Justice">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

67% encontró este documento útil (3 votos)
2K vistas6 páginas

Cañizales - Mariana - Capacitación

Este programa de capacitación busca enseñar a policías canadienses sobre las costumbres y estilos de vida de personas de diferentes culturas que viven en Canadá para promover el respeto intercultural, la tolerancia y reducir la discriminación. El programa dura una semana con sesiones diarias que abordan temas como interacción positiva con la comunidad e instrumentos para medir cambios de actitud.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
67% encontró este documento útil (3 votos)
2K vistas6 páginas

Cañizales - Mariana - Capacitación

Este programa de capacitación busca enseñar a policías canadienses sobre las costumbres y estilos de vida de personas de diferentes culturas que viven en Canadá para promover el respeto intercultural, la tolerancia y reducir la discriminación. El programa dura una semana con sesiones diarias que abordan temas como interacción positiva con la comunidad e instrumentos para medir cambios de actitud.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

© UVEG. Derechos reservados.

El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
Formato Programa de capacitación intercultural

Datos

Nombre: Mariana Cañizales Espinosa

Matrícula: 21003551

Fecha de elaboración: 04/04/22

Tiempo de elaboración: 3 horas

Nombre del Módulo: Estrategias y técnicas de educación en valores.

Nombre de la evidencia de Aprendizaje: Programa de capacitación intercultural

Nombre del asesor: Mtro. Héctor García

Instrucciones

1. Imagina que el Ministerio de Educación de Canadá te contrata a ti para que le ayudes a diseñar el
programa de capacitación para los policías en aquel país, con la finalidad de instruirlos en la
inteligencia intercultural y que de esta forma puedan conocer mejor las costumbres, hábitos y el
estilo de vida de las personas provenientes de diferentes culturas que llegan a radicar a Canadá.

2. Revisa la siguiente información (opcional) que te puede servir como insumo. Recuerda que a través
de la búsqueda independiente puedes seleccionar aquella que te ayude como base para la
elaboración del programa de capacitación.

Multiculturalismo en Canadá. Disponible en:


https://www.peianc.com/en/1701-multiculturalism-in-canada  

Esparza, P. (9 de enero, 2017). Las lecciones de Canadá, el primer país


del mundo que adoptó el multiculturalismo como política nacional. BBC
Mundo. Disponible en: http://www.bbc.com/mundo/noticias-
internacional-38511754

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
3. Presenta el Programa de capacitación bajo el siguiente esquema:

Nombre del programa de capacitación


Conociendo a mi comunidad
Objetivo general
Que los policías conozcan mejor a los miembros de la comunidad donde desempeñan su trabajo, con la
finalidad de instruirlos en la inteligencia intercultural y puedan así conocer mejor las costumbres, hábitos y el
estilo de vida de las personas provenientes de diferentes culturas.
Objetivos específicos
 Fomentar la formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética,
cívica y demás valores humanos.
 Fomentar el respeto a la vida y a los demás derechos humanos.
 Fomentar la paz, principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad,
así como también el ejercicio de la tolerancia, el respeto y la libertad.
 Construir una sociedad cohesionada e integrada.
 Fomentar el multiculturalismo.
 Disminuir la xenofobia y la discriminación.
Temas a abordar
Interacción positiva con los ciudadanos
Trabajar como policía conduce inevitablemente a un contacto negativo con los ciudadanos (detenciones,
multas, controles de identidad, cacheos, burocracia impersonal etc.); en adición a lo anterior, se pueden
sumar ciertas variables como los prejuicios sobre ciertos grupos religiosos o grupos étnicos específicos;
promoviendo así una respuesta heurística de representatividad que conlleve a cierta intolerancia con
respecto a estos grupos. Desde el punto de vista de la táctica de la policía comunitaria, esta interacción
negativa debe ser compensada por otras interacciones positivas con los servicios policiales. La interacción
positiva tiene la ventaja de generar confianza con los residentes, también con ciertos grupos religiosos y
comunidades culturales, extranjeras, o con las realidades que son ajenas a la mayor parte del entorno de la
ciudad. También genera confianza en la policía, al mostrar empatía con las circunstancias de los residentes,
que pueden tener una idea preconcebida basada en estereotipos y prejuicios. Por ejemplo, la manera en que
los policías gestionan las llamadas también es importante: los policías pueden tomarse el tiempo para
interactuar de una manera más positiva mientras gestionan las llamadas, para conocer mejor las
circunstancias personales de las personas – las personas sin hogar, diferentes comunidades religiosas, las
comunidades extranjeras.

Asimismo, los voluntarios son contactos esenciales: algunos servicios policiales consiguen que los ciudadanos
actúen de manera voluntaria colaborando con la policía, ya sea a través de reuniones periódicas, recopilando
información sobre la situación del barrio, o invitando a los residentes a tomar un café o un té con la policía de
su zona para discutir los problemas que han detectado en el barrio (Martín, 2020).

Tolerancia y respeto
El respeto y tolerancia a la diversidad es una habilidad profundamente interpersonal, y se puede definir como
el entendimiento de las personas que participan en un mundo ético común, en virtud de su condición
humana, al tiempo que se reconoce la singularidad y diferencias de cada individuo. El respeto por la
diversidad va más allá de la tolerancia y la comprensión, ya que implica reconocer y promover activamente el
valor igualitario de todas las personas (González, 2014).

Las culturas diversas no solo hacen que las sociedades sean más sólidas y creativas, sino que también ayudan

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
a los humanos a enfrentarse mejor a los cambios.
El pluralismo cultural promueve la cooperación mutua y el respeto mutuo entre personas de diferentes
países, que son cruciales para establecer la paz y facilitar el desarrollo en todo el mundo. Para fortalecer la
cohesión social y promover una mayor solidaridad en la comunidad internacional, es necesario que las
personas se adhieran al principio de tolerancia cultural. Ser culturalmente tolerante significa no discriminar a
personas de otras culturas.

¿Cómo se puede promover la tolerancia y el respeto cultural? Haciendo campañas para concientizar a la
población sobre este tema, ofrecer líneas de ayuda y orientación a migrantes y no inmigrantes, promoviendo
la realización de eventos culturales que permitan unir a la comunidad entre otros.

Duración del programa


1 semana dividida en 5 sesiones de 2 horas diarias (1 hora de abordaje teórico y otra de abordaje práctico).
Evaluación del programa y seguimiento
Se aplicaría antes y después del programa los siguientes instrumentos con la finalidad de conocer las ideas
previas y posteriores de la policía canadiense y conocer qué tanta repercusión tuvo el programa de
capacitación.

 Escala de Actitudes hacia la Inmigración (León et al., 2017).


 Escala de Actitudes hacia la Multiculturalidad (León et al., 2017).
 Escala de Racismo Moderno (McConahay et al., 1981).

Asimismo, se realizaría un cuestionario de percepción social para inmigrantes (Báguena y Villaroya, 1993)
para conocer la opinión de las personas dentro de la comunidad con respecto a las acciones de la policía en
días posteriores para monitorear el seguimiento.

4. Responde a las siguientes preguntas:

 ¿Qué tuviste que hacer para elaborar el programa?


Tuve que investigar a fondo sobre el tema del multiculturalismo en Canadá ya que no sabía mucho sobre el
tema. Aprendí que La diversidad es el núcleo de la construcción de la identidad colectiva para ambas
perspectivas, por lo que la integración se convierte en el fin común, en lugar de la asimilación; esto, con la
intención de que los miembros que se incorporan a la sociedad tengan un papel pleno y equitativo, sin
importar su origen cultural. Debido a ello, ambas perspectivas articulan distintas estrategias gubernamentales
para eliminar los obstáculos existentes frente a la integración y fomentan la adaptación de las prácticas
culturales. Aunado a ello, ya que se tiene como eje la integración social, ambas procuran e incentivan el
respeto a los derechos humanos, a las instituciones y la igualdad de género.

 ¿Cómo aplicar la educación en valores en el programa de capacitación?


Cada vez que un policía es requerido, se enfrenta a una realidad que debe interpretar y actuar en
consecuencia. En el momento de la interpretación de la realidad, el policía no sólo aplica sus habilidades y
conocimientos, sino también sus valores; así, cualquier actuación policial a realizar es el resultado de esta
interacción. Así, en este amplio margen de maniobra intervienen de lleno los conocimientos, las habilidades y
los valores adquiridos por el policía, que determinan la acción policial; ahora bien, aparece como

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
imprescindible realizar formación policial en valores, es decir, formación policial comprometida con el ser
humano. Esa formación en valores de la policía debe estar a la altura de las necesidades derivadas de una
profesión, la profesión policial, que tiene un alto compromiso con la persona y los valores éticos y cívicos del
entorno sociopolítico. En el caso de la capacitación, tal conocimiento, aprendizaje y aplicación de los valores
propuestos anteriormente, conllevará a una aceptación, tolerancia, respeto etc. que promueva una sana
convivencia dentro de la comunidad.

5. Elabora una conclusión en la que establezcas tu postura respecto al tema abordado y la importancia
de aplicar la educación en valores a partir de intervenciones significativas como lo fue en este caso el
programa de capacitación.
El multiculturalismo ha estado entretejido en la vida canadiense y se reconoce como una característica
fundamental de la identidad de ese país y de su patrimonio nacional. Hoy, canadienses de todos los orígenes
culturales tienen la oportunidad de contribuir a las metas comunes de equidad, participación, justicia social y
prosperidad económica. Aún existen numerosos retos que el modelo canadiense multicultural tiene frente a sí,
tanto dentro como fuera del país, pues persisten fallas que pueden solucionarse para consolidar a Canadá
como un país donde verdaderamente se respetan las diferencias, pero que, al mismo tiempo, busque la
igualdad entre los diferentes sectores de la sociedad.

En complemento a lo anterior con respecto al diseño del programa de capacitación para la policía canadiense
con la finalidad de instruirlos en la inteligencia intercultural y que de esta forma puedan conocer mejor las
costumbres, hábitos y el estilo de vida de las personas provenientes de diferentes culturas que llegan a radicar
a Canadá, considero que es de suma importancia este tipo de programas ya que podría darse un abuso de
poder como el caso de George Floyd en Estados Unidos; que aunque era un residente norteamericano, muchas
veces el trato que se les da viene en función a diversos prejuicios y creencias con respecto a sus orígenes
étnicos, cultura, tradiciones, religión etc.

Es así como es de suma importancia no sólo dar a conocer valores dentro de un programa de capacitación sino
realmente desarrollar e implementar estrategias para ponerlos en práctica y así poder realmente gestionar un
cambio desde adentro.

6. Fuentes de consulta: incluye tres o más fuentes de información. Tanto las citas como las referencias
deben estar redactadas según el formato APA.

Arques, E.M. & Navas, L. (2010). Unos instrumentos para evaluar las actitudes hacia la inmigración de los
estudiantes de magisterio: cualidades psicométricas. INFAD Revista de Psicología, 3(). Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/3498/349832326056.pdf

Báguena, M.J. & Villarroya, E. (1993). El cuestionario de percepción social para inmigrantes (PSI). Análisis y
modificación de conducta, (). Recuperado de https://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/21149

González, P.A. (junio, 2014). El multiculturalismo en Canadá: la redefinición de las políticas de inclusión y sus
teóricos. Scielo, 9(1). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1870-35502014000100006

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
Martín, D. (2020). Ciudades Interculturales: Manual sobre policía comunitaria. Francia: Consejo de Europa.
Recuperado de https://www.icebergci.com/2018/04/02/programa-formacion-intercultural-alineado-la-
estrategia-la-organizacion/

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.

También podría gustarte