Applied And Interdisciplinary Physics">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Practica 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

LABORATORIO POTENCIA FLUIDA


PRACTICA NÚM. 1 DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO PARKER DE LABORATORIO Y
SU SIMBOLOGÍA

Maestro: Juan Antonio Franco Quintanilla


Nombre: Alondra Elizabeth Acosta Valadez
Matricula: 1665144
Carrera: IMA
Hora: V5
Brigada: 306
Calificación: 90

Semestre enero – junio 2021


Introducción
En esta práctica estaremos analizando los componentes hidráulicos de la unidad
PARKER. La Oleo-hidráulica es la ciencia que abarca el estudio de la transmisión
de energía por medio de líquidos confinados. Entendemos por sistema Oleo-
hidráulico el conjunto de elementos para la transmisión de energía por medio de
un fluido. Una vez conocidas las aplicaciones de sistemas hidráulicos, sus
componentes, y algunas de las principales formulas, se puede empezar a diseñar
los circuitos.

Marco Teórico
Elementos de un circuito hidráulico
En todo circuito hidráulico hay tres partes bien diferenciadas: El grupo generador
de presión, el sistema de mando y el actuador. El grupo generador de presión es
el órgano motor que transfiere la
potencia al actuador para generar
trabajo. La regulación de esta
transmisión de potencia se realiza en
el sistema de mando que está
formado por una serie de válvulas
limitadoras de caudal y de presión,
distribuidoras, de bloqueo, etc.

Circuito Hidráulico Básico

Cada elemento de una instalación hidráulica tiene unas determinadas


características que es preciso conocer para deducir el funcionamiento de la
instalación. Los elementos constitutivos del circuito hidráulico son:

 Tanque o depósito de aceite.


 Filtro
 Bomba
 Elementos de regulación y control
 Actuadores
 Redes de distribución
Tanque hidráulico
La principal función del tanque hidráulico es almacenar aceite, aunque no es la
única. El tanque también debe eliminar el calor y separar el aire del aceite. Los
tanques deben tener resistencia y capacidad adecuadas, y no deben dejar entrar
la suciedad externa. Los tanques hidráulicos generalmente son herméticos.
Filtro
Un filtro hidráulico es el componente principal del sistema de filtración de una
máquina hidráulica, de lubricación o de engrase. Estos sistemas se emplean para
el control de la contaminación por partículas sólidas de origen externo y las
generadas internamente por procesos de desgaste o de erosión de las superficies
de la maquinaria, permitiendo preservar la vida útil tanto de los componentes del
equipo como del fluido hidráulico.
Bomba hidráulica
Nos proporcionan una presión y caudal adecuado de líquido a la instalación. La
bomba hidráulica convierte la energía mecánica en energía hidráulica. Es un
dispositivo que toma energía de una fuente (un motor, un motor eléctrico, etc.) y la
convierte a una forma de energía hidráulica. La bomba toma aceite o fluido
hidráulico de un depósito de almacenamiento (un tanque) y lo envía como un flujo
al sistema hidráulico.
Todas las bombas producen flujo de aceite de igual forma. Se crea un vacío a la
entrada de la bomba. La presión atmosférica, más alta, empuja el aceite a través
del conducto de entrada a las cámaras de entrada de la bomba. Los engranajes
de la bomba llevan el aceite a la cámara de salida de la bomba. El volumen de la
cámara disminuye a medida que se acerca a la salida. Esta reducción del tamaño
de la cámara empuja el aceite a la salida.
Elementos de regulación y control
Son los encargados de regular el paso del aceite desde las bombas a los
elementos actuadores. Estos elementos, que se denominan válvulas, pueden ser
activados de diversas formas: manualmente, por circuitos eléctricos, neumáticos,
hidráulicos o mecánicos. La clasificación de estas válvulas se puede hacer en tres
grandes grupos: de dirección, antirretorno y de presión y caudal.
Actuadores
Los actuadores transforman la energía de presión del aire comprimido o del aceite
en energía mecánica, que será aplicada posteriormente para conseguir el efecto
deseado. Según el tipo de movimiento, hay dos tipos de actuadores:

 Los cilindros: capaces de producir un movimiento rectilíneo


 Los motores: con los que se consigue un movimiento rotativo

Red de distribución
Debe garantizar la presión y velocidad del aceite en todos los puntos de uso. En
las instalaciones oleo hidráulicas, al contrario de las neumáticas, es necesario un
circuito de retomo de fluido, ya que este se vuelve a utilizar una y otra vez. El
material utilizado suele ser acero o plástico reforzado y depende de su uso.
1 Tanque o deposito 32 Válvula de desfogue para el acumulador

2 Indicador de nivel con termómetro 34 Acumulador hidráulico

3 Válvula de paso 31 Check

4 Válvula de desfogue 33 Tapón de llenado de aceite

5 Válvula de alivio 35 Tubería de retorno

6 Manómetro 30 Válvula de aireación

8 Bomba 29 Vacuómetro

7 Motor eléctrico 28 Filtro de retorno

9 Switch selector 27 Manifold

10 Arrancador 26 Válvula reductora de presión

11 Almacén 22 Pistón de doble efecto con un sensor de posición

12 Válvula direccional 4/2 vías centro abierto 24 Check o válvula de bloqueo

13 Motor hidráulico bidireccional con drenaje a tanque 23 Válvula reguladora de flujo variable unidireccional o con check integrado

14 Válvula direccional 4/3 vías centro cerrado 25 Pistón de doble efecto

15 Válvula de control de presión normalmente cerrada 21 Válvula reguladora de flujo variable con presión compensada

16 Flujómetro 20 Válvula reguladora de flujo variable bidireccional

17 Manómetros 19 Válvula de desaceleración

18 Guarda
1 tanque o deposito 8 manómetro

2 filtro de la succión 9 válvula de alivio

3 bomba unidireccional 10 filtro del retorno

4 motor eléctrico 11 drenaje


1  respiradero Mirilla nivel
5 filtro 7
superior
12 múltiple de conexiones
2  línea de descarga Mirilla nivel
6 válvula reguladora 8de flujo variable
inferior
13 Válvula reguladora de flujo variable
3  indicador de nivel 9 Tubo de descarga
7 manómetro
 línea de entrada a la Placa para prevenir
4 10
bomba turbulencias

5  tubo de succión 11 bomba

6  válvula de purgado 12 Filtro


Conclusión
En conclusión, esta práctica cosiste en conocer las unidades de potencia que se
usan y aprender de cada uno de los elementos de estos aparatos que se acabaron
de ver, aunque se vieron los componentes de manera superficial y en fotos, pienso
que me llevo un buen aprendizaje de sobre los componentes que tiene el banco
de pruebas Parker y su manera de operarla, aunque sí me hubiera gustado mucho
poder practicar operando esta máquina.

Referencia
 Gerardo, A. G. (2021). Introduccion a la potencia fluida. Neumatica e
hidraulica para ingenieros. Reverté.

También podría gustarte