Cognition">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Protyecto Ajedrez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 122

i

EL AJEDREZ COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA PARA FORTALECER LAS


COMPETENCIAS COMUNICATIVAS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRO
ESFUERZO.

MAESTRANTES.

WILSON MARRUGO VELASCO


MILADIS PÉREZ GARCÍA

DRA LIRIS MÚNERA CAVADIAS


DIRECTORA

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FACULTADA DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN CIENCIAS EXACTAS, NATURALES
Y DEL LENGUAJE
CARTAGENA, D. T. Y C.
2019
ii

EL AJEDREZ COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA PARA FORTALECER LAS


COMPETENCIAS COMUNICATIVAS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRO
ESFUERZO.

MAESTRANTES.

WILSON MARRUGO VELASCO


MILADIS PÉREZ GARCÍA

DRA LIRIS MÚNERA CAVADIAS


DIRECTORA

Línea de Investigación: Formación y Desarrollo del Profesorado del Grupo Red


Universitaria Evaluación de la Calidad - RUECA

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FACULTADA DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN CIENCIAS EXACTAS, NATURALES
Y DEL LENGUAJE
CARTAGENA, D. T. Y C.
2019
iii

Universidad de Cartagena
Maestría en Educación con énfasis en Ciencias Exactas, Naturales y del Lenguaje

Liris Múnera Cavadías

Directora

Grupo Rueca

Ana Pombo

Maestría en Educación con énfasis en Ciencias Exactas de la Educación

Coordinadora

Yurany Paternina.

Asistente Administrativo

Institución Educativa Nuestro Esfuerzo

Sistematización de Experiencia Educativa

Mag. Jorge Arroyo Berrio

Rector

Agradecemos la colaboración de

Docentes de la Universidad de Cartagena

Estudiantes y padres de familia de la Institución Educativa Nuestro Esfuerzo.

Docentes de Básica Primaria.

Comunidades

Diseño

Docentes Maestrante

Cartagena De Indias, Bolívar

Edición: septiembre de 2019


iv

Agradecimientos

Mis sinceros agradecimientos a Hernando Samudio De La Cruz por acompañarme en esta gran
travesía, a mi hijo Jeffry López Pérez, a toda mi familia, a los padres de familia por su comprensión
y paciencia, a los estudiantes, a los directivos y a los compañeros docentes porque cada uno de sus
aportes enriquecieron nuestra propuesta, especialmente al Ministerio de Educación, a la
Universidad de Cartagena por brindarme esta gran oportunidad. Y especialmente a la doctora Liris
Múnera Cavadías.

Miladis del Socorro Pérez García

Antes que nada, quiero agradecer a Dios por brindarme la oportunidad de seguir creciendo de
forma integral, a mis hijos, a mi esposa por estar en los momentos difíciles y no dejarme
desfallecer. Además, a la Lic, Ilda Duran por apoyarme en este proceso de evolución a lo largo de
mi carrera profesional. A los padres de familia que se hicieron participes con este proyecto, los
cuales me apoyaron incondicionalmente, con una voz de aliento. En este ir y venir, no se puede
dejar por fuera a todos los niños que hacen parte del ajedrez, no sólo en la escuela, sino también
en su hogar.Paso a seguir a la Tutora Dra Liris Múnera Cavadías por su dedicación y entrega a
esta propuesta.

Wilson Marrugo Velasco.


v

Tabla de contenido

Pág.

Introducción ............................................................................................................................. 12

¡Qué bacano jugar! ............................................................................................................... 12

Capitulo I. Análisis del contexto .............................................................................................. 18

1.1 ¿Y dónde estamos ubicados? ......................................................................................... 18

1.2 Un poco de nuestra historia ............................................................................................ 18

1.3 ¿Cómo era nuestra escuela? ........................................................................................... 21

1.4 Así somos ahora ............................................................................................................. 22

1.5 Y así somos los investigadores ...................................................................................... 23

1.5.1 Nuestra historia – quiénes somos ................................................................................. 24

1.6. Objetivos y motivaciones compartidas ......................................................................... 25

1.6.2 ¿Qué queremos? ........................................................................................................... 44

1.6.3 Ya vamos llegando. objetivo de la sistematización .................................................... 48

II Capitulo. Fundamentación teórica ........................................................................................ 49

2.1 Y el apoyo viene con tutores y autores .......................................................................... 49

2.2 Otros referentes y sus postulados ................................................................................... 56

2.3 Otras investigaciones que aportaron .............................................................................. 61

2.4 Otros ejemplos del impacto de la práctica del ajedrez ................................................... 65

III Capitulo. La Investigación acción participativa y la sistematización ................................. 68

3.1 Y ¿qué es sistematización?............................................................................................. 68

3.2 Algunas concepciones de sistematización ..................................................................... 70


vi

3.3 Además de los aportes relacionados, también tuvimos en cuenta algunos recursos
mínimos para pensar en sistematizar una experiencia. ............................................................. 74

3.4 La sistematización en cinco pasos .................................................................................. 75

Capitulo IV. Modelo pedagógico institucional, ambientes y estrategias ................................. 77

4.1 Visión pedagógica y su relación con los aportes del ajedrez como herramienta didáctica
................................................................................................................................................... 77

4.2 La motivación por leer en Andrés, otro aporte .............................................................. 83

4.3 Más aportes desde el proceso de enseñanza – aprendizaje ............................................ 86

4.3.1Dime tu cuento............................................................................................................... 86

4.3.2 Historietas de un ajedrez............................................................................................... 89

4.4 Influencia de la teoría con el aprendizaje ....................................................................... 92

Asociacionismo: Capacidad de relacionar dos elementos. Lenguajes y asociaciones simples con


estímulo respuesta que generan el aprendizaje, este puede ser verbal, sensoriomotor y de
habilidades. ................................................................................................................................... 92

5. Grandes conclusiones ........................................................................................................... 98

6. Lecciones aprendidas ......................................................................................................... 107

Después .................................................................................................................................. 110

7. ¿Y que nos queda por hacer? ............................................................................................. 110

Bibliografía ............................................................................................................................ 112


vii

Lista de Imagen s

Pág.

Imagen 1. Institución Educativa Nuestro Esfuerzo...................................................................... 19


Imagen 2. Proyecto Verde vivo. Sembrando árboles alrededor de la Institución Educativa Nuestro
Esfuerzo ........................................................................................................................................ 20
Imagen 3. Reciclando ando. Objetivo: fomentar conciencia ecológica. ...................................... 21
Imagen 4....................................................................................................................................... 22
Imagen 5. Socialización del proyecto con la comunidad educativa con el apoyo del tutor. ....... 36
Imagen 3....................................................................................................................................... 39
Imagen 4....................................................................................................................................... 40
Imagen 5. Proyecto de lectura y escritura Pa´ leer y escribir bacano. ........................................ 45
Imagen 6. Producciones textuales ................................................................................................ 46
Imagen 7. Participación en Supérate Intercolegiados y Ajedrez al Parque. RCN. ...................... 47
Imagen 8. Los pasillos del ajedrez. .............................................................................................. 82
Imagen 9. Construcción de fichas de ajedrez en artísticas........................................................... 84
Imagen 10. Niños de 5 y 3 participando en un texto escrito relacionado al ajedrez. ................... 87
Imagen 10. Historieta del ajedrez Heyly Ardila y Nataly Marulanda ........................................ 91
Imagen 12. Historietas de 501 y 504 respectivamente. ............................................................... 91
Imagen 10. Institución Educativa Nuestro Esfuerzos. Actividad “Jugando ando con el Rey voy
avanzando” Con esta actividad los estudiantes de los grados 2 y 4. Cuya actividad consiste en la
interrelación de los estudiantes donde se afianza los valores como: el respeto, la tolerancia. ..... 95
Imagen 14. Institución Educativa Nuestro Esfuerzos. Tertulia ajedrecista. ................................ 95
Imagen 15. Jugando a la entrevista, alumna del grado tercero entrevistando a la única estudiante
que representó a Bolívar en el campeonato de ajedrez que se realiza en Cali. ............................. 96
Imagen 16. Interacción entre Estudiantes. ................................................................................... 96
Imagen 17. Bazar ajedrecista consistió en que por grupo de grado los estudiantes jugaran para
incentivar la relaciones intrapersonales e interpersonales con el apoyo delas tics ....................... 97
Imagen 18. Maestro del IDER instruyendo a niños de segundo .................................................. 99
Imagen 19. Adeacuación de aula climatizada de ajedrez ............................................................ 99
Imagen 20. Aprendizaje colaborativo. ....................................................................................... 100
viii

Imagen 21. Escritura basada en imágenes grado 3° de primaria ............................................... 102


Imagen 22. Estudiantes enseñando ajedrez a los docentes de la I.E.N.E. ................................. 102
Imagen 23. El ajedrez extrapolándose en el contexto ................................................................ 104
Imagen 24. Maestro Espinoza del IDER en clases de ajedrez. .................................................. 105
Imagen 25. Estudiante perteneciente al proyecto ganadora de concurso de cuento distrital. .... 106
Imagen 26. Concurso de cuento "cuentos de un ajedrez" Utilizando la estrategia de María Cristina
Martínez, basado en imágenes y cualidades de estas imágenes inmersas en el texto ................. 108
Imagen 27. Campeonato Interinstitucional, I.E. LUIS C. GALAN -I.E.N.E-2018 ................... 109
Imagen 28. Campeonato Interinstitucional de ajedrez 2019.Escuelas participantes; I.E.La libertad,
I.E. Valores Unidos, I.E.San Isidro Labrador y La I.E. Nuestro Esfuerzo ................................. 109
ix

Lista de página

Pág.

Gráfico 1................................................................................................................................... 26

Gráfico 2................................................................................................................................... 28

Gráfico 3................................................................................................................................... 29

Gráfico 4................................................................................................................................... 31

Gráfico 5................................................................................................................................... 33

Gráfico 6................................................................................................................................... 34
x

Lista de gráficos

Pág.

Tabla 1. Muestra representativa en la institución Educativa Nuestro Esfuerzo. ...................... 26

Tabla 2. ..................................................................................................................................... 27

Tabla 3. ..................................................................................................................................... 29

Tabla 4. ..................................................................................................................................... 30

Tabla 5. ..................................................................................................................................... 32

Tabla 6. ..................................................................................................................................... 34

Tabla 7. Número de estudiantes presentaron la prueba por área:............................................. 37

Tabla 8. Número de estudiantes presentaron la prueba por área:............................................. 38

Tabla 9. ..................................................................................................................................... 38

Tabla 10. ................................................................................................................................... 81

Tabla 11. Cronograma de actividades -2019 ............................................................................ 92

Tabla 12. Formato de diario de campo ..................................................................................... 94

Tabla 13. ................................................................................................................................. 100


xi

Lista de anexos

Pág.

Anexo 1. Texto narrativo ....................................................................................................... 117

Anexo 2. Texto informativo. .................................................................................................. 118

Anexo 3. Texto poético .......................................................................................................... 119

Anexo 4. Texto argumentativo. .............................................................................................. 121


12

Introducción

¡Qué bacano jugar!

Según Jean Piaget (1956) desde la práctica pedagógica es necesaria la comprensión del juego como
método y recurso didáctico, como medio y fin en sí mismo, por el cual se busca implementar
instantes de regocijo y omnipotencia comunes en la infancia y que son posibles en la lúdica, aún
si ésta continúa en el mundo del adulto, donde cada uno juega con sus reglas y las del contexto en
el cual se encuentra inmerso, lo que conlleva a pensar en un sin número de estrategias para
entrelazar diferentes maneras de jugar, y así confrontarse al juego de la vida.

Es posible proponer que, desde el quehacer pedagógico, la lúdica se torne en una actividad vital,
que se revalore más allá de la posibilidad de recreación y que se considere un trascendental aporte
al desarrollo de la agilidad mental por el que se desarrollan los procesos cognitivos que llevan al
aprendizaje. La enseñanza y lo lúdico se presentan como una dualidad vital diaria que aporta la
posibilidad de producir cambios sociales positivos, un espacio de construcción cultural –y de
reafirmación de la cultura-, de conocimiento y, lo más importante, la negociación que lleva a la
convivencia, la cual se refleja en el desenvolvimiento asertivo entre los estudiantes.

Sabemos que un niño que no juega no es feliz, en el juego está representada toda posibilidad de
diversión para ellos. El juego es también una vía hacia su autonomía, al conocimiento y
entendimiento del mundo, a la adquisición de una conducta ejemplar que le ayudará en sus
actividades. Esta idea la resume Piaget (1985) cuando afirma que los juegos ayudan a construir
una amplia red de dispositivos que permiten al niño la asimilación total de la realidad,
incorporándola para revivirla, dominarla, comprenderla y compensarla. De modo que el juego es
esencialmente de asimilación de la realidad por el yo.

Por otro lado, el juego también ayuda a los niños a adquirir altos niveles de destrezas y habilidades
en el desarrollo del pensamiento. Es útil cuando se busca enseñarles contenido y estrategias de la
resolución de problemas de su cotidianidad.
13

Fueron estas las consideraciones que teníamos en mente cuando proporcionamos una experiencia
lúdica del juego del ajedrez en el aula de clase, y dicha experiencia permitió desarrollar habilidades
de pensamiento y competencias comunicativas en niños y niñas de los grados tercero y quinto, en
edades comprendidas entre 7 y 8 años y 9 y 11 años, respectivamente, en la Institución Educativa
Nuestro Esfuerzo - IENE, la cual está adscrita a la Secretaria de Educación de Cartagena y que
ofrece educación gratuita a estudiantes de estratos 1; esta institución presta sus servicios escolares
en tres jornadas: en la mañana, atiende a la población de primaria y en la jornada vespertina, a la
secundaria y la media; en jornada nocturna, ciclos 23, 24, 25, que corresponden a los grados de
sexto a once, estudiantes mayores de quince años quienes realizan dos grados en un año.

La propuesta del ajedrez como herramienta didáctica nació en el año 2017, cuando se inició el
proceso de formación posgradual de los autores de la misma, quienes, conjuntamente con la
comunidad académica, deciden implementarla, con el propósito de fortalecer en los estudiantes de
la Institución Nuestro Esfuerzo las competencias comunicativas, escritora y lectora, como un
proceso transversal y buscando dinamizar y enriquecer los ambientes de aprendizaje y transformar
las prácticas pedagógicas dentro de la Institución, lo que impactaría en el aprendizaje de los
estudiantes. Esta herramienta permitió potenciar procesos cognitivos como el pensamiento, el
lenguaje, la atención, la memoria, la toma de decisiones, la formación de conceptos y la solución
de problemas en acciones pensadas que llevaron a la apropiación de aprendizajes significativos.

Esta propuesta de investigación permitía la exploración y el trabajo de aspectos académicos en


conjunción con lo deportivo, teniendo en cuenta que el ajedrez es considerado el deporte ciencia,
y ahora se constituiría en herramienta fundamental para desarrollar los componentes afectivo-
comportamental y cognoscitivo-académico, logrando el fortalecimiento de los desempeños
académicos de los estudiantes en las áreas básicas como lenguaje, matemáticas, sociales y
naturales, en las competencias socioemocionales, lo que permitió a los estudiantes de los grados
3º y 5º de la Institución Educativa Nuestro Esfuerzo (IENE) adquirir destrezas en los componentes
de comunicación, ya que en el proceso enseñanza-aprendizaje entran en juego todas las áreas del
conocimiento.
14

Esta iniciativa se origina en la convicción de que la escuela debe llegar a ser un espacio
privilegiado para dar respuesta al sinnúmero de interrogantes con los que acuden los estudiantes.
Una escuela que no sea sólo el epicentro de saberes, sino también un lugar en el que se experimente
lo aprendido en la dinámica de la construcción del tejido social. Una de las tantas preguntas que
se realizaban los estudiantes a la hora de entrar a la institución, era ¿Qué vamos a jugar? Lejos
estaban ellos de saber que la respuesta que esperaban requería una previa reflexión sobre la praxis
pedagógica -uno de los tantos retos que tiene que afrontar el docente-. También estaba nuestra
intención de darles a comprender un mundo lleno de normas y las interacciones sociales como eje
regulador del proceso convivencial. ¿Por qué no pensar en un deporte con el cual se fortalezcan
los componentes afectivo-comportamentales y en cuya práctica también sea relevante lo
cognitivo?; nuestra finalidad era integrar en el individuo las competencias comunicativas, de
pensamiento, axiológica, humanística y, a la vez, que le resultara divertido.

Luego de todas esas consideraciones, se escoge el ajedrez; juego reconocido como juego de
intelectuales, en el que se enfrentan dos formas de pensar, dos maneras de concebir una estrategia;
para jugarlo, el ajedrecista debe desarrollar habilidades como: memoria, concentración,
flexibilidad mental, persistencia en la tarea, retroalimentación permanente. En esta dupla
aprendizaje-educación es pertinente buscar las formas más efectivas y agradables que generen
gusto y una actitud activa e integradora de trabajo en equipo, que se aleje de actividades educativas
alienantes, aburridoras para transformarse en espacios motivadores del aprendizaje, en vez de
responder a la vida y a valores positivos como el bienestar, la felicidad y el dinamismo y que se
articulen, a través de la acción, lúdica con compromiso, interacción y conciencia. Así mismo,
propiciar la búsqueda de la comprensión e incluir desde todas las perspectivas probables, no
solamente desde lo cognitivo, y, en este sentido, abarcar la multidimensionalidad del ser humano.

En el proceso de aprendizaje de las áreas del conocimiento existe una serie de herramientas o
recursos didácticos potenciales que se mantienen al margen de los procesos educativos formales,
debido a que algunos docentes no hacen uso de ellos, pero que merecen un papel protagónico en
el quehacer del maestro como una forma de mejorar su acción educativa. La propuesta del ajedrez
como juego y ciencia tiene en cuenta estas dos posibilidades, sobre todo, en atención a la naturaleza
de esta última, por la que se percibe al ser humano como poseedor de una curiosidad
15

epistemológica natural, con necesidad de conocer, curiosidad que, en presencia del juego, se ve
acrecentada.

En ajedrez, el jugador sabe que, para lograr su fin, es decir, la victoria, tiene que recorrer un camino
laborioso de lucha, persistencia y análisis. Y ese camino, en el que se aprende a aprender, se
evidencian procesos como la planeación de lo que debe realizarse, comprensión de la tarea/juego
y evaluación de lo que se hace/juega y la actitud del que aprende/juega, esta última, entendida
como la fuerza interior que sustenta los esfuerzos de una persona para lograr sus propósitos. La
transversalidad se muestra en la actitud, por la perseverancia que, a su vez, requiere motivación y
persistencia a pesar de las dificultades y control de las emociones, tanto las que le son propias al
jugador/estudiante, como las que se producen a causa de los demás (los contendores y
espectadores).

Se aspira a que la información contenida en esta propuesta provoque en los directivos y educadores
el deseo de implementar el ajedrez dentro de sus acciones formativas en la ruta académica
institucional, teniendo pleno conocimiento de sus bondades y como una alternativa para motivar
en sus estudiantes la disciplina que requieren para ser autónomos en su propio aprendizaje, todo
ello dentro de las metas que tienen las instituciones educativas de mejorar la calidad del
aprendizaje de los educandos.

La presente sistematización está organizada de la siguiente forma:

En el primer capítulo se hace un análisis del contexto, el cual, según Cassany, (2005). Citado por
Camacho, L. et al. (2018).

Es un conjunto de prácticas y detalles fuertemente ligados a construcciones

sociales, culturales e históricas, que se dan como prácticas de las personas que

ocupan diferentes espacios y ambientes de interacción, en el cual se lleva a cabo

todas estas vivencias. Pág. 7


16

Este capítulo lleva por título ¿Dónde estamos ubicados? en él se sitúa al lector en el barrio del
Pozón y sus alrededores, su idiosincrasia y su economía, buscando sumergirlo en el contexto social
y cultural del lugar. Además, de forma detallada, se relata un poco de la historia desde la llegada
de 57 campesinos a estas tierras y todos los inconvenientes de la época. En este capítulo se hace
una semblanza en torno a la evolución de la Institución, iniciando por su estado inicial para,
pasando por todo el proceso que tuvo que pasar, llegar a lo que es hoy. De igual manera, se presenta
una serie de limitantes que este escenario escolar presentaba a causa de las características
inherentes al contexto de la localidad y cómo, a través del tiempo, estas limitantes han dado paso
a prácticas pedagógicas significativas desde el quehacer diario en la institución, en respuesta al
interrogante ¿Cómo fortalecer las competencias básicas en los estudiantes de la Institución
Educativa Nuestro Esfuerzo - I.E.N.E, a partir de las transformaciones de las prácticas
pedagógicas? Pregunta que fue el inicio de un largo camino en la búsqueda de respuestas.

En el segundo capítulo, se presenta la fundamentación teórica de la propuesta titulada El Apoyo


viene con Autores y Tutores; empezando con la afirmación hecha por Barragán (2012:30), citado
por Parra, E y Galindo, D. (2016) en cuanto a que “la transformación debe iniciar por la
transformación en las prácticas de los profesores; es allí donde se ponen en operación la genuina
transformación. Es el aula (el lugar por excelencia de la innovación y la transformación (p. 35)”.

Esto coincide con el discurso reflexivo hecho por la Doctora Anita de Pombo el día de la
instalación de la maestría, en el cual se nos hizo énfasis en la necesidad de que haya una constante
transformación en el maestro para que ésta irradie el salón de clases.

El tercer capítulo está centrado en comprender y analizar el proceso de investigación-acción a


partir de un recorrido por este concepto desde la mirada que Oscar Jara plasma en su libro
Sistematización de experiencias (2013).Además se ubicará al lector en concepciones de algunos
autores como Pino, L. (2010) para quien el modelo pedagógico de una institución son
representaciones reales del mundo de lo educativo para explicar teóricamente su hacer y que el
hacer debe estar relacionado con el modelo pedagógico.
17

En cuanto al cuarto capítulo, se muestra una reflexión de la experiencia y estrategia del colectivo,
además de la sustentación teórica del modelo pedagógico de la institución y como éste se
correlaciona con la propuesta pedagógica del ajedrez como herramienta didáctica. De igual
manera, se presentará el impacto positivo, las lecciones aprendidas y los compromisos adquiridos
por los maestrantes y toda la comunidad educativa.
18
ANTES
Capitulo I. Análisis del contexto

1.1 ¿Y dónde estamos ubicados?

La institución educativa Nuestro Esfuerzo está ubicada en la localidad 2, de la Virgen Turística en


el barrio el Pozón de Cartagena, calle Sagrado corazón de Jesús, manzana 203, número l6; limita
con los barrios Villa Estrella, Villa de la Candelaria, Portales de Alicante y Flor del Campo, cuyo
estrato socioeconómico está en las categorías 1 y 2.

La institución tiene en su totalidad 40 docentes, de los cuales, 22 trabajan en la jornada de la tarde


y 18 en la jornada de la mañana; cuenta con cuatro directivos docentes. La institución actualmente
presta sus servicios desde el nivel preescolar hasta la básica media. Además, ofrece la jornada
nocturna en los ciclos 23, 24 y 25. La institución cuenta con 1.360 estudiantes. (Fuente propia).

Nuestra institución está organizada por grado, su modelo pedagógico es el cognitivo social para
inclusión y la participación, basados en los postulados de Paulo Freire. La mayoría de los
estudiantes son de estratos 1 y 2, los que, también en su mayoría, pertenecen a familias
monoparentales; muchos trabajan en albañilería e independientes. (Encuesta aplicada)

1.2 Un poco de nuestra historia

Los primeros pobladores del Pozón fueron 57 campesinos que tomaron unos terrenos cercanos
a la Ciénaga de la Virgen para cultivar arroz. La comunidad denominó el sector “Pozón”, por ser
terrenos bajos y fangosos.

Por las repetidas inundaciones y en busca de una mejor calidad de vida, estas personas se
trasladaron a los terrenos más cercanos a la vía de la Cordialidad, a lo que hoy se denomina Sector
Central, donde levantaron las primeras viviendas y se inició de manera formal el barrio. Entre los
años 1970 y 1976, empezó a organizarse el territorio gracias al gobierno local y al doctor Álvaro
19

Escallón Villa, quien a través de resolución del INCORA Nº 001571 del 8 de Julio de 1977,
legaliza los terrenos, reconociendo así a los primeros pobladores.

El 25 de octubre de 1993 se realiza la compraventa parcial de 106 Hectáreas a favor de


Corvivienda y se da inicio al proceso de legalización de predios que hoy corresponden a sectores
como Central, Ciudadela La Paz, 1º de Mayo, etc. El proceso de ocupación del resto de tierras se
fue dando año tras año de forma irregular, según testimonio de la señora Mirian Correa –Gestora
Social del barrio (comunicación personal 17 de enero del 2018.)

Imagen 1. Institución Educativa Nuestro Esfuerzo

Fuente: Foto tomada de la página web de la Institución Educativa Nuestro Esfuerzo.

En lo político, el Pozón es un barrio donde hay proliferación de grupos políticos; como es unos
de los barrios más grandes de Cartagena, se permean todas las manifestaciones políticas. Por esta
razón, se ha hecho necesario involucrar a los estudiantes en actividades que promuevan la
democracia en la escuela, actividades tales como: la elección del personero, la elección del
representante estudiantil por grado, también se le hace énfasis en sus derechos y deberes
enmarcados en el manual de convivencia, cada una de estas actividades con el principal fin de que
se vivencie la democracia y se haga uso del voto a partir de propuestas inmersas en el proyecto
institucional de democracia. Se tienen en cuenta aquellas que aporten al bien común, cuanto, al
20

componente biofísico, las inundaciones y la proliferación de mosquitos que generan inasistencia a


clases en los estudiantes.

El terreno baldío más extenso que tiene el Pozón es conocido como El Terraplén, ese lugar ha
servido como escenario de encuentros entre pandillas, lo cual genera influencias negativas en los
estudiantes siendo modelo de conducta de muchos de ellos, hecho que se ve reflejado en las horas
de descanso, en el que recrean en forma de juego las peleas que observan entre las pandillas,
inocente juego que termina por afectar la convivencia estudiantil. Para comprobar la existencia de
esta situación, tan sólo debemos recurrir al ejercicio cotidiano de la práctica docente en la
Institución, por la cual somos testigos de primer orden de esto que aquí afirmamos. Fuente propia.

Pero no todo es negativo. En la escuela se orienta un proyecto ambiental auto sostenible desde el
área de Ciencias Naturales, cuyo nombre es Verde Vivo (ver imagen., 2,3 y 4) en convenio con el
Jardín Botánico de Turbaco, Fundación Mamonal y Fundación Social. Con este proyecto se
pretende realizar un vivero o centro de acopio para transformar el suelo y el medio ambiente de la
localidad, objetivo que se busca lograr con el trabajo conjunto de líderes, padres de familia y
estudiantes, creando conciencia sobre la importancia que tiene el sembrado de árboles para mejorar
el medio ambiente de la institución y sus alrededores.

Imagen 2. Proyecto Verde vivo. Sembrando árboles alrededor de la Institución Educativa

Nuestro Esfuerzo

Fuente: elaboración propia.


21

Imagen 3. Reciclando ando. Objetivo: fomentar conciencia ecológica.

Fuente: elaboración propia.

1.3 ¿Cómo era nuestra escuela?

La Institución Educativa Nuestro Esfuerzo fue creada por la organización no gubernamental sin
ánimo de lucro llamada “Futuros Valores” en el año 1992, con la representación de la Señora Isabel
Pérez Chaín, para la prestación del servicio educativo bajo una filosofía asistencialista que
inculcara valores y principios a la comunidad de esta zona marginal de la ciudad de Cartagena.
Pérez Chaín solicitó ayuda en varias instituciones y al Colegio Mayor de Bolívar para realizar
trabajos de campo, con el objetivo de determinar si era necesaria una escuela en el sector Miramar.
Pero lo que se realizó fue un censo que terminó por demostrar que, en efecto, tal necesidad existía
en dicho sector, tras lo cual, la Secretaria de Educación aprobó enviar a un grupo de docentes,
entre ellas Miriam Hernández, Denis Sobrino, Lola Olivo, Lesly Valiente, Juana Blanquicet, Clara
Cáceres, Gleys Gil y Norma Pitalúa Ramírez y la rectora Marisol Iglesias. El proceso educativo se
inicia en casas alquiladas y terrazas de las mismas. Al mismo tiempo, se gestionaba la construcción
del colegio Nuestro Esfuerzo, según lo expresado por la docente Norma Pitalúa por medio de
comunicación personal 17 de enero del 2018.

El día 3 de agosto de 1994, se inauguró la planta física. El Alcalde Mayor era Gabriel Antonio
García Romero, quien, junto a su secretaria de educación, Delly Díaz, hizo entrega de las
22

instalaciones, según la docente Norma Pitalúa mediante comunicación personal 17 de enero del
2018.

1.4 Así somos ahora

Imagen 4.

Fuente: Foto tomada de la página web de la Institución Educativa Nuestro Esfuerzo.

En el año 2000 bajo la resolución 0176 del 29 de diciembre fue aprobado el proyecto de la
ampliación de cobertura de la básica secundaria, se nombraron docentes y se le dio el nombre de
CONCENTRACIÔN EDUCATIVA NUESTRO ESFUERZO. Años más tarde mediante la
resolución N.º 2357 del 12 de diciembre del 2006, se legalizó el nombre de INSTITUCIÓN
EDUCATIVA NUESTRO ESFUERZO. Copia de ambas resoluciones se encuentran como anexos
en este trabajo.

Actualmente se cuenta con una sede totalmente nueva, con oficinas administrativas, 20 aulas, sala
de laboratorios de Ciencias y Química, sala de Informática, laboratorio de inglés, sala de Ajedrez,
Biblioteca, cancha múltiple, comedor escolar y sala de Audiovisuales.

Con respecto a las relaciones docente –estudiante – docente – docente – Directivos - docentes, los
lineamientos señalados en el PEI invitan a que éstas se fundamenten en el diálogo, en el
reconocimiento de cada uno como interlocutores válidos, en el fortalecimiento de valores como el
respeto, la responsabilidad, la disciplina, el trabajo en equipo, entre otros; de igual manera, se
23

busca que los docentes, desde nuestras prácticas pedagógicas, generemos en los estudiantes el
deseo por aprender, en hacerlos partícipes activos de su propio proceso de aprendizaje, por esa
razón una de las estrategias está relacionada con involucrar situaciones del contexto para generar
en ellos el interés, como por ejemplo, los temas de democracia, convivencia pacífica, que llevan a
valorar la educación como herramienta que nos permite mejorar la calidad de vida, a través de la
oportunidad que nos brinda para avanzar, en la formación académica para poder acceder a estudios
superiores y a mejores oportunidades laborales. De esa forma la escuela incluye el contexto en sus
procesos académicos para fortalecer el aprendizaje de los estudiantes, desde los diferentes saberes
escolares. De igual manera, se ha les invita a los padres de familia para que le hagan seguimiento
al proceso de formación de los hijos y participen de las actividades de la escuela, no solo
escuchando o asistiendo de manera pasiva, si no en la construcción de una mejor escuela.

En la Institución educativa Nuestro Esfuerzo las relaciones interpersonales del colectivo están
basadas en el respeto, la buena comunicación, y el trabajo en equipo lo cual permite generar
diálogos para compartir saberes entre las áreas del conocimiento mediante estrategias como
colectivos por grados; donde se realizan intercambios de experiencias significativas y se plantea
el cronograma de actividades por proyectos y áreas del conocimiento.

Las experiencias vividas en el proceso llevan a manejar ambientes de aulas acordes con el modelo
pedagógico de la Institución. En este sentido, los docentes están abiertos a todas las propuestas y
estrategias de aprendizajes para cumplir las metas institucionales.

Los docentes tenemos claro que la educación ocupa un lugar importante en el desarrollo y en la
vida de la niñez y la juventud, por esto se trabaja la inclusión y el reconocimiento de las
potencialidades de cada estudiante para el cumplimiento de las metas propuestas, se invita a los
padres de familia como participantes en la formación de los hijos a participar en diversas
actividades escolares para que acompañen y estimulen a sus hijos en los aprendizajes. Otros actores
vinculados desde el entorno comunitario como fundación social, Comfenalco, entre otros.

1.5 Y así somos los investigadores


24

1.5.1 Nuestra historia – quiénes somos

Licenciado Wilson Marrugo Velasco, nacido en Villanueva - Bolívar el 29 de agosto de 1974.


Hice estudios de primaria en el colegio público Antonio Nariño. La secundaria en la institución
educativa Técnica Agropecuaria de Villanueva. Hijo de Carmen María Velasco Llamas y Efraín
Marrugo. Estudié La Licenciatura en Lenguas Castellana con Énfasis en Humanidades en la
Universidad del Magdalena. Actualmente, me encuentro realizando la Maestría en Educación con
énfasis en Ciencias Naturales, Exactas y del Lenguaje en la Universidad de Cartagena. Laboro
como docente de la básica primaria en la Institución Educativa Nuestro Esfuerzo. Como docente,
he liderado, a través de los años, los siguientes proyectos de aulas: el Desafío del Saber, en 2013
(matemáticas), Corre y Piensa I, y II (matemáticas). Desde el año 2015, he trabajado en el
proyecto de aula Un Jaque al Aburrimiento (trasversal educación física -matemáticas).

Miladis del Socorro Pérez García, nacida en Colosó - Sucre, el 22 de agosto 1972. Realicé
estudios de básica primaria en el colegio Padre Patricio y la secundaria en la escuela de la
Universidad Libre. Soy Hija de Domitila García Barrio y Francisco Pérez Garván. Estudié la
licenciatura en Ciencias Sociales en la universidad de Pamplona.

Actualmente, me encuentro realizando mi maestría en Educación con énfasis en Ciencias, Exactas


Naturales y del Lenguaje en la Universidad de Cartagena; laboro en la Institución Educativa
Nuestro Esfuerzo como docente del tercer segundo.
25

Durante

1.6. Objetivos y motivaciones compartidas

Desde que comenzamos la Maestría en Educación con Énfasis en Ciencias Exactas, Naturales
y del Lenguaje, coordinada por la Doctora Anita Pombo y, a partir de la intervención de los
docentes, especialmente de nuestra Tutora y Directora, la Doctora Liris Múnera Cavadías, se hizo
énfasis en la importancia de detectar las dificultades que más impactaban a la Institución y sus
posibles soluciones, para lo cual no solo debíamos involucrarnos como maestrantes, sino que
también debíamos invitar a toda la comunidad educativa a que fuera parte activa en la labor de
evaluar esos problemas y priorizarlos.

Desde ese momento, empezamos con la indagación sobre nuestro problema de investigación, para
poder interpretarlo y enfocarlo, los que nos llevó a un sinnúmero de lecturas para poder dar
respuestas a nuestras inquietudes. De entre toda esa literatura, revisamos algunos trabajos
orientados a las transformaciones sociales, escolares y otros que se centraban en la importancia de
la investigación-acción, de esta forma encontramos aportes como los de Borda, F. (1978), quien
sostiene que “Es también nuestra responsabilidad, como pertenecientes a una comunidad de
científicos, el saber interpretar esta transformación y derivar datos adecuados a entenderla para
ayudar a construir el futuro” (p. 1).

También en la visión de Chaves (2007), citado por Alvarado, D. (2012), la investigación-acción


es una construcción, desde su opinión, “…el conocimiento se basa en una relación cercana entre
quien conoce y lo que quiere conocer, con el objetivo de aprehender la esencia de lo que se está
conociendo” (p. 2). Por su parte, Alvarado, D. (2012) señala el carácter colectivo de dicha
construcción cuando afirma que “En este tipo de diseño investigativo el conocimiento resulta de
una construcción colectiva en donde intervienen las subjetividades, las creencias y los valores de
las personas que participan en la actividad investigativa” (p. 2).
26

Partiendo de estas percepciones teóricas, y asumiendo los lineamientos expuestos por nuestros
docentes durante la maestría, se decide iniciar recolección de datos, para lo cual nos inclinamos
hacia la encuesta, la cual le practicamos a una muestra representativa de la comunidad en la IENE,
cuyos participantes eran estudiantes, docentes, padres de familia y administrativos. No era algo
que teníamos decidido, sino que, como dijimos, nació de la orientación conceptual en la lectura de
la bibliografía y en la tutoría recibida en la maestría, las cuales, ahora, entraban en contacto con la
realidad que queríamos medir y esa realidad estaba representada por esos estamentos, a todos los
cuales creíamos que debíamos acudir para conocer realmente el aspecto al que buscábamos tener
acceso. Aquí debemos señalar que fueron las recomendaciones de Crespo, M; Salamanca, A.
(2007), las que nos señalaron ese camino, pues su opinión es que “la decisión sobre el mejor modo
de obtener los datos y de quién o quiénes obtenerlos son decisiones que se toman en el campo,
pues queremos reflejar la realidad y los diversos puntos de vista de los participantes”. Pág. 1. Así
que sentimos que la realidad que queríamos medir, la de la IENE, estaría mejor percibida desde la
visión de cada uno de los estamentos que hacen parte de la cotidianidad en esta comunidad
educativa.

Tabla 1. Muestra representativa en la institución Educativa Nuestro Esfuerzo.

Estamento Encuestados Porcentaje del total de la I.EN.E


Estudiante 130 10%
Acudiente 130 10%
Profesores 16 40%
Administrativos 3 50%
Fuente: Elaboración propia.
Gráfico 1.

140
120
100 Estudiantes
80 Acudientes
60 Docentes
40 Administrativo
20
0

Fuente: elaboración propia.


27

Con ellos, se indagó sobre aspectos problemáticos que estuvieran afectando la relación y la
comunicación entre las partes que conforman nuestra comunidad educativa (es decir, los
estamentos estudiantes, acudientes, docentes y administrativos); esos aspectos problemáticos
serían clasificados en dos grupos: los de índole académica y el aspecto social La pegunta fue:

Tabla 2.
Pregunta 1 Respuesta Ámbito

¿Cuáles son las principales Falta de Académico


problemáticas que se presentan en los comprensión
aprendizajes de los estudiantes que lectora.
interactúan con usted en el aula y su
campo de saber? Metodologías
tradicionales.

Malos hábitos de Social


estudio.
Malos tratos entre
los estudiantes.
Indisciplina.
Palabras soeces
Bajo.
Reconocimiento a
la autoridad
académica.
Fuente: elaboración propia.

Desde la visión de cada uno de los estamentos que hacen parte de la cotidianidad de la comunidad
educativa de nuestra institución, tomamos una muestra para indagar sobre las problemáticas que
se presentan en los aprendizajes de los estudiantes; para esto la pregunta generadora se orientó con
variables que llevaban a resolver inquietudes sobre el ámbito social que influyen en el
desenvolvimiento académico y las dificultades para la adquisición de aprendizajes.

Ámbito Frecuencia Porcentaje


Académico 260 93.%
Social 19 7%

Fuente: elaboración propia


28

Gráfico 2.

100,00%
90,00%
80,00%
70,00%
60,00%
50,00% Académico 260,7
40,00% Social 18,3
30,00%
20,00%
10,00%
0,00%
Categoría 1

Fuente: elaboración propia.

De las respuestas dadas por la comunidad educativa, se destacan dos ámbitos en los que sitúan las
principales dificultades de la Institución, los cuales obedecen a lo académico y social, hallándose
que el problema central radica en lo académico, resaltando la compresión lectora, con un
porcentaje de 93 % de los encuestados. Con un porcentaje del 6,7%, lo social, centrado en malos
hábitos de estudio, Malos tratos entre los estudiantes, indisciplina.

Palabras soeces, bajo reconocimiento a la autoridad académica. Afectando, sobre todo, en lo social
porque al impartir una clase que no es del interés de los estudiantes se genera indisciplina.

Del análisis de la información obtenida, la primera conclusión es que existe una clara relación
entre las dificultades presentadas en el ámbito académico y el social, teniendo en cuenta que
aspectos de indisciplina afectan de alguna manera el rendimiento académico de los estudiantes.
Esto se puede evidenciar en los resultados de las pruebas de conocimientos que se realizan de
manera permanente en el aula de clase y las que se realizan de manera programada para reconocer
los aspectos en los que está avanzando la academia y elaborar los planes de mejoramiento que se
requieran. Con estos resultados de las preguntas anteriores se realizaron una serie de tabulaciones
y análisis de los ítems con la ayuda del docente Tony Chica del área de matemáticas, esto nos
llevó a indagar posibles causas, hallando que hay poco acompañamiento de los padres de familia,
29

apatía por parte de estudiantes, poca efectividad de algunos docentes, metodologías tradicionales,
lo cual afecta el proceso de enseñanza-aprendizaje, generándose problemas en el desempeño
académico de los estudiantes y de la Institución como tal.

Tabla 3.

Pregunta 2 Respuesta Ámbito

¿Cuáles son las principales Material didáctico. Académico


problemáticas que se presentan en sus Herramientas
prácticas pedagógicas en el aula? tecnológicas.
Enseñanza a
impartir.

Salud del docente. Social


Indisciplina.
Fuente: elaboración propia.

Ámbito Frecuencia Porcentaje


Académico 251 90%
Social 27 10%

Fuente: Elaboración propia.


Gráfico 3.

Resultados de la pregunta 2.
100 90 %
80
60
40
20 10 %
0
Porcentaje

Academico 251 Social 28

Fuente: elaboración propia.


30

Analizando los datos que resultaron de la pregunta anterior, los cuales son suministrados en el
esquema, el primer hallazgo es que la problemática presentada en las prácticas pedagógicas dentro
del aula en la IENE es académica, como lo opina el 90% de los encuestados, siendo los aspectos
más relevantes el material didáctico, las herramientas tecnológicas y la enseñanza a impartir. Y
con el 10% restante, entre la indisciplina y la salud del docente, que en este caso influye a la hora
de implementar nuevas estrategias para innovar y generar un aprendizaje significativo en los
estudiantes. 5 docentes no contestaron esta pregunta.

La salud del docente está relacionada con la motivación para incentivar a los estudiantes al ser y
el hacer desde la práctica pedagógica, en este sentido se analizaron los vínculos afectivos y
comunicativos entre docentes y alumnos para contextualizar la situación problémica, para esto fue
tenido en cuenta la reflexión sobre estudio de casos en el que los docentes aportaron sus
experiencias con casos específicos y las dificultades presentadas y que conllevaron a diseñar
metodologías innovadoras que teniendo en cuenta el contexto necesitan estudiantes y docentes,
abriendo espacios el que puedan manifestar sus ideas, inquietudes y alternativas de solución frente
a las problemáticas.

Tabla 4.
Pregunta 3 Respuesta Ámbito
¿Qué relaciones podría usted establecer La falta de Académico.
entre las problemáticas de aprendizaje comprensión
de los estudiantes y las problemáticas lectora.
en sus prácticas pedagógicas de aula? La falta recursos
tecnológicos
disponibles.
Inasistencia del
estudiante sin
excusa.
La falta de Social.
comunicación entre
docente y el
estudiante.
Desmotivación
hacia las
asignaturas.
Problemática en
casa como: la
alimentación,
31

discusión de los
padres.

Fuente: elaboración propia.

Ámbito Frecuencia Porcentaje


Académico 261 93%
Social 18 7%

Fuente: Elaboración propia.

Los aspectos relacionados por los docentes fueron el rendimiento académico, la incidencia de la
inasistencia del estudiante en el aprendizaje, el uso de herramientas tecnológicas como parte del
proceso de aprendizaje y la transformación del alumno llevándolo a obtener nuevas informaciones
y fomentando la autonomía estudiantil.

En lo social las dificultades de comunicación y el establecimiento de normas para llegar al


entendimiento efectivo.

Gráfico 4.

Resultados de la pregunta 3.
100 93 %

80
60
40
20 7%
0
Porcentaje

Academico 260 Social 19

Fuente: elaboración propia.


32

El análisis de estas respuestas permite establecer que, la problemática se presenta en el ámbito


académico, el 93% de los encuestados manifiestan dificultades en la compresión lectora,
inexistencia de recursos tecnológicos disponibles, la inasistencia del estudiante sin excusa. y en el
ámbito social, 7% la desmotivación hacia las asignaturas, problemática en casa como: la
alimentación, discusión de los padres. Lo que les permite a los autores de este estudio proponer
la pedagogía dialogante sugerida por, Not (1983) como herramienta que permita acercamiento de
las partes para reflexionar en torno a las problemáticas encontradas y buscar soluciones posibles
que lleven al mejoramiento académico.

Con respecto a la metodología dialogante, Not (1983) del cual se hace referencia anteriormente
reconoce el papel activo del estudiante en el aprendizaje, reconoce el rol esencial y determinante
de los mediadores en este proceso; y teniendo en cuenta que los resultados de la pregunta señalan
que las problemáticas de aprendizaje se presentan más en factores académicos que por lo
netamente social, el maestro debe centrar el proceso pedagógico en el diálogo con el estudiante
como ser que actúa, piensa y siente teniendo en cuenta que su desarrollo se da en la interacción
social (Mozart); y es reconociendo realmente el contexto en el que se desenvuelve el alumno como
el docente puede orientar de mejor manera el desarrollo integral, al contar con un referente de la
dimensión humana que ha establecido en su contexto cultural, histórico, social y económico, que
podría estar incidiendo en la construcción del conocimiento y el aprendizaje (Zubiría, J. 2017).

Lo anterior conduce a que el docente reconozca referentes individuales de sus estudiantes para que
a partir de ellos pueda elaborar planes académicos que despierten la participación estudiantil.

Tabla 5.
Pregunta 4 Respuesta Ámbito
¿cuáles son las principales Falta de seguimiento en los Acadèmico
problemáticas que se procesos existente.
presentan en los procesos Poco dominio de los procesos
institucionales? existente en la instituciòn.
Cambios en los procesos que
no son socializados, ni
33

debatidos con la comunidad


educativa.
Falta de recursos.
Fuente: elaboración propia.

Ámbito Frecuencia Porcentaje


Académico 279 100%
Social 0 0%

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 5.

Resultados de la pregunta 4
120
100
80
60
40
20
0
Porcentaje

Academico 279 Social 0

Fuente: elaboración propia.

Observando el esquema anterior, se puede evidenciar que el 100% de los encuestados ven la
influencia de los procesos institucionales en el componente académico como eje principal de la
problemática se refleja en la falta de seguimiento a los procesos académicos en lo referente a la
gestión en todos sus componentes. Estos integrantes de la comunidad educativa reconocen que en
este proceso se presentan situaciones complejas que exigen mejoramiento de la gestión
institucional para mejorar propuestas pedagógicas mediante el cumplimiento de acción y control
pedagógico que lleve a asegurar las mejores condiciones de aprendizaje.
34

Tabla 6.
Pregunta 5 Respuesta Ámbito
¿Qué relaciones podría usted Falta de seguimiento en los Acadèmico
establecer entre las procesos existente.
problemáticas institucionales, Poco dominio de los procesos
las prácticas pedagógicas y la existente en la instituciòn.
calidad del aprendizaje? Cambios en los procesos que
no son socializados, ni
debatidos con la comunidad
educativa.
Falta de comunicación Social

Fuente: elaboración propia.

Ámbito Frecuencia Porcentaje


Académico 223 80 %
Social 56 20%

Fuente: elaboración propia.


Gráfico 6.

Resultados de la pregunta 5.
100
80
60
40
20
0
Porcentaje

Academico 223 Social 56

Fuente: elaboración propia.


35

En los resultados de la pregunta anterior, se evidencia que en las encuestas, de la comunidad


educativa, es decir, un 80%, contestaron relacionando la problemática señalada con el componente
académico, que todas estas dificultades convergen con el 20% del ámbito social; la falta de
apoyo, dificultades en la comunicación y la motivación por parte del ente administrativo
institucional, estos resultados fueron socializados en jornadas pedagógicas en la Institución
Educativa Nuestro Esfuerzo.(Ver imagen 5 )

Siguiendo la naturaleza de la metodología de investigación acción educativa, una vez identificados


los problemas expuestos por la comunidad educativa en las encuestas, sus aportes, con respecto a
su percepción del desempeño de los estudiantes, se resumen en lo siguiente:

1. Baja comprensión lectora


2. Desinterés por el estudio
3. Conformidad por parte del estudiante.

Por otra parte, la problemática en las prácticas pedagógicas del aula está relacionada con:

1. Desarticulación con la metodología.


2. Aplicación de metodologías tradicionales.
3. Desarticulación de los planes de área con respecto al modelo pedagógico.
4. Temor a la innovación por parte de muchos docentes.
5. La relación que se establece entre las prácticas pedagógicas y las problemáticas de
aprendizajes son directamente proporcionales, es decir, si no hay un buen método
pedagógico de enseñanza tampoco habrá un buen aprendizaje.
36

Imagen 5. Socialización del proyecto con la comunidad educativa con el apoyo del tutor.

Fuente: elaboración propia.

Nuestra labor docente exige encontrar estrategias que respondan al interés de los estudiantes, pero
que sea coherente con los objetivos de aprendizaje proyectados, que permitan un ejercicio de
planear y reorientar actividades que promuevan en la institución educativa escenarios donde se
den ambientes de aprendizajes alternativos, que logren incorporar y despertar el interés de los
estudiantes por apropiarse de su aprendizaje y que generen en nosotros los maestros reflexiones
en torno a nuestro quehacer pedagógico para fortalecerlo.

Es por ello que esta propuesta de investigación busca dar pautas para emprender el camino hacia
las soluciones con las que contribuir a mejorar el aspecto académico y social, como respuesta a los
hallazgos presentes en las encuestas, hechas a toda la comunidad educativa como falta de
comunicación, la apatía. Según investigaciones por medio del ajedrez el estudiante tiene un diálogo
constante con su par, lleno de respeto, solidaridad con un sentido pedagógico. En este sentido, se
propone la pedagogía dialogante, utilizando como una de la estrategia la lúdica, en este caso, el
ajedrez, que genera el desarrollo del pensamiento y que, al mismo tiempo, fortalece los
37

componentes académicos y propicia una interacción social. En este caso, docente-discente,


estudiante-estudiante, estudiante –padre de familia.

La población participa no como objeto sino como sujeto de transformación de su realidad, tal y
como lo concibe Borda, F. (1999), el docente se debe sumergir en el proceso no como el que tiene
el conocimiento, sino como el que aprende de su realidad para transformarla.

Además, se tuvieron en cuenta los resultados de las pruebas Saber: nos dimos a la tarea de buscar
posibles soluciones, involucrando a la comunidad educativa, al constatar, tras el análisis de los
resultados de las pruebas, que casi todos los estudiantes de tercero y quinto (los cursos en los que
se aplican estas pruebas en primaria) tenían en común dificultades en las Competencias
comunicativas lectoras.

En los párrafos siguientes se presenta un análisis textual de los resultados de las Pruebas Saber de
los años 2015, 2016 y 2017, estableciendo las relaciones entre estos años para evidenciar, de esta
forma, en qué aspectos se presentaron avances y en cuáles no y así establecer un plan de
mejoramiento tendiente a fortalecer las debilidades. Tras el análisis hecho por el Programa Todos
a Aprender – PTA, a los resultados de estas pruebas, se encontró lo siguiente:

Ficha técnica de evaluados de tercer grado

Tabla 7. Número de estudiantes presentaron la prueba por área:

Años Evaluados Lenguaje


2015 80 40
2016 103 52
2017 124 124
Total 307 216

Fuente: Programa todos a aprender (MEN)


38

Ficha técnica de evaluados de quinto grado:

Tabla 8. Número de estudiantes presentaron la prueba por área:

Años Evaluados Lenguaje


2015 55 35
2016 99 67
2017 104 104
Total 258 206
Fuente: Programa todos a aprender (MEN)

Tabla 9.

Competencias y componentes evaluados en las pruebas saber 3° y 5°


Área Competencias Componentes
Comunicativa – lectora Semántico
Lenguaje Sintáctico
Comunicativa – escritora Pragmático
Fuente: Programa todos a aprender (MEN).

De acuerdo con el análisis realizado por el PTA, referenciado anteriormente, podemos ver en el
diagrama de barras correspondiente al grado tercero, que los resultados mostrados para el año 2015
reflejan que el 55% de los evaluados presentó dificultades en las competencias lectoras y
escritoras, evidenciándose en los componentes pragmático, sintáctico y semántico.

En el año 2016, se observa una disminución de un 42% en comparación con el año anterior. En
cuanto al año 2017, la reducción en estas dificultades fue del 31 %. Al hacer la comparación con
los años anteriores encontramos que hay una disminución en el porcentaje de estudiantes
insuficientes en los tres años. El análisis realizado demuestra que se ha progresado
39

satisfactoriamente; ya que ha aumentado el porcentaje de estudiantes en los niveles superiores a


partir de la ejecución del proyecto el ajedrez como herramienta didáctica. Ver tabla pruebas saber.

La información suministrada por el PTA en el 2015 reveló que el grado 5º de la IENE presentó
dificultades en el 29% de las evaluaciones de sus competencias escritoras y lectoras, representadas
en los componentes sintáctico, semántico y pragmático. En el año 2016, el 12% de los estudiantes
no alcanzó un desempeño favorable en los componentes sintáctico, semántico y pragmático. En el
año 2017, aumentaron en un 6% las dificultades presentadas anteriormente, en comparación con
el año 2016. Constatando un leve retroceso en el avance obtenido. Sin embargo, se implementan
con el ajedrez nuevas estrategias para fortalecer las dificultades que se encontraron en el análisis
de las Pruebas Saber. Según García, L. (2018) el ajedrez estimula el análisis, la atención, la
concentración y la necesidad de responder en el desarrollo del pensamiento crítico, requisitos
fundamentales para el desarrollo de habilidades de las competencias básicas del lenguaje que es
trascendental para el entendimiento de todas las áreas del conocimiento. Además, incluye, al
menos, seis de las nueve inteligencias de Gardner, como son la lingüística, la lógica matemática,
espacial, interpersonal, intrapersonal y existencial, ya que también desarrolla la motivación, la
autoestima, la atención de varias cosas en simultáneo, el cálculo de riesgos, la disciplina y la
tenacidad.

Imagen 6.

Fuente: Programa todos a aprender (MEN)


40

Al iniciar las clases de maestría, teníamos como referente las inquietudes que ya surgían debido al
comportamiento de los estudiantes de la IENE durante las horas de descanso: agresivas formas de
convivencia, vocabulario soez, los estudiantes imitaban modelos negativos observados en su
cotidianidad, por ejemplo, a jóvenes en riesgo; para tal comportamiento, la estrategia del ajedrez
se volvía a asomar como una alternativa para mejorar la disciplina. Y el resultado fue favorable:

Imagen 7.

Fuente: Programa todos a aprender (MEN)

Los descansos fueron controlados, en el mejor sentido de la palabra, ya que se logró que disfrutaran
de los recreos sin agredirse.

Por fortuna, desde el primer día de la maestría, la Doctora Anita Pombo nos recomendó ir
enfocándonos en nuestra experiencia significativa, iguales recomendaciones nos dieron los demás
docentes: Luis Pérez M, Dilia Mejía, Roger Montt, Isela Caro, Rómulo Bustos, Martha Herrera,
Lewis León, Rosario Blanco, Alejandra Bello, Danilo De la Hoz, Dr. Lewis Pereira, Dr. Fabio
Jurado y nuestra tutora y directora Liris Múnera Cavadías. Ya enfocados en nuestro particular
contexto, nos surgió la pregunta “¿Qué problemática tiene nuestra Institución?”. Esa fue la entrada
a un abanico de posibilidades que el tiempo nos iría ayudando a definir o descartar, socorridos por
41

la rigurosidad que, como futuros Magísteres, íbamos desarrollando, lo mismo que por la
orientación de nuestros ilustres docentes.

En este momento, se hace necesario introducir una experiencia vivida que hemos titulado
CONTANDO LA EXPERIENCIA: Un día cualquiera estábamos sentados en la institución al norte
de Cartagena, buscando, indagando y analizando nuevas estrategias para mejorar la compresión
lectora, fue en ese momento que leímos un artículo que hablaba de la importancia del ajedrez en
los estudiantes. En ese momento, se reflexionó sobre la situación problémica que se presenta en la
institución cada vez que hay descanso. Desencadenando otra situación: Nada se sabía del ajedrez.
Recordamos que en nuestra época de estudiantes de secundaria solo unos cuantos estudiantes
practicaban este deporte, lo que era explicado por el profesor de Educación Física con la afirmación
de que “pocos son los que entienden y comprenden este deporte”. Lo poco que aprendimos sobre
el ajedrez por aquellos días lo logramos observando, al margen, a sus practicantes. En los años
ochenta, se aprendió que el caballo juega en forma de L y el peón de frente, hasta ahí. Eso sí, para
jugar damas, éramos unos “ruchos”. Durante toda la niñez y la adolescencia estuvimos
convencidos de que era complejo aprender ajedrez.

Hoy pensamos que todo se debió a las escasas oportunidades que se nos brindaban para practicarlo
entonces; también, a la falta de material didáctico o, incluso, a la falta de interés que hubo de
nuestra parte y que ningún docente o adulto buscó franquear. En fin.

Al día siguiente de aquella primera reflexión sobre el tema, llegamos a la institución a las 6: 20
a.m., como de costumbre. La rutina diaria en la sala de profesores se inició transcurridos diez
minutos: se intercambia ideas sobre diversos temas que terminaron por pasar a segundo plano
después de que, no se sabe cómo ni por qué o en qué momento, una maestra saca a relucir la
indisciplina a la hora del descanso. Ello inició una conversación general que fue interrumpida por
el coordinador con un “Muy buenos días”, a los pocos minutos de iniciada. Era el momento preciso
para que algunas compañeras y compañeros expusieran las estrategias que, pensaran ellos, podrían
mejorar la situación a la hora del tan anhelado descanso para los más de 400 estudiantes de la
primaria de la Institución Educativa Nuestro Esfuerzos del barrio El Pozón, barrio en donde la
mayoría de los estudiantes son de familias disfuncionales, rodeados de pandillas, pero eso sí, de
42

gente trabajadora y echada para adelante. La participación de los compañeros no se limitaba a


opinar sobre lo que pasaba con los niños en los pasillos o en el patio; se hablaba sobre la tiradera
de piedra, la cantidad de basura, el niño que se cayó y se rompió la ceja, los objetos perdidos, la
niña que…había que respirar para no sentir mareo con la marea de asuntos ventilados aquella
mañana. Todavía no asomaba la solución.

En ese momento, muy pausado como siempre a la hora de comunicarnos cualquier decisión, el
coordinador dice que ha organizado un plan de convivencia, debido a los constantes desórdenes
que se forman en los pasillos y patio de la escuela; dentro de las actividades propuestas, asignó a
los docentes puestos de vigilancia en varios puntos estratégicos a la hora del descanso; para esto,
los organizó por conjunto de grado. Esta parecía la mejor salida para disminuir un poco la
indisciplina en la institución.

Llegó la hora del descanso: 9:20 a.m., y como se planteó en la reunión anterior, todos los docentes
ocuparon sus lugares asignados de acuerdo al horario entregado por el coordinador. Ese mismo
día, llegamos a la coordinación a ver qué tipos de juegos había, qué se podía utilizar a “la hora
loca”, como era conocido el recreo; ahora se le llama, la hora del compartir; haciendo referencia
a un descanso donde los estudiantes comparten merienda y a la vez juegan ajedrez. Para nuestra
sorpresa, nos encontramos con diez tableros de ajedrez en una caja. Preguntamos al coordinador -
Bueno, profe ¿y esto de quién es? – Ah, profes, esos son de la escuela, pero no se utilizan.

Fue en ese momento que decidió junto con el coordinador, algunos docentes y varios padres de
familia, lo que íbamos a hacer. Emprendimos un proceso de auto- aprendizaje del ajedrez básico
como nunca antes; igualmente, de información sobre la importancia del ajedrez en los niños. Esa
noche, nos desvelamos, pero valió la pena. Porque nunca nos imaginamos lo que pasaría después
de seis meses con los estudiantes de tercero de primaria, tampoco que éstos, con su actividad,
provocaron la participación del 40% del resto de los estudiantes de la institución.
Pensando en la situación de indisciplina, se nos ofrece esta solución. Ya entendíamos que la
situación se podía mejorar mediante el juego de ajedrez, y para ello, se implementaría su enseñanza
en toda la Institución. Inicialmente, en 3-01y 3-02 de la básica primaria, utilizando la estrategia
del aprendizaje cooperativo.
43

La escogencia de nuestra propuesta surge después de muchas reflexiones y de observar que, cada
día, nuestros estudiantes mostraban desinterés en sus aprendizajes y como resultado de las
encuestas aplicadas a una muestra de la comunidad educativa, tal como lo señalamos
anteriormente, resultados que fueron socializados y aprobados. En ese deseo de procurar un
cambio, nos preguntábamos “¿Qué nos está pasando?”. Y, tras esa pregunta, otra: “¿Por qué tanta
desmotivación de nuestros estudiantes hacia su aprendizaje?”. Luego, la duda: “¿Tienen que ver
en algo nuestras prácticas pedagógicas?”, “¿Qué podemos hacer?”. Tantos interrogantes sin
respuesta al inicio hasta cuando los resultados de las encuestas nos proporcionaron información
valiosa, las cuales dieron paso a una salida: buscar estrategias para la transformación de prácticas
pedagógicas con el fin mejorar ambientes de aprendizaje. La respuesta estaba en la lúdica y el
nombre del juego, ajedrez. Se escogió por su potencial para incentivar la concentración, el análisis,
y el pensamiento analítico. La motivación de los estudiantes por participar en el juego y querer
saber más demostró que sí se puede generar cambios de actitud favorables en el estudiantado.

El primer paso del proyecto de investigación fue tomar como referencia el proyecto de aula Un
jaque al aburrimiento, desarrollado en el año 2015, ya que no podíamos desconocer proyectos que
tenía nuestra institución.

El segundo paso fue el inicio de una relación cercana con la propuesta de investigación y el primer
nombre, El ajedrez para fortalecer las competencias comunicativas, fue fruto del análisis del
resultado de las encuestas realizadas a la comunidad educativa. A la vez, construimos la siguiente
pregunta ¿Cómo fortalecer las competencias básicas en los grados 1 y 3 de la Institución Educativa
Nuestro Esfuerzo? Sin embargo, esta pregunta debió ser reestructurada después de que, en una
tutoría, el Mg. Pérez Marrugo nos hiciera la sugerencia de buscar desde nuestro interior cuando
debiéramos elaborar una pregunta, pues de esa manera, sería más fácil exteriorizarla y abordar las
posibles soluciones que deriven en la transformación social de la comunidad educativa. Acatada
la sugerencia y después de reflexionar en ella con otros docentes de nuestra escuela, la pregunta
quedó de esta forma: ¿Cómo transformar nuestras prácticas pedagógicas para fortalecer las
competencias comunicativas a través del juego del ajedrez? Teníamos ya un nombre y una
44

pregunta, por lo cual, suponíamos tener claridad del objetivo propuesto. Sin embargo, este seguía
en construcción.

1.6.2 ¿Qué queremos?

El contexto es el elemento que construye a la escuela, que le da particularidad, que la distingue de


las demás y, por tanto, es una influencia ineludible de los procesos de enseñanza-aprendizaje de
un centro educativo, de acuerdo con (Zarate, 2013)

Por ello, es necesario que la comunidad educativa se apropie del contexto con el propósito de
innovar cada vez más los procesos de enseñanza-aprendizaje, teniendo en cuenta sus actividades
económica, política y socio-cultural, trabajando desde las áreas de Sociales, Matemáticas,
Artísticas y Castellano en propuestas que vinculen el entorno escolar a la práctica educativa hasta
alcanzar la enseñanza reflexiva, para que los estudiantes logren concebir las fortalezas y
debilidades como oportunidades que tiene la comunidad educativa para orientar los planes de
mejoramiento, cuyo fin es desarrollar estrategias para alcanzar los niveles de aprendizaje esperados
en función de la formación integral.

Bajo esta lógica, en la institución educativa se llevó a cabo el proyecto de lectura “Pa´ leer y
escribir bacano”, que tenía como propósito incentivar la lectura en los estudiantes de todos los
grados (ver Imagen 6), utilizando como herramienta la Carreta Literaria, la cual bajaban de la
biblioteca todos los días en la hora del descanso y así, los estudiantes aprovecharan para leer textos,
realizar investigaciones y/o recrearse. Todo esto fue positivo porque ayudó a cultivar la formación
del hábito lector. Se utilizó la Imagen de la carreta por estar muy relacionada con el contexto del
barrio en la parte socio-económica.

Otra estrategia que se implementó en la Institución es el proyecto de aula llamado “La Monedita
Rendidora”, sobre el manejo de la economía en el hogar y por la cual se hizo capacitaciones y
45

talleres a los estudiantes y padres de familia. A la vez, se elaboraron alcancías familiares con el
objetivo de generar la cultura del ahorro en los alumnos y padres de familia. El total del dinero
ahorrado fue entregado a los respectivos estudiantes al final del año, en presencia de los padres de
familia. En las clases de Artística, se les enseñó a elaborar bordado español y vinchas para
incentivar el espíritu de emprendimiento. Otro proyecto fue El Veedor, que tenía la intención de
formar a líderes con capacidad comunicativa y negociadora en el buen uso de los recursos y bienes
públicos de la institución educativa, proyecto transversal con el área de Matemáticas, Artísticas,
Sociales, Valores y castellano.

Imagen 6. Proyecto de lectura y escritura Pa´ leer y escribir bacano.

Fuente: elaboración propia.

Al intentar incentivar la lectura y la producción textual, se presentó una serie de limitantes como
desmotivación y apatía, las cuales, a través de estrategias creativas, se convirtieron en fortalezas
que nos permitirían la formación de estudiantes exitosos en valores y críticos. De tales
circunstancias es que nace en la Institución la iniciativa de desarrollar el proyecto de ajedrez “Un
Jaque Al Aburrimiento”, desde el preescolar hasta la secundaria, mediante una metodología
colaborativa. Se enseñó un ajedrez básico, luego de lo cual, el estudiante que lo aprendía le
enseñaba a su compañero y así sucesivamente. El proyecto tuvo un impacto positivo en la
comunidad, ya que muchos estudiantes les enseñaron a sus hermanos, padres y vecinos, lo que
llevó a fortalecer las relaciones interpersonales en los contextos social y cultural del barrio El
Pozón. Otro resultado positivo de este proyecto fue que los estudiantes que hacían parte de él
46

participaran en Ajedrez al Parque RCN-COOSALUD y en los inter colegiados, con muy buenos
resultados. El ajedrez también se tomó como referencia para realizar producciones textuales en
temas como narraciones, textos informativos, poemas y guiones teatrales (Véase imagen7 y 8).

Imagen 7. Producciones textuales

Fuente: elaboración propia.


47

Imagen 8. Participación en Supérate Intercolegiados y Ajedrez al Parque. RCN.

Fuente: elaboración propia.

Finalmente, es necesario destacar los espacios de las Semanas Institucionales en donde los
Maestrantes y otros docentes de la Institución hicieron las siguientes reflexiones y conclusiones,
que generaron impacto en la institución:

Uno de los aspectos que debe tener en cuenta el maestro desde el planteamiento de la clase es el
contexto que rodea al alumno para orientar el proceso desde sus vivencias y motivarlo en el querer
aprender, dándole importancia a la situación que vive y lo importante que es mejorar la calidad de
vida.
1. Es en la praxis pedagógica donde el alumno aprende, por esta razón, ésta no debe ser limitada
a lo que lleve el maestro al aula, es trascendental tener como marco de referencia el contexto
donde se desenvuelve el estudiante, porque lo lleva a manifestar sus pensamientos y sus
posiciones se ven reflejadas en lo pedagógico y en el reconocimiento del medio social que lo
rodea.
2. El proceso académico debe ser activo, participativo, orientado a transcender fronteras que
permitan el mejor acercamiento a lo social, en el entorno, para esto se debe aprovechar las
tradiciones y las culturas vistas como un aporte al desarrollo educativo, donde lo que se busca
48

es la formación de líderes gestores para el progreso de sus comunidades, para esto desde las
diferentes áreas se puede proyectar, por ejemplo: encuentros de oralidad, participación
deportiva, talleres de emprendimiento, entre otras.
3. El área social es fundamental para elevar la autoestima y llevar al estudiante a soñar con ser
mejor cada día, se debe aprovechar el proceso educativo para mejorar la comunidad; como está
constituido su territorio y que puede aportar para cambiar.
4. La influencia del entorno que los rodea está relacionado con el aspecto económico, debemos
partir que la estratificación social en que se encuentra la institución es 1 y 2, los padres por lo
general pertenecen a trabajos independientes, es su diario vivir, generándose que alumnos con
muchos sueños, puedan ver éstos inalcanzables cuando terminan el bachillerato, entre ellos la
continuidad de los estudios en una universidad, ya que los ingresos de las familias no
alcanzan para todos los gastos.
5. Desde la influencia política, el maestro debe transformar la cultura de ésta, desde el entorno
que lo rodea, formando personas críticas, reflexivas y así extirpar, del núcleo familiar, el votar
por un favor político o beneficio personal.

1.6.3 Ya vamos llegando. Objetivo de la sistematización

Según Choca (2011, citado por Esquibel, W.(et al. 2015) que “El educador no fabrica ni moldea,
sino que crea las condiciones para que las personas puedan, utilizando sus recursos personales, y
los medios que el educador pone a su alcance, apropiarse de los saberes, interpretarlos,
resignificarlos, reconstruirlos”. Pág.27

Esto es lo que se quiere con la implementación de esta experiencia; sin embargo, para llegar hasta
este punto nos enfocamos en construir y en cómo cumplir con el objetivo de nuestra investigación,
es decir, “Fortalecer las competencias comunicativas en los estudiantes de I.E.N.E a partir de las
transformaciones de las prácticas pedagógicas en los grados 3 y 5”, incluyendo la parte lúdica del
juego del ajedrez para incentivar la creatividad y la participación de los estudiantes que conlleva a
una mejor convivencia y por ende a buenos resultados académicos.
49

Con el ánimo de dar cumplimiento a este objetivo, tuvimos en cuenta el análisis cada uno de estos
datos: encuestas y análisis de las pruebas saber del año 2015, se incluye el aporte de algunos
docentes, como Javier Noguera -Tutor del Programa Todos a Aprender-PTA-, Tony Chica -
profesor de Matemáticas en secundaria-, Karen Pereira -profesora de segundo de primaria-, Mg.
Mayra Martínez -docente de Secundaria-; luego, se hizo necesario generar espacios de reflexión
con nuestros compañeros docentes sobre la conveniencia de revisar, pensar y repensar nuestras
prácticas pedagógicas, como una manera eficaz de iniciar la implementación de actividades que
motivaran a los estudiantes y, a la vez, les ayudara a desarrollar habilidades para leer, escribir,
hablar y escuchar, transformándose y fortaleciéndose al mismo tiempo nuestras prácticas
pedagógicas, ya que íbamos implementando diferentes estrategias

II Capitulo. Fundamentación teórica

2.1 Y el apoyo viene con tutores y autores

La experiencia es el resultado, el signo y la recompensa de


esta interacción del organismo y el ambiente, que cuando se
realiza plenamente es una transformación de la interacción en
participación y comunicación (John Dewey, 2008).

Este capítulo lo queremos introducir haciendo un reconocimiento de los aportes teóricos y


conceptuales que nos brindaron cada uno de los docentes de la Maestría en el desarrollo de los
cursos, aportes que fueron significativos para la reflexión sobre nuestro quehacer pedagógico, para
el fortalecimiento de nosotros como docentes, investigadores y como personas y para la
construcción de nuestra propuesta. En este sentido, haremos una narrativa breve de aportes de cada
curso.
50

Para (Barragán 2012, citado por Parra, E; Galindo, D. 2016), “la transformación debe iniciar por
la transformación en las prácticas de los profesores; es allí donde se pone en operación la genuina
transformación (...) Es el aula (...) el lugar por excelencia de la innovación y la transformación”
(p. 30).

Se puede decir que desde el día en que se instaló la Maestría en Educación con Énfasis en Ciencias
Exactas de la Educación Naturales, se efectúa en nosotros una especie de metamorfosis, la cual
ocurrió primero en nuestras prácticas pedagógicas, que se vieron nutridas de conocimientos y
reflexiones sobre nuestro desempeño en el aula de clase.

En el proceso de instalación, nos dieron información general y se nos explicó que el enfoque para
fortalecer la formación que de ahí en adelante recibiríamos iba a ser el aprendizaje basado en la
investigación cualitativa a través del acompañamiento in situ. Bajo la orientación de algunos
tutores, se nos animó a empezar esta gran travesía pedagógica con responsabilidad para con
nosotros, nuestros estudiantes y nuestra institución. De esta manera, al aplicar los conocimientos
adquiridos durante la maestría a la institución donde laboramos, generaríamos impacto en todos
los estamentos de la comunidad educativa y, con ello, vendría el merecimiento de obtener el título
de Magíster en Educación. Justamente, es un propósito del Ministerio de Educación Nacional -
MEN fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje que coadyuven al mejoramiento de la
calidad de la educación colombiana, de ahí nace el programa Becas para la Excelencia Docente,
por medio del cual se hizo posible que este sueño se convirtiera en realidad.

El primer módulo se desarrolló en la biblioteca, entre incomodidades y pequeños inconvenientes


nacidos de la aglomeración de maestrantes, situación que, antes que hacernos sentir mal, nos llenó
de satisfacción, al vernos rodeados de tantas docentes con los que compartiríamos entusiasmos e
inquietudes. La primera tutoría estuvo a cargo de la Dra. Diana Lago y su equipo de trabajo: la
Dra. Carmen de Fernández, la Dra. Liris Múnera Cavadías, la Mg. Alejandrina de Zota y la Mg.
Martha Herrera Valdés. Este módulo nos permitió hacer análisis crítico sobre la política educativa
de nuestro país, tomando como referencia la carta magna, nuestra Constitución Política.
51

Las tutoras nos dieron una cátedra de la política educativa del país, partiendo del Artículo 67 de la
Constitución Política que declara “La educación es un Derecho de la persona y un servicio que
tiene una función social, con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a
los valores de la cultura” (CPC: p. 30).

Esta actividad, como módulo inicial, nos orientó a una realidad educativa que hoy vive nuestro
país, una realidad que hoy apremia y mucho más por promulgación de políticas educativas que
buscan hacer de Colombia un país conformado por ciudadanos, donde se respete la diversidad
poblacional, las normas y las instituciones y a ser el país más educado de América latina en 2025;
de igual forma, que los actores de la acción educativa son: la familia, como lo consagra el artículo
7 de la Ley 115/94.

Además, fueron fundamentales los aportes de la Mg. Dilia Mejía, ganadora del premio compartir
al maestro en el 2014. En sus módulos Proyectos de Aula: Fundamentación Teórica y
Metodologías, que nos nutrió de elementos para saber cómo se puede aprovechar la estrategia del
Proyecto de Aula con miras a desarrollar competencias e intervenir problemáticas relacionadas
con el aprendizaje de los estudiantes. Su intervención nos resultó fructífera por su metodología
activa y participativa; en la utilización de esquemas y matrices de referencia a la hora de la
fundamentación y profundización de las diferentes lecturas propuestas por la tutora.

En lo que se refiere a la Contextualización Pedagógica, Cultural y Socioeconómica, fueron


significativos las contribuciones de Mg. Rosario Blanco y Kenia Victoria Cogollo. En este curso,
nos sumergimos a fondo en el entorno sociocultural de la comunidad educativa del barrio El Pozón
en general, conociendo aspectos detallados por entidades y familias sobre las que el maestro poco
conoce.

Desde épocas antiguas se ha venido destacando lo determinante de la epistemología para el ser


humano. El hombre siempre ha querido descubrir, conocer, explorar más allá de lo que se dice, de
aquí la tendencia de nuestra especie a querer comprender todo lo que lo rodea, interpretar sobre
algo en específico, ir más allá, siempre intentando llegar al conocimiento.
52

Es así como entra en el campo de la maestría el Mg. Raúl Puello Arrieta, con su módulo
Epistemología de la Ciencia, para hacernos reflexionar sobre la importancia que tiene la
epistemología para mejorar la relación con los estudiantes, teniendo en cuenta el contexto en que
éste se mueve y sus intereses; la explicación nos pareció compleja, pero se nos presentaba como
un reto eso de estar trabajando con los estudiantes, pero sin estar impartiendo lección alguna. Al
final, entendimos que se trataba de un diálogo entre estudiante y docente en el que cada uno aporta
los saberes a través de estrategias que motivan a seguir el camino del conocimiento para avanzar
cada día en los aprendizajes y desarrollar el pensamiento crítico.

Comenio, padre de la didáctica, promulgó el importante papel de la educación en el desarrollo del


hombre, resaltando la importancia de proveer a los niños de las herramientas adecuadas al objetivo
que éstos lleguen a aprender y desarrollen su máximo potencial. Tras comprender el sentido
disciplinar de la didáctica desde un enfoque crítico y mediante una reflexión de la experiencia de
aula, todas las lecturas propuestas, con el Mg. Oleg Vásquez, se pudo concluir que este mundo
globalizado está pidiendo maestros de una nueva generación que hagan que el estudiante se
enamore de la escuela, que transformen seres humanos de una forma crítica-reflexiva, que sientan
que la escuela es su casa.

Los maestros deben apropiarse de su profesión, indagando, siempre sobre nuevas experiencias
pedagógicas, construyendo una escuela activa y participativa, estando en constante diálogo
pedagógico con los otros docentes para lograr así la escuela soñada. Además de los grandes aportes
del Mg. Vásquez, no podemos obviar el gran aporte del excelentísimo Dr. Fabio Jurado, quien
brindó un conocimiento más real sobre el sistema de evaluación (1991); dando una cátedra del rol
del docente como sujeto político en la vida social, de igual manera, lo reflexionado en su curso
nos permitió afianzar nuestros conocimientos al relacionar los lineamientos curriculares y los
estándares.

A este respecto, Vasco, E. (2005) nos manifiesta que:

Cuando un maestro logra superar la rutina y mirar su quehacer de manera renovada y hacer
posible que surja una mirada investigativa, de curiosidad, de preguntas, que le hacen sentir
53

la necesidad de entender cosas que antes consideraba triviales. No se trata de una mirada
objetivamente, sino de una mirada reflexiva (p. 103).

La aplicación de este postulado se cristaliza en la motivación desde el desarrollo de las clases, que
despierta el deseo por parte del estudiante de apropiarse de estrategias que lo llevan al quehacer
investigativo, para esto, el maestro debe generar espacios de participación en los que los alumnos
manifiesten sus aprendizajes y sus inquietudes; un estudiante que se siente participe de su proceso,
propone y actúa; ejemplo de ello, es la propuesta Ajedrez como herramienta didáctica, en el que
los estudiantes interactúan y se proyectan en otras áreas del conocimiento.

Los aportes que han dejado los autores Kurt Lewin, Orlando Fals Borda, Esther Baxter Pérez,
Elliot y Antonio Latorre y que han sido suministrados por la Mg. Lewis León B. y nuestra tutora
Dra. Liris Múnera Cavadías (Directora y Tutora In Situ), quien nos propone realizar un análisis
detallado de los anteriores, constituyen nuestra base para interpretaciones, análisis y propuestas de
mejoramiento en el quehacer pedagógico.

Otra enseñanza significativa fue la impartida por el Mg. Luis Eduardo Pérez Marrugo, quien
habló de la transformación del docente como sujeto a partir de una investigación activa
participativa, por la cual, al sumergirse en la investigación, primero se debe ahondar en el saber;
(qué tanto sé del otro); llámese el otro estudiante, padre de familia, docentes, directivos, para así,
desde el ser, pueda lograr entenderse al otro. Para seguir mejorando el quehacer pedagógico, la
Dra. Liris Múnera y la Mg. Martha Herrera hacen las siguientes preguntas que permiten reflexionar
sobre la gestión de aula, las relaciones con los estudiantes, en las clases y en la tarea diaria:

¿Mis estudiantes pueden expresar sus opiniones libremente en mis clases?


¿Exploro en mis estudiantes preconceptos?
¿Puedo reconocer las habilidades e intereses de cada uno de mis estudiantes?
¿Propicio ambientes didácticos para que mis estudiantes propongan hipótesis?

El objetivo de estas preguntas era la exploración de conocimientos previos que el docente debe
tener de sus estudiantes y determinar cómo se apropia de los saberes para un mejor proceso de
54

enseñanza y aprendizaje, durante el cual se deben usar diferentes mecanismos de evaluación para
así obtener mejores resultados. Y para que se den esos resultados, el docente debe tener:

Altas expectativas sobre las capacidades y el éxito de todos los estudiantes.


Ofrecer oportunidades para aprender.
Tener ambientes de aprendizajes apropiados.
Articular acciones claras con los padres.

Cada uno de estos interrogantes y el papel del docente como orientador del aprendizaje de los
estudiantes hacen parte de la gestión educativa. En este mismo enfoque, Pérez, A. (1998) expresa
que “El conocimiento profesional del docente emerge en y desde la práctica y se legitima en
proyectos de experimentación y reflexión democrática” (p. 190). La gestión educativa es
importante para reconocer los lineamientos, parámetros que debe manejar un docente para que su
quehacer sea más ameno en el proceso de enseñanza y aprendizaje. También cabe destacar que en
el Mg. Luis Eduardo Pérez M. nos aportó conocimiento de diferentes teorías: la epistemología
genética de Jean Piaget, Pedagogía del oprimido de Paulo Freire, Zona del desarrollo próximo de
Lev Vygotsky, la teoría diferencial, la dialogante. Estas teorías pedagógicas son la base para
enriquecer la apuesta pedagógica que quiere implementar teniendo en cuenta el contexto donde
está ubicada la institución.

Otro gran aporte desde el desarrollo de los cursos de la Maestría fue el de la Dra. Gledys Montes,
quien orientó todo lo referente a los Proyectos de Aula, tomando éstos como una posible solución
a las dificultades presentes en el aula de clases, basándonos en la investigación acción. Para llegar
hasta esta interpelación, compartió diferentes lecturas para abordar el tema; entre estas:
Concepciones epistemológicas y práctica docente. Una revisión. El Proyecto de aula: estrategia
didáctica y enfoque curricular en la práctica docente, El Proyecto Pedagógico de Aula (Tulio
Carrillo), La docencia a través de la investigación acción, Orlando Fals Borda y la investigación
acción participativa: aportes en el proceso de formación para una transformación que se lleva a
cabo en atención a la realidad de las comunidades y por medio del análisis del contexto, para llegar
al estudiante, lograr empatía mediante el dialogo y buscando la transformación del ser, principal
objetivo del proceso educativo.
55

En este proceso de búsqueda del horizonte de nuestra transformación como personas y docentes al
tiempo que se fortalecen nuestras prácticas pedagógicas a partir de las dificultades presentadas en
la Institución Educativa, fuimos concretando nuestros intereses de formación y fortaleciendo
nuestro quehacer y, a partir de allí, nos decidimos por tomar el énfasis en lenguaje. Gracias a la
orientación de la Mg. Alejandra Abello y la revisión de algunas teorías y metodologías lingüísticas
aplicadas a los procesos de enseñanza y aprendizaje de la oralidad, lectura y la escritura, se logró
mejorar los ambientes de aprendizaje en el área de Lengua Castellana, asimilando lo desarrollado
en el módulo, mediante un conversatorio sobre los aportes de la lingüística aplicados a los procesos
de enseñanza y aprendizaje de la oralidad, la lectura y la escritura (González Nieto, 2001: Cap. 1,
2 y 8). Acercándonos cada vez más a las interpelaciones para lograr que los estudiantes adquieran,
en forma progresiva, competencias verbales que lo conviertan en un usuario competente del
idioma, sumergiéndose al mismo tiempo en el mundo literario. González Nieto (2001: Cap. 1, 2 y
8). Recuerda que este escrito es propio de nosotros.

El mundo de la literatura es mágico y más aún cuando se propone desde las competencias
humanistas. En este sentido, el Mg. Rómulo Bustos cumplió con todas nuestras expectativas
mediante las lecturas desarrolladas “La ley de la vida”/ “Un buen bistec” (JacK London), “Lluvia”/
“William” (Somerset Maughan), “El peso de la mariposa”/”Visita a un árbol” (Erri de Luca),
“Eveline” (James Joyce), “Diez minutos” / “El esplendor de la nada” (José Zuleta Ortiz), “Que
pase el aserrador” ( Jesús del Corral), “Historias de cantantes” (Roberto Burgos Cantor). Y eso lo
logró empleando una metodología dialogante, provocando la autoconciencia, lo que empieza con
la autocrítica, haciendo énfasis en la otredad, aportándonos en la transformación de nuestra praxis
pedagógica cuando reconocemos primero al otro antes que a nosotros. En esta misma línea, no
podemos dejar por fuera las contribuciones del Dr. Mario Montoya Cantillo y sus disertaciones
sobre Barbero, Bajtín y Marta Graham, encaminándonos a reflexionar sobre aquello de que “Al
maestro no lo hace la profesión, sino la pasión con la que transmite el conocimiento y a quien lo
trasmite”.

Además, es de reconocer las trasformaciones que surgieron a partir de las lecturas hechas del texto
de la Dra. María Cristina Martínez (Pág. 31 y 32) en la producción e interpretación de texto con
56

un discurso razonado. Esta fue la base para realizar nuestra propuesta de ajedrez como herramienta
para motivar la producción textual.

En este punto de la sistematización, no se puede dejar al margen a la Dra. Isela Caro Hernández
y todo el conglomerado de lecturas; entre éstas, se encuentran: Las funciones del lenguaje, de
Román Jakobson, las lecturas de Martin Serrano, las cuales tenían como punto de encuentro la
idea de que “El conocimiento emerge en los medios y éste debe ser sin fronteras”. Conocimientos
que no solo se aplican en la escuela, sino que deben ser extrapolados a la vida cotidiana en el
contexto donde se desarrolla el estudiante.
En este mismo orden de ideas, el Dr. Ricardo Chica nos concientizó acerca de cómo los medios
han permeado nuestra sociedad y que la escuela no es ajena a esto: la mejor forma de aprovechar
es involucrar a los estudiantes en un buen uso de los medios de comunicación para beneficio de su
conocimiento. Sin embargo, existen perjuicios como el impacto negativo que puede causar una
imagen en el observador.

2.2 Otros referentes y sus postulados

Se considera el aprendizaje como una actividad mental que le permite al sujeto que aprende la
adquisición de conocimientos, hábitos y actitudes, al relacionar nuevas ideas con las que ya posee,
de manera organizada y no arbitraria, así como la retención y utilización de los conocimientos a
través de las cuales se origina una modificación de la conducta en pro de una mejor adaptación a
su medio, comprendiendo que el medio también involucra a su semejante en igualdad de
condiciones.

No en vano, (Vygotsky 1979, citado por Ramos, R., Aguilar, A. 2009), centró sus estudios en la
actividad personal del estudiante que se da por la mediación del contexto, analizando la influencia
de los factores culturales sobre los naturales. Este prestigioso autor también veía en el desarrollo
humano la interiorización que un sujeto (el estudiante) hace de los medios que la interacción con
otros le proporciona. Visto con estos lentes, el aprendizaje puede suscitar procesos evolutivos que
sólo son activos en este tipo de situaciones; el desarrollo viene guiado y conducido por el
57

aprendizaje. Y para que se produzca un aprendizaje significativo, es preciso que los procesos
involucrados sean coherentes y ordenados bajo una secuencia lógica dentro de un contexto dado.

Además, los contenidos deben ser comprensibles desde la estructura cognitiva que posee el sujeto
que aprende, lo que invita al maestro a conocer cómo aprenden sus estudiantes. En este orden de
ideas, las herramientas didácticas son el recurso óptimo para relacionar enseñanza con aprendizaje,
ya que se encargan de encontrar la mejor manera para enseñar determinada temática o asignatura,
de manera organizada y siempre planificada; por ende, forma parte importante del proceso de
enseñanza para impactar en el aprendizaje, que es el fin último del acto educativo de calidad,
viendo la enseñanza como una acción y no solo como un proceso.

Es importante que las herramientas que se utilicen dentro del plan curricular permitan el desarrollo
de habilidades cognitivas, pero también que logren regular las habilidades socioemocionales que
les permita a los estudiantes desempeñarse adecuadamente en diferentes situaciones que se puedan
presentar. Por eso, se debe reconocer, tal como se expresa en los estándares básicos de las
competencias del lenguaje, que:

La capacidad del lenguaje les brinda a los seres humanos la posibilidad de comunicarse y
compartir con los otros sus ideas, creencias, emociones y sentimientos por medio de los
distintos sistemas sígnicos, que dicha capacidad permite generar para cumplir con tal fin.
Así, a través de un proceso de acción intersubjetiva, es decir, de intercambio de
significados subjetivos, los individuos participan en contextos sociales particulares e
interactúan con otros, compartiendo puntos de vista, intercambiando opiniones, llegando
a consensos o reconociendo diferencias, construyendo conocimientos, creando arte, en
fin, propiciando una dinámica propia de la vida en comunidad y construyendo el universo
cultural que caracteriza a cada grupo humano (MEN - EBCL. 2006: pág. 21).

De esta manera, las habilidades se generan a medida que el educando adquiere responsabilidades
en los procesos, ya que el docente hace uso de facultades e integra sus perspectivas a través de una
estrategia de enseñanza, por lo tanto, estas son inherentes a los criterios de aprendizaje del discente,
lo hace partícipe de su propia formación, tal como se expresa en los postulados de escuela nueva,
58

dando un nuevo enfoque a los proceso de enseñanza donde se le da “la posibilidad al estudiante de
dirigir su propio aprendizaje orientado por el profesor” y logrando la apropiación. Lo que convierte
a la herramienta didáctica en un beneficio en el desempeño cognitivo, teniendo en cuenta que la
comunicación pone en juego diversos saberes, experiencias, habilidades, actitudes y capacidades
que permiten la manifestación de pensamientos, deseos e intenciones. Por ello, es importante tener
en cuenta que el individuo utiliza constantemente diversas formas de expresión desde las que
puede acudir a una comunicación verbal y no verbal.

Entonces, la sistematización de la experiencia significativa basa su percepción conceptual de


competencias comunicativas, desde una perspectiva del Ministerio de Educación Nacional que
hace referencia a la formación en competencia de los estudiantes de la básica primaria,
especificando en la comunicativa, que comprende “la capacidad de comunicarse eficientemente
con los demás mediante el empleo de una gama de medios de expresión oral, escrita, gráfica y
otras formas no verbales” (MEN, 2004:12).

Por eso se hace necesario ofrecerle al estudiante una diversidad de posibilidades que le permitan
interactuar en su entorno, valorar, criticar, razonar, opinar, discriminar, decidir y proponer diversas
ideas y soluciones, que lo lleven a convertirse en una persona con capacidad para interpretar,
argumentar y proponer, de acuerdo a las posibilidades ofrecidas en su entorno.

Se continúa indagando desde la mirada de Bustamante, G. (2003), el cual recoge en su obra,


Competencias y evaluaciones masivas en Colombia una mirada desde Bourdieu, la interacción de
los factores que son inherentes a un acto comunicativo y desde Noam Chomsky, quien habla sobre
la competencia lingüística y la apropiación que hace el individuo de ella en el proceso de
crecimiento y socialización con su entorno. La apropiación tiene que ver con las representaciones
internas que hace el individuo de todo lo que le rodea y estas dependen de su contexto: familiar,
cultural, social y educativo y es así, que, dependiendo de las representaciones internas, puede
interpretar, comunicar y actuar de diversa manera, habla sobre la potencia y el acto, una oposición
a lo que Chomsky llama competencia y actuación, teniendo en cuenta que la potencia vendría a
ser la competencia y el acto referido a la actuación.
59

Luego, (Dell Hymes citado por Rincon, M. 2014) nos habla sobre las competencias comunicativas
y sobre el hecho de que “aprender una lengua, es aprender su uso”, añadiendo unas normas que
deben ser conocidas y cumplidas a cabalidad por los actores en aras de permitir la comprensión
del mensaje que se trasmite. Pág. 4.

Por otro lado, la institución educativa debe convertirse en escenario donde se desarrollen las
competencias comunicativas, las cuales se centran en valores y actitudes que asume el educando;
sin ellas, los sujetos no se apropian de los conocimientos necesarios y no desarrollan las
habilidades específicas, por lo que se hace necesario el acercamiento hacia actitudes y valores que
ayuden a afianzar las competencias mediante el uso de la palabra.

Por otra parte, está el rol del docente en el aula, no desde la perspectiva del sujeto que es todo en
el proceso de enseñanza aprendizaje, sino desde la perspectiva de un sujeto que está en constante
aprendizaje y búsqueda y que necesita adquirir y desarrollar herramientas que lo habiliten para
continuar su propio proceso de aprendizaje. El docente es en el sistema didáctico un estudiante
más, tal vez con conocimientos, destrezas, habilidades y actitudes más avanzadas que los
estudiantes que comúnmente se conocen.

Por esta razón, en el accionar pedagógico, el docente debe basarse en el desarrollo de competencias
comunicativas en todos sus componentes, debe ser constante y al mismo tiempo debe ser un fiel
observador de los procesos cognitivos que se aplican cuando se lee, escribe, habla y escucha y es
menester indagar permanentemente por los significados que se manejan sin olvidar las actitudes y
aptitudes, igualmente, encontrar formas cada vez más eficaces de transcender en los estudiantes,
poder orientarlos en este desarrollo de las llamadas competencias comunicativas.

La intencionalidad al registrar y sistematizar esta experiencia pedagógica significativa, utilizando


el ajedrez como herramienta didáctica, es fortalecer la competencia comunicativa del lenguaje,
haciendo énfasis en la competencia escritural y apuntalándole al mejoramiento de la dificultad en
la producción textual, con base en la revisión de los escritos de los estudiantes, teniendo en cuenta
su interpretación, argumentación y proposición; desde el aspecto de la lectura, no solo se trabajó
en la compresión lectora, sino también en la manera como los estudiantes estructuraban su
60

información para explicar cada uno de los movimientos y desplazamientos que hacían con las
fichas en el tablero durante una partida de ajedrez, al igual que una serie de observaciones que
permitieron corroborar y establecer el estado de la formación en competencias comunicativas,
buscando en todo el proceso que el estudiante comprendiera las problemáticas de su entorno. De
manera inmediata, se procuró la puesta en marcha de acciones que posibilitaran la mejora de las
situaciones, haciendo referencia a las habilidades comunicativas y poniendo en práctica las
contribuciones metodológicas del sistema dinámico social enunciativo (Martinez, 2002), las cuales
son: aprender a hablar, manifestar nuestros deseos, nuestros intereses, nuestras exigencias y
nuestro saber mediante la interacción madre - hijos, las conversaciones cotidianas con amigos o
vecinos.

En este sentido, las orientaciones para la elaboración de cada una de las estrategias de
implementación del ajedrez como herramienta didáctica se hacen con el fin de analizar situaciones
contextuales que permitieran el abordaje de agente activo de los dicentes, haciendo uso adecuado
de aquellos saberes adquiridos y teniendo en cuenta que el fundamento de su formación no se
centra únicamente en los conocimientos, sino en el uso de éstos para solucionar una situación
cotidiana. Se abordaron diferentes aspectos de su desarrollo humano que abarcaron su formación
en valores, su afectividad, actitudes, aptitudes y habilidades que proporcionen un desarrollo
integral del individuo.

Desde lo expuesto, incluimos en la planeación de los contenidos, así como en la ejecución de las
mismas estrategias cognitivas, metacognitivas y motivacionales; a fin de potenciar en el estudiante
la autonomía, la creatividad, las habilidades de pensamiento, que puedan ser aplicadas en la
construcción del conocimiento y en los procesos del desarrollo de competencias comunicativas
donde se transfiere el conocimiento con argumentos sólidos y soportes referenciales, que reflejen
el saber, el saber hacer con lo aprendido y el saber ser.

Asimismo, propiciamos situaciones en las que se hizo uso del lenguaje como un instrumento de
comunicación en un contexto real y en la propuesta educativa contemplamos espacios para la
elaboración de discursos escritos y orales enmarcados con la dinámica lingüística. De esta manera,
día a día, se evidenciaron estrategias en cuanto a la formación en competencias: textual, semántica,
pragmática, enciclopédica, según los estándares básicos de competencias Ministerio de Educación
61

Nacional – MEN (2006), siendo una prioridad el cumplimiento de todas aquellas exigencias que
subyacen en la era del conocimiento y en cumplimiento de lo cual las instituciones educativas
tienen el deber de hacer un replanteamiento de sus prácticas educativas, de sus políticas,
programas, currículos, etc., que permita atender las necesidades de los educandos en cuanto a los
desafíos que le exige la Sociedad.

2.3 Otras investigaciones que aportaron

Según (Fals Borda 1981), citado por Fernández, A. 2016) la Investigación-Acción Participativa:

Se relaciona más con una actividad de investigación propia de la base popular sobre
su realidad, que con una acción receptiva de investigaciones realizadas por é1ites
de intelectuales ajenas a ellas”. En la Investigación-Acción Participativa, el
científico social se enfrenta a la necesidad de compartir los objetivos y los métodos
mismos con la base social. Ya no es investigación para “las masas, sino que surge
de la base social misma. Pág. 3.

Ahora bien, se hace necesario considerar todas las investigaciones de las cuales nuestra
sistematización pueda ser receptora y de cuyas enseñanzas y estrategias se pudiera apropiar.
Sabemos que el ajedrez como herramienta didáctica para desarrollar habilidades en los estudiantes
de la Institución Educativa Nuestro Esfuerzo ya ha mostrado resultados favorables, en lo referente
a los procesos cognitivos, específicamente, en el desarrollo de habilidades y destrezas individuales
que se reflejan en la participación y la producción textual. El ajedrez es optativo en diferentes
países de Europa y América como Alemania, Suecia, España, Estados Unidos, Argentina y Brasil,
entre otros; y en Venezuela, Islandia, Rusia y otros países, es una materia en los colegios públicos,
es más, el ajedrez es parte de los currículos en aproximadamente 30 países, eso tiene que ver con
el hecho de que la mediación del ajedrez aporta al desarrollo cognitivo y al desempeño académico
de los estudiantes.
62

(García 2013 citado por Mesa, J. 2016) “el Parlamento Europeo, en marzo de 2012, con
cuatrocientos quince eurodiputados a favor, decide recomendar la introducción del ajedrez como
asignatura obligatoria en todos los colegios de la Unión Europea”. En el considerando de la
Declaración del Parlamento Europeo, de 15 de marzo de 2012, sobre la introducción del programa
Ajedrez en la Escuela en los sistemas educativos de la Unión Europea, se incluyen algunas de las
razones que el organismo tuvo en cuenta para recomendar este programa:

Sea cual sea la edad del niño, el ajedrez puede mejorar su concentración, paciencia y
persistencia y puede ayudarle a desarrollar el sentido de la creatividad, la intuición, la
memoria y las competencias, tanto analíticas como de toma de decisiones; que el ajedrez
enseña así mismos valores tales como la determinación, la motivación y la deportividad
(Parlamento Europeo, 2012, párr. 6).” (pág,13)

Otra investigación consultada sobre el tema es la realizada en 1925 por los psicólogos I. Diankov,
N. Petrovs y P. Rudnik (experiencia citada por Olías, 2003 en su libro Desarrollar la Inteligencia
a través del Ajedrez). A través de un examen psicológico hecho a los participantes de un torneo
internacional de ajedrez realizado en Moscú. La información obtenida de este examen fue
contrastada con los exámenes realizados a otras personas no ajedrecistas con el mismo nivel social
y profesional. Como resultado encontraron lo siguiente:

En los ajedrecistas, en comparación, con los no ajedrecistas, se apreció un alto desarrollo


de las cualidades dinámicas de la atención y del pensamiento, y también la presencia de
la memoria exclusivamente específica. Así mismo, encontraron que los ajedrecistas se
destacaban en ciertas cualidades como dominio de sí mismo, voluntad disciplinada y
capacidad de análisis y síntesis (citado por Olías, 2003, p. 16).

Kovacic, D. (2012), tras llevar a cabo un programa donde se brindaron clases de ajedrez en forma
sistemática en una escuela de Mar del Plata, Argentina, llevó adelante una investigación por la que
indagó la evolución del desempeño académico entre un grupo de niños que asistieron a las clases
de ajedrez y un grupo control (de contraste), en primer momento, homogéneos. Los resultados
63

mostraron una mejora del desempeño académico de los niños que participaron del proyecto de
ajedrez, mayor a la del grupo control.

Un referente en Colombia es la psicóloga Adriana Salazar Varón, pionera en la enseñanza del


ajedrez en el nivel Preescolar, con cuyo proyecto ganó la distinción de Maestra Ilustre en el Premio
Compartir al Maestro 2002 por los avances significativos que los niños participantes del proyecto
lograron en sus capacidades cognitivas.

También está la investigación que Aciego, García y Betancourt (2012) realizaron con el objetivo
de analizar los beneficios del ajedrez en la competencia cognitiva, la capacidad de copiar y resolver
problemas y el impacto en aspectos sociales y académicos de niños y adolescentes. Las principales
conclusiones de este estudio son:

1. La práctica continua del ajedrez mejora capacidades cognitivas como: abstracción


verbal, atención, organización perceptiva, análisis y síntesis, coordinación visomotora,
planeación y capacidad de prever.
2. El ajedrez requiere capacidad de evaluar alternativas y tomar decisiones en forma
instantánea
3. El ajedrez activa habilidades intelectuales para diseñar estrategias que permitan la
victoria, teniendo en cuenta las decisiones del oponente.
4. Los jugadores de ajedrez tienen mejor adaptación al colegio, muestran mayor
satisfacción, confianza y seguridad en sí mismos.
5. Los estudiantes jugadores de ajedrez tienen más capacidad de copiar y resolver
problemas.

En otro estudio, Cliga, F., Flesner, P. (2004) concluyen que el ajedrez ayuda a que los niños

desarrollen resistencia a la monotonía dado que deben pasar mucho tiempo frente a un tablero

aplicando reglas y también mejoran las habilidades de lenguaje, lo cual se evidencia en que

presentan mayor creatividad en su uso (p. 116).


64

Por último, y sin que con esta referencia queden agotados los antecedentes sobre el tema, es
importante hacer alusión a Bart (2014), quien sostiene que la práctica del ajedrez beneficia el
desarrollo de competencias escolares. El autor sustenta su estudio mediante una revisión
bibliográfica a diferentes investigaciones en las que se demuestran logros en capacidades
metacognitivas, en mayor atención, concentración e interés por aprender, mejor desempeño en
matemáticas y mayor habilidad para resolver problemas en tareas complejas. De acuerdo con Bart,
estos resultados se dan porque, al jugar ajedrez, se requiere comprender, inducir, analizar y evaluar
de manera rápida.

Como se comprueba en el recorrido por los referentes investigativos aquí citados, la práctica
escolar del ajedrez ha aportado muchísimo como herramienta didáctica en diversas instituciones y
contextos investigativos, sobre todo, en los aspectos que venimos señalando a lo largo del presente
documento: capacidad de decisión, planeación, estrategia, orden y abstracción; añadimos ahora,
con esta revisión, la resistencia a la monotonía y la construcción de autoconfianza, según la lista
de Aciego, García y Betancourt.

El ajedrez también tiene su antecedente en la IENE, en donde, por las características propias de la
cultura de nuestra comunidad educativa, ha podido comprobarse gran parte de las bondades ya
señaladas más otros elementos positivos que la experiencia institucional con el deporte ciencia
sumó. Recordemos que la consecución de logros en el rendimiento académico por parte de
estudiantes que estadísticamente no lo venían haciendo; también tenemos los que incrementaron
su atención y su capacidad de análisis, pero, sobre todo, la mejoría en las relaciones interpersonales
en toda la comunidad educativa, quizá, el aspecto por el que nuestra experiencia se hace, no sólo
más significativa, sino también única, según se percibe en los hallazgos de nuestra revisión
documental por los antecedentes.

Y lo esclarecedor que resultó el recorrido por dichos antecedentes nos lleva a pensar que, dada las
particularidades de violencia y fragmentación de nuestra sociedad, resultó interesante la
implementación del ajedrez como estrategia de recuperación del tejido social en algunas zonas del
territorio, sobre todo si usa como medio que repercute positivamente al interior del ámbito familiar,
en el refuerzo de valores como el sentido de responsabilidad y el respeto por los otros.
65

La investigación-acción implica, necesariamente, para los participantes la autorreflexión sobre su


situación, en tanto compañeros activos en la investigación. De igual manera, los relatos y diálogos
con los participantes acerca de las interpretaciones y explicaciones que surgen de la investigación
deben formar parte de cualquier informe de investigación-acción. (Elliot, 2000: p. 6).

En diálogo con varios participantes, Heyly Ardila (Niña de 9 años) comentaba: “Gracias al ajedrez,
he podido mejorar en matemática y castellano, ahora puedo analizar más”. En este proceso de
reflexión, la niña se hizo consciente de la importancia del deporte ciencia en ella y el impacto
causado en su comunidad educativa.

2.4 Otros ejemplos del impacto de la práctica del ajedrez

Fergurson en sus investigaciones hechas sobre el impacto del ajedrez nos lleva a los inicios del
Programa de Ajedrez de las Escuelas de la Ciudad de Nueva York y su fundación en 1986 por
Faneuil Adams Jr. Y Bruce Pandolfini. El programa envía a un instructor experimentado a las
escuelas para establecer un proceso con el ajedrez.

Según (Palm 1990, citado por Ferguson, R. 2009) El instructor enseña cinco lecciones y ayuda a
un maestro de la escuela a desarrollar un curso para un programa de ajedrez. Los instructores son
auxiliados por jóvenes estudiantes de secundaria y estudiantes de escuelas de la comunidad que se
destacan en el ajedrez.

Los jóvenes sirven de asistentes y trabajan con los alumnos en medio de las visitas del instructor.
Más de 3,000 estudiantes de escasos recursos en más de 100 escuelas públicas participaron en el
programa entre 1986 y 1990. El programa continúa motivando a los jóvenes de los barrios más
pobres de la ciudad de Nueva York.
66

Palm describe que en los cuatro años de haberse establecido el programa se ha comprobado que el
ajedrez inculca en los jugadores jóvenes un sentido de autoconfianza y autoestima, mejora
dramáticamente la capacidad del niño a pensar racionalmente, incrementa las habilidades
cognoscitivas, mejora las habilidades de comunicación en los niños y la facultad de poder
reconocer con Imaginaciones, lo cual, por ende, da como resultado mejores notas, especialmente
en las materias de inglés y matemáticas, fortalece el sentido de trabajo en equipo a la vez que realza
las habilidades de la persona, enseña el valor de trabajar arduamente, concentrarse y empeñarse,
hace que el niño se dé cuenta que es responsable de sus propios actos y que debe aceptar las
consecuencias.

También les enseña a niños dar lo mejor de sí para lograr la victoria, aceptando con gracia las
derrotas; provee un foro intelectual, competitivo, a través del cual los niños pueden encausar
hostilidad enfocando sus energías de una forma aceptable. Y es tal el grado de aceptación por parte
de los estudiantes, que puede llegar a ser la actividad escolar más deseada, mejorando el nivel de
asistencia en una forma dramática; permite a las niñas competir con los niños sin sentirse
intimidades y, en un plano social aceptable, ayuda a los niños a establecer amistades con cierta
facilidad, ya que proporciona un escenario agradable y seguro para reunirse y discutir entre ellos,
permite a los estudiantes y maestros observarse entre ellos en una forma más comprensiva, a través
de la competencia, le proporciona a los niños un signo evidente de sus logros. Y, finalmente, ofrece
a los niños un estilo concreto, económico y eficaz para hacerle frente a sus privaciones e
inseguridades que forman parte integral de sus vidas.

No hay problema sociales sin solución, se trata es de encontrar alternativas y esta anécdota
histórica, nos puede servir de ejemplo. En la revista Readers Digest (junio 1989), Jo Coudert
escribió un artículo titulado De Niños de la Calle a Caballeros Reales, sobre un maestro
preocupado que, por intermedio del juego de ajedrez, logró cambiarle la vida a unos muchachos.

En este artículo describe como Bill Hall, maestro veterano por 24 años, fue transferido a la escuela
pública secundaria J.H.S. 99 de la ciudad de Nueva York para enseñar el inglés como un segundo
idioma. Viendo que no estaba teniendo éxito con sus estudiantes que eran revoltosos, algunos
vagabundos crónicos, involucrados en actos vandálicos y el hurto, y que sólo prestaban atención
67

por muy cortó tiempo. Un día, por accidente, les explicó de una forma interesante cómo se jugaba
el ajedrez. Inmediatamente se percató que el problema con los maestros era que tenían bajas
expectativas para estos estudiantes. Día a día, los fue motivando al punto que los estudiantes
estaban interesadísimos por aprender más y leer libros de ajedrez en inglés. Los niveles de
comprensión y vocabulario de los muchachos comenzaron a mejorar.

Hall los inscribió en un torneo intercolegial de ajedrez, observó también que sus conductas de
niños empezaban a desaparecer y aprovechó para enseñarles buenos modales y a actuar como
caballeros. El temor que tenían los muchachos cuando viajaron al torneo estatal en Syracuse, N.Y.
no era el de perder, sino el de cómo comportarse en los trenes, hoteles y restaurantes. Estaban
predispuestos a que, si uno de ellos ganaba, todos ganaban. Si perdían, lo harían como caballeros.
Estaban orgullosos de ser los “Caballeros Reales”. Un año después de haber aprendido a jugar
ajedrez, viajaron hasta California para competir en el Torneo Nacional de Ajedrez para Escuela
Secundaria de 1987. No sólo llegaron a ocupar el 17vo lugar de los 109 equipos de 35 estados,
sino que ya estaban actuando como viajeros experimentados. Posteriormente fueron invitados a
viajar a la Unión Soviética para jugar contra los jóvenes soviéticos. Sería el primer equipo escolar
estadounidense en visitar la Unión Soviética.

Los Caballeros Reales urgieron a Hall para que les impusiera una disciplina militar durante el
entrenamiento para el viaje. Lograron jugar un alto nivel de ajedrez contra los soviéticos y además
habían ganado bastante como personas responsables y planificadoras. Uno de los jóvenes recalcó
que “La vida no es diferente al ajedrez, si uno no tiene un plan, será vencido”.

Cada uno de estos aportes de como el ajedrez es una herramienta que logra generar cambios
sociales, cognitivos en los estudiantes, nos mostraron que nosotros no estábamos tan alejados de
lo que nos proponíamos, que era de utilizarlo como herramienta didáctica para generar cambios a
nivel sociocultural, cognitivo que extrapolara más allá de la institución.
68

III Capitulo. La Investigación acción participativa y la sistematización

3.1 Y ¿qué es sistematización?

Desde una mirada global, la motivación por sistematizar experiencias está tomando cada vez más
auge, no solo en el campo de la educación; sino también en el de la salud, campos que tienen en
común una intervención social. En el capítulo II del libro de Óscar Jara, Sistematización de
experiencias: práctica y teoría para mundos posibles (2014), éste manifiesta que toda experiencia
debe interpretarse, y a partir de su accionar, debe darse un ordenamiento y reconstrucción explicita
de la lógica del proceso vivido, se deben tener en cuenta los factores que han intervenido, como se
relacionan y ante todo debe tenerse en cuenta las experiencias prácticas concretas. Entonces
debemos reconocer que la sistematización está constituida por acciones que se deben registrar
69

desde un comienzo para que se relacionen las emociones, sensaciones e interpretaciones vividas
en el desarrollo de la actividad propuesta.

Según Jara, O. (2014), no se tienen concepciones exactas con respecto a la sistematización, ya que
tiende a confundirse con la clasificación y ordenamiento de datos de la investigación, la
documentación y el registro de la sistematización. Sin embargo, para diferenciar la sistematización
de información en cuanto ordenamiento, clasificación y los distintos tipos de datos se debe tener
en cuenta que “La sistematización de una experiencia que tiene unos procesos históricos y
complejos en donde intervienen diversos actores, el cual se lleva cabo en un contexto económico,
social, cultural y en situaciones organizativas institucionales” (pág.18). Al sistematizar una
experiencia se debe seguir unos procesos históricos complejos, personales y colectivos. Una
experiencia debe tener diferentes dimensiones objetivas y subjetivas de la realidad histórico-social:

a. Las condiciones del contexto. El contexto no es algo exterior de la experiencia, sino una
dimensión de la misma, ya que ésta no sería, sino en ese contexto y por ese contexto.
b. Situaciones particulares. El lugar, las circunstancias y el espacio en donde se da la
experiencia es lo que la hace original, propia de ella.
c. Las acciones. La experiencia está construida por acciones (las cosas que hacemos o dejamos
de hacer), ya sean planeadas o improvisadas.
d. En el colectivo de la experiencia, siempre estarán presente las percepciones, emociones,
sensaciones e interpretaciones de cada una de ellas.
e. Toda experiencia muestra resultados que modifican, en todo o en una parte, los elementos
o factores existentes con anterioridad. En consecuencia, debe generar reacciones a todas las
personas involucradas en el proceso.

En conclusión, todos estos elementos generan y construyen en las personas de la experiencia


relaciones sociales y personales; relaciones de poder, subordinación, de resistencia, de opresión,
de solidaridad o de crecimiento mutuo. Al implementar la propuesta El ajedrez como herramienta
didáctica, además de mejorar en lo académico, también se busca generar cambios en la
convivencia, al interrelacionarse grupos de estudiantes en diferentes edades se evidencia que tanto
las relaciones intrapersonales como interpersonales van mejorando; éstos crean un impacto
70

positivo en la escuela, puesto que generan ambientes favorables en los aprendizajes dentro del
contexto educativo.

Además de lo señalado por Jara en relación con los aportes que deja a la sistematización de
experiencias, podemos apoyarnos también en lo expresado por Osorio y Rubio (2008), quienes
consideran que la sistematización es una narración de las vivencias del sujeto en su contexto y su
experiencia del encuentro con el otro (p. 37); desde este punto de vista, las experiencias docentes
dan lugar a la construcción del conocimiento colectivo y permiten tener registros que sirvan para
sistematización de experiencias, las cuales, a su vez, sirven para la narración de vivencias del
sujeto en su contexto y la experiencia del encuentro con el otro. De allí que sostengamos que las
experiencias docentes dan lugar a la construcción del conocimiento colectivo.

En el campo educativo se debe fortalecer la intención docente de caracterizar la participación de


los alumnos, capacitarlos para que elaboren registros que lleven a la sistematización de
experiencias educativas, que tengan resultados para reflexionar críticamente los procesos y
elaboren propuestas de mejoramiento basadas en realidades vividas por docentes y alumnos.

3.2 Algunas concepciones de sistematización

Junto con sus aportes teóricos, Jara (2014) también nos trae a consideración diversas posturas
de autores que han opinado acerca de la sistematización de experiencias, con los que posibilita
mucho más la reflexión sobre el tema. Entre estos tenemos a:

Según (Martinic, S. citado por Holliday, O. 2018) por ejemplo, dice que la sistematización es un:

Proceso de reflexión que pretende ordenar u organizar lo que ha sido la marcha, los
procesos, los resultados de un proyecto, buscando en tal dinámica las dimensiones
que pueden explicar el curso que asumió el trabajo realizado. Como la experiencia
involucra a diversos actores, la sistematización intenta dilucidar también el sentido
71

o el significado que el proceso ha tenido para los actores participantes en ella. pág.
57.

Es también un proceso metodológico cuyo objeto es facilitar al educador o promotor de un


proyecto la recuperación de su relación con la acción, quien, al organizar lo que sabe de su práctica
puede darla a conocer a otros. Alude a un proceso a través del cual se recupera lo que los sujetos
saben de su experiencia, para poder interpretarla y luego comunicarla.

Para (Cadena, F. 1985 citado por Holliday, O. 2018), la sistematización "es una especie particular
de creación participativa de conocimientos teórico-prácticos, desde y para la acción de
transformación, entendida como la construcción de la capacidad protagónica del pueblo" (p. 58).

(Gagnetena, M 1986 citado por Holliday, O. 2018) la considera:

El método de Sistematización de la práctica es el proceso por medio del cual se


hace la conversión de práctica a teoría. Sistematizar es reproducir conceptualmente
la práctica (...) es el procesamiento de los movimientos de la realidad misma, de los
procesos de transformación o no, así como los conocimientos que dichos
componentes generan en los actores implicados en la tarea (...) brinda un modo de
organizar el saber a partir de la materia prima que da la realidad y la práctica (p.
58).

Para (Quiroz, T. citado por Holliday, O. 2018) "Un método que busca generar conocimiento social
a partir de las experiencias, para ofrecerlo como orientación a otras experiencias similares. Una
reflexión teorizada en torno a una práctica social realizada" (p. 58).

Barnechea, M. et al. 1992 citadas por Holliday, O. 2018) explicitan lo siguiente: "Entendemos la
sistematización como un proceso permanente, acumulativo, de creación de conocimientos a partir
de nuestra experiencia de intervención en una realidad social, como un primer nivel de teorización
sobre la práctica". También creen que:
72

La sistematización de experiencias de promoción, es un proceso de reconstrucción


y reflexión analítica sobre una experiencia de promoción vivida personalmente (o
sobre determinados aspectos de ésta), mediante el cual interpretamos lo sucedido,
para comprenderlo. Ello permite obtener un producto consistente v sustentado, a
partir del cual es posible transmitir la experiencia, confrontarla con otras y con el
conocimiento teórico existente, y así contribuir a una acumulación de
conocimientos generados desde y para la práctica. (Holliday, O. 2018 p. 58).

Estas autoras Barnechea y Morgan (2007) conciben la sistematización “como la reconstrucción y


reflexión analítica sobre una experiencia, mediante la cual se interpreta lo sucedido para
comprenderlo...” (p. 59).

(Antillón, R. citado por Holliday, O. 2018) por su parte la define como:

la conceptualización de la práctica para poner en orden todos los elementos que


intervienen en ella; no un orden cualquiera, sino aquel que organice el quehacer,
que le dé cuerpo, que lo articule en un todo, en el que cada una de sus partes ubique
su razón de ser, sus potencialidades y limitaciones (...) una puesta en sistema del
quehacer, en la búsqueda de coherencia entre lo que se pretende y lo que se hace
(. . .) le ponemos mucho énfasis a la conceptualización (. . .) así se crea un cuerpo
de conceptos que nos permite la interlocución con otros conceptos (pág. 59).

(Zúñiga, M. citado por Holliday, O. 2018) lo plantea como el "Proceso de comprensión de


sentidos en contextos específicos en los cuales diversas interpretaciones pugnan por legitimarse.
Proceso colectivo de recreación e interpretación participativa de las experiencias; implica la lectura
y comprensión de los imaginarios implícitos en los diversos actores” Pág. 59

Torres, A. 1999 citado por Holliday, O. 2018) resalta que la entiende como: ". . . una modalidad
de conocimiento de carácter colectivo, sobre prácticas de intervención y acción social que a partir
73

del reconocimiento e interpretación crítica de los sentidos y lógicas que la constituyen, busca
potenciarlas y contribuir a la del campo temático en que se inscriben" Pág. 59.

de Souza, J. (2006) citado por Holliday, O. (2018) afirma que ésta: "Es una forma de producción
de saberes que permite a sus sujetos apropiarse de la propia experiencia (...) Un proceso de
sistematización es una actividad cognitiva que se propone construir los saberes que están siendo
producidos en una determinada experiencia por parte de sus sujetos” Pág. 59.

Por último, (Cifuentes, M. 1999 citada por Holliday, O. 2018) sostiene que:

La sistematización de experiencias de intervención profesional en Trabajo Social es un proceso de


construcción social del conocimiento que permite reflexionar sobre la práctica, para aprender de
ella, conceptualizarla, comprenderla y potenciarla. Puede aportar al desempeño profesional
comprometido y pertinente, de la transformación de condiciones de inequidad, injusticia,
discriminación, pobreza, que abordamos en nuestros contextos cotidianos y laborales. Posibilita
darle contenido, claridad, profundidad, relevancia social y proyección política a nuestras
intervenciones y diálogos entre colegas. Pág. 60.

Otro aporte lo encontramos en el Fondo Nacional de Riesgos, que en la implementación de la


operación Colombia humanitaria 2010 y 2011, como estrategia para contrarrestar los efectos del
llamado “fenómeno del niño”, da unos consejos con respecto a la sistematización de experiencia,
información con la cual hace un aporte fundamental a nuestra sistematización. En su página web
se encuentra El abc de la sistematización de una experiencia, el cual es el siguiente:

Descubra qué significa sistematizar una experiencia, qué recursos se requieren y las ganancias de
un proceso enriquecido con la participación de diferentes actores.

Uno de los aspectos claves para cualificar la práctica y garantizar el desarrollo y la aplicación del
conocimiento para mejorar la capacidad de resolver problemas en menor tiempo, tomando como
referencia los aprendizajes y experiencias adquiridas en situaciones que exigieron la participación,
esfuerzo, tiempo y recursos de diferentes actores ante determinada situación, es la llamada
74

sistematización de experiencias, para nuestro caso tomamos como ejemplo una de las herramientas
fundamentales del proceso de gestión del conocimiento adelantado durante la operación de
Colombia Humanitaria.

Frente al reto de salir fortalecidos de la crisis y consientes del compromiso de atender con celeridad
y efectividad la emergencia ocasionada por el Fenómeno de la Niña 2010- 2011, el equipo de
Colombia Humanitaria diseñó un proceso que exigió disciplina para recoger, organizar, reflexionar
y analizar la experiencia generada durante las fases de atención humanitaria y rehabilitación,
comprendiendo que una de las más grandes ganancias para la gestión del riesgo en el país es la
información organizada y el conocimiento adquirido con la implementación de la estrategia.

Los aportes de cada uno de los autores que han hablado de sistematización, y que acabamos de
ver, son aportes que enriquecen y fortalece, cada uno de ellos en su proporción, nuestro propósito
investigativo y nos ayudan en nuestra necesidad de profundización en el conocimiento. Por nuestra
parte, nos identificamos con Sergio Martinic, quien ve en la sistematización un proceso reflexivo
que pretende ordenar u organizar los procesos; también, con la visión de Mercedes Barchena,
María de la Luz Morgan y Estela González, para quienes la sistematización es un proceso de
permanente acumulación, de creación y de conocimiento a partir de experiencias vividas. Nos
parece igualmente la postura de Rosa María Cifuentes, quien la considera como un proceso de
construcción social del conocimiento que permite reflexionar sobre la práctica para aprender de
ella. De la conjugación de estas tres posturas teóricas se construye nuestra particular forma de
concebir el proceso de sistematización de las experiencias pedagógicas por las que atravesamos y
atravesaremos en nuestro trasegar por la praxis de la pedagogía, aportes todo que nos iluminaron
en la narrativa de esta experiencia vivida en nuestra institución educativa y que tenemos el
compromiso de seguir fortaleciendo.

3.3 Además de los aportes relacionados, también tuvimos en cuenta algunos recursos
mínimos para pensar en sistematizar una experiencia.

1. Compromiso institucional, por cuanto es necesario un cambio en el estilo de trabajo y en


las prioridades del quehacer diario como expresión de su apropiación del proceso.
75

2. Planificación del perfil de la sistematización (marca el horizonte y alcance del ejercicio).


3. Asignación de recursos (humanos y financieros)
4. Conformación de equipo dependiendo el alcance. Una oportunidad de aprendizaje requiere
un equipo interdisciplinario, miradas diferentes enriquecen el análisis.
5. Tiempo de dedicación para abordar cada una de las etapas del proceso.
6. Aplicación de metodologías e instrumentos. Considerando que un factor importante es
realizar la sistematización durante la misma ejecución y en ese sentido cada espacio es una
oportunidad para recopilar información valiosa.

3.4 La sistematización en cinco pasos

Para terminar, resumimos en cinco pasos los eslabones de un proceso enriquecedor para quienes
participan en él, los cuales aplicamos en el proceso de sistematizar nuestra experiencia.
De acuerdo con el recorrido teórico realizado consideramos importante resaltar los puntos
comunes encontrados en el proceso de sistematización.

1. Definición del Perfil de la sistematización (Pregunta Central)


2. ¿Qué se quiere aprender y cómo se va a aprender? ¿En qué experiencia/s concreta/s?
¿A quién servirá y cómo se usará?, recuerde que no necesariamente debe ser sistematizada
una experiencia en su totalidad.
3. Descripción (Recopilación y organización de la información).
4. Análisis de la información (Integral).
5. Apropiación de los aprendizajes y socialización (necesariamente de la mano de una
estrategia de comunicación focalizada en la gestión de conocimiento a diferentes públicos
objetivo).

Compartir experiencias genera crecimiento. El aporte de Colombia Humanitaria y los aliados de


la implementación de esta innovadora estrategia es a través de los aprendizajes y buenas prácticas
a partir de la experiencia. Estos aportes hacen relación a sistematizar los procesos que se llevan
a cabo cuyo fin es convertir las experiencias en generadoras de nuevas herramientas para el
conocimiento humano fue de gran importancia para nosotros los maestrantes porque ampliamos
76

nuestros horizontes y los caminos que teníamos que recorrer para que nuestra propuesta
significativa “EL AJEDREZ PARA FORTALECER LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS”
se convirtiera en un referente en los procesos de enseñanzas-aprendizajes en pro de superar las
debilidades y fortalecer los conocimientos en relación a las competencias comunicativas en la
institución.

Según Mejía, M. (2015),...la sistematización requiere un seguimiento detallado a cada uno de sus
ejes de sistematización, las maneras como se llevan a cabo, a través de qué instrumentos, de cuáles
procesos, y con mucha atención observar los cambios que se van dando a medida que la actividad
se va desarrollando, así como explicar con detalle los cambios que acontecen en su desarrollo,
dando cuenta no sólo de las modificaciones decididas por quienes orientan el proceso, sino de los
rumbos que en ocasiones toma el proyecto por las modificaciones que hacen las personas
directamente vinculadas en las regiones y en el día a día a ellas como parte integrante de él (p. 43)

De allí que podamos decir con propiedad que la sistematización es un cúmulo de acciones que se
desarrolla a partir de la propuesta significativa, a través de ella afrontamos y afrontaremos los
problemas que aquejan en nuestra institución, así como también dispusimos de herramientas para
solucionarlos, profundizamos en nuestras prácticas y le dimos el valor que implica. Desde nuestra
particularidad, la seguiremos llevando a todos para, mancomunadamente, trabajar en el desarrollo
y fortalecimiento de nuestras prácticas.

Según, el (Ministerio de Educación Nacional de Colombia 2007 citado por García, C, Godoy,
M.2011) la sistematización es un proceso permanente de pensamiento y escritura reflexiva sobre
la práctica y los saberes de las experiencias significativas. La sistematización es entonces una
oportunidad para reconstruir la práctica, aprender de lo hecho, construir significado, mejorar la
comprensión de lo realizado y encontrar formas de darlo a conocer a otros, para así generar
procesos de transferencia, adaptación y construcción de conocimientos, partiendo de los
aprendizajes encontrados”.
77

En este sentido, el proceso de sistematización nos ha llevado a la resignificación de lo aprendido,


generando nuevos conocimientos que transmitimos a toda la comunidad educativa, sobre el
impacto del ajedrez escolar en la institución y en sus alrededores, mejorando la calidad humana de
los participantes.

Capitulo IV. Modelo pedagógico institucional, ambientes y estrategias

4.1 Visión pedagógica y su relación con los aportes del ajedrez como herramienta didáctica

En el quehacer pedagógico institucional se implementa una variedad de actividades con las que
se busca mejorar la educación de nuestro país. Sin embargo, destaca la frustrante realidad de que
de estas experiencias y sus resultados no se encuentra registro alguno, a pesar de que a través de
ellas se han evidenciado cambios importantes en los estudiantes a quienes van dirigidas. Esta
frustración de no poder acceder a las experiencias y estrategias de educación exitosas nos pone
frente a la importante revelación de que es necesario que los docentes las compartan y que las
diferentes instituciones estatales relacionadas con el tema de la educación dispongan de eficientes
78

canales de difusión en los que se den a conocer las herramientas didácticas que se han destacado,
así como sus positivos (también los negativos) resultados.

Esta “revelación” es posible gracias a todos los lineamentos suministrados por la maestría, un
conglomerado de textos que nos llevaron a reflexionar y a discernir sobre la acción pedagógica
ejecutada en el aula y con los cuales comenzamos a nutrirnos, apoyados como estábamos por el
colectivo tutorial de la Universidad de Cartagena en diferentes líneas estratégicas de investigación.
Fue con estas bases que nos dimos a la tarea de interpelar la importancia de la sistematización de
la experiencia como una herramienta pedagógica para la transformación de nuestra praxis y a la
vez el fortalecimiento de las competencias básicas en los estudiantes.

Partiendo de la reflexión anterior, es importante reconocer todos los aportes hechos por la maestría
en el imaginario pedagógico; ahora estamos nutridos de autocrítica y nuestra mirada cambió por
las contribuciones bibliográficas que nos hicieron y cuyo objetivo era la resignificación de nuestras
prácticas pedagógicas desde la reflexión y el trabajo con pares. Ahora que somos conscientes de
que la mejor manera de incidir positivamente en los procesos de aprendizaje de nuestros
estudiantes es a partir del reconocimiento de su entorno social, económico y cultural, así como del
entorno de la institución educativa, nuestro proceder metodológico y pedagógico se llenará de
actividades prácticas del aula desde las que se construirán variables que darán cuenta de cuánto
habrá cambiado nuestra visión y nuestra práctica magistral como docentes, al momento desarrollar
una clase a los estudiantes.

Somos también conscientes, por ello, de la necesidad de que implementemos propuestas activas,
orgánicas, que sean consecuentes con los intereses de la comunidad educativa a la que van
dirigidas. Como ya lo dijimos, un objetivo como este, requiere de maestros humanizados, críticos
de su propia realidad y del rol docente, un maestro que busca la transformación de su práctica
teniendo en cuenta los registros de variables para motivar a los estudiantes y generar nuevos
aprendizajes para la vida. Teniendo en cuenta también que el quehacer educativo es un espacio de
diálogo donde interactúan estudiantes-estudiantes, docentes-estudiantes, docentes-docentes, el
objetivo es reconocer al otro, reconocer sus habilidades en el respeto mutuo, según Pérez, E;
Alfonzo, N. (2008), un docente del perfil que señalamos aquí:
79

Permite que el sujeto exprese su saber frente al saber del otro y lo de otro, pues la
realidad vivida se debe incorporar a la escuela, a través de sus costumbres, hábitos,
creencias y saber popular. Lo cotidiano se despliega junto a lo académico y el papel
de la enseñanza es transversal, a la diversidad cognoscitiva.

Creemos que cumplir con ese ideal estará supeditado al modelo pedagógico empleado para llevar
a cabo las estrategias utilizadas en la propuesta del ajedrez para fortalecer las competencias
comunicativas, sabiendo que todo proyecto debe estar relacionado con el modelo pedagógico
institucional. (Según el PEI de la I.E. Nuestro Esfuerzo 2014) Un modelo pedagógico se define
como la manera como se vive el proceso de enseñanza-aprendizaje, es decir, la forma como se
relaciona el maestro, estudiante y el saber dentro de un contexto determinado. (pág. 10) Y un
modelo que no tenga en cuenta las circunstancias bajo las cuales se desarrolla el proceso educativo,
PEI I.E. Nuestro Esfuerzo 2014 pág. 10, Comunidad educativa, difícilmente podrá permitir que
sean las necesidades particulares de la comunidad educativa las que dicten el camino de ese
proceso. (Ortiz,2005) En contraposición a esta forma de percibir la educación, se presenta la
concepción humanizada, también llamada “desarrolladora” o Escuela Activa, para la cual el sujeto
ocupa el primer plano dentro del proceso pedagógico. Desde esta concepción el sujeto, se auto
educa mediante la re-creación de la realidad, participa en ella y la transforma, es decir, a la par de
una re-creación, se presenta también una co-creación. Bajo esta lógica, el proceso enseñanza-
aprendizaje se pone por encima de las necesidades individuales y no se aspira a un modelo único
de individuo, sino a la combinación de socialización e individualización del sujeto de la amanera
más plena posible. Ortiz A.L.2005 recuperado de un blog. Modelos pedagógicos.

Es, por tanto, una pedagogía del ser, la cual tiene por objetivo la felicidad del hombre, su educación
para la vida plena, su integración armónica al contexto social, desde una perspectiva personal y
creadora, en oposición a una aún dominante pedagogía del saber. La IENE, en su voluntad de dar
un soporte teórico social y político a los procesos educativos que se emprenden en su comunidad,
se inscribe en la experiencia latinoamericana de transformar la escuela y colocarla al servicio de
los intereses de los grupos de la sociedad. Desde estas consideraciones, la educación que ofrece
80

implica una opción por el respeto a la diversidad y multiculturalidad que le caracteriza al contexto
de esta institución.

En este sentido, la propuesta curricular se orienta a formar personas solidarias y ciudadanos


responsables, capaces de imaginar una sociedad distinta y de comprometerse en su construcción,
es una educación liberadora de Freire, que define la vocación histórica de hombres y mujeres como
artífices del futuro, el valor humano de la utopía que impulsan formas de vidas más humanas. Es
claro, entonces que en la IENE se adoptan los postulados y principios de la educación liberadora,
conImagen ndo un enfoque que orienta los discursos, las prácticas de nuestros contextos como la
relación práctica-teoría, práctica-teorías una construcción y confrontación permanente en cada uno
de los escenarios en los que actúa.

El pilar de la educación liberadora es la opción de transformación de un mundo marcado por la


injusticia, el desequilibrio y desigualdad: esta visión está contemplada en los diversos documentos
de Freire; en este sentido, existe la disposición para trabajar por la construcción de una sociedad
sin excluidos, donde exista la posibilidad y la oportunidad de una vida digna para todos (Presson,
Mariño, Sendales, 1983).

Para la IENE se constituye en imperativo promover el acceso a los excluidos a una educación de
calidad que incorpore una visión integral del sujeto, priorizando lo formativo sobre lo informativo,
de igual manera aborda una educación que permita la apropiación de la tecnología como un
componente articulador en los proyectos de aprendizaje, el ajuste crítico del proceso educativo y
de adquisición de contenidos pertinentes y significativos, y, por supuesto, la apertura critica a las
dinámicas, buscando siempre la calidad de la gestión escolar.

Por lo anterior, el modelo pedagógico de la Institución Educativa Nuestro Esfuerzo es el social


cognitivo para la inclusión y la participación social. Con la propuesta el ajedrez como herramienta
didáctica, más que un aporte se constituyó un elemento para fortalecer el proceso de enseñanza
aprendizaje, ya que no estábamos alejados de lo que se quiere conseguir en el modelo pedagógico,
haciendo énfasis en uno de los apartes del PEI, nos enfocamos de cómo la Institución se constituye
como un imperativo promover el acceso a la educación de calidad. La propuesta antes mencionada
81

está inmersa en los fundamentos pedagógicos; en los cuales se busca transformar la escuela y
colocarla al servicio del interés de la sociedad. Al igual la propuesta curricular se orienta a formar
personas solidarias y ciudadano responsables capaces de imaginar una sociedad distinta y
comprometerse en su construcción. Es por ello que la Institución adopta los postulados y principios
de la educación liberadora; conImagen ndo un enfoque que orienta los discursos, práctica y
proyecto de nuestro contexto. En este sentido, él ajedrez como herramienta didáctica se relaciona
con la misión y visión del PEI. La cual es promover proyectos pedagógicos asociados a un
desarrollo local que posibilite la integración y coordinación de diferentes áreas de formación y
experiencias de los estudiantes de su contexto social y económico. Por tal motivo, se realizaron
actividades como aprendizaje cooperativo en donde los estudiantes interactúan mediante el dialogo
basado en el respeto y la integración. Se fortalecen competencias: psico-afectivas en el momento
en que el estudiante al jugar ajedrez acepta su derrota de una forma cordial. (Ser convivir). El
estudiante acepta sus errores al momento en que sabe que no jugo honestamente. (ser, pensar y
convivir). Al momento de jugar el estudiante debe planificar, analizar los pro y los contra de una
jugada y aceptar las consecuencia de una forma crítica y reflexiva (Conocer y hacer).

Teniendo en cuenta la anterior en la IENE plantea la siguiente propuesta de planeación de clases.


Tabla 10.
Antes Durante Después
Saber Hacer Ser
Pregunta problémica. Producción de acuerdo a la Evidenciando su conocimiento,
temática valorando lo hecho y lo del
otro.
Activación cognitiva Relación con el modelo Análisis crítico basado en
pedagógico.(Trabajo valores.
colaborativo )
Fuente: elaboración propia
82

Al mismo instante de implementar la propuesta el ajedrez para fortalecer las competencias


comunicativas en la IENE, apuntamos a una transformación de nuestras prácticas pedagógicas,
partiendo de preguntas puntuales aplicadas en las encuestas y el resultado de una observación
directa donde interactúan docentes, estudiantes, padre de familia y directivos.

Dichas preguntas arrojaron un sinnúmero de interrogantes a los cuales intentamos dar posibles
respuestas con la aplicabilidad del proyecto. Esas posibles respuestas se resumen en estas acciones.
- Generar espacios de confraternidad entre maestros para mejorar las prácticas pedagógicas
a partir del diálogo recíproco que conduzca al aprendizaje.
- Reconocer la importancia de la vinculación de la familia en los procesos de
enseñanza y aprendizaje con el fin de fortalecer la práctica pedagógica en la formación
integral de los estudiantes.
Y para fortalecer la práctica pedagógica teniendo en cuenta el contexto y las vivencias del
estudiante, se propone:
- Vincular a los padres de familia para que colaboren en el mejoramiento del proceso
de aprendizaje en los estudiantes, unas de las formas de participación pueden ser:
 Elaboración de tableros de ajedrez en el piso y maquetas. (Ver fig.9 y 10)
 Lecturas compartidas entre padres e hijos relacionados con el ajedrez.
 Construcción de fichas de ajedrez con material reciclable.
 Producción textual y oral relaciona con el ajedrez.

Imagen 9. Los pasillos del ajedrez.


83

Fuente: elaboración propia

En los últimos años, además de implementarse la anterior propuesta se ha estado ejecutando el


programa de ajedrez como herramienta didáctica. Partiendo de lo recomendado por el MEN, que
sugiere implementar los aprendizajes colaborativos, bajo la idea de que no solo es un proceso de
aprendizaje interactivo sino también en donde convergen grandes virtudes, puesto que está muy
relacionada con el modelo pedagógico de la institución. Esta co-laboración no solo se limita a un
simple trabajo en equipo sino en un diálogo constante y en un intercambio de la experiencia.

Como constructos nuevos a partir de esta experiencia, se logró una mayor comprensión del ajedrez
como herramienta para despertar en los estudiantes el deseo y la motivación por la lectura y por el
aprendizaje.

De igual forma, se aportó un nuevo conocimiento en algunos docentes que se animaron a aprender
a jugar ajedrez e implementarlo como estrategia didáctica en sus clases.

4.2 La motivación por leer en Andrés, otro aporte

Según las apreciaciones de Mabel Condemarin: leer, antes que decodificar es comprender. Es a
través del intercambio entre el pensamiento y el lenguaje que se construyen los significados, los
cuales siempre son relativos, en la medida que dependen de lo que el sujeto es tanto en sus
esquemas previos, patrimonio cultural, situación emocional, desarrollo cognitivo. Partiendo de que
con una permuta constante entre el lenguaje y el pensamiento se construye significado.

Después de haber conseguido manejar los movimientos básicos del ajedrez, iniciamos un proceso
pedagógico con los estudiantes de tercero de primaria, la idea era que conocieran un poco sobre la
historia del ajedrez. Un profesor de Educación Física, ganador de varios trofeos, nos prestó un
libro del famoso deporte ciencia, el cual leímos para “empaparnos” del tema.
84

En el 2014, por primera vez en nuestra experiencia como docentes, se laboraría con niños de edades
entre 8 y 11, un gran reto para nosotros. Empezando las clases de Educación Física, un miércoles,
de acuerdo al horario, iniciamos hablando de las guerras internas que se esconden en juego del
ajedrez, al estilo cuento literario, con ambientación de suspenso, cuando sobre dos reyes que
querían conseguir su objetivo. Fue tanta la emoción ese día, que les presentamos las fichas del
ajedrez una por una. El paso siguiente: jugar, pero no a ajedrez, sino a identificar las fichas entre
todos los estudiantes del salón (se contaba hasta tres y, en parejas, los niños debían salir a buscar
un caballo, una torre, un peón, la ficha que se les pidiera que encontraran en la caja de cartón donde
éstas estaban guardadas). Como actividad complementaria, quedó “Consultar sobre la historia del
ajedrez para la próxima clase”, no sin antes dejarle una nota en el tablero que decía “Para mañana,
en Artística: traer cajas de cartón y pinturas”. Íbamos a hacer unas fichas gigantes de ajedrez.

Al día siguiente, en la clase de Artística, se llevaron las fichas del ajedrez impresas en papel. Nos
fuimos todos para el aula múltiple, perseguidos por la mirada atónita de varios docentes. Ese día,
entre todos construimos la mayoría de las fichas del ajedrez, arribando con ellos los primeros
cuestionamientos de los estudiantes ¿Cómo juega el peón, profes? ¿Cómo juega el caballo? Y
nosotros: “Cálmense, todo a su debido tiempo”. Pero ese día entendimos que a los niños hay que
aprovecharlos cuando están motivados y se les explicó las nociones de la forma de jugar de cada
ficha.” Vamos a jugar”, pidió Steven, un niño de escasos 8 años. Cuando empezamos a preguntar
por los respectivos movimientos de cada ficha, quedamos admirados: la mayoría del curso los
sabía. De modo que armamos dos grupos: uno de las mujeres y otro de los hombres. Y jugaron su
primer partido de ajedrez básico. Eso sí, quedaban muchas preguntas sin resolver por parte de los
estudiantes y también de nosotros claro está. (Ver imagen.10).

Imagen 10. Construcción de fichas de ajedrez en artísticas


85

Fuente: elaboración propia.

Al día siguiente, sería muy útil el libro de ajedrez que nos prestaron. Las dos primeras horas, de
acuerdo al horario era la clase de castellano, teníamos la costumbre que la primera hora se utilizaba
para lectura; sin embargo, había niños como “Andrés” de 9 años, el más pequeño de los dos cursos
que a pesar que sabía leer no le gustaba, era bastante complejo conseguir su participación.
Estábamos leyendo “las vacaciones de Frank” la estrategia utilizada ese día fue: empezar a leer,
después Steven, Kevin, Horacio entre otros; de pronto todos los estudiantes leían, sin embargo, a
la hora de cambiar de estrategia, en donde todos leían mentalmente, siempre se notaba que había
algunos estudiantes que no hacían el trabajo. Fue cuando se tomó la decisión de cambiar el texto
de lectura y se tomó un texto relacionado con el ajedrez y fue en ese momento en que se vio un
cambio de actitud, y se despertó el interés por profundizar en las teorías del juego ciencia. Y
surgieron preguntas como – ¿Puedes prestarme el libro donde está la lectura? La inquietud era
presentada por Andrés.

¿Cómo? se le preguntó, qué poco después se convirtió en –como no Andrés, se sentó y se puso a
leer, después se fueron acercando varios niños que no tenían el cuento, sin querer había
desencadenado la pasión por la lectura en un estudiante desmotivado por la lectura. Andrés duró
una hora leyendo…más tarde a la hora del descanso pidió prestado un ajedrez, fue el primer pueril
en jugar el deporte ciencia con Steven, Kevin y Horacio, los cuales compartían conocimiento del
nuevo juego aprendido, se explicaban los movimientos de algunas fichas era gratificante observar
a estos estudiantes, se veía el respeto, solidaridad mutua. Desde ese día empezó el entusiasmo por
el ajedrez en el descanso de la primaria de la Institución Educativa Nuestro Esfuerzo.
86

4.3 Más aportes desde el proceso de enseñanza – aprendizaje

4.3.1Dime tu cuento

En el año 2014, la básica primaria de la institución estaba pasando por un buen momento con el
ajedrez, los niños de tercer grado, gracias al aprendizaje cooperativo manejaban un ajedrez básico.
Y estos a su vez a la hora de educación física o de artística; ingresaban en los segundos y por
grupos les enseñaban lo básico del deporte ciencia, alcanzando el 40 % de la primaria jugando.
Ese año nos arriesgamos a participar en ajedrez al parque RCN en Cartagena, evento en el que
tuvimos campeones zonales.

En segundo momento participamos en un diplomado de lecto-escritura del concurso nacional del


cuento (Ministerio de Educación y RCN) en Barranquilla. Ese mismo día, los estudiantes estaban
participando en los Intercolegiados, y por primera vez la institución iba a participar con este
deporte en la categoría pre-infantil, llegado el anhelado campeonato uno de los docentes
responsable de la propuesta no pudo acompañarlos porque debía cumplir un compromiso del
diplomado, entonces la compañera Miladis Pérez los acompañó. El reto era doble además de
participar por primera vez, su maestro entrenador no estaba allí Wilson Marrugo. Mostrando los
resultados de la enseñanza, lograron superar a jugadores de mayor experiencia y ser campeones.
(Ver foto 12)

La felicidad no se hizo esperar, felicitaciones vienen y van, el ajedrez que había surgido en la
institución traspasó el entorno escolar y se volvió un deporte practicado por niños vecinos, ya que
los estudiantes de tercero le estaban enseñando al amigo de al lado y hasta a su papá, porque
querían jugar con él.

Llegó el lunes y con él, la clase de Castellano, para el próximo encuentro en Barraquilla teníamos
que llevar unos cuentos escritos por los estudiantes, de acuerdo a las rubricas expuestas en el
encuentro anterior. Estando en el salón, buscamos ajedrez, reloj y cuaderno de Castellano, nos
87

fuimos para el aula múltiple que tantos recuerdos nos trae, ¿profes qué vamos a jugar? –Muchos
preguntan- Vamos a relajarnos, les decíamos.

Un reloj comenzado, una silla tirada en el piso, y una partida de ajedrez sin terminar era la
escena que observaban los 34 estudiantes de 3-02. “Bueno, profes ¿y qué paso ahí? -dijo Janer, un
estudiante de 10 años-. “Eso es lo que queremos saber”-le respondimos –

Vamos a escribir un cuento, pero antes se hizo una retroalimentación de todos los elementos del
cuento y las clases de cuento. Más tarde ellos escogieron el tipo de cuento que se iba a
escribir…cuento de terror. Ese día, le dimos tips de relajamientos, que se acostaran en el piso e
inventaran y reconstruyeran esa escena paso a paso, teniendo en cuenta los elementos del cuento.
(Ver fig. 12). Hicieron el trabajo, con temas como el niño del ajedrez, la bruja y el ajedrez, el
ajedrez mágico entre otros.

Imagen 8. Niños de 5 y 3 participando en un texto escrito relacionado al ajedrez.


88

Fuente: elaboración propia

Los días 27 y 28 de agosto del 2015, estos cuentos tuvieron muy buenos comentarios en el segundo
encuentro en los laboratorios de escritura (RCN-MEN). Con el ajedrez se había conseguido un
objetivo, los niños mejoraron su producción textual, sus relaciones interpersonales, él pensamiento
lógico matemático, los descansos en la escuela son diferentes: los niños haciendo fila para prestar
ajedrez de diferentes cursos no solo de tercero sino desde preescolar hasta de 5°.

Se puede considerar una actividad que cambia la manera de ver el mundo porque la práctica del
ajedrez ayuda considerablemente en el proceso evolutivo mental del niño. Aumenta la capacidad
de cálculo. Desarrolla el razonamiento lógico. Estimula la imaginación creadora, fortalece la
concentración mental. Contribuye notablemente a formar el espíritu de investigación y de
inventiva. Activa el dinamismo de la memoria. Despierta y agudiza el sentido crítico. Crea hábitos
positivos en la esfera del pensamiento: disciplina mental, razonamiento, memoria, investigación,
análisis, síntesis. (Gonzales, 2014)

Las investigaciones hechas por Dauvergne (2000), citando por McDonald (2005), el ajedrez
mejora la creatividad, el éxito académico, la resolución de problemas, que ayuda al
enriquecimiento cultural, que su enseñanza metodológica incrementa el coeficiente intelectual en
los niños y niñas de cualquier nivel socioeconómico.
89

El ajedrez es un factor importante en la formación de la voluntad infantil. Le genera al niño una


disciplina atractiva y agradable. El niño descubre su capacidad para resolver por sí mismo una
determinada situación en el tablero, adquiere un comienzo de confianza en sus propias fuerzas. Lo
ayuda a asumir actitudes propias y lo estimula sobremanera para otras tentativas. Enseña a
controlar los impulsos, a no tomar decisiones apresuradas, a pensar antes de hacer las cosas. El
ajedrez templa el espíritu, hace que el niño llegue a entender que su trabajo es productivo aun
cuando pierda. Le ayuda a entender los conceptos de voluntad y constancia. La competencia del
juego se convierte en algo positivo, en un afán de superación personal. (GM. Alejandro Sergio
Hoffman, A) (2013)

Esta actividad se inició en preescolar con un grupo de máximo 10 estudiantes, a manera de


observar su comportamiento y rendimiento académico. Este proceso teniendo en cuenta todas las
experiencias y procesos realizados con los estudiantes de tercero, forjándose preguntas, en el
¿cómo mejorar esta práctica en la institución? Llegamos a la conclusión después de varias
reflexiones, le apuntamos al aprendizaje cooperativo con los estudiantes de tercero y de preescolar
un partido de ajedrez antes de empezar las clases, un partido de ajedrez en el descanso, todos estos
referentes han tenido y seguirán teniendo impactos positivos en nuestros estudiantes, tanto en lo
académico como en lo disciplinar.

4.3.2 Historietas de un ajedrez

¿Cómo motivar a un niño a qué produzca una historieta? Esa es la pregunta en cuestión que nos
hacemos muchos maestros y más aún si son niños de 4° grado. Pero, ¿cómo es que, desde nuestra
práctica pedagógica, podemos motivar a este estudiante a que cumpla con el objetivo propuesto en
la clase de castellano? La respuesta a esta última duda debe tener en cuenta que lo que se busca es
propiciar situaciones narrativas teniendo como eje central la historieta y la estructura de la misma.

Tomando como referencia a Cassany (1999) en relación con el tema, aquí cabe la pregunta ¿Qué
es escribir? A este respecto, el autor presenta una revisión exhaustiva acerca del concepto básico
de escritura, teniendo en cuenta los aportes de disciplinas como la pragmática, la sociolingüística
y la psicología cognitiva, entre otras. Desde estas perspectivas, plantea la escritura como una
90

“manifestación de la actividad lingüística humana” (p. 24) y describe algunos rasgos comunes
entre ésta y la comunicación verbal. Cassany, D. (1987). Describir el escribir. Cómo se aprende a
escribir. Paidós

En este mismo escenario, el autor nos habla de la influencia que puede tener la escritura en el
desarrollo humano y sus funciones; en este caso, los procesos cognitivos que se empalman con la
tipología textual, características y estructuras y diferentes manifestaciones sociales del mismo.

Llevada a la práctica, esta postura teórica nos dicta que los procesos cognitivos que con ellos se
llevaron a cabo con las diferentes especificaciones del tema la historieta en el aula, buscaron
siempre que los estudiantes identificaran las opciones que tienen y se sientan más cómodos a la
hora de aprender en la escuela. Había que monitorear constantemente qué tanto captó el niño en
clase, para lo cual se presentaron las siguientes indicaciones: realice una actividad libre en parejas,
de acuerdo al tema La historieta.

Muchos niños realizaron sopas de letras, actividades en las que se les pedía que completaran la
información de acuerdo al tema y relacionaran un concepto de la columna A con otro de la columna
B. Sin embargo, lo que más nos llamó la atención fue el trabajo llevado a cabo por la pareja
conformada por Heily Ardila y Nataly Pitalúa, niñas de 8 y 9 años, respectivamente, quienes en su
actividad debían realizar una historieta. Sorpresa: una historieta con el tema el ajedrez con una
secuencia definida por viñetas y onomatopeyas. (Ver fig, 13) Fue en ese momento que
confirmamos que el ajedrez era un efectivo componente motivador y actitudinal de los niños a la
hora de crear sus propias historietas.

El deporte ciencia como estrategia didáctica, se tenía que utilizar para este tema en 5-01, 5-02 5-
03 y 5-04, 3-01, 3-02, y 3-03. A la vez, involucrar a los padres en este tipo de actividades,
fortaleciendo lazos familiares, aportando al desarrollo humano integral, y la evaluación de las
actividades se haría a través de unas rúbricas establecidas. La historieta tenía que ser original, ocho
viñetas, globos de diálogos, globos de pensamiento y onomatopeyas, el tema sería el ajedrez. El
resultado: unos murales con historietas de campeonatos de ajedrez, dándole gracias a los profes
91

por su enseñanza. Y no podía faltar la popular Mafalda con su análisis crítico del ajedrez,
contextualizado a la realidad de la sociedad.
Al momento de evaluar los trabajos, la mayoría de los estudiantes cumplieron con el objetivo
propuesto, reconociendo la estructura de la historieta y todo lo que podíamos realizar con el ajedrez
aparte de jugar, pensar y analizar una partida (véase fig.13 y 14).

Imagen 13. Historieta del ajedrez Heyly Ardila y Nataly Marulanda

.
Fuente: elaboración propia

Imagen 13. Historietas de 501 y 504 respectivamente.

Fuente: elaboración propia.

En la presente propuesta, a la hora de planificar las actividades, se tuvo en cuenta el modelo


pedagógico de la institución y todas las teorías contemporáneas que se van a aplicar con el
92

estudiante, al igual que las habilidades que se va a desarrollar en ellos. Entre las teorías, tenemos
las siguientes:

4.4 Influencia de la teoría con el aprendizaje

Asociacionismo: Capacidad de relacionar dos elementos. Lenguajes y asociaciones simples


con estímulo respuesta que generan el aprendizaje, este puede ser verbal, sensoriomotor y
de habilidades.

Teoría del aprendizaje Según Piaget, en su postura constructivista; los niños tienen un papel activo
a la hora de aprender. Para él, las diferentes estructuras mentales van modificándose y
combinándose entre ellas a través de la experiencia mediante la adaptación al entorno y la
organización de nuestra mente.

El aprendizaje existe gracias a los cambios y a las situaciones novedosas. Nuestra percepción del
mundo se renueva a medida que crecemos. Este proceso está compuesto por esquemas que
nosotros ordenamos mentalmente. La adaptación tiene lugar mediante un proceso de asimilación,
que modifica la realidad externa, y otro de acomodación, que cambia nuestras estructuras mentales.

En el siguiente esquema se muestra el cronograma de las actividades usando como pretexto al


ajedrez para fortalecer las competencias comunicativas.

Tabla 11. Cronograma de actividades -2019


93

Fuente: elaboración propia.

Cronograma de actividades -2019


Actividad Objetivos Fecha Grado Recursos
específicos
Jugando Propiciar Semanal Preescolar, 2,3, Humanos.
ando y con el ambientes de (Martes) 5 Logísticos (Juegos de
ajedrez voy aprendizaje con ajedrez)
avanzando. el ajedrez Mobiliario.

Tertulia Fortalecer la Quincen 2 ,3 ,5 y 8 Humanos.


ajedrecista oralidad. al Logísticos(Fotocopias)
Escribiendo Potencializar las mes 2º 3º y 5º Humanos.
y hablando el competencias Logísticos (Juegos de
Rey va comunicativas ajedrez)
ganando y la Mobiliario
comunidad
se va
interesando.
Jugando al
periodista
Evidenciar la Feria Todos Humanos.
Bazar cultura del literaria Logísticos (Juegos de
pedagógico ajedrez en la ruta 26 de ajedrez)
didáctica y abril” Video Beam
académica Mobiliario
institucional.
Jugando al Fortalecer la Mensual Docentes Humanos.
profe comunicación Logísticos (Juegos de
(estudiantes entre docente- ajedrez)
enseñan discente
ajedrez a los
docentes)
Campeonato Fortalecer lazos Anual Todos(Escuela Humanos
interinstituci de amistad entre s distritales) Logísticos (Juegos de
onal de pares ajedrez).
ajedrez. Mesas, sillas, trofeos
Copias.
94

Tabla 12. Formato de diario de campo


Universidad de Cartagena
Facultad de Ciencias Sociales y Educación
Maestría en Educación en Ciencia Exactas, Naturales y del Lenguaje
Ajedrez como herramienta didáctica.
Institución Educativa Nuestro Esfuerzo
Esquema de diario de campo
Aspectos a tener en cuenta: La actividad a planear debe durar un máximo de treinta minutos.
De ella debe generarse un ejercicio corto de escritura o de producción oral. Tenga en cuenta que
puede hacer uso de todos los recursos que tenga disponibles. La actividad debe tener un objetivo
pedagógico claro que trascienda el producto, es decir que priorice el conocimiento o saber que
el estudiante debe adquirir.

Título de la actividad: Jugando al periodista con el Rey


Objetivo de la actividad: Identificar la estructura de una entrevista en nuestro contexto.
Breve descripción de la población a la que puede dirigirse la actividad: alumnos de 5º y 3ª
de la I.EN.E
Producto esperado: una entrevista basada en el ajedrez teniendo en cuenta la estructura.
Descripción actividad: Materiales: Modificaciones y
observaciones:
Tiempo de establecidos 5
Explicación del tema “La entrevista" Hojas minutos por grupo.
El docente realiza un ejemplo con Lápices y
micrófono. lapiceros
Orientación y pasos para elaborar una Micrófonos.
entrevista
Tema para hacer la entrevista el ajedrez
por grupos (2 estudiantes)
Presentación y socialización de las
entrevistas.
Registro: los siete grupos (tres de tercero y
cuatro de quinto) se mostraron muy
reflexivos e interesados por la temática, fue
muy significativo observar el apoyo de los
padres de familia en esta actividad entre
estos hermanos. Se le dio a conocer el plan
de trabajo, los objetivos, las competencias
comunicativas finalizando la exposición
resaltando la importancia del trabajo
mancomunado.
Reflexión pedagógica:
La anterior actividad, “Jugando al
periodista con el rey”, Se pudo evidenciar
que cada uno de los siete grupos tiene una
particularidad, algunos se mostraron más
alegres y participativos, un porcentaje
95

menor se mostró apático, ya que, no contó


con la ayuda del padre de familia, además
la poca asertividad del docente. Con el
ajedrez como herramienta didáctica se
fortalecieron las competencias orales,
escriturales, propiciando un aprendizaje
significativo.

Imagen 14. Institución Educativa Nuestro Esfuerzos. Actividad “Jugando ando con el Rey voy
avanzando” Con esta actividad los estudiantes de los grados 2 y 4. Cuya actividad consiste en la
interrelación de los estudiantes donde se afianza los valores como: el respeto, la tolerancia.

Fuente: elaboración propia.

Imagen 9. Institución Educativa Nuestro Esfuerzos. Tertulia ajedrecista.

Fuente: elaboración propia


96

Imagen 10. Jugando a la entrevista, alumna del grado tercero entrevistando a la única estudiante
que representó a Bolívar en el campeonato de ajedrez que se realiza en Cali.

Fuente: elaboración propia

Imagen 11. Interacción entre Estudiantes.

Fuente: elaboración propia.


97

Imagen 12. Bazar ajedrecista consistió en que por grupo de grado los estudiantes jugaran para
incentivar la relaciones intrapersonales e interpersonales con el apoyo delas tics

Fuente: elaboración propia.


98

5. Grandes conclusiones

La estrategia ajedrez como herramienta didáctica tuvo su incubación en todo el proceso de la


investigación acción educativa en toda la comunidad educativa de la institución educativa Nuestro
Esfuerzo, como impacto de los estudios de Maestría en Educación con énfasis en Ciencias Exactas,
Naturales y del Lengua de los autores, desarrollados en la Universidad de Cartagena en convenio
con el Ministerio de Educación Nacional.

Esta estrategia consistió en cuatro pasos.

Primer paso La motivación con el deporte Enseñar entre pares ajedrez


ciencias
Segundo paso Desarrollo de habilidades con el Mediante campeonatos internos e
deporte ciencias interinstitucionales
Tercer momento Planificación de la clase Clases teniendo como referencia al
teniendo en cuenta el ajedrez. ajedrez.
Cuarto momento Ejecución de la clase y producto Producción de textos orales y
recibido. escritos del ajedrez.

Con la estrategia se logró involucrar a diferentes docentes, desde el preescolar hasta 9 grado. En
preescolar, la metodología es la siguiente: los niños de nivel avanzado en ajedrez (grado 5°) le
enseñan a los demás grados el conocimiento del tablero y las fichas de ajedrez y su importancia
mediante el aprendizaje colaborativo, basado en un dialogo de respeto entre pares. En este caso,
no solo se enseña el tablero y sus fichas, sino también a pensar mejor, amar mejor y actuar mejor
(Ver Imagen 19).
99

Los chicos de segundo tienen un profesor del IDER, el cual también hace parte del proyecto. En
la actualidad se está adecuando un aula climatizada para practicar el deporte ciencia.(Ver foto 20
y 21).

Imagen 13. Maestro del IDER instruyendo a niños de segundo

Fuente: elaboración propia.

Imagen 14. Adecuación de aula climatizada de ajedrez

Fuente: elaboración propia.


100

Se están llevando a cabo compresiones lectoras de tipologías textuales en los grados de 5°y en 3°
de primaria producción de textos a partir de imágenes, se puede evidenciar que los estudiantes que
practican ajedrez tienen una mejoría en la interpretación de textos.

Imagen 15. Aprendizaje colaborativo.

Fuente: elaboración propia.

Tabla 13.

Interpretación de tipología textual de estudiantes.


Grado-501-32 Textos Textos Textos Textos
estudiantes narrativos informativos poéticos argumentativos
80 % juega ajedrez 20 en básico. 20 en básico 22 en 18 en básicos.
3 en alto 3 en alto básicos 1 en alto.
2 en medio 3 en medio. 4 en alto 6 en medio
7 insuficiente 6 insuficiente 3 en medio 8 insuficiente
3
insuficiente.
502-33 estudiantes 14 en básico. 15 en básico 17 en básico 15 en básico
50 % juegan ajedrez 2 en alto 3 en alto. 4 en alto 1 en alto
2 en medio. 3 en medio 4 en medio 2 en medio
17 insuficiente 11 insuficiente 8 15 insuficiente.
insuficiente.
101

503 -27 estudiantes 15 en básico 17 en básico 20 en 18 en básico.


60%juega ajedrez 1 en alto 2 en alto básico. 1 en alto
3 en medio 4 en medio 3 en alto 2 en medio.
8 insuficiente 4 insuficiente. 2 en medio 6 insuficiente.
2
insuficiente
504 -30 estudiantes 20 en básico. 23 en básico. 24en 20 en básico .7
98 % juega ajedrez 7 en alto 5 en alto básico. en alto.
2 medio 2 en medio 4 en alto 3 en medio
1 insuficiente. 1 insuficiente. 1 medio 2 insuficiente
1
insuficiente.
Fuente: elaboración propia.

En el cuadro anterior, los resultados se obtienen teniendo en cuenta los componentes semántico,
sintáctico y pragmático a la hora de elaborar las diferentes compresiones lectoras. Tomando como
referente el tipo de pregunta hecha por las Pruebas Saber y los resultados antes mencionados. En
este caso, el estudiante debe reconocer la intención comunicativa de cada texto (pragmático)
Seguido de la identificación de la estructura textual (Sintáctica) y la semántica reconocer el
significado de algunas palabras inmersas en el texto de acuerdo al contexto. Los textos utilizados
en anterior tipología son los siguientes; Textos narrativo (La piel del venado tomado de
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/Colecciones/index.php?clave=leymayas&pag=10. El
diccionario es nuestro amigo de Ana Elisa Lizaraso (Texto poético). Textos informativos (I Torneo
de Ajedrez del Caribe se jugará en Cartagena) Tomado y adaptado de
https://caracol.com.co/emisora/2019/07/24/cartagena/1563978169_769946.html. Texto
argumentativo. Ajedrez un juego de intelectuales. (Ensayo. Adaptación- tomado de
https://www.xataka.com/otros/de-verdad-ayuda-el-ajedrez-en-el-desarrollo-de-la-
inteligencia.

Ver lista de anexos.

Tomando como referencia a la Dra. María Cristina Martínez (2013) se están llevando a cabo
concurso de cuentos titulado “Cuentos de un ajedrez”. Los criterios para estas producciones
102

textuales son las siguientes: se entrega una imagen de una ficha de ajedrez, los chicos les dan
calificativos a esta ficha, con estos adjetivos se realiza el cuento. (Ver fig.24)

Imagen 16. Escritura basada en imágenes grado 3° de primaria

Fuente: elaboración propia.

Como constructos nuevos a partir de esta experiencia, se logró una mayor comprensión del
ajedrez como herramienta para despertar en los estudiantes el deseo y la motivación por la lectura
y por el aprendizaje. De igual forma, se aportó un nuevo conocimiento en algunos docentes que se
animaron a aprender a jugar ajedrez e implementarlo como estrategia didáctica en sus clases. (Ver
fig. 21).

Imagen 17. Estudiantes enseñando ajedrez a los docentes de la I.E.N.E.


103

Fuente: elaboración propia.

En la básica primaria y secundaria se está implementado la estrategia en diferentes áreas del


conocimiento con muy bueno resultados. El impacto positivo que ha tenido a nivel institucional
es la llegada de un aula climatizada para la práctica de deporte ciencias. Los estudiantes que
practican este deporte, su rendimiento académico y su disciplina han mejorado.
“Yuly Machado, padres de familia declaró
El contexto social de estas personas ha tenido cambios significativos, ya que su convivencia ha
mejorado en su núcleo familiar, además en las calles aledañas a la escuela se vive y se siente el
ajedrez”(Y.Machado, comunicación personal ,enero 30 de 2019) (V.er, fig. 23)
104

Imagen 18. El ajedrez extrapolándose en el contexto

Fuente: elaboración propia.

“El Coordinador Lic. Rodríguez declaro


Se ha avanzado mucho en el fortalecimiento de la parte académica y en lo social. En la parte
académica se ha visto cambios desde que empezaron a practicar ajedrez como después que
empezaron a manejar este deporte ciencias, se han obtenido resultado importantes en las `Pruebas
Saber”. (M. Rodríguez, comunicación personal, 11 de febrero de 2019)
“La Sicóloga Vergel de la jornada a.m., aseveró.
Esta propuesta del ajedrez como herramienta didáctica ha llegado en buen momento porque ha
servido como estrategia porque ha minimizado en las horas del descanso comportamientos
agresivos que se genera a la hora del descanso.”.(M. Vergel, comunicación personal, 11 de febrero
de 2019).

“La estudiante del grado quinto Correa Zabaleta afirma,


105

El ajedrez ha sido un éxito en el colegio, pues ya tenemos una sala de ajedrez, un profesor que nos
enseña las técnicas de deporte ciencia, los niños que tienen más conocimientos le enseñan a los
que tienen menos conocimientos. El ajedrez nos ayudado mucho en matemática y también en la
lectura”. (M. Correa, comunicación personal, 11 de febrero de 2019), (Ver fig, 24)

Imagen 19. Maestro Espinoza del IDER en clases de ajedrez.

Fuente: elaboración propia.

Los estudiantes han mejorado la producción textual, muestra de esto, es que contamos con una
ganadora de cuentos a nivel distrital, es el caso de la niña Maridéis Correa Zabaleta de 9 años,
quien participó en el concurso de cuentos realizado por el centro comercial Mall Plaza y La
secretaria de educación de Cartagena, cuyo criterios era la inmersión en el realismo mágico de
Gabriel García Márquez. En la producción escrita; bajo la premisa de imágenes del océano, los
participantes debían escoger la imagen. (Ver, fig. 25).
106

Imagen 20. Estudiante perteneciente al proyecto ganadora de concurso de cuento distrital.

Fuente: elaboración propia.


107

6. Lecciones aprendidas

 Desde hace tiempo en las instituciones educativas se habla de transformaciones en


la práctica pedagógica, pero cuando se hacen propuestas innovadoras se encuentra
resistencia en varios entes, llámense docentes, estudiantes, padres de familia; pero es el
trabajo práctico a través del desarrollo de estrategias motivadoras las que llevan a que los
estudiantes den pasos hacia la participación y la producción textual.

Es así como se utilizó la estrategia lúdica como herramienta esencial en el desarrollo del
proceso cognitivo desde la negociación y la convivencia, como parte de la praxis
pedagógica que le permite al estudiante desenvolverse y manifestar sus pensamientos
reconociendo las fortalezas y debilidades para llegar al conocimiento.

 Existen metodologías como la dialogante que se centran en el desarrollo del alumno


y las dimensiones humanas del ser que actúa, piensa, siente y produce teniendo en cuenta
el contexto cultural, histórico, social que incide en el desarrollo integral del estudiante.

 El proceso investigativo señala que existen autores que orientan hacia la


sistematización de las informaciones del contexto educativo que sirven de base para la
interpretación, análisis y propuestas de mejoramiento en el quehacer pedagógico. Algunos
de ellos argumentan que el acto educativo de calidad debe verse como una acción y no solo
como un proceso.

 Implementar un cambio en la praxis pedagógica en la Institución Educativa Nuestro


Esfuerzo, a partir de nuestras propias prácticas de aula, presentó algunos inconvenientes
para el desarrollo de la propuesta, pero la negociación realizada a partir del accionar generó
apoyo y despertó inquietudes del ajedrez como herramienta didáctica que incide en la
agilidad mental y fortalece el desarrollo de destrezas intelectuales.
108

 Aprendimos que cada vez que el corazón de un niño está motivado, es un estudiante
que aprende. Es un estudiante que produce. Que cada vez que un docente está motivado,
está inspirado. Es un maestro que inspira a otros a seguir adelante en cumplir sus metas a
pesar de todos los inconvenientes que presente. Ya que un buen líder busca conseguir sus
metas, sin embargo, este sabe que para lograrlo debe cambiar primero él.

 Con la maestría se pudo comprobar con todas las acciones realizadas que con el
ajedrez como herramienta didáctica se puede mejorar las habilidades de un estudiante,
desde pretexto hasta llevarlo al contexto. Con frases de reflexión relacionadas con el
deportes ciencia como “Si el Rey no se mueve… Los peones no le seguirán” también
adquirimos lecciones de humildad con “Cuando termina el juego, el Rey y el peón van a la
misma caja” Un contexto que está siendo golpeados por la falta de oportunidades.

 Cada vez más se puede corroborar que con la lectura compartida basada en lo que
le gusta a los chicos, se puede llegar a descubrir, aprender y desaprender de una forma
crítica con un argumento razonado como nos dice María Cristina Martínez (2013), lo que
se pudo evidenciar con la aplicación de esta estrategia en los estudiantes y extrapolarla a
toda la comunidad educativa.(Ver imagen.27)

Imagen 21. Concurso de cuento "cuentos de un ajedrez" Utilizando la estrategia de


María Cristina Martínez, basado en imágenes y cualidades de estas imágenes inmersas en
el texto

Fuente: elaboración propia.


109

- El ajedrez como herramienta didáctica pudo mejorar las relaciones entre docente –
docente, docente discente, estudiante –estudiante y fue trascendental al momento de
mejorar las relaciones familiares, ya que los niños le enseñaron a sus abuelos, vecinos
rompiendo o quebrantando las fronteras invisibles entre vecinos. Y más aún cuando con
los campeonatos interinstitucionales se aprende entre pares y fortalecen valores.
Imagen 22. Campeonato Interinstitucional, I.E. LUIS C. GALAN -I.E.N.E-2018

Fuente: elaboración propia

Imagen 23. Campeonato Interinstitucional de ajedrez 2019.Escuelas participantes; I.E.La


libertad, I.E. Valores Unidos, I.E.San Isidro Labrador y La I.E. Nuestro Esfuerzo

Fuente: elaboración propia.


110

Fuente: Propia. Después

7. ¿Y que nos queda por hacer?

1. Gestionar, junto con las directivas de la Institución Educativa Nuestro Esfuerzo,


jornadas pedagógicas para la actualización de metodologías a tono con el contexto:
dialogante y la investigación acción participativa.
1. Organizar jornadas pedagógicas para la sistematización de la aplicación de las
metodologías propuestas para su evaluación y mejoramiento continuo.
2. Consolidar en la IENE la implementación del ajedrez como herramienta didáctica
en todos los grados desde las áreas asociadas e incorporadas.
3. Incentivar a los padres de familia en la participación permanente de los planes y
programas que se generen en la aplicación de la herramienta pedagógica.
4. Incentivar, la participación del mayor número de actores de la comunidad educativa
de la IENE en la práctica del ajedrez.
5. Gestionar recursos físicos, humano y financieros con diferentes entidades para el
fortalecimiento y ampliación gradual de la estrategia.
6. Diseñar instrumentos que permitan la medición y seguimiento de los alcances de la
estrategia a partir de las producciones académicas de los estudiantes en las áreas
fundamentales.
7. Participar en los diferentes foros del orden local y nacional para la socialización de
los resultados de la estrategia en el tiempo y contexto desarrollado.
8. Apoyar, desde la experiencia adquirida en la aplicación de la estrategia, el diseño y
puesta en marcha de acciones relacionadas con el ajedrez educativo.
9. Publicar los avances, resultados que se sirvan de referentes para investigaciones
relacionadas con la implementación de herramientas lúdico -didácticas
111

10. Crear las comunidades de aprendizaje locales para compartir experiencias


significativas,
Inicialmente con las Instituciones que pertenecen a la comuna 6. Es importante que los
proyectos trasciendan.
11. Escenarios y espacios para la comunidad en general, donde se desarrollen
actividades relacionadas con el ajedrez. “Si mejoro el contexto, mejoro las condiciones de
mis estudiantes”.
112

Bibliografía

Alvarado, D. (2012). La investigación-acción: cartografía de su epistemología y cientificidad

cualitativas. Revista de Ciencias Sociales, (53), 1-22. .

Bart, W. (2014). On the effect of chess training on scholastic achievement. Front.

Borda, F. (1979). El problema de cómo investigar la realidad para transformarla. Crítica y

política en ciencias sociales: El debate teoría y práctica. Colombia: Ed. Punta de lanza.

Borda, F. (1999). Investigación-acción participativa. In Modelos de investigación cualitativa en

educación social y animación sociocultural. (Narcea, Ed.) aplicaciones prácticas, pp. 57-

84.

Bustamante, G. (2003). COMPETENCIAS Y EVALUACIONES MASIVAS EN COLOMBIA UNA

MIRADA DESDE BOURDIEU. Universidad Pedagógica Nacional .

Camacho, L. D., & Rios, K. (2018). PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS QUE PROPICIAN LA

COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTESDE4º Y 5º GRADODE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LAS GAVIOTAS. Cartagena : Universidad De Cartagena .

Cliga, F. F. (2004). Beneficios Cognitivos del entrenamiento de ajedrez en niños aprendices.

Obtenido de http://goo.gl/cIJfIK

Constitución Política . (1991). Articulo 67. En C. Política, Articulo 67. Bogota .

Cassany, D. (1987). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Paidós

Crespo, M., & Salamanca, A. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. Obtenido de

http://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/340/330
113

Esquibel, W. L., & Mesa, M. (2015). EL AJEDREZ COMO HERRAMIENTA LÚDICO

PEDAGÓGICA PARA CONTRIBUIR AL DESARROLLO DEL PROGRAMA DE

EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTE MEDIANTE EL

APROVECHAMIENTO Y UTILIZACIÓN DEL ESPACIO FÍSICO EN LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO (SEDE BACHIL. Medellin: FACULTAD

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Obtenido de

https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/455/EsquibelPradoWilliam

Eduardo.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Ferguson, R. (2009). Ajedrez escolar,. Obtenido de

http://ajedrezescolar.es/2009/05/investigaciones-ajedrez-educacion-ensenanza-

ferguson_7/

García, C. G. (2001). SISTEMATIZACIÓN DE UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA EN

EDUCACIÓN ARTÍSTICA, EN UN ESPACIO NO CONVENCIONAL. Bogota: Pontificia

Universidad Javeriana.

Garcia, L. (3 de septiembre de 2018). ¿Para qué sirve el ajedrez en educación? Leontxo García,

ajedrecista y comunicador. ¿Para qué sirve el ajedrez en educación? Leontxo García,

ajedrecista y comunicador. Obtenido de

https://www.youtube.com/watch?v=IPq0RwegByg&feature=youtu.be

Gonzales (2014) Tomado de http://www.perueduca.pe/foro/-


/message_boards/message/58635773?_19_threadView=tree
Hoffman, A. (18-nov-2013) CONOCIENDO EL AJEDREZ. Blog. recuperado. https://deloposiblesabe
demasiado.blogspot.com/2013/11/conociendo-el-ajedrez_18.html
114

Holliday, O. (s.f.). La sistematización de las experiencias prácticas y teorías para otros mundo

posibles.

Jara, O. (2014). Alforja y Concejo de Educación de Adultos de América . 8.

Kovacic, D. (2012). Juego como estrategia pedagógica: . Revista Latinoamericana de Ciencia

Psicológica, 4(1). .

Ley General de Educación. (1994). Ley 115 de 1994. Bogotá, Cundinamarca, Colombia. Obtenido

de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Martinez, M. (2002). Estrategias de lectura y escritura de texto perspectivas teoricas y talleres.

Cali: Universidad del Valle. Obtenido de

http://www.ceip.edu.uy/IFS/documentos/2015/lengua/bibliografia/martinez_estrategiasle

cturaescritura.pdf

Mejia, M. (2015). La sistematización empodera ,y produce saber y conocimiento.

Mesa, J. (2016). ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA PARA EL DESARROLLO DEL

APRENDIZAJE AUTÓNOMO. Antioquia : UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A

DISTANCIA UNAD.

Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje,

Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá, Colombia. Obtenido de

https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf

Osorio, J., & Rubio, G. (2008). La cualidad: reflexividad, investigación-acción y enfoque indicial

en educación. Escuela de Humanidades y Política , 37.

Parra, E., & Galindo, D. (2016). Transformación de la práctica pedagógica de los docentes

seleccionados en el marco de la globalización.

Pérez, A. (2004). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid : Ediciones Morata.


115

Pérez, E., & Alfonzo, N. (2008). Diálogo de saberes y proyectos de investigación en la escuela

Educere. Educere ISSN, pp. 455-460 .

P.E.I. Proyecto Institucional de la Educación Educativa Nuestro Esfuerzos, pág. 10

Piaget, J. (1956). Teoría del juego. Mexico : Wordpress.

Pino, L. (2010). Análisis Comparativo de los Modelos Pedagógicos Aplicados en el décimo año

de Educación Básica del Centro Educativo Particular . Ecuador: Universidad Católica De

Guayaquil.

Ramos, R. A. (2009). Zona de desarrollo proximo en el metodo de aprendizaje de descomposicion

LU, como actividad en el aula de clase. . Mexico : Universidad Autonoma de Mexico .

Rincon, M. (2014). Formación en competencias comunicativas en educación media y su

incidencia en educación superior 1 FORMACIÓN EN COMPETENCIAS

COMUNICATIVAS EN EDUCACIÓN MEDIA Y SU INCIDENCIA EN LA EDUCACIÓN

SUPERIOR1 María Teresa Rincón Cabrera2 . Universidad Santo Tomás.

Vasco, E. (2005). Investigación en el aula. (N. e. investigación, Ed.) COLCIENCIAS., p. 103.

Zarate, J. (2013). La Influencia del Contexto en La Escuela Primaria. Mexico, Mexico. Obtenido

de http://maestrosnuevosiglo.blogspot.com/2013/05/la-influencia-del-contexto-en-la.html

Zubiría, J. (2017). Instituto Alberto Merani: tres décadas transformando la educación en Colombia

y América Latina. Innovación, Modelos pedagógicos, Pedagogía dialogante. Obtenido de

https://www.magisterio.com.co/articulo/instituto-alberto-merani-tres-decadas-

transformando-la-educacion-en-colombia-y-america
116

WEBGRAFIA.
Instituto Alberto Merani: tres décadas transformando la educación en Colombia y América
Latina.2017.Tomado del internet. Http://www.magisterio.com.co
http://institutomerani.com.co
http://comenio.wordpress.com
http://www.cepalforja.org.

Hoffman, A. (18-nov-2013) CONOCIENDO EL AJEDREZ. Blog.recuperado. https://deloposiblesabe


demasiado.blogspot.com/2013/11/conociendo-el-ajedrez_18.html
117

Anexos

Anexo 1. Texto narrativo


118

Anexo 2. Texto informativo.


119

Anexo 3. Texto poético


120
121

Anexo 4. Texto argumentativo.


122

También podría gustarte