comunidad científica
que utiliza el mismo lenguaje" (p. 56). Dentro de esta sociedad, existen
personas que se encargan de reunirse y entablar una conversación para
poder resolver una problemática utilizando la ciencia como fundamento base
de su investigación.

Es por esta razón que, los investigadores deben determinar un


paradigma en específico el cual le permita a todos los integrantes tener un
determinado enfoque, para que se analice la situación desde un mismo punto
de vista. Es importante mencionar que todo proceso de investigación tiene
como fin único la creación de nuevos conocimientos, por lo cual amerita que
los investigadores apliquen una metodología adecuada que permita reflejar
su punto de vista y postura que se tiene para así lograr transmitirla sin malas
interpretaciones.

De acuerdo a lo expreso en párrafos anteriores, esta investigación es


de carácter cualitativo, basado en el paradigma post positivista el cual se
enlaza en el método etnográfico de orden fenomenológico descriptivo e
interpretativo.
En esta investigación, se basó en el paradigma post positivista que para
Rinaldi (2014) de define como “la observación de la realidad como manera
directa, es una de las formas que permite analizar y descubrir del
conocimiento adquirido lo que más le interesa y necesita el estudiante dentro
del contexto”.

Método de Investigación

Si bien es cierto, el paradigma post positivista tiene un enfoque


llamado “Hermenéutico”, para Gadamer se define como “un enfoque amplio
que se plantea las condiciones en las que se produce la comprensión de un
fenómeno.”

En este sentido, el método hermenéutico le permitirá a esta


investigación recopilar datos de importancia a través de las entrevistas que
se realizaran a los informantes claves con respecto al fenómeno que se va a
investigar, evaluando así su perspectiva desde la valoración de las
emociones, experiencias vividas, donde se lograra comprender al fenómeno
en base a estas opiniones.

Es importante mencionar que, esta investigación se inclinó hacia la


fenomenología, donde esta se encarga de estudiar las experiencias vividas
por el ser humano, las cuales tengan alguna explicación lógica. También se
encarga de explicar los fenómenos que ocurren de forma consiente y
descubrir sus significados en la vida cotidiana del individuo.

Es por ello que, según Patton (1996) define la fenomenología como el


“enfoque está centrado en cómo los individuos comprenden los significados
de las experiencias vividas.”

Técnicas de recolección de datos


Para lograr ensamblar una investigación y poder recopilar la
información pertinente, se deben implementar técnicas específicas para la
recolección de datos, la cual permitirá al investigador poder abordar el
fenómeno de forma adecuada y asertiva. Desde este punto de vista, Arias
(2006) las define como “las técnicas de recolección de datos son las
distintas formas o maneras de obtener la información”. Con esto se da a
conocer la importancia que tienen estas técnicas al momento del proceso
investigativo.

En la investigación fenomenológica las técnicas de recolección de


datos, están plasmadas para que el investigador logre evaluar al fenómeno
de estudio de forma flexible y abierta. Las utilizadas en esta investigación
fueron la entrevista etnográfica y la observación participante.

Entrando en materia, la entrevista etnográfica es definida por Guber


(2001) como “una relación social a través de la cual se obtienen enunciados y
verbalizaciones en una instancia de observación directa y de participación.”.
En otras palabras, es una conversación informal, donde surgen las preguntas
de forma natural, adaptada por los sujetos y el contexto donde se encuentren.

Seguido de esta, se encuentra la observación participante, la cual se


encarga de que exista una interacción entre el investigador y los informantes
claves. Para Guber (2001) la observación participante “consiste en dos
actividades principales: observar sistemática y controladamente todo lo que
acontece en torno del investigador, y participar en una o varias actividades de
la población”.

En este sentido, la investigación llamada Interpretación de los Medios


de Comunicación como herramienta para el ejercicio de la pluralidad de
pensamiento en los asuntos públicos, parten de estas dos técnicas de
recolección de datos debido a que a través de ellos se logre describir e
interpretar el fenómeno.

Técnicas de análisis de la Investigación

En la metodología cualitativa, posterior a la recolección de datos


necesarios para conformar la investigación, se deben organizar de forma
sistematizada para poder realizar su respectivo análisis e interpretación. Si
bien es cierto, en el enfoque cualitativo se interpretan todos los datos que se
poseen a nivel del estudio.

Para cumplir con esta cláusula, se utilizó la categorización la cual para


BRUNER (1978) es “hacer equivalentes cosas que se perciben como
diferentes, agrupar objetos, acontecimientos y personas en clases, y
responder a ellas en términos de su pertenencia de clase, antes que en
términos de su unicidad”.

Categorización

En esta metodología se manejan distintos datos los cuales


necesitan ser organizados y categorizados debido a su nivel de importancia
para así facilitar su análisis y poder responder los objetivos que pueden ser
cambiantes al momento que se realice la investigación.

Estructuración

Estas tienen como función describir las etapas y procesos que


permitirán la integración de la estructura teórica, “implícita” en el material
recopilado en las entrevistas y grabaciones. Con ayuda de este, irán
apareciendo nuevas categorías que describan de mejor manera la propiedad
o atributos que permitan identificarlo de forma coherente y lógico.

Triangulación
Para Cowman (1993) la triangulación se define como la
“combinación de múltiples métodos en un estudio del mismo objeto o evento
para abordar mejor el fenómeno que se investiga”.

Por su parte, Morse (1991) define la triangulación metodológica como


“el uso de al menos dos métodos, usualmente cualitativo y cuantitativo para
direccionar el problema de investigación. Cuando un método de investigación
es inadecuado, la triangulación se usa para asegurar que se toma una
aproximación más comprensiva en la solución del problema de investigación”.

En otras palabras, La triangulación consiste en la utilización de al


menos tres puntos de referencia para la localización de un objeto, por lo que
en la investigación se asocia con el uso de múltiples e independientes
medidas.

Informantes claves

Estos son sujetos de estudios los cuales manejan la información


pertinente y referente a un tema del cual tienen un gran conocimiento. En la
investigación cualitativa, ayudan a cooperar con el investigador para darle
datos que son necesarios para la investigación. En este sentido, según
Martínez (1991) son “personas con conocimientos especiales, status y buena
capacidad de información” (p. 56).

Los informantes claves utilizados en esta investigación son personas


que los investigadores consideran de mucho valor para el estudio del
fenómeno y su recolección de datos. Con ellos, se tiene el objetivo de debatir,
confirmar, aclarar dudas, desmentir, en fin, entender el fenómeno desde el
punto de vista del informante clave y no del investigador.

Para esta investigación, se van a utilizar tres informantes claves


involucrados al tema de estudio, los cuales son: un estudiante del noveno
semestre del Programa de Comunicación Social, posteriormente, un abogado
egresado de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales
“Rómulo Gallegos” y por último un Licenciado y profesor del programa de
Comunicación Social de la misma casa de estudio. Estos fueron elegidos
debido a su conocimiento sobre el tema.

Cuadro 1. Informantes claves.

Informantes claves
(Designación) Especialidades

 Estudiante del noveno semestre del


Programa de Comunicación Social de la
Universidad Nacional Experimental de los
Llanos Centrales “Rómulo Gallegos”.
PRINCIPIANTE  Buen rendimiento académico.
 Culminó con aprobación el Servicio
Comunitario el cual se establece como
normativa para graduarse.
 Dispuesto a ejercer su profesión luego de
graduarse como Licenciado en
Comunicación Social.
 Abogado egresado de la Universidad
Nacional Experimental de los Llanos
Centrales.
 Gran disposición a colaborar con la
AVANZADO investigación llevada a cabo.
 Comprometido con el ejercicio de la
comunicación desde un punto de vista legal.
 Actualmente, cursa el octavo semestre de
Comunicación Social.
EXPERIENCIA  Licenciado en Comunicación Social,
egresado de la Universidad del Zulia.
 Actualmente docente del Programa de
Comunicación Social, específicamente en la
rama de Relaciones Públicas y Publicidad.
Fuente: Borrego y Romero (2022)

Escenario de investigación

Para Michel Godet y Philippe Durance (2009) "un escenario es un conjunto


formado por la descripción de una situación futura y por la serie de hechos que
permiten pasar de la situación original a la situación futura”. El escenario de la
investigación donde se realizará este estudio es en la Universidad Nacional
Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos”.

Validez y confiabilidad de la investigación

Para Autores como Goetz y LeCompte (1988), señalan que la


confiabilidad “representa el nivel de concordancia interpretativa entre
diferentes observaciones, evaluadores o jueces del mismo fenómeno.”

Para estos autores la confiabilidad de una investigación etnográfica


depende de la solución a sus problemas de diseño interno y externo. En este
sentido, establecen para la evaluación dos tipos de confiabilidad que
reconocen como: confiabilidad interna y confiabilidad externa.

También podría gustarte