Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

09 Winnicott, D 1956 - La Preocupacion Maternal Primaria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

E SC R ITOS IJl' l'F l l / Y l' Ki ,, Y P S I COANA II .

S IS

gC1 n el cual todo análisis fallido c1 ,nsl i tuye un Jn.1c1so no del pa- 14_ PREOCUPACJÚN MATERN1,L PRIMAR! ;\ ( 195 6)
--·icntc sino del anal is ta .
E.s1e tra bajo resulta exi ge n te d ebido L'll pc11-Le él q u e e l ana-
lista debe poseer sensibilidad respcc:Lo de las n ecesidades del
ix1cie11 Le ,1sí corno el deseo de proveerle de un 111 a1·co que satis-
faga tal es nccL·sidades. b:I ;111a li st;1 , al !in .v ,11 cabo , 1w es lama-
dn:: natural del paL·i en t L'.
Asimismo, resulta exigente d e bido él la nece s idad de que el
an .11 isl a b usqu e sus propios frc1c:cts1 )S cu,HH.loq u ic ra que aparez -
c1n res is tencias . Y con tod o , es s{¡lo mediante el empleo ck s11s
p ropia s equivocaciones q11e el ,ll1é1lista pmli-ú lk va r d ca bo la
p al"lc ITl éÍs import a nte del lrétl a miento en csL¡_1s lascs. la p¡_u·tc
qut· pcn nilL' ,.ti pac iL'flll' c nfad;u·sc por p1 im1:: ra Vl'/. por los de-
talles dd fracaso de adaplaei<.Hl q ue kn el 111orne1ito L' ll que o cu-
JTi t\) prndu jo l,1 dis nipei< '>n. Es L's t;1 parll' Lk l l1 ·ahajo la que li -
be1·¿1 a l paciL~nll' (_ k .s u dq>L'11dc 11c i,1 del a11alista.
De t'S ta rnancra l,i translcrcncia ne g,11iva del a 11 {di s is «neu -
n ->tico » es ree m plazada por l,1 i1 ·a objl'livc1 acerca d L· los lraca-
sos clc l analista. prn · lo que un¿1 n·z rn¡_'¡_s tenernos tilla impor- Esta aportación h,i si do esti mulada po1· e l trah,1jo publi L·ado
tante di iLTL'll ci<.1 L' lllrc los kn<°>lllL'llOS de Li transi't'l'L'lll'ia en los l'II Ps ,·chou11ri/ytic S/1/( /v o(tfu, Chile/, \'olun lL'll IX , bc1i o el c 11 ca-
d os tipos d e lahot. bc/.a1\1icnlo: «Prohkm·,_,s de l;1 neurosi s i,il-antil ,, _ l.;1s diversas
No debemos buscar la eoncienci;1 (_k lllll'stl ·os L;_,itos de adap- aportaciones de la se 11o r ita Frc ud a csk lrahaj(¡ co nt r ibu ven a
taci(m , va que los misrnos no s on percibidos a 1111 nivel tan pro- 11 n irnportantl' pl;1nt c,irni cn lo de la ll'ori.1 p s icoan,1lit ic.1 actual
fundo. Si bi c 11 110 prn.krnos tra bajar s in la lcol'Ía que es ta mos e n s11 rL·la c iún con l,1 s l't;1pas 111,'is p1-ccou·s ck la \'ida infantil V
edificando L'll estos mo nwntos, cst ,1 la bor inn·it ;1h lcmc11t e nos de I;¡ i11staur<.1ci<.lll dt· la ¡wrs on ;diclé1d.
coge en !'alta si 1111cs t1a comprc11sion d e la neces idad del pa- Dl'sco dcs;1rrollar el il'rna Lk l;1 primili\,l rclaciú 11 rnadrc-
ci ente L'S c ucsliún de Li llll' llil' rnús que del psiqucsoma . hi jo , lL' rna de 1n {n: irn.1 import;111ci<1 al prin cip io v (]lll' sólo gra-
En mi labor c línic a he den1oslré1do, c uando menos a mí mi s- dualnwn(c queda dcspla1.ado él un segundo pl an o por el terna
mo , que una clase de an~disis 110 impide la 011·,:1. Const;rnte- d e l pcq 11eño e n tan to ser i1H.lcpendicntc.
rncnll' me c1Kucntro pas;.rndo dL: la una a la otra . scgt'rn la ten- En primer lu ga r, necesito ;_1n>r·dc1r con lo q ue rn anilicst ..1 la
dencia que nrnL·strc el proceso inconsc iente del paciente. Cuan- sc11ori ta Freud bajo d título « Errores ;wtu a lcs d el concepto ».
do queda co mpleta L, L.1hor c.k·I tipo especial qu e les estov v
(( Las dl'silusiones las ln1slraciones son inscp,.ll'éd,lcs de "1 rc -
Jescrihiendo, rllL' \'l'O conducido na luralnwnle a la labor analí- bci<'rn rnac.ii-L' -pL·q11 c110 ... Ecli;uks a la s limitacion es 1natcn1as
t ica ordina ria, al ,111úlisi s d e la pos ici<',n <_lt-prcs i\ a v d e hs d e - duran te Li fa st' oréd la c ulp;1 ele b neurosis infantil no t'S m ,is
i'e nsas neuróti cas de un paciente con un _vo, un vo intacto, un que una cc'> rnod ,1 v en g¡_111 osa genera li za c ió n. El an:.ilisis delw
yo capaz dl' e xpcTinw11tar irnpulsos del dio v de ace ptar las prnfun d i, .i.11' m üs e n busca de la c,1usa de la neu ro sis. » Con es-
consecuencias. Lo que neces ita ha ce rse a ho1·a es c's tuJiar deta- tas palabras la sef1orita F1eud expre;,;a un a opinión qu e los psi-
lladam ente l1l s cnterios en virtud de los c uales el analista p u e - coanalistas comparten en ge nera l
de sa ber cuándo dehc lrulwjor co n tilr C(II J1/J io de e11/úsis , cómo Pese a e ll o . es mucho lo que pod emos ganar s i tenern os e n
ve r que está nac il'11do un a ne cesid ad d el I ipu q ul' , según he di- cuenta la posi c ión de la rnad J'l'. ILw a lgo q ue puede d e nomi-
c ho. debe sc·1 · sal is kch a (al m enos norninalme nk ) llll'ck111Le n a rse «med io n o suticic n k o insatisl.é1ctorio,, . a lgo q u e defo r-
u11a adaptación acti,:1. Pcrmane nlt' lll CnLe , el an::ilisia tend rá m a el cksarrollo de l pequ e iio , del rni s rno m odo que t:·xist e un
pres ente d concepto ck !;1 identifi cac ió n prima r ia. mcdi n b iwn () o suficiente q ue permite que el ni 110 , en cada !ase.
l'S l'l~nos DE PEDIA 'rn i .". 'I l"SJCOI\NÁLISIS 1•Rl:OC UJ> .. C JÓN . IATER.N .~ L PRIM ,\RIA ( 1•1-.r , 1

é.:l kance las aprop iadas satisfacciones jrurn1as así como las an- p alabras i<Salisfacc ión» y « frustración " en este c e► 111 L' , t"; 1111a
gustias y confliclos. necesidad o bien se satisface o no, y el efecto no es el mis1110
Anna Freud nos recuerda que n os es posible pensar en un que el d e la satisfacción o frus tración de un impu lso dd L·lln.
patrón pregenüal en términos de dos personas que se unen Quis iera referirme a lo que Greenacre (1954) denomina l'I
para lograr lo qu e p or amor a la brevedad lJamarem os «equili- üpo «arrullador » de placeres rítmicos. Aquí nos hall amos anlL'
b rio h omeoslático» (Mahler, 1954). A veces recibe también la un ejemplo <le necesidad que es satisfecha o no, pero sería una
denominación de «relación simbiótica». A menud o se afirma deformaci ó n decir que el pequeño que no es arrullado reaccio-
q ue la madre de un p equeño está biológicamente condicionada na igual que an le u na frus trac ión. Cierta mente, rnús que ira se
para su misión de especial orientación hac ia las n ecesidades produce cierta deformación d el medio en una fase precoz.
del pequeño. Utilizando un lenguaje más sencillo, diré que exis- Sea como fuere, me parece que hace tiempo que debería ha-
te una identificación - consciente pero ta mbi é n profundarn en- berse hecho un estudio más amplio de la función m ate rna en la
!e inconscic n!e- entre la madre y el pequeño. /áse 111ás precn z., por lo que deseo unir las <liversas sugeren c ias
C1-eo que hay que juntar es los con ceptos diversos y que debe y presentar una tl:'oría parn su debate .
resca !arsc el estudio de la madre de lo que es puramente bioló-
gico. El término «s imbiosis » no nos conduce más a llá que a la
comparación de la relac ión madre-hijo con otros e_jemplos de Li\ PRFOClJPACIÓN MATERNAi.
interdependencia en zoología y bot{m ica . Las palabras «equili-
brio homeos tá li co» t;:impoco incluyen algunos de los puntos Mi !esis es que en la fase más precoz estamos tratando con
que se presentan a nte nuestros ojos si examinamos es ta rela- un es!ado muy especial d e la madre, una condición psicológ ica
ción con el cuidado que la misma se merece. que merece un nombre, como puede ser el de preocupación 1na-
Lo que nos inter·esa son las grand es difc1·encias psicol()gicas lemal primaria. Sugiero que la litcn.1 tura psicoanalítica no ha
que hay entre, po i· un lado, la iden ti/'icac ión materna con e l rendido tributo suficiente a una condición psiquiálrica muy es-
niño, y por otro, la dependencia de l niño con respec to a lama- pecial de la madre acerca de la cual deseo decir lo siguiente:
dre; esta última no implica identificación, ya que la idenlííica-
ción es un complejo estado de cosas inaplicable a las primeras Gradualmente se desarrolla .v se convierte e n un estado de sen-
fases de la infancia. s ibil idad exaltada du,·.rntc el ernbanli'.O v especialrnenlc ha c ia el fi-
Anna Freud nos demuestra que hemos superado aquella bur- nal dL·I n1i sn 10.
da fase de la teoría psicoanalí!ica en la que nos expresübamos Dura unas cuan tas semanas después de l nacimiento del peque-
i'io.
como si para el pequc110 la vida empezase con la experiencia
No es f(t c ilmenll' recordado por la madre una vez que se ha rc-
instintiva oral. Ahora nos hallamos ocupados en e l es!udio coh,·adn del mismo.
del desarrollo precoz y del self precoz , al que s i el desarrollo Iría aún mi.Ís lejos v diría que e l recuerdo que d e es te estado
ha avanzado lo suficie nte, las expe1·iencias del ello pueden más consc,-van la s mad, ·cs ti l'ndc a ser repri mid o.
bien reforzar que interru111pi1~
Desarrollando el tema del té rm ino «anaclítico » ulilizado Este estado organi1.ac.lo (que sería una cnfem1cdad si no fue-
por· F1-eud, la señori!a Freud dice: «La rel ación con la madre, si se por e l hecho del embarazo) podría comparnrse con un estado
hicn es la p rimera relación con un ser hum ano , no es Ja prime- e.le 1-eplega miento o de disociación, o con una fuga o incluso con
ra relación que el pequeño eslablece con el medio. Lo que la un trastorno a un nivel más profundo, como por ejemplo un
precede es una fase anterior en la que las necesidades no son episodio csquizoide en el cual algún aspecto de la personalidad
del mundo objeta! sino d el cuerpo, v cuya satisfacción o frus- se haga temporalmente dominante. Me gusti1ría encontrar una
t ració n juegan un papel decisivo». buena forma de denominar este estado y proponerla para que
Por cierto, creo que la introducción de la palab ra «necesi- se tuviese en cuenta en todas las referencias a la fase más pr·e-
dad » en vez de «deseo» ha tenido gran i mporlancia en nuestras coz de la vida del pequeño. No creo que sea posible compren-
teorías, pero ojalá la señorita Freud no hubi ese empleado las der el runciClnarnicnto de La madre durante el mismo prin cipio
f• R F OC U P,'ICIÓ, MATF kNI\I. l'l{ I M ,\l{I;\ i l ' ► ', < •I
40 0 l·: SC l<I TOS l)E l' F. D l !\TH I ,\ \ l' S ICO /\\; ,\I . IS I S
ij1
I ¡
cidacl, y ]a Lmea de la socied a d que inLcnt a (él Vl' u:s cr >11 C·x ito )
1. : <le la , ·id a dd p cquer\(I sin HT q ue b mad re de be capaz dl'
SlT
con seg~ ir· la id entificaci ó n so cial d e un niño desroscído qu e se
L ..1k cm.1.~ff L'Sll' cs w do <l,' sc nsibilicL.1d c,allé1da , c é.:si de e n krrn c-
h alla en estado antisocic:il. Es ta l.abor d e la m a dre (o de la so-
dad , v n .: co b rars c iuc ~o del mismo. (Ui ili,:u la p :1bh1·,1 «c nlc1 ·-
cied ad) enci c1Ta una Fuert e tensi (m d ebido a que no se rea li:1.a
m cdad » p 1¡ rq u l' tm u muj e r ddK' csl,J r sa n a , tanto pé.11 ·<.1 aÍ G lnt.a, ·
d e manera nalui-al. L:t larca qu e se emprende tiene su lugar a p ro-
este L'Stad o c orno pa ra recobrarse.' d e é l cu ..1nd o el ¡wq ue:.·r'io 1..1 li-
piad n e n un a fase a nterior, e n este caso aquella e n la que e l pe-
b c r ..1. Si e l p cq11e110 lllt ll' iL·se, e l cslad(J de la m ad n: se 111ani lcs-
t que ño s(ilo e mpczaha a existi r c o m o individuo.
,· t~1 r í,t 1q1en1ina rne11 lt' <:'n forma de c nfe1 ·m eda d . La m é.Hirt' corre
Si es aceptabl e esta tesis d e l estado espe cial en que se h a ll a
esle r it.·sgo .)
l. la m acfre v su r ccupe r~1ció n del m ismo , entonces ro<lremos exa-
1 H e d ado él l'll te ndn es to L'n el término «ded icada » dentro
mina r co~ mavor de teni rr1 icnto el e s tado correspondi e nte e n qu e
de Ias p a la b1 ·a s ,, m c1d rc crnTie 11 t L' dcdic,,da » ( \ Vi 11 11 iC<ll l , 1Y49 ).
! C icrta mc n lé, lwv m u dia s rnuj LTL'S qtw son hu t·nas mad¡·es ,:n se h;1 \la el p cqu c 110.
todo s los dem é.Ís aspectos v q111..' son ca p ,1ees de 11...·,·a r tina ,·id;i bJ p cq11 e 110 tien e :
ri c a _,· i'rullífc ra penJ 4 11c n o p u eden a lc .111 z;11· cst;1 «c 11 k r nK'd,1d
ll () rm al » q 11c les ¡wrrnill' adap ta1 ·se d v lic.1tb v scnsih le mc n te ,1 IJna consti t11ci()ll .
1,: nd encias inn~1tas a l dcsa r n,llo («:r.om1 li h1T de c:onl'lictos en el
l;1s lll' L'l'.s id ,1<-ks d el JX'qu crin e n el co111i c 11 /.<;; o liic n l o con s i-
¡! lll'l1 con u11 c¡ de st1s h ijos ¡wro ll () con los demús. T,ilcs llluj,'-
vo » ).
Movi lidad v sc11sibil ida d .
re s no so1 1 c;1pa cL's de p1 ·eoct1p<1rsl' <-k su p1upi o pcq ll L' lio c on l 11sti11 l os , i1wol11 crados en la tc n dcnc iu a l lksal'rollo L' llll c 1in-
cxd u s iú n d e ol ros inll' reses , d e u11a 101 ·111 ..1 norm a l v lc nipura l. bi os L'.11 la Jrn ni n a nc ia 1.unal.
P1 1edc s uponl'rsc q ue en a lg un as ck L'Sta s j)LTSon;is se pro du -
c e 1111,.1 «huida lia1..·ia la c orc.lt1ra ». C ic r t,1 m c 11t l', al u un;i s d e e ll as
La m a dre qtw a lc..111:1.,1 e l estado que he lbmado «preoc upa-
Lic11cn ot 1·c1s p1 ·eoc up,1c io11cs ll lllV irn p ()r{;i nll's qt~ e no ;ihando-
c i1',n mate rnal prim aria » aporla un m arco L'll e l que la consti -
natl l;:icilnw 111l' o q u e t;d n·1. no sea n capaces de ,1ba ndon ;ir
tu c ión d e l pcquef'l o crnpL':l.ar~, a h,1<..:ersc evidente, l'n el que las
h as la hahn ll'11i do s us p ri1 mTos lx ·lx;s_ C11 ,111do u 11a mu je r I il'- 0

tend enc ias ha c ia el d esarroll o empe1.arú n a desplL·gar se ve n el


n c llll ,l lu crll' ick 11ti l'it·,1\_' i( ')II 111asnili11;1 S I..' 1..' llllll'lllr,1 CO IJ (Jlll.' k,
qu e e l peq u eño cx pc1·inw ntarú mov imi e nt os es pontáneos v se
1..'S 11lll\' di l ki l n1111pli1 · 1..·011 l'S[ ;¡ p,1rte d e '> ll r11n c i( in 111;1t e 1'11 ,I, \
co nvertirá e n posct:dor de las sensaciones que son apropi;1das
b L' ll\! \ li <1 rq1ri111id :1 d1..·I pc 1w tkja poL·<, l'SJ1,1 L· io pa1,1 1,1 pr,_.,;_
a es ta !'ase p recoz de la vida . En esle co nt ex to no es n ecesa rio
c upacion nwtcn1a prima ri a.
hace r re fere n c ia a la , ·ida insl intiva , _v a qu e lo que cs tov t ra tan-
Ei1 la p 1-:'tctic1. L'I resu lt a d o c rn1 s isll' e n qt ll' t, dcs 1111 1jL-rcs , u1w
do e mpi e 1.a an tes d e la inst a uración de los patron es in stintivos.
n ,·z q11c han ten ido u11 niiio, pero lw hi0nclciselcs vsca pad o la p1 ·i-
H e prnc u rado ckscrihi r todo es to utili za ndo mi propio len -
rntTa oporl t111i dad, se L'l1Cuc nlran ;11 1tc· la t.i rt·,1 d e co rnpc n s, 11 · lo
gu a je, d ic ie nd o que s i la m a dre aporta una adaptación s u fi-
p e rdido . Pas an 1111 largo pcnodo p¡_1r<1 a<-b plarsL· cs1.n:c hamc11Le a
c ie nt e a la nece s id ad , la , ·ida del pequeño se ve muv poco tur-
las crecie ntes necL·s idades del pequ1..·ho v no es seg uro que urnsi -
bada por las reacc iones a nte los ataques. ( aturalm ente, lo que
g,rn rc par<1 r la ddormacic·m prL'co1. l~n lu µ:;1 1· dL· d ;1r po1 · sc 111ado
c u e nla son las reocc io11 es ante los a taq ues y no los ataques
el b uen t·kclo Je la p rcoc upac iún precoz v IL'mpnra l. se e 11e ue 11 .
m ismos. ) Los !'rncasos m a te rn os produc en rases de reacción
tran atrapad ¡_1s c 11 la llL'Ces idad de 1cr;1pi~1 del JX'(J1tl'i"10. es d ec ir,
ante los a taques~' estas reacc io nes inte rru mpen la co ntinuid a d
la necesi d ad de 1111 pro lon i-'. ado período de a dap tac ión a 1;_1 nt·cc-
exiskncia l d e l pequeño . Cu;:ilqu ie r exceso en tales reacciones
sid ~1d o d e mimos. En ,r1. de madres . so n ler~1pc'111.;1s .
pro duce, no la frustración. sino la a111 e11a z.a de a11ic¡uilc1111ie1110.
Al mismo IL'nc'n nc 11 0 St' rel'ieren Ka 1111er ( 1L/43). Lo rclt;1 l:k 1i -
Esto. a mi modo d e ver, es una an guslia pri m iti va muv rea l.
d c r ( 1947) v ot n )s qu e han t, ·a tmlo de descrihi!'cl tipo de madre
muy anteJ'Ínr a cua lquier angust ia en cuya c.lescripc ión inter-
qu e es su s ccp t iblt' d e p ro ducir 11 11 ,, nií'w ,1ulista » (C re ~1k, 195 1:
Ma hl c r. 19S4). n :n ga la p a labra «mu e rle » .
Di c h o de otro modo , la base para ]a in slauración d el yo la
Es posible cs tahlecer un a comp,ll',1cir'in enlrc la f, trea de la
con s tit uvc la sufi c ienci a d e la con tinllidad ex istenci a l, no int e -
m :..1 d 1·e . en lo que hace a la compc n saci<-lll de s u pas ad ;i in c.tpa --
-10 \
l·Sl .' l{H IJS lll' l' El>IATRIA Y l' Sl l Ot\', \l, I S I S

ri-u mpida rcn lu.s n:!Dü.: ioncs ante lo s ~1t<1qu cs . La .s u l"ic iencia JE,R que es propio tanlo d e hornh1 ·l's c<>tno d l' mujert's ! \Vi11 11i-
de la cun tinuiddd c,jstencial só lo t's po s ibl t' al prin c ipi o si la coll, 19SO , 1<)57a ).
m ;.1 dn· se h all a l'n el es tado que les he sugerido v lj1.K' es algo Ahora poclernus d e cir po r qué c reemos qut.' b 11 >;idrc del
mu:,, 1-c;.tl c u a ndo la madrt:' san,1 Sl' ha lla u.·n .:a e.l e! fin al de l cm- lx·bé es la p t:Tsor1cc1 m üs idón ea p ;:11 ·;_1 e l cuicbdo d e c: slc; e s e ll a
bar·a:;, o ven las prinw rus sema nas d e s pu és dd nacim ie nto dd quie n puede ak n n z:a r ese t'Sl~1do e sp ecial de p rencupaci ( 1n ma-
bL·hé. ternZ!l pri mar ia sin ca l'r en l'crrna. Pc.·1·0 una m ,1<:lrc adoptiY~l. o
sc·,10 s i la lllc!dn: se h al la SL'nsihili/.ad :1 !al como élC ,dXtlllOS cualqui e r muje r q u e pu ec.l a l' ,t ~11· c nkr ma e n e l s en! id o de p1-eo -
<.k c:-<pc> lltT, po<lrú p onerse en el lu ga r· d el pcquc f1u v, de esk c u¡x1 ción pr i ma1 i a , tarn hién p t 1edc es lar en cond icionL's de p rod u -
11l() do , saLisL:.1ctT sus ll L'CL'sidaJ L·s . Éstas, cil p r in c ipi u s;m corpo- c ir 1tnZ1 adaptación suficiente, g rac i:1s a c it' t·ta c ~1pacidacl p:-i r a
raks, p ero ¡,a ul:11in;_11 nc n!L' pasan a SL'I' l'leccsicbdcs d e l vo, a la id 1,;• ntil'ic :ició n con el b eb é .
m edi d a q tll' b psiL·1J loµí:1 ,·a 11aci t'. 11Liu de b cL.ihoraL·iú n ir;iagi- De acuerdo c o n cs l:1 tesis, un medin suficiL'lll l' l'l1 la prim e-
n,t! i,a Lk' id L',pt'l'iL' ll ci.1 l is icc1. - ra fa se p ermite que el p1.·q uL·ñ o comience a existi r, a tener ex -
E mpie1a d l' .xi s li1 · un;1 rL·l,1 c i1'.>n \oi ca L' lllrc la 111 :1dre ·' e l pc- p1.•1·ÍL'llciu, a n mstrui 1·sé un vo per sonal , a domina1 · los instinlos ,
qut·ti c>, 1·l'l,1 L· Í< .J11 de L1 l)llL' l,1 111 ,1d 1L' se 1·cn117c1 ·;_1, y ~1 p;_11 ·1ir d e b , a enl'renl~u ·sL' cun !c1das Lis dil'icultades inhc:Tl't1 1l',; a la , ·id a.
1

.i
1
,.: ual el 11i1-1u (Hlt'dt· a la L1r~a L'dil'ica1 · L'll la nt .1dre la ide,1 d e 1111:1 :T'lldo l'.S!o k pa ren· real al pcque 110. L]Ul' es c;1 pai'. de pos(·c1· 1111
J)LTS11 n;.1 . Vi s l<> (ksdc ,:s tl' ,'mg1ilo , L'i 1\:co11oc i111i1.·11l o tk la ma- sel{ que , .1 l:1 la rga , i ncluso puede permitirst' s :1crilic.1 r !;1 L'S-
ch e L'll l;i 11lo qu L' (K'l'so11 :1 ,·iL'llL' dL' ma1 1t'l'a positi,·:i, nonnalrncn- pont.111L' idad , inclu so muri1.
tl' , _\' no sttq!.1.' d e la L'.XjhTÍl'ttcia d e l,1 m,1drl' co m ,, sím bol o d e b P01 d e<Jnlrario . si 11 u na inicia l pro\'isiú11 arnbit· nl ;il sal is -
l'ru s lra ciú 11. LI l'racaso de ad,1 pt ac iún 1natcnw L'll l:1 !'ase m ús la c lo 1ü esk w /f cupa1. d e mor ir _jamás st· dcsa1 rollé1. La se nsa-
prcco:r. 110 pr(ldt1n· ol r,1 L·os:1 lJIIL' la aniquiL.icic 'm d e l sc/f dcl pl'- ci ú n d e real id ad se halla ausente\' si no h,1_v dem,1si,1do caos la
q11ci'10. scns,1ció11 ck fi11ili va es dt:· futilidad , Lis diliculwdes inlincnlcs
E11 t·s1~1 !'.. tsl', L' l 11i110 11(1 11L'l'L"ilw c.k 11itlf/lJ1 modo lo que la a la ,·ida so n in aka n;:ables , y no <li gamos b s sa l is la1.·cioncs . Si
rn ;_1d rL' k1cL' hil' n. Eslo . SL'g ún llli tt·sis . l'S un licc lio , Sus fra ca - no hav cao s, apa rece un lalso sd{q ue ocu lt :1 .tl \L-rcbdtTo sel/.
sos no son p,Tci hidos L'II fo rma d e !'1:1casos rn :t lL'l' tH>s , s ino qu1.• q ue s~- a,·icn e a la~ exigencias, que reao:iona anl,: l()s cs tí1 n u -
;;1 c 1úa11 vo1rn, :1111 L·11,11.:1-. a l:i au lol'.\ Í slt' IKÍ ,1 p LTson,d . los, qtH:' se li bra de las ex peri enc ias i 11s t i11t i, a-. h:.·11 iC·11dolas , fl tT< 1
RL·t·1 11 riL'1tdo al k11 g u;1j e de es tas t·o11sidcracionl's , la co 11s - q ue úni carn e nt e cslará gana ndo ti L'rn¡,o.
lruc c ic í 11 ptl'UI/. dl'I vo es, poi L011s ig:11ic:·111e , silc11cios:1. La p1 ·i- S e verá que , según es ta tesis, es m;,Ís probabk que los la c ln -
llll'l';I org-a ni /.ac iún Lkl vo pnll'L'(le d l' la 1.·.x ¡w ricn c i..i de a 111c 11 ..1- rL'S con s tituciona les se m a ni l ie s lcn L'tl la no rnwlidad , all í don-
1.as d e a1ii q uil,1t·iún que no nn1 d uct· 11 ,1 la a11i quib cic'> 11 , . con de e l med io en la primera fase ha va s ido el :ttku i;1do. A la in --
rL's pec to a las cuak'.'-. liav 1cc11¡1L' mci<í11 1q,L'l ida s \'L'Cl's. Pa.rlit·11 - versa, a llí donde hava habido un l'r;1caso L'll cst:1 pri 111cr:1 fosL',
do d e U1k:s l':q ,cric 11c i,1s la co 11fian1.a en la ren1pcr;_1Ci<'>n co- el p eq u ef10 se , e at;·apado en unos rri1ni11, os 111cc:111isrnos de
mien1.a a SL'I' alg, , q1tL· lk,·a :1 un _,·o _,· :1 una capaci d :1d del _v o dcf<:nsa (fa lso sd(. etc.) , q ue corres po nden a l 1crn< 1 r a b a11iq 11 i-
par<.1 enf'renlarst· co 11 la 1'111strac iú 11 . lac iún , v los clernt' lllos consliluciunaks I iL·n dc11 ;_1 \ 1.'l':-.L' soj u /.-
EspLT<> que les par1.•1c;1 que es ta tesis L·o11! r ihuvc al tem:1 d e l !!adus (~1 rnc11 os que Sl'<-111 Usicarncntc ma11ilit:s los).
rcconoL·imi1.·nlo de la m a dre como madre lruslt :antL' por p:1r- ~ Es n ecesari o, al lkg ar aquí, d ejar s i11 d es;1rJ"ollar e l terna de
lc del pequeriu. Es to es t·it·1 to m :'ts adc:lanlL', pern no lo es en la inlro,'l'cci<'>n qu L' e l p eqt1 cño I L·a li 1.;1 , de lo s p a l rones de e n-
l'St a r~sc precu1.. Al principio, l,1 nrndrc que l'a ll ...1 110 es pc1·cib i- k r rnt.·d ¡1d d e la m adre , si bie n se trata de u n lt' ITW de g ran im -
da co m o tal. A dec ir ,·e n.iad , e l reuinoci111iL'lllo de la c.kpt·nde11- po1 ·tanc ia e n consideración ~il fa ct<Jr ;1mh ic ntal dt..' las fases s i--
c iu absolut a J e la 111adrc y Je la capac idad d e ésta para la ¡, reo - g uicntes, despu0s d e la prime ra fase de c.kpl'. ndenci a absoluta.
cu paL·ión p1·inw r ia , u co1Tl<JljttÍL:ra q u e se llame, es aig:<) q ue rcr - Al reco nst1 ·uir el d e sarro llo prL' CO/. de 1111 pec..¡u e 110, no si n ·c
te n ccc a la e ri rc I11r1 so/¡sticocilÍ 11 _va Ullél fas c· que los adu ltos no de nnd a hablar de in s tin tos , c.x cc¡,Lo sohrt· ht base ,kl <lcsarn.>-
sicmpn~ alu.1111.an. El fallo gene ral de reco n oc imi ento d e dc - llo del vo .
¡wnd<.: nci a abso luta al p r in c ipi o cc,nt 1·ihuvc al Le rno r u la MU- S e reg:ist 1·a una di\' isor ia:
404 ESCR I ros D E PEDIATRÍA y PSICO ,\N ÁL ISI S

Ma<lurt·z clcl _yo: las experiencias instin tivas n :-fuc,-zan L'I yo_
15. LA TENDENCJA ANTLSOCIAL ( 1956) 1

lnma clun:;:z del _vo: las expe1-iencias instintivas in te rr urnrw11 L'I

,O. qu í, el yo im plica una suma de experiencias. El sel/ indi vi-


duéJl empieza como una suma de la experiencia inactiva. de I¡¡
movilidad espontánea, y de la sensación , rcgn'SO de la activi-
dad al descanso, y la gradual instauración de una capacidad
pa1-a aguardar la recuperación d e la aniquilación; aniquilación
resultunte de las n.:accioncs ante los ataques del medio am-
biente. Por esta razón, el individuo necesita empt:zar e n e l me-
dio ambiente especializado al que me he ,·el'erido bajo el enca-
bezamiento de «Preocupación maten1al primaria" .

La tendenci a antisocial plantea una s<:.Tie de problemas difí-


c iles ::il psicoanúlisis, problemas cuv;.1 naturaleza es a la ve/.
práctica .v teú rica . Frcud , en su ínlroducc iún a Wovivard Yo11th,
de Aichhol'n, demostró que el psicoanálisis no solamente con-
tribuye a la comp,-e n sión de la delincuencia, sino que ademjs
se ve enriquecido por la comprensión de la labor de aquellos
que se e nfrentan a la delincuen c ia.
Sin cm bal'go, \ 'OV a hablarles de la tenden c ia ~111lisocial y no
de la d e lincuencia. Esta elección se basa en que la defensa an -
tisocial organizada se \'e sobrecargada co n una serie de ga nan-
cias secundarias y reacc iones sociales que hacen difícil al in -
vestigador a lcanzar su núcleo. Por contraste, la tendencia anti-
social puede estudiarse tal como aparece en el niño norn1al o
casi normal , en el cual se halla relacionada con las dificultades
inherentes al desarn>llo emocional.
Empeza1 ·é haciendo dos breves referencias al m a terial clí-
111co:

Para dl'ctuar mi prinw1· an ..ilisis d e un nii'io cscog:.í un delin-


cue nt e . El mucha c hu estuvo acud iend o a la consulta durante un
aiio \' el trat a mi e nto fue intel"!'umpid1.J a cau sa de los trastornos
que e l chico provocaba en la clínica. Pudría tkcir qu e el análisis
man: haha bi en v q ue s u inll'n1.1pc iún ca usó aflicción ta nlo al c hi co

! . l.dd n anll: h1 So cic-da <l Psicoa ual ft ic..i Bri lúnica, d 20 <le j un io de 1956 .

También podría gustarte