Science">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Categorización

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

potencial de aporte).

Otro trabajo de los datos lo constituye la inducción analítica, cuya


finalidad es la identificación de proposiciones universales y leyes causales, por medio de la
formulación y prueba de hipótesis.

El análisis de los resultados obtenidos se efectúa en varias etapas. En la primera, la fase de


descubrimiento, el investigador debe reconocer las pautas con que emergen sus datos,
examinándolos de todos los modos posibles; para ello es necesario leer reiteradamente
los datos (o pedirle a alguien más que lo haga), seguir las intuiciones o ideas que surgen
en el camino, identificar los temas emergentes en las conversaciones, elaborar tipologías
(según el criterio de las personas observadas o del investigador), intentar la elaboración
de conceptos y proposiciones teóricas al respecto (por medio de palabras clave en los
discursos, que se someten a comparación), leer material bibliográfico (especialmente si se
carece de experiencia en el tema estudiado) y desarrollar una guía de la historia para
integrar los principales temas. En la segunda fase de codificación, se reúnen y analizan los
datos según su semejanza, siguiendo la secuencia de: desarrollar categorías de
codificación, codificación de los datos en cuanto a su correspondencia positiva o negativa
a la categoría, separar los datos pertenecientes a cada categoría en forma mecánica y no
interpretativa, verificación de los datos sobrantes y redefinición del análisis. La fase final
del análisis, la relativización de los datos, consiste en la interpretación de la información
según el contexto en el que fue recolectada, considerando si fueron o no solicitados, si el
observador hubo influenciado el escenario, las personas que se encontraban en el entorno
inmediato al momento de la recolección, si son datos directos o indirectos, la fuente de la
información y el sesgo de los propios supuestos.

Para las historias de vida, el análisis consiste en la compaginación y reunión del discurso
de modo que capte la subjetividad del informante, dándole vital importancia a la
descripción de la carrera vital, con el objetivo de construir un documento coherente

10.2.1. Reducción y categorización de la información


Reducir los datos

Significa que se busca reducir los datos de nuestra investigación con el fin de expresarlos y
describirlos de alguna manera (conceptual, numérica o gráficamente), de tal manera que
respondan a una estructura sistemática, inteligible para otras personas, y por lo tanto
significativa. La reducción de datos es una clase de operación que se realiza a lo largo de
todo el proceso de investigación y pude hacerse de distintas formas (conceptual, numérica
o gráficamente, como se indicó), pero que en la investigación cualitativa se refiere más
que nada a la categorización y dosificación de los datos.

Categorización.

193
Entre las tareas de reducción de datos cualitativos, posiblemente las mas representativas
y al mismo tiempo las más habituales sean la categorización y la codificación. Incluso a
veces se ha considerado que el análisis de datos cualitativos se caracteriza precisamente
por apoyarse en este tipo de tareas. (Gregorio Rodriguez Gomez, javier Gil Flores, Eduardo
Garcés Jimenez, Metodología de Investigación Cualitativa, Editorial Algibe, 1999, Pág. 205)

Las categorías son las clasificaciones más básicas de conceptualización, y se refieren a


clases de objetos de los que puede decirse algo específicamente. (Carlos Thiebaut,
Conceptos fundamentales de la Filosofía, Alianza Editorial, Madrid, 1998.) Desde el
diccionario, categorías: Clase, división; en filosofía: uno, de un conjunto posiblemente
exhaustivo de clases, entre los que todas las cosas pueden ser distribuida.; Del griego:
Kategoría. Desde Aristóteles hasta Kant, las categorías han tenido un importante papel en
la historia de la Filosofía. Son las últimas en el sentido de las más básicas, elementales--
estructuras lógicas desde las que clasificamos nuestros juicios. (Diccionario de Filosofía)

En la metodología cualitativa, los datos recogidos necesitan ser traducidos en categorías


con el fin de poder realizar comparaciones y posibles contrastes, de manera que se pueda
organizar conceptualmente los datos y presentar la información siguiendo algún tipo de
patrón o regularidad emergente.

La categorización (es decir, cerrar o establecer las categorías) facilita la clasificación de los
datos registrados, y por consiguiente, propicia una importante simplificación.

La categorización consiste en la segmentación en elementos singulares, o unidades, que


resultan relevantes y significativas desde el punto de vista de nuestro interés
investigativo. Categorización se realiza por unidades de registro, es decir, estableciendo
una unidad de sentido (otra posible definición de categoría) en un texto registrado por
algún medio (usualmente grabado), por lo tanto es textual y a la vez conceptual. (NOTA, Si
la categorización es conceptual y textual, por contraposición, la codificación --de la
investigación cuantitativa-- se realiza asignando unidades de numeración a los datos
recogidos. Por lo que es Numérica o simbólica y por consiguiente manipulable según
reglas matemáticas, usualmente, estadísticas. Ver Hernandez, Fernandez y Baptista,
Metodología de Investigación, McGraw-Hill, Capítulo 9, Sección 7.)

mueve en un volumen de datos muy grande, por lo que se


hace necesario categorizarlos para facilitar su análisis y poder responder a los objetivos
que pueden ser cambiantes a medida que se va obteniendo la información.

Las categorías pueden constituirse utilizando una palabra de una idea que sea similar en
otras ideas, o creando un nombre en base a un criterio unificador, logrando que al final del
proceso todas las ideas estén incluidas en alguna categoría.

194
Al construir las categorías no se deben hacer interpretaciones previas y siempre respetar la
información obtenida.

Cuando se han incluido muchas ideas en una categoría se debe analizar la posibilidad de
dividirla en subcategorías para facilitar el análisis posterior 2[5]

ordinaria, la percepción envuelve actos de categorización.


En tanto maduramos, intentamos obtener un sentido más y más consistente de la masa de
información que llega hasta nuestro sentidos, nuestros receptores de percepciones.
Desarrollamos sistemas estereotipados, o categorías, para ordenar las sensaciones o
información que entra. El conjunto de categorías que desarrollamos es limitado, mucho
más limitado que lo que llega a nuestra mente por medio de nuestras percepciones 3[6].

La categorización puede hacerse antes de entrevistar o después de haber hecho las


entrevistas. Es decir, la categorización puede estar predefinida por el analista (lo que
usualmente se hace en el método de entrevistas semi estructuradas), o por el contrario,
puede surgir a medida que se analizan los datos ya recogidos:

1. El primer caso (antes) consiste en establecer un conjunto de categorías (o clases de


fenómenos o hechos) a partir de las teorías que estudian ese fenómeno o hecho
(método etic).

2. En el segundo caso (después), tanto si se han hecho entrevistas, como si sólo hay
observación en terreno, se establecen categorías de análisis después de haber hecho las
entrevistas u observaciones, a partir de lo que la gente dice o hace (método emic).

REDUCCIÓN Y CATEGORIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Esta sección se toma de La página del profe, Tomas Austin M.


http://www.lapaginadelprofe.cl/metodo/guiatesis/311categorizar.htm

¿Cómo se hace?

1. Categorización: A partir de los antecedentes recogidos en el Marco Teórico, se


establecen las ideas o tópicos más sobresalientes que deberían ser consultados /
investigados /recopilados en terreno, haciendo una lista con ellos. Por ejemplo, si un
investigador tiene que averiguar sobre la ingesta de alimentos en determinado ambiente,

195
puede terminar confeccionando la lista de categorías que sigue (categorías cuya
importancia habría quedado muy clara en su Marco Teórico, que es lo que las sugiere):

Área de investigación: ALIMENTACIÓN

Categorías:

1. Satisfacción y control del hambre

2. Dieta.

3. Uso de condimentos.

4. Comidas.

5. Servicios comerciales de comidas.

Definición operacional. Se procede a definir cada una de las categorías, indicando cómo
se las encuentra en la realidad, según lo presentan las teorías recogidas en el Marco
Teórico o en textos especializados. No se recomienda definir de acuerdo a los
Diccionarios, porque estas definiciones son demasiado generalizadas y a menudo no
reflejas la realidad que se esta estudiando.

Se definen las categorías y las subcategorías.

Área de investigación, Alimentación: Información referente a la comida de la familia (o


escuela, o lugar)

CATEGORÍAS:

1. CATEGORÍA: Satisfacción y control del hambre. Conceptos sobre la comida y la


ingestión de alimentos que tienen los entrevistados:

SUBCATEGORÍAS

1.1. Frugalidad o exceso en la comida: (Descripción o concepto de lo que se entiende


por este concepto, según la realidad a estudiar: ...)

1.2. Actitud ante el derroche de alimentos: (concepto: ...)

1.3. Adaptación especial a la escasez y el hambre: (concepto: ...

1.4. Dieta, en términos de tipo y cantidad de alimentos ingeridos: (etc. ...)

1.5. Elaboraciones culturales del apetito, etc.

196
2. CATEGORÍA Dieta: Tipos de alimentos ingeridos, según la clasificación XXX; horas del
día y cambios en la ingesta según las estaciones del año.

SUBCATEGORÍAS

2.1. Abundancia o escasez de comida: (descripción del concepto)

2.2. Cambios de las dietas según estaciones del año. (concepto)

2.3. Alimentos fundamentales y otros que se consumen.

2.4. Proporción de los diversos alimentos en la dieta.

2.5. Diferencias de grupos en la dieta (v.g..: por edad, sexo, clase, etc.)

2.6. Diferencia entre alimentos comestibles y dañosos.

2.2.7. Preferencias, prohibiciones y tabúes en los alimentos, etc.

3. CATEGORÍA: Uso de condimentos: Yerbas aromáticas y especias usadas en la


preparación y consumo de los alimentos.

SUBCATEGORÍAS:

3.1. Clases de condimentos usados

3.2. Momento en que son usados, o incorporados los condimentos a los alimentos.

3.3. Preparación o elaboración de las yerbas aromáticas o especies

3.4. Importancia social de los condimentos.

4. CATEGORÍA: Comidas: Alimentos ingeridos durante el día normal o en momentos


especiales.

SUBCATEGORÍAS:

4.1. Regularidad de las comidas

4.2. Frecuencia de comidas irregulares (v.g.: horas, número al día, participantes,


composición, etc.)

4.3. Comidas regulares (horas, número al día, participantes, etc.)

5. CATEGORÍA: Servicios comerciales de comidas: Empresas o personas ofreciendo la


venta de comidas por una utilidad.

197
SUBCATEGORÍAS:

5.1. Tamaño del servicio.

5.2. Número de comidas que se ofrecen.

5.3. Etc., etc.

Categoría y subcategorías tomadas de George P. Murdock, Guía para la clasificación de


los datos culturales, Editado por la Universidad Autónoma Metropolitana, México, 2ª
edición, 1994. Las categorías presentadas aquí también se encuentran en Juan Maestre
Alonso, La Investigación en Antropología Social, Ariel, Barcelona, 1990.

Recomendaciones para Tesis:

De lo anterior sugiere que en los casos de Tesis por investigación en que se realiza una
investigación cualitativa, se recomienda como un camino bastante satisfactorio el
siguiente procedimiento metodológico (entendiendo que se ha avanzado
satisfactoriamente en (a) la definición o enunciado del problema, (b) la formulación de un
marco teórico que conduce a una investigación de corte cualitativa):

1) De la formulación del problema y el marco se concluye que se organizará la


metodología de investigación a partir de un conjunto de categorías claves que
organizarán la recolección de los datos, por medio de entrevistas semi estructuradas
que estarán orientadas por dichas categorías.

2) Formular las categorías claves (entre 4 y 6); y formular un conjunto de subcategorías


que responden a cada una de ellas.

3) Formular los tópicos de las entrevistas semi estructuradas que se le harán a los
futuros entrevistados-informantes, basadas en las categorías y sus subcategorías.
Observe que se habla de tópicos y no de preguntas. En efecto, en las entrevistas semi
estructuradas, cada categoría se convierte en un tópico de conversación con la
persona entrevistada, de manera que sirva de guía de conversación y entrevista para
el entrevistador, no en preguntas cerradas, porque en ese caso los entrevistados
suelen dar respuestas breves y escuetas, que es lo que no queremos que suceda, por
el contrario, nos interesa que el entrevistado responda tanto como pueda sobre

reformular la preguntas e insistir haciendo nuevas preguntas que buscan precisar más
sobre lo que el entrevistado realmente piensa del tema.

Ejemplo de categorización Visión de la participación de los


las categorías de trabajo de las

198
entrevistas fueron pre definidas por las investigadoras. Las mismas categorías fueron
usadas para entrevistar a los supervisores (2), el Director, profesores (8) y apoderados (6).

CATEGORÍA Enunciado

CATEGORIA 1 Opinión acerca de las estrategias que entrega la Reforma


Educacional para integrar a los padres y apoderados a la comunidad
Estrategias educativa.

CATEGORIA 2
Conformidad de los profesores ante la participación de los padres y
Conformidad a apoderados.
participar

CATEGORIA 3 Motivación que logra el profesor en los padres y apoderados para


Motivación mejorar el aprendizaje de sus hijos.

CATEGORIA 4
Participación de los supervisores en los talleres para padres y
Participación de apoderados
Supervisores

CATEGORIA 5 Productividad/aprovechamiento de la participación de los


Productividad apoderados en los aprendizajes escolares

CATEGORIA 6 Rol de los padres en los aprendizajes escolares según la reforma


rol de los padres educacional.

10.2.2. Clarificar, sintetizar y comparar


Consiste en reducir aún más la información recogida en el paso anterior, mediante
cualquier recurso que permita mostrar conclusiones acerca de las respuestas que se
obtuvieron para cada categoría por el conjunto de los entrevistados. Una forma podría
ser simplemente reduciéndolo todo a un conjunto de conclusiones que sirvan para dar
respuesta a los Objetivos Específicos en forma directa.

Otra posibilidad más gráfica, y por lo tanto más fácil de comprender, por parte de los
evaluadores, es transferir las respuestas a Tablas en que las filas representan las

199
categorías ordenadas y las columnas a los entrevistados, con una columna final para
mostrar las conclusiones. En este caso estamos comparando las respuestas de cada uno
de los entrevistados para sacar conclusiones que pueden ser vistas lado a lado en la tabla
correspondiente. Se hacen tantas tablas comparativas como sea necesario. Este proceso
es el que se explica continuación:

Una vez hechas las entrevistas, hay que reducir esa masa de información, usualmente
grabada en casetes, a un texto que sea fácil de analizar para sacar conclusiones (recuerde
que Ud. esta tratando de encontrar respuestas breves precisas y concisas a los Objetivos
Específicos). Para ello se procede a transliterar los casetes.

Este trabajo es crucial en toda investigación. Se debe transliterar todo el cassette y no


dejarse llevar por la urgencia y solo transliterar lo que a uno le parece importante con solo
escuchar mientras hace correr la cinta. Esto es así, porque uno debe leer posteriormente
toda esa información escrita tantas veces como sea necesario y hacer todos los
comentarios al texto que a uno se le ocurran, a la vez que se destacan las expresiones,
frases, oraciones y párrafos que resultan significativos para resolver las interrogantes que
nos plantean los Objetivos Específicos. Actualmente contamos con programas
computacionales para hacerlo, como el Atlas Ti, por ejemplo.

Hay que hacerse a la idea de que se ocupara tiempo para transliterar los cassettes de
grabación, especialmente porque un minuto grabado requiere aproximadamente de 7
minutos para transliterarlo. Personalmente yo prefiero contratar a alguien para hacer
este trabajo. Se paga por cassette transliterado.

La transliteración suele ser un documento con varias decenas de páginas. ¿Qué hacer?

Se extraen los trozos de texto en que aparezcan las expresiones que más se ajusten y se
parezcan a una respuesta a las categorías de entrevista y análisis que se usaron para la

remarcar la validez de su interpretación se acostumbra (no es obligación) incorporar un


trozo textual, usualmente escrito con letra cursiva
el entrevistado. Este párrafo no debe ser extenso, pero debe dejar bien en claro su
respuesta a la categoría que se investiga en ese caso. Por ejemplo, de una investigación
sobre la relación entre paciente indígena y personal médico:

Otro profesional opina:


distinto, s La existencia de estereotipos favorables al
interior del sistema médico además pavimenta eficazmente el contacto interétnico:
pacientes-médicos, médicos-machis. ... Algunos pacientes opinan al respecto
tratan
(Vea más ejemplos en el Anexo 1).

200
Una manera práctica de hacer el trabajo de compara textos con expresiones de los
entrevistados es crear una Matriz muy parecida a la Matriz de Datos que se usa en las
investigaciones cuantitativas:

Se hace una tabla en que se escribe en las columnas las respuestas de los entrevistados,
pero además, se sitúan en las filas los temas o categorías que surgen de la entrevista (o
que estaban diseñadas de antemano) Dejando la última columna para hacer un "resumen
conclusivo" Es decir, resume las diferentes opiniones de cada entrevistado pero a la vez
propone una opinión o conclusión acerca de lo que trata esta subcategoría.

La tabla se dispone así:

Resumen
Entrevistado 1 Entrevistado 2 Entrevistado 3 entrevistad...n conclusivo del
investigador

Categoría a

Categoría b

Categoría c
...etc.

Ejemplo:

Tomado de una investigación de tesis en que se investigaba la opinión de los docentes


sobre su participación en el proceso de la Gestión Educativa. En este caso el diseño
metodológico contempló 12 categorías con sus respectivas subcategorías. Las categorías
fueron establecidas antes de la entrevista, para servir de tópicos o temas de la misma y las
subcategorías fueron extraídas de las respuestas dadas por los entrevistados, aunque
había ya una idea previa de cuáles podrían ser. Hubo 5 entrevistados en total.

La tabla propuesta originalmente se veía así:


CATEGORÍA SUB-CATEGORIA ENTREVISTADO 1 ENTREVISTADO ... CONCLUSIONES
Concepción de Liderazgo
CATEGORIA 1 Estrategias curriculares
que utilizan
Gestión Pedagógica
que se está llevando a Gestión y cambio al
cabo en el interior de la unidad
Establecimiento educativa
Relación del docente con
los padres y apoderados

201
Planificación de acciones
al interior del
establecimiento
Formulación de
CATEGORIA 2 estrategias
Gestión de Recursos
Gestión curricular
Humanos que realiza
la escuela Clima organizacional y la
convivencia al interior del
establecimiento
Visualización de los
productos esperados

La tabla final resulta bastante extensa, pero útil para extraer conclusiones de las
diferentes opiniones recogidas en las cinco entrevistas. A continuación una pequeña
fracción de la Tabla real:

Entrevistado Entrevistado Entrevistado Entrevistado


Categoría Entrevistado 3
1 2 4 5 Resumen
de Subcategoría
conclusivo
Análisis (Profesor)
(El director) (Supervisor) (Profesor) (Profesor)

Se da en la Bueno, hay ...creo que hay Tal como yo No hay La


medida de hartas un Pi, yo creo le decía las buena planificación
las planificacion por que yo no actividades administraci de acciones al
capacidades es que se participo en el las ón de los interior de la
que posee realizan al PI. Creo que estrategias recursos, unidad
cada docente interior del hay un Pi, pero curricular las porque hay educativa,
y de la colegio yo no he planificacion colegas que según los
especializaci digamos, y participado en es todo se tienen su entrevistados,
ón que tenga eso se hace la ejecución del hace en fuerte, depende de
CATEGORÍ cada en las Pi, ni he forma ponte en las propias
A2 Planificación docente. reuniones, participado y individual, caso, en capacidades y
de acciones al no tenemos lamentableme cada ciencias especializació
Gestión interior del jefe de nte cuando hay profesor de naturales o n que tiene
de establecimien unidad un Pi participa acuerdo a sociales y no cada docente.
Recursos to técnica acá todo el cuerpo sus están En vista de
Humanos por lo tanto, de profesores subsectores haciendo esto, los
eh, el por que en el Pi que maneja durante o en docentes
PADEM el PI lo fundamental como sus sectores opinan que no
y todos los es ver la visión también con las clases hay una
tipos de y ver el perfil su curso como buena gestión
proyectos de alumnos corresponde de recursos
grandes que queremos , como para en cuanto a
digamos se acá. aprovechar los procesos
realizan, se ese recurso. que lleva a
llevan a Hay cabo el
cabo por los profesores directivo de

202
profesores y SIGUE que están en obtención,
en las lenguaje y su distribución y
reuniones fuerte, y articulación
en la que otros en de recursos
estamos dos matemáticas humanos,
veces a la y tampoco y financieros y
semana cada uno materiales
reunido, eso esta con necesarios
si, se hace sub. para alcanzar
con el apoyo Sectores las metas de
de los destinados y aprendizaje y
profesores. no se desarrollo de
aprovecha la unidad
como educativa.
corresponde
. Creo que la
escuela
funcionaria
mejor si se
aprovechara
mejor esos
los recursos
humanos.

La Bueno, las No se Si se Creo que Los


formulación estrategias formulan, pero formulan, también es entrevistados
de que utiliza tampoco se algunos algo que no apelan más
estrategias cada pregunta por formulan esta como bien por las
también profesor, no las estrategias estrategias bien claro, individualidad
depende más, tampo que ocupan los otros me da también es es y no
exclusivamen co hay un profesores. No la impresión parte de la poseen una
te de las lineamiento se formulan de que dirección la visión de
capacidades general no como equipo, solamente formular conjunto,
individuales. hay quien dé ahora yo no se hacen las estrategias presentan
las pautas si en las aulas, clases de de ambigüedade
para cada profesor acuerdo a trabajo en s frente a la
guiarlos, formula sus las temática y
Formulación pero eso por estrategias en circunstanci problemas estiman que
de estrategias cosas las salas de as del puntuales de toda la
particulares. clases, pero yo momento, los cursos formulación
te digo que lo no más. pedagógicos de estrategias
bueno sería y nosotros corresponde
que los tampoco al director del
profesores podemos establecimien
compartiéramo pasar a to, no
s las llevar parte existiendo un
estrategias que de la función criterio
cada profesor de la democrático y
tiene. Yo no se dirección, de
si formulan creo que transversalida
estrategias por también en d en este
que no esa área no tópico. Los
conozco las se está discursos de

203
estrategias de funcionando los
los demás bien. entrevistados
se
distorsionan
al no conocer
con claridad y
a cabalidad el
proceso de
formulación
de estrategias
al interior de
la unidad
educativa.

PI: Proyecto Educativo Institucional

PADEM: Proyecto Anual de Educación Municipal.

Hechas estas tablas, hay que describir sus hallazgos con claridad sin dejar de lado aquello
de ser breve, preciso y conciso al escribir. Las expresiones de los entrevistados llevadas a
las columnas pueden ser usadas como ejemplos que ilustran las conclusiones que se van
planteando acerca del tejido de situaciones que se ha revelado con la investigación.

(No olvide que toda la investigación no consiste en otra cosa que resolver los Objetivos
Específicos. Cuando lo logre, el Objetivo General está resuelto)

Tomado de: http://www.lapaginadelprofe.cl/metodo/guiatesis/311categorizar.htm

10.2.3. Programas para análisis cualitativo de datos textuales


Existen otros programas que facilitan la tarea de ingreso, organización y análisis de datos
textuales pero que no utilizan procedimientos estadísticos multivariados de minería de
datos (DataMining), como SPAD-T, STATISTICA Text Miner, DB2 Intelligent Miner for Text,
etc.

Uno de los más conocidos es el programa QSR NUD*IST (Non Numerical Unstructed Data
Indexing Searching and Theorizing).

QSR NUD*IST NVivo Nvivo es un software para procesamiento de datos cualitativos


incluyendo textos, imágenes, sonidos y video. Permite codificar, recuperar, anotar, y
buscar textos. No tiene unidades textuales mínimas predefinidas. El analista puede
codificar de a un carácter si lo desea. Acepta texto enriquecido (en formato RTF) con
diferentes tipos, tamaños y colores de letras. Los documentos primarios se pueden

204
vincular mediante hipervínculos entre sí y con memos así como con Data Bites (archivos
de imagen, audio, video, hojas de cálculo, bases de datos, gráficos, etc.) para visualizar los
cuales se requiere del respectivo visualizador externo.

Genera informes en formato ASCII, en RTF o en HTML.

Los memos son documentos por derecho propio, por lo que también pueden ser editados,
codificados y vinculados como los documentos primarios. Se puede codificar mediante la
técnica de arrastrar y soltar. También desde la barra de codificación rápida, donde se
hallan los códigos más recientemente utilizados. Permite crear nuevos códigos (nodos)
simplemente cliqueando sobre una palabra en el documento primario. Puede mostrar los
códigos aplicados a un texto como una serie de corchetes marginales de diferentes
colores que se desplazan junto con el texto. Permite precodificar automáticamente los
documentos en base a la estructuración del mismo en secciones, subsecciones y
encabezados.

Puede definir conjuntos de documentos (sets) arrastrándolos, asignarles propiedades y


tratarlos en conjunto.

Realiza búsquedas textuales de cadenas de caracteres y de patrones de caracteres, así


como de los pasajes codificados según una serie amplia de operadores. Codifica
automáticamente los resultados.

Incorpora un Modelizador y un Explorador de Modelos, que permite elaborar


representaciones gráficas a todo color de las relaciones entre los datos y nuestras ideas.
Pueden realizarse incluso modelos de las relaciones entre diferentes modelos. Se puede
pasar inmediatamente del gráfico a cualquiera de los objetos que lo conforman, hasta
llegar al texto del documento primario o a nuestras propias anotaciones.

Permite imprimir informes de todos los objetos en archivos ASCII o RTF y guardar o
imprimir los modelos como imágenes de mapa de bits. Genera tablas con diferente tipo
de información cuantitativa exportables a SPSS para su posterior procesamiento
estadístico y puede importar datos desde SPSS o de cualquier otro programa que utilice
tablas.

Se puede exportar un nodo o un grupo de ellos a Decisión Explorer para someterlo a un


ulterior análisis.

Tiene herramientas para facilitar el trabajo en equipo y en red, manejando contraseñas y


niveles de acceso.

Puede generar copias auto ejecutables de sólo lectura para compartir sus datos de forma
segura con terceros evitando que sean modificados sin autorización.

205
Para ver una presentación en PowerPoint sobre NUD*IST puede visitar:
http://www.analisiscualitativo.com.ar/n4index.htm

Otro programa de análisis de cualitativos de datos textuales, a modo de ejemplo es,


ATLAS/ti-Análisis Cualitativo de Datos Textuales:

Atlas/ti pertenece a la familia de los programas para Investigación cualitativa o de análisis


cualitativo de datos (en la que encontraremos también a NUD*IST, entre varias decenas
más). En los últimos años han empezado a ser utilizados en distintas disciplinas:
sociología, antropología, psicología, pedagogía.

Si bien existen base de datos documentales -sistemas de gestión de bases de datos


relacionales- tales como Micro ISIS, o la última versión Win ISIS, desarrollados por la
UNESCO.

ATRLAS/ti es algo más que el almacenaje de datos y el fácil acceso posterior a ellos. En el
caso de Atlas/ti, la localización y recuperación de los datos tiene lugar sin problemas. Pero
dispone de la ventaja añadida de que facilita toda una serie de herramientas para tejer
relaciones entre los más variados elementos de datos, para hacer explícitas las
interpretaciones y para poder, en determinado momento "llamar", a todos los elementos
que pueden apoyar tal o cual argumento o conclusión. Esto último puede ser de especial
valor cuando llega el momento de redactar, de comunicar a otros los resultados.

Tanto los datos originales como las relaciones que se crean entre ellos constituyen
conocimiento. Aquí se considera conocimiento, en el contexto de una investigación, a la
suma de nuestros datos en el momento en que a ellos se superpone una estructura de
relaciones, de asociaciones, que va enfocada a un fin. Este fin puede ser un estudio para la
mejora del servicio de atención al cliente de una empresa, una Tesis Doctoral, la gestión
de un catálogo de piezas y componentes en que se tenga que atender a relaciones
complejas, las pesquisas para la resolución de un crimen... o cualquier cuestión sobre la
que pretendemos profundizar y ampliar lo que sabemos.

La apariencia de este programa se asemeja a un procesador de textos.


ATLAS/ti es una herramienta informática cuyo objetivo es facilitar el análisis cualitativo de,
principalmente, grandes volúmenes de datos textuales.

Su foco de atención es el análisis cualitativo, no pretende automatizar el proceso de


análisis, sino simplemente a ayudar al intérprete humano a agilizando considerablemente
muchas de las actividades implicadas en el análisis de textos y la interpretación de los
mismos.

206
Como por ejemplo la segmentación del texto en pasajes o citas, la codificación, la escritura
de comentarios o anotaciones.

Todas estas actividades pertenecen a un Nivel Textual donde opera el programa. Pero se
complementa con un Nivel Conceptual, como por ejemplo el establecimiento de
relaciones entre los elementos y la elaboración de modelos mediante representación
gráfica.

Para una presentación introductoria al programa de análisis cualitativo de datos textuales,


puede visitarse el web site: http://usuarios.iponet.es/casinada/19atlas.htm

SUGERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BONILLA CASTRO, Elsy y RODRÍGUEZ SEHK, Penélope. Más allá del dilema de los métodos.
La investigación en ciencias sociales. 3ª Ed. Santafé de Bogotá, Ediciones Uniandes, 1997.
Cap. 6. Manejo de datos cualitativos. Pág. 243-310.

HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto, BAPTISTA LUCIO, Pilar y FERNANDEZ-COLLADO, Carlos.


Metodología de la investigación. 5ª Ed. México, McGraw-Hill, 2010. Cap. 14. El análisis de
los datos cualitativos. Pág. 439-478.

RODRIGUEZ, Gregorio, GIL, Javier y GARCIA, Eduardo. Metodología de la investigación


cualitativa. España, Ediciones Aljibe, 1.996. Cap. 11. Aspectos básicos sobre el análisis de
datos cualitativos. Pág. 197-218 y Cap. 13. Papel de la informática en el análisis de datos.
Pág. 237-258.

STRAUSS, Anselm y CORBIN, Juliet. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y


procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Universidad de
Antioquia, 2002. Segunda parte. Procedimientos de codificación. Pág. 61-262.

207
11. PROYECTO E INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN

Objetivos de aprendizaje:
Reconocer los tipos de proyectos e informes de investigación.
Identificar los elementos que hacen parte del proyecto en materia de planificación de la
investigación y el informe final para la presentación de los resultados.
Estructurar el proyecto y el informe de la investigación.

Contenido:
3) El proyecto de investigación:
Guía para la elaboración del proyecto de investigación.
4) El informe final de investigación:
Guía para la presentación del informe final de investigación o monografía de
grado.

11.1. El proyecto de investigación


El proyecto o protocolo de investigación es el documento a través del cual se planifica la
realización de la misma. Se refiere a un conjunto articulado y coherente de actividades
orientadas a alcanzar uno o varios objetos relacionados con la generación, adaptación o
aplicación creativa de conocimiento. Para ello se sigue una metodología definida que
prevé al logro de determinados resultados bajo condiciones limitadas de recursos y
tiempo especificados en un presupuesto y en un cronograma.

El proyecto de investigación está destinado a comunicar con claridad y precisión el


problema de estudio, su importancia y las técnicas a emplear para su solución.

El proyecto es un documento que específica qué es lo que el investigador se propone


estudiar y cómo tiene planificada la realización del estudio, por lo que siempre debe
elaborarse antes de iniciar la investigación. Contiene, con el máximo posible de detalle,
precisión y claridad pertinente el plan de investigación científica. Incluye sus aspectos y
pasos fundamentales, colocados en tiempo y espacio. En este sentido el Proyecto de

208
Investigación, constituye el documento guía del investigador, cuyas especificaciones le
permiten orientarse al ejecutar el trabajo. El contenido debe ser lo suficientemente
detallado y completo para que cualquier persona pueda realizar el estudio con resultados
semejantes, o evaluar su calidad, su validez y su confiabilidad.

Componentes básicos del proyecto o protocolo de investigación:

Título
Nombres de las personas que participan en el proceso
Definición y delimitación del problema
Antecedentes y justificación
Objetivos generales y específicos
Marco referencial e hipótesis
Diseño metodológico. Tipo de estudio, descripción del área, universo y muestra,
variables e indicadores, técnicas e instrumentos, plan de tabulación y análisis de la
información
Recursos disponibles (materiales, institucionales, financieros)
Cronograma
Bibliografía

En el anexo A se presenta una guía para la elaboración y presentación de dicho proyecto y


por lo tanto se detallan los puntos antes mencionados.

11.2. El informe final de la investigación


Ningún proyecto se considera completo hasta que se prepara el informe de investigación,
incluso el estudio más brillante tiene poco valor sino se difunde a la comunidad científica.

Todo estudio de investigación válido debe publicarse, de lo contrario éste pierde su valor
social, y por tanto, su razón de ser. Se desperdician muchos esfuerzos y recursos cuando
los resultados de los trabajos de investigación no son publicados y se cae en repeticiones
innecesarias de proyectos ya realizados o bien, nuevos e importantes hallazgos no son
puestos al servicio de personas afectadas por los problemas investigados.

El informe Final es un documento que se usa para difundir los conocimientos producidos
en el proceso de la investigación y por lo tanto debe ser accesible a la mayor cantidad
posible de lectores. Será redactado en un lenguaje claro y sencillo, utilizando
adecuadamente el lenguaje técnico sin caer en el tecnicismo. El informe debe tener un
lenguaje impersonal, utilizando todos los verbos en tiempo pasado y evitar el uso
innecesario de gerundios.

209
El informe de investigación representa el resultado final del largo proceso de
investigación. Es una de las partes más importantes del proceso de investigación, donde
el autor presenta el resultado de su esfuerzo. Inicialmente debe establecerse si el informe
va a publicarse en una revista, tesis u otros, ya que la forma y contenido pueden variar.
Debe escribirse en forma sencilla y clara para que el lector forme su propia opinión sobre
el valor de los resultados que se están comunicando.

Cualquiera que sea el tipo de investigación, la presentación de los resultados se hace con
base a normas que permiten estructurar de una manera lógica la forma y el contenido de
la exposición teórica. El objetivo de esta guía GUIA PARA LA ELABORACIÓN Y
PRESENTACION DEL INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN es brindar algunos lineamientos
generales para ayudar al estudiante investigador a comunicar sus resultados. La guía está
estructurada de tal forma para que el estudiante desarrolle paso a paso el informe final de
su investigación.

Figura 21. Documento de informe final de la investigación.

210
La guía de elaboración de informe final es un documento que brinda los lineamientos
generales para elaborar un informe monográfico. Dependiendo del tipo de estudio y sus
características, así será el contenido del mismo. Sin embargo, hay elementos mínimos que
no pueden excluirse y que se presentan a continuación: (Véase Anexo B)

Carátula
Partes preliminares (Portada, dedicatoria, página de agradecimientos, página de
aceptación, tabla de contenidos, lista de tablas y lista de gráficos)
Introducción
Resumen de la investigación realizada
Planteamiento del problema
o Problemática (relativa al tema de estudio)
o Delimitación de la investigación
o Justificación
o Limitaciones
o Objetivos: Objetivo General Objetivos Específicos
Fundamentación teórica
Metodología de la investigación
o Tipo de investigación Población y muestra Materiales y métodos Técnicas
aplicadas en la recolección de la información. Instrumentos de medición
Resultados
Discusión
Conclusiones
Recomendaciones
Bibliografía (Cada fuente se enumera y se ubica en orden alfabético a partir del primer
apellido del autor)
Anexos

SUGERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ECO, Humberto. Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación,


estudio y escritura. España, Gedisa, 1994.

GARTNER ISAZA, Lorena. Guía para la elaboración de proyectos y de informes finales de


investigación. Manizales, Universidad de Caldas, Programa de Trabajo Social, cuadernillos
de trabajo No. 5, 2004.

211
HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto, BAPTISTA LUCIO, Pilar y FERNANDEZ-COLLADO, Carlos.
Metodología de la investigación. 5ª Ed. México, McGraw-Hill, 2010. Cap. 11. El reporte de
resultados del proceso cuantitativo. Pág. 346-359 y Cap. 11. El reporte de resultados del
proceso cualitativo. Pág. 522-542.

HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto, BAPTISTA LUCIO, Pilar y FERNANDEZ-COLLADO, Carlos.


Metodología de la investigación. 5ª Ed. México, McGraw-Hill, 2010. Cap. 11. El reporte de
resultados del proceso cuantitativo. Pág. 346-360 y Cap. 16. El reporte de resultados del
proceso cualitativo. Pág. 522-542.

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Compendio. Tesis y


otros trabajos de grado. Edición actualizada 209-2010. Bogotá, ICONTEC, 2010.

212
BIBLIOGRAFÍA

ANDER-EGG, Ezequiel. Métodos y técnicas de investigación social Vol. IV. Técnicas para la
recogida de datos e información. México, Lumen, 2003.

AUSTIN M., Tomas. La página del profe. Temuco, Chile. http://www.lapaginadelprofe.cl/,


Enero de 2012.

BONILLA CASTRO, Elsy y RODRÍGUEZ SEHK, Penélope. Más allá del dilema de los métodos.
La investigación en ciencias sociales. 3ª Ed. Santafé de Bogotá, Ediciones Uniandes, 1997.

CAMPBELL, Donald y STANLEY, Julián. Diseños experimentales y cuasi experimentales en la


investigación social. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1995.

CANALES, Francisca H., ALVARADO, Eva Luz y de PINEDA, Elia Beatriz. Metodología de la
investigación. Manual para el desarrollo de personal de salud. México, Limusa, OPS/OMS,
1987.

COLOMBIA, MINISTERIO DE SALUD. Metodología de la investigación en salud. Bogotá,


Ministerio de Salud, 1982.

DE LA CUESTA BENJUMEA, Carmen. Estrategias cualitativas más usadas en el campo de la


salud. Facultad de Enfermería, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Nure
Investigación, nº 25, Noviembre-Diciembre 2006.

DELGADO, Juan Manuel y GUTIÉRREZ, Juan. Métodos y técnicas cualitativas de


investigación en ciencias sociales. España, Editorial Síntesis S.A., 1994.

ECO, Humberto. Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación,


estudio y escritura. España, Gedisa, 1994.

FISHER, Andrew A. et al. Manual para el diseño de investigación operativa en planificación


familiar.2 ed. New York, The Population Council, 1991.

GALINDO CACERES, Jesús (Coordinador). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y


comunicación. México: Addison Wesley longman. 1998.

GARTNER ISAZA, Lorena. Guía para la elaboración de proyectos y de informes finales de


investigación. Manizales, Universidad de Caldas, Programa de Trabajo Social, cuadernillos
de trabajo No. 5, 2004.

213

También podría gustarte