Business">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Guia Modelos de Planificacion Estrategica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

SIMÓN RODRÍGUEZ
DECANATO DE EDUCACIÓN AVANZADA
NÚCLEO REGIONAL DE EDUCACIÓN AVANZADA CARACAS

MODELOS DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL TALENTO


HUMANO, EN SU RELACIÓN CON
LAS NUEVAS TENDENCIAS ADMINISTRATIVAS A ESCALA
NACIONAL, LATINOAMERICANA Y MUNDIAL

Maestría: Ciencias Administrativas


Mención : Gerencia de Talento Humano
Equipo : Carpio, Alberto
Duarte, Natacha
Segovia, Grecia
Romero,Yamilet
Introducción

Las nuevas instituciones públicas y privadas tienen un marcado reto actual


y es integrar los cambios en los paradigmas científico-tecnológicos, sociales y
políticos del hoy, y esto no puede ser ignorado por la gestión operativa,
especialmente si la promoción del desarrollo de la sociedad debe originarse desde
todos los ámbitos sociales como marco de la nueva convivencia cordial, cual
reactor donde convergen la administración pública y privada como eje de
generación de respuestas a los problemas sociales, es decir, cualquiera que sea
el enfoque o tendencia de la organización, debe haber una adecuación desde su
centro, en su misión y visión, a una integralidad que es necesaria como paso que
permita incluir y hacer un puente entre las nuevas instituciones y sus procesos de
gestión creando concordancia, logrando disminuir el espacio transaccional no
como una acción automática ni siquiera simple, al contrario, que sea parte de un
proceso de transformación institucional a mediano y corto plazo cuyo eje medular
este enmarcado en el desarrollo adecuado y lineado este signado por la
planificación estratégica abocada a solidificar las metas.

Ahora bien la profundidad de los cambios que la planificación estratégica


introduzca permitirá enfocar cambios positivos en forma de respuestas en las
organizaciones y en buena parte gracias a la disminución en el grado de
incertidumbre que domina la escena pública actual.

Por lo anteriormente expuesto las gestiones públicas y privadas con los


cambios actuales reclama planificación, capaz de contener o adaptar esos
cambios sociales a nivel institucional en el proceso de gestión, no solo desde el
propio gobierno, también en nuevas formas de acercamiento desde el ámbito
privado, convirtiendo a las instituciones en escenarios de cambio del contexto que
orientados a los requerimientos renovados cumpliendo metas que tengan como
base en la propia disciplina de la planificación.
DESARROLLO

1.- PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

La planificación estratégica puede definirse como un enfoque objetivo y


sistemático para la toma de decisiones en una organización (David, 1990).

Planeación estratégica es una herramienta que permite a las


organizaciones prepararse para enfrentar las situaciones que se presentan en el
futuro, ayudando con ello a orientar sus esfuerzos hacia metas realistas de
desempeño, por lo cual es necesario conocer y aplicar los elementos que
intervienen en el proceso de planeación.

La planeación estratégica es el proceso gerencial de desarrollar y mantener


una dirección estratégica que pueda alinear las metas y recursos de la
organización con sus oportunidades cambiantes de mercadeo (Kotler, 1999).

Uno de los concepto más completo es que dijo Armijo (2009) consiste “en
un ejercicio de formulación y establecimiento de objetivos de carácter prioritario,
cuya característica principal es el establecimiento de los cursos de acción
(estrategias) para alcanzar dichos objetivos.”(p.5), tomando como piedra angular
los cursos de acción"

Los procesos estratégicos de planificación están conformados por:

 Formulación: Comprende la preparación del plan, que se inicia con el


diagnóstico y el pronóstico. En esta etapa se formulan los objetivos y
metas concretas, es la etapa de las proyecciones, se establecen los
recursos, se evalúan alternativas.
 Discusión y aprobación: En esta etapa deben participar las unidades de
dirección superior, medias y auxiliares, las de asesoramiento, así como
algunos sectores externos que de una u otra manera están ligados a los
intereses de la organización.
 Ejecución: Corresponde a las unidades ejecutivas la ejecución de los
programas y subprogramas. En esta etapa participa toda la
organización.

La Planificación Estratégica exige cuatro fases previas:

 Formulación de Objetivos Organizacionales


 Análisis de las Fortalezas y limitaciones de la empresa
 Análisis del entorno
 Formulación de alternativas estratégicas

El proceso de planeación estratégica requiere de la misión, los objetivos y las


estrategias el desarrollo de estos proceso da como resultado un plan estratégico

Definir la misión y visión de la organización

Toda organización tiene una misión que la define, en esencia ésta debe
contestar a la pregunta: ¿en qué negocio estamos?, el tener bien claro la misión
hace que se tenga muy claro el espacio del producto (manufactura, servicio o
idea).

La misión se centra en la perspectiva actual de la organización, “quiénes


somos, qué hacemos”, describe de manera general sus capacidades, su enfoque
al cliente y sus actividades. La declaración de la misión es un punto de inicio para
la elaboración de la visión estratégica. En ocasiones, las compañías expresan su
misión de negocios en términos de obtener una utilidad. Esto es una equivocación;
planteado de una manera correcta, las utilidades son más un resultado de lo que
hace la compañía. El deseo de obtener una utilidad no dice nada del escenario de
negocios en el cual se buscan las utilidades es decir ¿qué haremos para obtener
utilidades? Una misión que sea estratégicamente reveladora debe consideran los
siguientes elementos.
 Clientes. ¿Quiénes son los clientes de la empresa?
 Productos o servicios. ¿Cuáles son los productos o servicios más
importantes de la empresa?
 Mercados. ¿En qué mercados compite?
 Tecnología. ¿Cuál es la tecnología básica de la empresa?
 Preocupación por supervivencia, crecimiento y rentabilidad. ¿Cuál es la
actitud de la empresa con relación a metas económicas?
 Filosofía. ¿Cuáles son los valores, creencias, y aspiraciones fundamentales
de la firma y sus prioridades filosóficas?
 Concepto de sí misma. ¿Cuáles son las fortalezas y ventajas competitivas
claves de la empresa?
 Preocupación por imagen pública. ¿Cuál es la imagen a que aspira la
firma?
 Calidad Inspiradora. ¿Motiva y estimula a la acción, la lectura de la misión?

La visión que responde a la pregunta: ¿cuál debería ser el negocio?


proyectando la supervivencia de la organización de cara a los cambios esperados
del entorno a largo plazo .La visión de una empresa es un mapa de su futuro que
proporciona detalles específicos sobre su tecnología y sobre su enfoque al cliente,
los mercados que desea alcanzar, las capacidades que planea desarrollar y el tipo
de empresa que en que se desea convertir. Una visión clara y emprendedora es
un requisito previo para un liderazgo estratégico efectivo. En este punto se debe
determinar cuáles son las necesidades del cliente que nos proponemos satisfacer,
qué actividades de nuestro negocios nos son fundamentales, qué tipo de posición
de mercado a largo plazo deseamos ocupar y qué clase de compañía
pretendemos ser. El desarrollo de una visión estratégica no es un ejercicio de
fraguar palabras con el fin de crear un lema atractivo para la compañía: más bien,
es un ejercicio que consiste en pensar cuidadosamente sobre la dirección que
debe tomar la empresa para tener éxito. Implica seleccionar los mercados en los
que se participará, colocar a la empresa en una senda estratégica y
comprometerse a seguir dicha ruta
Establecer los objetivos de la organización

Los objetivos son el fundamento de cualquier programa de planeación. La


misión aclara el propósito de la organización a la administración. Los objetivos
trasladan la misión a términos concretos para cada nivel de la organización.

Los objetivos son los estados o resultados deseados del comportamiento.


Una persona o una empresa pueden desear, ya sea obtener algo o mejorar lo que
ya se tiene. Los objetivos representan las condiciones futuras que los individuos,
grupos u organizaciones luchan por alcanzar y deben ser concretados en
enunciados escritos y si es posible cuantificando los resultados esperados. Los
objetivos eficaces tienen las siguientes características: Especificidad,
alcanzabilidad, mensurabilidad, orientados a resultados y limitados en el tiempo.

Formular las estrategias de la organización

El propósito de las estrategias es determinar y comunicar, a través de un


sistema de objetivos y políticas mayores, una descripción del tipo de empresa que
se desea o requiere.

Las estrategias no pretenden delinear con exactitud la forma en que la


empresa habrá de alcanzar sus objetivos, dado que es la función de una serie de
programas de soporte primarios y secundarios; pero, sí definen la estructura de
trabajo que ha de servir de guía a pensamientos y actividades. Su utilidad práctica
y su importancia como guía del direccionamiento, justifican de todas maneras, la
separación de las estrategias como un tipo de plan con propósitos de análisis.

De acuerdo con las circunstancias, se pretende escoger las estrategias.


Estas son los medios por los cuales una organización busca alcanzar sus
objetivos. Como ninguna empresa posee recursos ilimitados, se deben tomar
decisiones estratégicas para eliminar algunos cursos de acción y, entre otras
cosas, para asignar los recursos.
Para establecer las estrategias de la organización, se debe reflexionar
acerca de los cambios a corto o largo plazo y la maximización de las utilidades.

Básicamente, hay cuatro tipos de alternativas estratégicas:

1. estrategias de penetración en el mercado,


2. estrategias de desarrollo del mercado,
3. estrategias para el desarrollo de productos y
4. diversificación.

Las estrategias de penetración en el mercado son orientadas a que los


productos que ofrecen las organizaciones tengan mejor acogida entre sus clientes
actuales.

Las estrategias de desarrollo del mercado consisten en la búsqueda de nuevos


clientes para los productos que tiene la empresa.

Las estrategias para el desarrollo de productos para ofrecerlos entre sus


clientes actuales.

La diversificación consiste en investigar sobre nuevos productos que se dirijan


a clientes que no se tienen en este momento.

Para seleccionar las estrategias, toda organización debe centrarse en la


consecución de las metas básicas planteadas en la misión corporativa.

Además las estrategias están compuestas por varios niveles:

 Estrategias Corporativas: trata de considerar a la empresa con relación a su


entorno y constituye el plan general de actuación de una empresa.
 Estrategia de Negocios: trata de determinar cómo desarrollar lo mejor
posible la actividad o las actividades correspondientes a la unidad
estratégica.
 Estrategia funcional: trata de cómo utilizar y aplicar los recursos y
habilidades dentro década área funcional, actividad o unidad estratégica.

Reconocimiento de los entornos organizacionales

En relación con el análisis del entorno en una empresa o institución, esto


supone sacar a la luz problemas que están allí pero que simplemente se
desconocen o ignoran para no tener que enfrentarlos. Una de las causas más
importantes para poder llevar a cabo un plan estratégico es conocer cuáles son los
problemas que afectan a esa empresa, o incluso si hablamos de recursos
humanos a las personas que día a día hacen labor en ella, por esto es importante
contar con una información real a nivel situacional, como para poder diseñar un
plan estratégico apegado a la realidad y que se mantenga viable en el mediano y
largo plazo, lo cual es la base lógica de cualquier planificación estratégica.

Así pues esta situación requiere de un análisis de entorno empresarial, el


cual debe indagar una información de calidad, este debe componerse en partes:

 Selección del subentorno principal:


o Análisis del entorno económico.
o Análisis del entorno tecnológico.
o Análisis del entorno Político.
o Análisis del entorno competitivo.
o Análisis del entorno normativo.
o Análisis del entorno social.
 Establecimiento de los factores críticos de vigilancia: deberemos pensar y
seleccionar los indicadores que queremos medir. Este es un trabajo difícil
ya que la construcción de cada indicador dependerá de la calidad de
información de la que podamos disponer y de la frecuencia de
actualización.
 Selección de las fuentes de información más correctas: contar con las
fuentes de información diarias e integrar nuevas fuentes que permitan
explicar lo encontrado.
 Automatización del proceso de captura y selección de información: Ser
capaces de automatizar todo el proceso supone un gran ahorro de tiempo y
dinero, ya que permite estar actualizado de todos los cambios y alerta ante
cualquier oportunidad o amenaza del entorno
 Difusión de los contenidos, datos e informaciones: Una vez que todo el
proceso esta probado y en marcha es imprescindible que todo los
elementos recogidos, lleguen a las personas adecuadas tanto dentro como
fuera de la organización

Esquema Nro.1
Vale destacar que en el esquema Nro.1 es igual a un mapa del tesoro que
ilumina el camino de cualquier capitán o gerente, ya que esquematiza en primer
lugar (1) el punto de partida, lo que la institución ahora o la posición del barco
ahora, en este caso representado por el marco normativo, la visión y la misión, en
segundo (2) lugar a donde se desea llegar el tesoro deseado, en tercer (3) lugar la
estrategia que representa medio por el cual se desea llegar a esa posición o lugar,
el camino a tomar y en cuarto (4) lugar como medimos el desempeño logrado, que
nos indica cuan cerca o lejos estamos de la posición deseada, de la x ¿se ha
conseguido el objetivo o no?.

2.- MODELOS DE PLANIFICACION ESTRATEGICA

Existen diversos modelos de Planificación Estratégica, dentro de los cuales se


pueden mencionar:

A) Modelo DOFA o FODA


B) Modelo de Grupos de Interés.
C) Modelo de Dirección estratégica : Modelo de las Cinco Fuerzas de Porter y
Análisis Pest
D) Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, como un
modelo de estrategia moderna a nivel mundial

A) Modelo DOFA.

El análisis DOFA o FODA, proviene del acrónimo en inglés SWOT, en


español las siglas son FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y
Amenazas), consiste en realizar una evaluación de los factores fuertes y débiles
que en su conjunto diagnostican la situación interna de una organización, así
como su evaluación externa; es decir, las oportunidades y amenazas. También es
una herramienta que puede considerarse sencilla y permite obtener una
perspectiva general de la situación estratégica de una organización determinada.
Thompson (citado en Ponce 2006) establece que “el análisis FODA estima el
hecho que una estrategia tiene que lograr un equilibrio o ajuste entre la capacidad
interna de la organización y su situación de carácter externo; es decir, las
oportunidades y amenazas”, (p.2), integra la contraposición de los dos aspectos
institucionales.

Fortalezas y debilidades:

Primero, Ponce (2006) expone que “una fortaleza de la organización es


alguna función que ésta realiza de manera correcta, como son ciertas habilidades
y capacidades del personal con atributos psicológicos y su evidencia de
competencias.” (p.2), es decir, son aspectos que permiten ser el escudo y la
espada para utilizar contra un problema. Otro aspecto identificado como una
fortaleza son según Ponce (2006) “los recursos considerados valiosos y la misma
capacidad competitiva de la organización, como un logro que brinda la
organización y una situación favorable en el medio social.” (p.2), esto provee de
posicionamiento y en un nicho de existencia.

Segundo, una debilidad de una organización se define según Ponce (2006)


“como un factor considerado vulnerable en cuanto a su organización o
simplemente una actividad que la empresa realiza en forma deficiente” (p.2) en el
caso medieval el peso de la armadura o un flanco a proteger ante un problema
inmediato, como una parte en la armadura donde no hay cota de malla,
colocándola en una situación considerada débil. Para Porter (citado por Ponce
2006) “las fortalezas y oportunidades son, en su conjunto, las capacidades, es
decir, el estudio tanto de los aspectos fuertes como débiles de las organizaciones
o empresas competidoras” (p.2), es decir, productos, distribución, comercialización
y ventas, operaciones, investigación e ingeniería, costos generales, estructura
financiera, organización, habilidad directiva, etc, en otras palabras talones de
Aquiles de situaciones que pueden generar en la organización una posición
competitiva vulnerable .

Tercero, es posible destacar que acerca del procedimiento para el análisis


FODA, que una vez identificados los aspectos fuertes y débiles de una
organización se debe proceder a la evaluación de ambos, es decir, de las
fortalezas y las debilidades. Es importante destacar que algunos factores tienen
mayor preponderancia que otros, como lo plantea Strickland (citado por Ponce
2006) al denominar el análisis FODA como “la construcción de un balance
estratégico” (p.2), en decir, análogo a un balance general donde la situación de la
empresa se ve reflejada por sus activo y pasivos, pero en su totalidad., mientras
que los aspectos considerados fuertes de una organización son los activos
competitivos, y los débiles son los pasivos también competitivos, donde se No
obstante se comete un error si se trata de equilibrar la balanza, es recomendable
observar cuidadosamente la Matriz FODA que se presenta a continuación.

Esquema Nro.2 Matriz FODA


Oportunidades y Amenazas:

Por otra parte según Ponce (2006) “las oportunidades constituyen aquellas
fuerzas ambientales de carácter externo no controlables por la organización, pero
que representan elementos potenciales de crecimiento o mejoría.” (p.3), el factor
sorpresa, o la posición a contra luz del enemigo en el combate que se utilizara
para atacar, como una oportunidad en el medio es un factor de gran importancia
que permite de alguna manera moldear las estrategias de las organizaciones.

En cambio las amenazas son lo contrario de lo anterior, y representan


según Ponce (2006) “la suma de las fuerzas ambientales no controlables por la
organización, pero representan fuerzas o aspectos negativos y problemas
potenciales.” (p.3), en el caso del combate medieval, el aspecto del terreno, puede
ser inestable o movedizo, lo cual externamente puede favorecer al enemigo.

Lo más importante es que las oportunidades y amenazas no sólo pueden


influir en la atractividad del estado de una organización; ya que establecen la
necesidad de emprender acciones de carácter estratégico, pero lo importante de
este análisis es evaluar sus fortalezas y debilidades, las oportunidades y las
amenazas y llegar a conclusiones, que permitan tomar decisiones a mediano y
largo plazo.

B) Modelo Grupos de Interés.

Los grupos de interés (stakeholders) aparecen de la mano de Freeman


(1984) “cualquier grupo o individuo que pueda afectar o se vea afectado por el
logro de los objetivos de la organización” (p.84), en pocas palabras son los
actores implicados que tienen unos determinados objetivos e intereses
vinculados con la actuación de la organización, es decir, sus objetivos están
condicionados a nuestros objetivos y, a su vez, los condicionan.

Además debido a la importancia creciente en la interacción existente entre


la organización y sus denominados “grupos de interés”, éstos no pueden ser
ignorados por aquella dirección que pretenda ir a la par con el entorno y
permanecer en el mercado competitivo. Así mismo la organización tras identificar
a cada uno de estos grupos y determinar la importancia que poseen en el
desarrollo y cumplimiento de las estrategias, debe analizar cómo las expectativas
esperadas por cada uno de ellos se realizan en la organización, dando lugar en
caso contrario a una modificación en las actuaciones para mejorar su
consideración

Otro punto es que nuestros recursos en la mayoría de los casos van a ser o
son escasos y nos debemos a nuestros propios principios y valores, por lo que en
muchas ocasiones no podremos atender los intereses de todos los grupos de
interés. Sin embargo, si los mismos no se sienten satisfechos, ejercerán su
presión sobre la organización para tratar de lograr sus objetivos particulares,
la idea central es que el poder de los “grupos de interés” nace apoyado por la
relevancia cada vez mayor de factores que lo respaldan e impulsan.

Así pues algunos autores como Scholes y Clutterman (1998) se refieren a


algunos de estos factores como los siguientes: (1) la globalización; (2) el alza del
inversor profesional; (3) el alza del cliente sofisticado; (4) el alza de los empleados
autorizados; (5) la información revolucionaria; (6) la crecida conciencia de la
influencia de los negocios en la sociedad; (7) el propio deseo de las
organizaciones por influir en la sociedad; o, (8) el soporte del gobierno, por esto es
necesario observar el esquema Nro.3 sobre las fuentes de poder de los grupos de
interés.
Esquema Nro.3 Fuentes de poder de los grupos de Interés (Stakeholders).

Así pues Willer (1997) define el poder como “el potencial determinado para
obtener resultados favorables en las relaciones donde los intereses son opuestos”
(p.55). Además, el poder está estructuralmente determinado en el sentido en que
el carácter de las relaciones determine quien tiene dicho poder. En base al
concepto anterior y debido a la habilidad de los “grupos de interés” para actuar en
combinación con la organización y repercutir sobre los resultados de ésta, la
dirección desea conocer qué probabilidad existe de que cada uno de los grupos
instale sus expectativas en la organización y el impacto que el cumplimiento de
éstas puede alcanzar. Esta probabilidad está condicionada por los medios
necesarios que dispongan para conseguirlas, es decir, por el poder que posean.

De este modo, los distintos niveles de poder que adquiere cada uno de los
“grupos de interés” en la organización son alcanzados en función de la posesión
de determinadas características o del cumplimiento de condiciones con ésta. En
este contexto, y para conocer la posición de poder de cada uno de ellos, Jhonson
y Scholes (2001) proponen la necesidad de previamente examinar cuales son las
fuentes de ese poder en la organización como una lista de comprobación para
verificar la valoración del poder de cada grupo y su capacidad de influir en el
desarrollo estratégico a considerar. Para ello se deben diferenciar las fuentes
procedentes de los “grupos de interés” internos de los externos a la organización
(tabla 1). Con respecto a los “grupos de interés” de dentro de la organización se
consideran cada una de las siguientes fuentes: (1) la jerarquía, la cual supone un
“poder formal”; (2) la influencia, la cual supone un “poder informal” consecuencia
de cualidades personales; (3) el control de los recursos estratégicos, considerado
variable a lo largo del tiempo; (4) la posesión de conocimientos y habilidades
especializadas que hace que sean irremplazables; (5) el control que posean del
entorno, el cual supone una reducción de la incertidumbre debido a su mayor
conocimiento, contacto o influencia; y, (6) la implicación en la aplicación de la
estrategia, en ocasiones debido a la posibilidad de toma de decisiones que tienen
en la organización. En segundo lugar, como fuentes de poder de los “grupos de
interés” externos destacan las siguientes: (1) el control de recursos estratégicos
como materiales, personal o dinero; (2) la implicación en la aplicación de la
estrategia debido a la trasferencia de valor que aportan o al establecimiento de
condiciones fuera de la organización; (3) la posesión de conocimientos o
habilidades en su consideración como críticos para el éxito organizativo; y, (4) la
existencia de vínculos internos procedentes de influencias informales que afecten
a los procesos de formulación estratégica.

En este sentido, cualquier medida del poder utilizada sobre cada grupo no
sirve para conocer y comprender con total certeza el poder que posee y las
distintas actuaciones o modos en que cada uno puede intervenir con este poder,
pero sí para realizar un análisis de las conductas posibles. Además, este poder es
transitorio en el sentido de que tanto puede ser adquirido como perdido, por lo que
se confirma la necesidad de reconsiderar a menudo el lugar que ocupa cada uno
de los grupos de la organización. Jones (1995) expone que “aquella organización
que apoya sus relaciones con los “grupos de interés” en la base de una confianza
mutua y de cooperación, obtienen una ventaja competitiva sobre el resto de las
demás organizaciones” (p.214).
Esquema Nro. 4 Respuesta ante los “grupos de Interés”

Luego Savage (1991) evalúan el potencial de cada “grupos de interés” para


amenazar o cooperar con la organización como medio para poder prevenir los
acontecimientos concluyendo qué actitud a asumir ante cada uno de ellos, en el
esquema Nro.4. se clasifican a los “grupos de interés” en cuatro tipos: (1) “grupo
de interés” de apoyo: es el adecuado para apoyar las estrategias de ésta, por lo
que es el deseado; (2) “grupo de interés” marginal: es el indiferente ante las
estrategias, esto es, ni es propenso a dificultar su desarrollo ni a colaborar; (3)
“grupo de interés” no-apoyo: es el que tiene un alto potencial para amenazar a la
organización y bajo para apoyarla; y, por último, (4) “grupo de interés” mixto: es el
más importante ya que ofrece tanto un alto nivel de asentimiento como un alto
nivel de oposición.
Esquema Nro.5 Respuesta a los grupos de interés con la intervención del grupo
Nexo

Estas respuestas a los “grupos de interés” en función del potencial de


amenaza o cooperación con la estrategia de la organización son útiles en la
medida en que se realice un estudio de las relaciones entre la organización y cada
uno de los grupos. Sin embargo, Polonsky (1995) añade que estas respuestas
omiten o no consideran la importancia de las relaciones existentes entre los
“grupos de interés”, ya que la interrelación entre los grupos puede tener un
impacto indirecto sobre las estrategias a desarrollar por la organización. Para ello
define a los “grupos de interés” nexo como aquellos grupos que promueven sus
intereses propios sirviendo como enlace entre otros “grupos de interés” de forma
que actúan como influenciadores en las actuaciones de los “grupos de interés”
afectando de forma indirecta a la organización. Por tanto, estos grupos se sitúan
en la matriz considerada, de forma que cubren los cuatro cuadrantes considerados
como tradicionales.
C) Modelo de Dirección Estratégica:

Uno de los Modelos de Dirección Estratégica más conocidos es el Modelo de las


Cinco Fuerzas de Competitivas de Porter. Este modelo ha sido útil para analizar
las oportunidades y peligros de una empresa dentro de su entorno competitivo.
Describe el entorno competitivo en términos de cinco (5) fuerzas competitivas
básicas:

 La amenaza de nuevos entrantes


 El poder de negociación de los clientes
 El poder de negociación de los proveedores
 La amenaza de productos y servicios sustitutivos
 La intensidad de la Rivalidad entre competidores de un sector
Cada una de estas fuerzas afecta la capacidad de una empresa, para
competir en un mercado concreto. Así mismo este modelo, permite evaluar
cómo mejorar la posición competitiva de una empresa con respecto a cada
una de las cinco fuerzas.
Esquema N° 6 Las Cinco Fuerzas de Potter

Fuente: ECO3 Colecciones: “La Elaboración del Plan Estratégico


ANALISIS PEST

Consiste en examinar el impacto de aquellos factores externos que están fuera de


control de la empresa, pero que pueden afectar a su desarrollo futuro. En este
análisis se determinan cuatro factores que pueden tener una influencia directa
sobre la evolución del negocio.

Esquema N° 7 Análisis del Entorno

Fuente: ECO3 Colecciones: “La Elaboración del Plan Estratégico”

D) Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (Clad)

La gestión de la actividad pública ha cambiado mucho en los últimos


años. La gestión de los recursos públicos está inmersa en un escenario de
cambios económicos, sociales y políticos, que precisa de una adecuación
de los recursos humanos y materiales de las organizaciones públicas.  
Así resulta habitual la aplicación de técnicas y enfoques empresariales, con
la oportuna adaptación a las características de lo público, para mejorar la
gestión de los servicios y prestaciones sociales. Una de estas técnicas es la
planificación estratégica, que ha permitido importantes avances en el
funcionamiento de las organizaciones.

En cuanto a la planificación en el sector público, la hipótesis es que no ha


desaparecido, sino transformó conforme los cambios institucionales le fueron
demandando nuevos instrumentos y enfoques para intervenir en la escena
pública, pensar en un sistema social totalmente dominado por la improvisación no
parece razonable, la planificación estratégica pública involucra las variables
políticas, no solo se refiere a planificación económica. La economía no es lo único
ni lo más importante, contempla las relaciones sociales entre el Estado y la
sociedad como una relación dialéctica y en constante cambio, se produce en un
ambiente de permanente conflicto de intereses, incluido el conflicto entre sector
privado y público, involucra la generación de valor público, pero su mayor
diferencia se la da el carácter situacional de su enfoque.

Así pues este nuevo concepto de estado que se plantea en el Centro


latinoamericano de Administración para el Desarrollo, como un modelo de
estrategia moderna a nivel mundial (CLAD) que Es un organismo público
internacional de carácter intergubernamental, se creó en el año 1972, con
iniciativa de los gobiernos de México, Perú y Venezuela, el cual tiene por objetivo
la modernización de las administraciones públicas como factor estratégico en el
proceso de desarrollo económico y social.

Su Misión es “promover el análisis y el intercambio de experiencias y


conocimientos en torno a la reforma del Estado y la modernización de la
Administración Publica, mediante la organización de reuniones internacionales
especializadas, la publicación de obras, la prestación de servicios de
documentación e información, la realización de estudios e investigaciones y la
ejecución de actividades de cooperación técnica entre sus países miembros y
proveniente de otras regiones”.
EL CLAD ha firmado Convenios de Cooperación Interinstitucional con diversos
organismos, tanto multi como bilaterales, de ayuda al desarrollo, a efectos de
crear sinergias y complementariedades para aumentar el impacto de sus acciones.

Dentro de su estructura se encuentra el Centro de Documentación y Análisis de


Información (CEDAI), se trata de una unidad permanente del CLAD creada en
1985 con el propósito de proveer los insumos informativos para apoyar la toma de
decisiones y la producción de conocimientos que sirvan para orientar los procesos
de reforma del Estado y modernización de la Administración Pública. El CEDAI se
encarga de los programas de documentación, información y producción editorial y
también Gestiono la creación de la Escuela Iberoamericana de Administración y
Políticas Públicas -EIAPP-

Asimismo, el CLAD realiza anualmente un congreso internacional sobre reforma


del Estado y modernización de la Administración Pública, en el cual se desarrollan
temas de actualidad como gobierno electrónico, participación ciudadana,
implementación de una gestión pública orientada a resultados, control social y
calidad en los servicios públicos, entre otros aspectos.

Países Miembros

ARGENTINA – CHILE – BOLIVIA – PERU- HONDURAS – BRASIL-COLOMBIA-


COSTA RICA- CUBA – ECUADOR- EL SALVADOR – ESPAÑA – GUATEMALA-
MEXICO – NICARAGUA-PANAMA- PARAGUAY- PORTUGAL- REPUBLICA
DOMINICANA – URUGUAY – VENEZUELA

PAISES OBSERVADORES

ANDORRA – ANGOLA

Aprobación de los siguientes documentos:

 Carta Iberoamericana de la Función Pública. Bolivia 2003


 Código Iberoamericano de Buen Gobierno. Uruguay 2006

 Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico. Chile 2007

 Carta Iberoamericana de Calidad en la Gestión Pública. El Salvador 2008

 Carta Iberoamericana de Participación Ciudadana en la Gestión Pública. Portugal


2009

 Carta Iberoamericana de Derechos y Deberes del Ciudadano en Relación con la


Administración Pública. Panamá 2013

El CLAD ha privilegiado el desarrollo de redes institucionales en materia de


administración, gestión y políticas públicas, como un medio eficaz para el
intercambio de información, así como para el desarrollo de actividades de
formación e investigación. Con base en esa experiencia, se realizan continuos
adelantos para explotar las ventajas de la telemática, de modo que las redes
propiciadas por el CLAD emplean principalmente los medios electrónicos para
comunicar e intercambiar estudios, legislación, documentos y actividades
realizadas por las instituciones. Asimismo, las redes ofrecen también la
oportunidad de vinculación a personas, independientemente de su filiación
institucional, haciendo posible la búsqueda de información, la difusión de
iniciativas y el debate de temas de interés.

Escuela Iberoamericana de Administración y Políticas Públicas

La Escuela Iberoamericana de Administración y Políticas Públicas -EIAPP-,


gestionada por el CLAD, tiene la misión de articular y coordinar el intercambio de
información y de experiencias, promover la creación de sinergias y realizar
acciones de cooperación internacional para la formación de directivos y
funcionarios públicos, con el propósito de coadyuvar al fortalecimiento de la
institucionalidad democrática, a la mejora de la capacidad de la gestión del Estado
y a la consolidación de sistemas de función pública profesionales en Iberoamérica
Cooperación Técnica:

El Programa de Cooperación Técnica tiene como objetivo poner a disposición de


los gobiernos asesorías técnicas que apoyen aspectos esenciales de la reforma
del Estado y la modernización de sus mecanismos de gestión, cumpliendo de esta
manera una función integradora y multiplicadora.

Por su intermedio se procura vincular la capacidad potencial de asistencia técnica


disponible en algunos países con las demandas y necesidades de apoyo de otros
países miembros, sirviendo la Secretaría General como una instancia de
articulación, coordinación y enlace que hace posible la transferencia de
conocimientos y el intercambio de experiencias.

El esquema Nro. 8 presente las nuevas claves institucionales para la


planificación las cuales deben involucrar transformación real en determinados
aspectos de la sociedad, empezando por el estado, las instituciones y los cambios
sociales.

Esquema Nro.8 Nuevas claves institucionales para la planificación


3.- PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE TALENTO HUMANO

El siguiente punto es medular tanto en la administración pública como en la


privada, ya que la dinámica institucional actual requiere servicios eficientes,
oportunos, y de acuerdo a la expectativa de calidad demandada por la comunidad,
hay autores que indican que la gestión estratégica de recursos humanos puede
concebirse de varias formas, por ejemplo González (2013) indica: “puede
concebirse como una gran sombrilla que integra las prácticas de recursos
humanos, las políticas y la filosofía, con el objetivo de preparar a la organización
para lograr sus metas estratégicas” (p.76), en pocas palabras análisis de las
necesidades de Recursos Humanos, conforme cambian los entornos internos y
externos de la organización y la aplicación de la consiguiente estrategia proactiva,
para asegurar la disponibilidad de Recursos Humanos demandada por la
organización.

Ahora bien, el esquema Nro.6 demuestra que relacionar objetivos y metas


de un plan estratégico requiere examinar el área interna de recursos humanos, el
cual está unido a un examen del entorno organizacional para determinar
oportunidades y obstáculos, lo que permite proyectar el personal a futuro e incluso
comparar con el registro histórico, para así adecuar las estrategias en
consideración en función de resultados de necesidades netas del personal, para
así con la implantación monitorear los resultados, evaluando los logros y
retroalimentando para hacer eficiente las etapas anteriores, y optimizar así la meta
a lograr fortaleciendo los cambios dinámicos oportunos y acertados.
Esquema Nro.6 Proceso de planificación estratégica de RRHH.

Por lo que se refiere a la planificación estratégica dentro del capital humano


se concibe como un conjunto que integra las prácticas de recursos humanos con
el objeto de preparar a la organización para lograr sus metas, Porter (1985)
argumenta que “el personal de una organización puede aportar ventajas
competitivas superiores (de difícil imitación) y de mucha flexibilidad para que esta
pueda afrontar la competencia o desarrollar servicios diferenciados.” (p.39), lo cual
puede ser explotado en el proceso de análisis de las necesidades de Recursos
Humanos, conforme cambia el entorno interno y externo de la organización, y la
aplicación de la estrategia proactiva para asegurar la disponibilidad de recursos
humanos que demanda la organización, busca asegurar el óptimo
aprovechamiento del personal y proporcionar los recursos humanos relacionados
con las necesidades futuras de la organización. Incluso ese mismo autor ha
estimado que imitar una ventaja competitiva lleva aproximadamente 7 años en
esta área, por lo que ellas representan una fuente duradera de difícil imitación
acompañado siempre por inversión y desarrollo, para evitar la obsolescencia, bien
cimentada en el análisis de puesto, ya que es fundamental para una efectiva
selección y además este mismo proceso producirá los criterios que permitirán
planear la sucesión de ocupantes de puestos dentro de la organización, porque al
tener seleccionados los ocupantes de un puesto, su desempeño será evaluado
comparando con los estándares establecidos, su desempeño se va a guiar por las
descripciones de puestos actualizadas, y de la misma forma, la evaluación de su
desempeño será realizada comparando los estándares establecidos, y por
consiguiente, estas informaciones no tendrían validez alguna para apoyar la
implementación del Plan.

No obstante se debe enfatizar y es oportuno advertir que si se trabaja sobre


la base de descripciones de puestos no actualizadas, también se producirían
demandas de habilidades, experiencias y conocimientos desconectadas de la
realidad del puesto, ahí el riesgo del análisis de puesto y lo que implica. Además el
analista de puesto tiene que escoger una combinación de perspectivas antes de
iniciar el examen de los puestos y que dependerá de la información requerida, el
tiempo y los recursos disponibles y deberá focalizarse en:

 La realidad o el trabajo que hacen los ocupantes de los puestos.


 La percepción que tienen los ocupantes de los puestos o el trabajo que
ellos creen que realizan.
 El trabajo que deberían hacer los ocupantes de los puestos (punto de vista
normativo).
 El trabajo que están en capacidad y condiciones de hacer los ocupantes de
los puestos.
 El trabajo que los ocupantes de puestos quieran hacer o están motivados a
hacer.

Así pues se enfatiza la necesidad real de la empresa o institución, con el fin


de proyectar los requerimientos netos de personal y establecer lo realmente
necesario en objetivos y metas, vinculadas a las posibles estrategias como puede
observarse en el esquema Nro.7.
Esquema Nro.7 Proyecciones de requerimientos netos de personal

Así mismo la planificación estratégica de recursos humanos, debe


considerar los siguientes aspectos, para alcanzar su objetivo:

 Determinar los factores del entorno, tomando en cuenta las características


de la actividad económica a la cual pertenece la empresa, las acciones del
Ejecutivo Nacional que se emprenden en este sector, los avances
tecnológicos, las características y penetración en el mercado de los
competidores.
 Identificar la misión y los objetivos institucionales.
 Conocer la estructura y las funciones de la organización
 Comprender los programas y los proyectos prioritarios y de apoyo
 Establecer políticas, procedimientos y programas en materia de
administración de Recursos Humanos.
 Precisar información Intra-Institucional: inventario de recursos humanos,
incluyendo habilidades, reclutamiento, selección, contratación, inducción,
desarrollo, sueldos y salarios, relaciones laborales y motivos de salida de
personal.
 Elaborar diagnósticos y pronósticos del personal para conocer sus
características y planear dotaciones o movimientos futuros.

A saber las mejores prácticas en la aplicación de planificación estratégica


de recursos humanos a nivel gubernamental insisten en la necesidad de que la
técnica utilizada se apegue a los siguientes requisitos:

1. Definir los responsables de los Programas, áreas o divisiones que tienen a


cargo la producción de los bienes y servicios.
2. El proceso de planificación estratégica debe ser la base para la definición
de los planes operativos y la programación presupuestaria.
3. La planificación estratégica debe permitir la definición de los resultados
esperados de la gestión anual.
4. Para saber si hemos cumplido con los Objetivos propuestos es necesario
que la planificación estratégica sea la antesala del control de la gestión.

Vale destacar que los resultados de requerimiento de personal pueden


originar un déficit y por consiguiente, será necesario recurrir a un conjunto de
alternativas para aportar el volumen de RRHH necesarios, entre las cuales se
pueden mencionar las siguientes:

 Reclutamiento y contratación de nuevo personal, el cual estará afectado por


la oferta disponible y los niveles de salarios e incentivo de la institución para
atraer el mismo.
 Entrenamiento y desarrollo del personal interno, a fin de que pueda ser
movido a otras categorías o grupos de puestos donde haya insuficiencia de
personal.
 Promoción y transferencia de personal a otras categorías de puestos
prioritarias y con insuficiencia de titulares.
 Análisis y rediseño de puestos, a fin de redefinir y/o crear posiciones que
sin afectar el nivel de servicio pueden ser cubiertas por personal interno.
 Reducción del nivel de rotación (Tunover) de personal, y en particular del
personal con experiencia en diferentes puestos. Esta estrategia implicaría
un examen del clima organizacional y los niveles de satisfacción del
personal, así como la verificación de la competitividad de las políticas
retributivas y de incentivos y de carrera.
 Aumento de la productividad en los departamentos de servicios, lo cual se
podría traducir en una menor demanda del personal del mismo y su posible
transferencia a otra a organización; esta opción no es viable a corto plazo,
ya que el efecto de aprendizaje y reducción del tiempo de trabajo o de
atención al cliente / usuario, solo comienza a mejorar después de años de
experiencia y de conocimiento del servicio ofrecido y del mercado atendido.

Por otro lado, en situaciones donde, a diferencia del caso anterior, el


resultado de la necesidad neta de personal sea un excedente, las opciones a
considerar incluyen:

 Desvinculación del personal de acuerdo al marco legal vigente, y en el caso


de las instituciones públicas no solo afecta el marco legal, sino político y
social de dicha decisión.
 Reentrenamiento de personal para facilitar su empleo en otras instituciones
u otras áreas de servicio.
 Congelamiento del nivel de empleo, y quizás en su versión más drástica,
incluyendo los reemplazos de las desvinculaciones que se produzcan.
 Otorgamiento de facilidades de retiro anticipado, de acuerdo al marco legal
establecido y las restricciones financieras públicas o privadas de la
institución.
CONCLUSIÓN

. El momento actual es incierto, la prospectiva es mirar el largo plazo y


establecer abanicos de futuros posibles. La planificación se refiere a hacer
caminos para transitar al futuro, no para predecir el futuro. La planificación influye
sobre los resultados futuros, aunque no controla los resultados de su acción, se
requieren herramientas potentes para lidiar con la incerteza, prever posibilidades,
descubrirlas y anticipar respuestas

La planificación es el medio para evolucionar adaptado a cambios en los


contextos institucional, que requieren y demandan respuestas en correspondencia
complejas a problemas de origen multifactorial que ya no desean ser postergados,
y que se harán sentir eliminando lo no indispensable a su paso.

Así pues es importante consolidar equipos gerenciales que pueden estar


conformados por grupos de interés que permanentemente realicen monitoreo que
generen retroalimentación positiva, enriqueciendo los espacios donde se pueda
potenciar los procesos de investigación, donde sea posible observar tendencias,
impulsar debates por los temas del desarrollo, donde la piedra angular es la
profundización de lo planificado, ya que en esta forma se corrige y transforman las
necesidades de mercado a partir de la interacción, sustituyendo el papel actual
preponderante de la improvisación, sobretodo en el ámbito público.

En definitiva generar apertura al cambio, a las nuevas perspectivas de


planificación, donde las acciones dejen de ser unilaterales y se conviertan en el
ámbito social en conjuntas con información plena logrando alianzas público-
privadas que deben estar llamadas a buscar mejoras continuas en la calidad de
los procesos productivos y su relación con las tendencias actuales de la
responsabilidad social empresarial, donde cobra mayor fuerza los grupos de
interés y que estos puedan producir respuestas optimizadas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. (6ta. ed.). D.C. Editorial


Episteme.

Armijo, M. (2009). Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de


Desempeño en el Sector Público. Área de Políticas Presupuestarias y
Gestión Pública ILPES/CEPAL. [Documento en línea], Disponible:
[consulta: 2019, abril 5].

Caballero, G. (2013). Organización: Estrategia el poder de los “grupos de


interés”: un cambio en la actitud de la organización. Universidad de Vigo
Departamento de Organización de Empresas y Marketing, Facultad de
Ciencias Económicas y Empresariales. [Documento en línea],
Disponible: [consulta: 2019, abril 5].

Campus Lagoas - Marcosende, s/n, 36200 Vigo (España) [Documento en


línea], Disponible: [consulta: 2019, abril 5].

Carucci, F. (1993). Planificación Estratégica por Problemas: un enfoque


participativo. Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales.
Caracas- Venezuela.

David, Fred. La gerencia estratégica. Ed. Legis. Santafé de Bogotá. 1990.

En Internet: http://3w3search.com/Edu/Merc/Es/GMerc.htm

Educar (2009). Diccionario Básico de español. [Libro en Linea]. Consultado 17


deOctubre de 2015. En:
https://profesorparticulardecomunicacion.files
.wordpress.com/2015/05/diccionario-basico-castellano.pdf

El Mundo Economía y Negocio.(2014). El ABC de la Economía. [Página Web


en Línea]. Disponible: http://www.elmundo.com.ve/diccionario/Palabras/
a.aspx
Fundación Interarts. (2012). Guía de planificación estratégica. Fundación
Interarts [Documento en línea], Disponible: [consulta: 2019, abril 5].

Guía de Colección: Eco3 Colecciones. La Elaboración del Plan Estratégico.


Editorial, Altair Colecciones.

González, F. (2013). La planificación estratégica de Recursos Humanos.


Secretaria de estado de administración pública. Revista de
administración pública. [Documento en línea], Disponible: [consulta:
2019, abril 5].

Koontz, Harold y WEIHRICH, Heinz. Administración: Una perspectiva global.


Mc Graw Hill. México D.F. 1994.

Leonard, G y otros (1998). Planificación Estratégica Aplicada. Colombia.


Editorial Mc Graw Hill.

Martínez, L. (2013). Documento aprobado por la XV Conferencia


Iberoamericana de Ministras y Ministros de Administración Pública y
Reforma del Estado. [Documento en línea], Disponible: [consulta: 2019,
abril 5].

Sallenave, Jean-Paul. Gerencia y planeación estratégica, Bogotá: Editorial


Norma, 1993.

Reinoso, E. (2013).Formulación de un plan de gestión estratégica de recursos


humanos. [Documento en línea], Disponible: [consulta: 2019, abril 5].

Santa Biblia. (1977). Revisión de la Reina-Valera. Barcelona: editorial Clie.

UPEL (2014). Manual de trabajos de grado de especialización y Maestría y


tesis Doctorales (Reimpresión 2014). Caracas: FEDEUPEL.

También podría gustarte