Sculpture">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Temas Artesss

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

La Escultura del Renacimiento en España

PANORAMA HISTÓRICO Y CULTURAL

Cronología. Siglo XVI. Tiene características diferentes consecuencia de sus rasgos políticos,
religiosos y sociológicos.

1 La peculiar situación política de esta época: Cronológicamente comprende el final del


reinado de los Reyes Católicos, reinado de Carlos I y Felipe II. Monarquía autoritaria y gran
imperio que se ha de defender. Por esto muchas creaciones artísticas tienen función
propagandística.

2. Un aspecto peculiar Y CLAVE de la sociedad del siglo XVI (y posteriormente XVII ) es la


religiosidad contrarreformista. Por este motivo el humanismo tendrá dificultades en
expresarse por el control de la Inquisición. Por todo ello en las artes la temática será
conservadora.

3 A diferencia de la sociedad urbana y existencia de burguesía que hemos visto en Italia y


Flandes, en España las ciudades no son tan importantes, y por tanto ausencia de burguesía
emprendedora Consecuencia.: las obras de arte las financian o demandan nobleza, monarquía
y la iglesia, condicionando tanto la temática y la función: propagandística y religiosa.

En cuanto a la consideración de la figura del artista, en España el trabajo artístico sigue siendo
considerado artesanal,

El Renacimiento se introduce en España mediante la presencia de artistas italianos que vienen


a trabajar a España, o por la presencia de artistas españoles que se formaron en Italia como
Pedro Machuca, Alonso Berruguete…

El Renacimiento en España, como en el resto de los países tiene unos rasgos diferentes al de
Italia debido fundamentalmente a las peculiaridades de tipo político, religioso-cultural y
sociológico.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ESCULTURA RENACENTISTA EN ESPAÑA

Al igual que en la arquitectura la introducción del modelo renacentista choca con la tradición
gótica. Además teniendo en cuenta la sensibilidad religiosa de la época las formas
renacentistas serán adaptadas creando un estilo original por la temática y por la estética. Por
tanto las características son:

-Temática religiosa dentro de un contexto dominado por la iglesia. También continúan los
temas funerarios.

-La estética o ideal estético. No se busca la belleza sino que la imagen conduzca mediante la
expresividad a la piedad del espectador. Una excepción viene dada por la escultura cortesana
de Leon y Pompeyo Leoni.

- El material. El material más empleado es la madera que luego se policroma aumentando con
ello la sensación de riqueza y el efecto dramático. Sobre la madera se aplica una capa de yeso
sobre la que se extiende el color directamente en las partes descubiertas de las figuras
(“encarnado”); en cambio, para los ropajes, se utiliza la técnica del “estofado”, aplicación de
colores sobre un fondo dorado, que luego se raspan configurando los dibujos que así aparecen
dorados.

- Los materiales nobles como el mármol o bronce aparecen en la escultura cortesana de


carácter propagandístico o en los sepulcros o temas funerarios.

ETAPAS Y EVOLUCIÓN

1 .PRIMER TERCIO DEL SIGLO XVI. La introducción del Renacimiento italiano se produjo por
varios caminos: la importación de piezas italianas, principalmente sepulcros, la llegada a
España de artistas italianos y los viajes a Italia emprendidos por los españoles .Artistas de
origen italiano fueron:

Doménico Fancelli de formación florentina realiza Los Sepulcros de los Reyes Católicos en la
Capilla Real de Granada: mantiene el tipo exento, de lecho horizontal, los lados en talud,
revestidos con medallones y hornacinas,

- Pietro Torrigiano, que había sido discípulo de Miguel Ángel: realiza San Jerónimo
Penitente 1525; obra en barro cocido que muestra gran estudio anatómico y un rostro
de gran expresividad que influye en el Barroco.

Poco a poco aparecen escultores españoles muchos de ellos viajaron a Italia donde se
formaron: Vasco de la Zarza autor del Sepulcro de D. Alonso de Madrigal (conocido como el
Tostado) en posición sedente y leyendo. Bartolomé Bermejo también realizó escultura
funeraria como los sepulcros de Juana y Felipe el Hermoso de Granada o el del Cardenal
Cisneros en la Universidad de Alcalá de Henares realizado en 1524 en colaboración con
Doménico Fancelli. Damián Forment va abandonando las formas gorticistase introduce
elementos paganos en sus obras en las que destacan sus retablos como el del monasterio de
Poblet o el del Pilar de Zaragoza.

2 SEGUNDO TERCIO DEL SIGLO XVI. Es el momento de mayor esplendor de la escultura, su


temática y estética se verá influenciada por la profunda religiosidad produciendo imágenes
expresivas que tratan de conmover al espectador, a los fieles.Las dos grandes figuras son
Alonso Berruguete y Juan de Juni.

Alonso Berruguete se formó en Italia y tiene influencia de Donatello y Miguel ÁNGEL. Sus
características generales corresponden con el manierismo y son: canon alargado, figuras
delgadas, línea serpentinata y la expresividad influida por la religiosidad. Tuvo un gran éxito y
realizó numerosas obras muchas de ellas en madera policromada: sepulcros, retablos, sillerías.
Destacan las figuras del Sacrificio de Isaac y la retorcida figura de San Sebastián.

Juan de Juni es de origen Borgoñón, pero también se forma en Italia. Introduce iconografías
muy teatrales como el Santo Entierro y la Dolorosa de gran expresividad y dramatismo que
anticipan el Barroco

3 ÚLTIMO TERCIO DEL SIGLO XVI. La escultura se centra en torno a El Escorial. El gran mecenas
es Felipe II. Los materiales serán nobles, el mármol y el bronce y la representación estética es
más clásica. Destacan LEONE Y POMPEO Leoni.

POMPEYO LEONI. Carlos V y el furor (1564).


Escultor al servicio de Carlos V y Felipe II junto con su padre Leone. El emperador viste una rica
armadura y sostiene en su mano derecha una lanza mientras a sus pies observamos la figura
encadenada del Furor que se retuerce de manera manierista. El emperador está tratado de
manera clásica con contraposto. Una de las más importantes novedades la encontramos en
que la armadura puede desprenderse, dejando al emperador desnudo, como si de un héroe de
la antigüedad se tratara

ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑA

PANORAMA HISTÓRICO Y CULTURAL

Cronología: S. XVII y primera mitad del siglo XVIII.

Las claves de la época son:

1 El siglo XVII se caracterizó por una profunda CRISIS económica, demográfica y política que
hace que España pierda su hegemonía en Europa. Termina el siglo con la guerra de Sucesión
que supone la llegada de la dinastía de los Borbones.

2 Profunda religiosidad dirigida por la Iglesia con el apoyo de la monarquía. Estas dos claves
crisis y religiosidad determinan que el BARROCO sea un arte y cultura PROPAGANDÍSTICO Y
CONSERVADOR del orden establecido y la fe Contrarreformista.

Para conseguir estos objetivos la expresión artística se dirige sobre todo a los sentidos

Contrasta la decadencia económica y política con el esplendor cultural y artístico (Lope de


Vega, Calderón, Velázquez, Murillo….) conocido COMO SIGLO DE ORO

Aspectos sociológicos. La precaria situación económica se dejó sentir sobre todo en


arquitectura, no así en escultura y pintura, que eran los mejores medios para reflejar la
religiosidad en forma sensible. Los principales clientes fueron: la Corte, la Iglesia, la nobleza,
pero también cofradías, gremios (imágenes para la Semana Santa). Artistas. Por lo general
gozaron de escasa consideración, salvo excepciones como Velázquez. Seguían siendo
considerados como artesanos.

CARACTERÍSTICAS GENERALES Y ETAPAS.

La arquitectura fue la manifestación más afectada por la crisis a pesar de que a lo largo del
siglo se produjeron cambios de gustos y tendencias, se pueden señalar los siguientes aspectos
generales.

1 No se desarrollaron grandes proyectos urbanísticos y la arquitectura civil también tuvo


escaso desarrollo.

Gran parte de las construcciones fueron religiosas: iglesias, conventos, ermitas, oratorios…
Alrededor de estos centros de piedad y de procesiones se desarrolló un entramado de
plazuelas y calles que convergían en el centro de interés devocional y propagandístico. Las
iglesias eran sencillas pero con capillas para cultos a advocaciones populares; cúpulas
encamonadas y abundante decoración escultórica de imágenes talladas y DESTACAR la
importancia del retablo. Fuera de este dominio de lo religioso nos encontramos con las PLAZAS
MAYORES que se conciben de forma similar: Amplios espacios rectangulares rodeados por
viviendas que se levantan sobre zona porticadas. Sirven para el ocio, autos de fe y propaganda
de la Corte.

2. Materiales pobres (ladrillo), incluso en las bóvedas. La piedra se reservó para las fachadas
con el fin de transmitir idea de riqueza y solemnidad. Este efectismo y apariencia se refleja en
las cúpulas encamonadas, en realidad falsas cúpulas construidas en materiales muy pobres
pero revestidas de yeso o doradas que dan efecto de suntuosidad.

EVOLUCIÓN DE LA ARQUITECTURA BARROCA

1 PRIMERA MITAD DEL S. XVII. PERVIVENCIA DE LA HERENCIA ESCURIALENSE O HERRERIANA Y


DEL MODELO DE IGLESIA JESUÍTICA. En la arquitectura palaciega o civil sigue el modelo
herreriano con torres coronadas por chapitel en los extremos de la fachada, techumbres de
pizarra y austeridad decorativa. Siguen este modelo los edificios de la Cárcel de la corte actual
Ministerio de Asuntos Exteriores y la PLAZA MAYOR DE MADRID. Remodelada tras un incendio
por Juan de Villanueva. Ejemplo de barroco que sigue la herencia austera herreriana TIENE
forma rectangular y estructura cerrada, sólo se abre mediante arcos en las cuatro esquinas.
Rodeada de pórticos o soportales y sobre ellos tres pisos, la cubierta es de pizarra y torres con
chapiteles, según modelo herreriano. Función y significado: al ser centro de actos para masas
(toros, autos de fe) y con la presencia de los reyes sirve de propaganda: recibir el apoyo
popular; también tenía función de mercado siendo el centro de la vida urbana.

Las iglesias siguen el modelo jesuítico de planta única y capillas laterales entre los
contrafuertes y fachada muy austera como la del monasterio de la Encarnación de Madrid,
mientras que en el interior se da importancia a los retablos.:

RETABLO DE LA IGLESIA DE S. ESTEBAN DE SALAMANCA (José Benito de Churrigerra). Es un


antecedente del barroco exuberante. Características: columnas salomónicas doradas,
elementos curvos, efectos visuales de entrantes y salientes (clarooscuro), un conjunto de
aparente gran riqueza en el que la luz y el color tienen un papel primordial para sobrecoger y
conmover o mover a la fe al creyente o espectador.

2ª EL CENTRO DEL S. XVII. Se caracteriza por un paulatino enriquecimiento de la decoración a


base de elementos naturalistas (guirnaldas de frutas, esculturas en relieves y frisos), o
abstractos (placas recortadas, molduras partidas) que buscan la sensación de movimiento
visual. Ejemplo fachada de la Catedral de Granada de Alonso Cano.

3ª EL S. XVIII TRIUNFO DEL DECORATIVISMO Y ARTE PALACIEGO BORBÓNICO. Se produce en


este momento la culminación del barroquismo ornamental que se había iniciado a fínales del
siglo XVII, pero de manera simultánea nace una arquitectura completamente diferente: más
clásica, de influencia francesa o italiana patrocinada por los Borbones en sus palacios (Granja,
Palacio Real o Aranjuez)

A) BARROQUISMO RECARGADO (CHURRIGUERESCO)


Características: La clave es ocultar la pobreza del material con una profusa decoración que
cree el efecto de riqueza y movimiento mediante columnas salomónicas, dorados, etc. Este
barroco recargado se extiende por toda España y también deja sus huellas en Hispanoamérica.
Ejemplos: Retablo del convento de San Esteban de Churriguera de columnas salomónicas, con
entrantes y salientes que crea efecto de clarooscuro; la Plaza mayor de Salamanca proyectada
por Alberto Churriguera y la fachada del Obradoiro de Casas y Novoa. Esta fachada tiene
como objetivos proteger Pórtico de la Gloria e integrar la catedral dentro de la plaza para
facilitar tránsito de peregrinos. Dividida en tres calles, más ancha la central. Elementos
decorativos arquitectónicos y escultóricos.

El barroquismo tuvo amplia extensión en Hispanoamérica bien con la construcción de nuevas


ciudades o con la remodelación de las antiguas y con la construcción de edificios religiosos con
amplia decoración tanto con motivos autóctonos como del barroco español.

B ARQUITECTURA PALACIEGA DE LOS BORBONES

A PARTIR DEL SIGLO XVIII. Los Borbones (Felipe V) introducen un barroco clásico, caracterizado
por la sobriedad de influencia tanto italiana como francesa. Ejemplo Palacio de la Granja
( Segovia) el Palacio Real de Madrid y el Palacio de Aranjuez

PALACIO REAL DE MADRID (s. XVIII. Reinado FELIPE V) Autores: Juvara comenzó el palacio y lo
concluye Sachetti. EJEMPLO DE ARQUITECTURA BORBÓNICA. En planta el palacio sigue
esquema hispano, planta rectangular remarcando las esquinas con torreones (aunque en este
caso no sobresale) y patio interior. El resultado final conserva algo de fortaleza.

LA ESCULTURA BARROCA EN ESPAÑA: LA IMAGINERÍA.

PANORAMA HISTÓRICO, SOCIOLÓGICO Y CULTURAL

Cronología: Siglo XVII y se extiende hasta la primera mitad del siglo XVIII

Las claves de la época son:

1 El siglo XVII se caracterizó por una profunda CRISIS económica, demográfica y política que
hace que España pierda su hegemonía en Europa. Termina el siglo con la guerra de Sucesión
que supone la llegada de la dinastía de los Borbones.

2 Profunda religiosidad dirigida por la Iglesia con el apoyo de la monarquía. Estas dos claves
crisis y religiosidad determinan que el BARROCO sea un arte y cultura PROPAGANDÍSTICO Y
CONSERVADOR del orden establecido y la fe Contrarreformista.

Para conseguir estos objetivos la expresión artística se dirige sobre todo a los sentidos arte
dirigido a conmover a llegar al pueblo mediante recursos que muevan sus emociones, sus
sentidos o sentimientos

Contrasta la decadencia económica y política con el esplendor cultural y artístico (Lope de


Vega, Calderón, Velásquez, Murillo…) conocido COMO SIGLO DE ORO
A . CARACTERÍSTICAS GENERALES

Sociedad muy religiosa por este motivo existe una gran demanda de imágenes incluida las de
Cofradías, Hermandades, Gremios, cuyos pasos desfilaban en Semana Santa. Se extiende y
populariza la IMAGINERÍA como el arte de tallar y pintar imágenes religiosas EN MADERA.

- TEMAS o ejes iconográficos. Teniendo en cuenta que la pretensión del Concilio de


Trento era dar a conocer el lado humano de la divinidad en sus aspectos más
dramáticos para mover el corazón de los hombres los temas predominantes fueron:
Los santos como ejemplo a seguir, destacando lo más dramático (su martirio o la
penitencia). La Virgen María como intercesora, o como madre sufriendo por la muerte
de su hijo (Piedad, Virgen de los Dolores, Angustias…) y la Vida y sobre todo pasión de
Cristo: Cristo crucificado, Cristo yacente.

- MATERIAL Y TÉCNICA: LA MADERA. Primero se talla, a continuación se procedía a


cubrir los defectos (yeso y tela), embolado; posteriormente se POLICROMA: estofado
para las

Vestiduras y encarnado para las zonas desnudas de la anatomía.

- Fuerte EXPRESIVIDAD. En los rostros: mediante miradas intensas, bocas que se abren, en las
anatomías heridas y tumefactas. Este deseo de verismo llevó incluso a incorporar postizos
como cabello natural, uñas y dientes de asta, ojos y lágrimas de cristal, coronas de espinas
reales… Un caso especial de la imaginería son las imágenes de vestir, solo tienen tallada la
cabeza, manos y pies pero el armazón se cubre de ricas telas como en el caso de las Dolorosas
sevillanas.

- FUNCIÓN: conmover al espectador, despertar sus sentimientos y emocionarle, bien con los
retablos en su mayor parte integrados por arquitectura, escultura y pintura cuyos dorados de
gran efectismo por su riqueza aparente símbolo de la verdadera riqueza celestial o en los
pasos procesionales.

B. ESCUELAS O FOCOS

Las dos escuelas principales se sitúan en Castilla, con Valladolid cono centro, y otro núcleo en
Madrid; y Andalucía, con Sevilla como centro, y otros núcleos en Granada y Málaga. En el siglo
XVIII se añade la zona de Levante, en especial Murcia con Francisco Salzillo que por su mayor
clasicismo se encuentra cercano al Rococó.

1 LA ESCUELA CASTELLANA. Su principales centros fueron Madrid y Valladolid, se caracteriza


por: Realismo exagerado: rostros muy expresivos, anatomías en la que se marcan huesos,
músculos y plasmación del dolor y de la crueldad mediante elementos veristas: como sangre,
moratones a los que se añaden postizos, etc.

Su principal escultor es GREGORIO FERNÁNDEZ. Su obra refleja las características antes


mencionadas y conecta con el fervor popular con EL EXAGERADO DRAMATISMO y con la fácil
identificación de personajes buenos y malos.
ICONOGRAFÍA: PASOS PROCESIONALES: la Piedad, Cristo atado a la columna, Cristo crucificado
con tres clavos, Cristo yacente; santos como Santa Teresa, Inmaculadas…

Cristo yacente. Realizada en madera y con policromía representa a Cristo QUE ACABA DE
MORIR, aún no tiene cerrados los ojos y tiene la boca entreabierta. El modelado contribuye al
dramatismo por la diferencia de zonas suaves y zonas en las que se marcan huesos y músculo.
Los escasos pliegues son rígidos y acartonados. La POLICROMÍA se pone al servicio del realismo
(sangre roja, morado en las partes tumefactas). Toda la imagen expresa el dramatismo de la
muerte. La función es que el espectador se identifique con el sufrimiento de Cristo, le
emocione, le llegue al corazón.

Piedad. A diferencia de la de Miguel Ángel de composicióon triangular esta Piedad viene sobre
todo marcada por la diagonal de Cristo, de nuevo los pliegues son acartonados que crean
clarooscuro. El dramatismo queda expresado por las heridas, magulladuras y el rostro de la
Virgen que sufre ante la muerte de su hijo.

2 LA ESCUELA ANDALUZA SE CARACTERIZA POR : Realismo pero más sereno: menos sangre,
expresión menos patética, modelado anatómico más suave y mayor gusto por la belleza, de ahí
el desarrollo de las imágenes para vestir con vestiduras con ricos bordados (nazarenos y
Dolorosas). ESCULTORES: Juan Martínez Montañés, Alonso Cano y Pedro de Mena.

MARTÍNEZ MONTAÑÉS. Se caracteriza por el realismo sereno por ello la talla es más suave y
busca atraer más mediante la belleza que mediante el dramatismo. Así en sus crucificados
aparecen menos sangre o heridas. Otro tema frecuente es María, sobre todo la Inmaculada
símbolo de la pureza.

Cristo de la Clemencia. Este crucificado de cuatro clavos tiene un modelado más suave sin
apenas heridas y magulladuras. Su cabeza inclinada mira hacia abajo donde el visitante o
creyente se encuentra con su mirada.

JUAN DE MESA. Autor del Cristo del Gran Poder, imagen de

Vestir cuyo culto y procesión goza de gran aceptación en Sevilla

ALONSO CANO. Arquitecto, pintor y escultor. Su gran aportación es su tipo de belleza más
clásica y dulce de sus Inmaculadas como la del Facistol. El facistol servía como base para los
libros sagrados. Presenta a una Virgen casi niña, serena y lejos del dramatismo con un
contraposto entre sus manos y su cabeza.

PEDRO DE MENA. Su obra transmite estados de ánimo como el arrepentimiento o la


meditación. San Francisco. Otro de sus temas son las Dolorosas cuya expresión de “dolor” nos
remite al patetismo de Miguel Ángel.

Magdalena PENITENTE: Presenta a Magdalena con los pelos descuidados y los ojos llorosos
mirando a la fuente de su salvación: la Cruz. El cuerpo apenas tiene rasgos de lo femenino y su
vestido realizado en madera “imita” al trenzado de esparto. El escultor muestra la importancia
del arrepentimiento, como defendía la Contrarreforma, de forma patética.

Un caso notable fue la escultora Luisa Ignacia ROLDÁN, conocida como la roldana, que llegó
ostentar el título de escultora del rey. Ejemplo “Primeros pasos de Jesús” Museo de
Guadalajara.
3. FOCO O ESCUELA DE MURCIA: A COMIENZOS DEL S. XVIII FRANCISCO SALZILLO. Debido a su
origen italiano le interesa más el estudio anatómico y el color. En sus pasos procesionales
junto con la expresividad introduce un mayor interés por el adorno menos dramático,
introduce en España los belenes.

ARQUITECTURA BARROCA EN EUROPA

CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL BARROCO.

CONCEPTO: El término barroco nace con sentido peyorativo como algo recargado y artificioso.
Sin embargo esta consideración no se sostiene pues es una manifestación artística original con
grandes logros estéticos, muy vinculados al contexto

Cronología: Se extiende durante el siglo XVII y primera mitad del XVIII vinculado a un contexto
de crisis generalizada económicamente (malas cosechas), demográficamente (hambrunas y
epidemias), políticamente (guerra de los treinta años 1618-1648) y religiosamente
(enfrentamiento y división católicos y protestantes).

En este panorama de crisis, exceptuando Holanda, aparece este arte CARACTERIZADO POR:

1.Función propagandística, atrayendo al espectador mediante recursos efectistas, movimiento


y sorpresa que llegan rápidamente a sus sentidos. El Papado defensor de la Contrarreforma:
utiliza el arte como propaganda católica, las Monarquías absolutas (Francia con Luis XIV y
España con Felipe IV o Felipe V como exaltación de la autoridad, y en Holanda: propaganda y
exaltación de la clase burguesa).

2. Es un arte con finalidad conservadora mediante el efectismo se intenta atraer al espectador


y mantenerlo bajo la autoridad papal, o monárquica.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA BARROCA

Supone un cambio en el concepto de belleza, que por lo general ya no radica en el orden,


proporción y armonía que produce equilibrio sino que busca el movimiento y la sorpresa que
mueva al espectador, por esto se van a dar las siguientes características:

A. PREFERENCIA POR ELEMENTOS Y FORMAS QUE BUSCAN EL MOVIMIENTO: plantas y cúpulas


elípticas, ovales, mixtilíneas. Preferencia por muros con curvas y contracurvas, columnas
helicoidales, arcos ovales, en resumen lo ondulante.

B. SE BUSCA EL EFECTISMO O IMPACTO VISUAL MEDIANTE

- los efectos de luz y sombra o claroscuro potenciado por el juego de entrantes v salientes.
- Elementos decorativos que a veces pueden ocultar la estructura del edificio frente claridad
del renacimiento.

- Falsas cúpulas (pintadas o encamonadas) o pinturas al fresco que crean efectos de


perspectiva como en la iglesia de San Ignacio de Andrea del Pozzo (glorificación de San
Ignacio).

- Integrar el edificio en el espacio urbano RESALTANDO la fachada como elemento de llamada


que anime a entrar en el interior bien mediante espacio en retroceso o en expansión.

- Creación de espacios urbanos con función efectista y propagandística que atraiga a los
espectadores. El ejemplo más significativo fueron las nuevas plazas que integraban iglesias,
fuentes, obeliscos, palacios, centro de procesiones, ceremonias, teatros, y fiestas a las que se
accedían desde diversas calles. Ejemplos la Plaza Navona con la iglesia de Santa Inés de
Borromini y la fuente de los cuatro ríos de Bernini, o la plaza del Popolo con su obelisco central

TIPOLOGÍA: Iglesias con preferencia por la planta de salón que favorece la predicación.
PALACIOS al servicio de la monarquía o de las clases poderosas. Gran importancia de la
fachada movida como propaganda. Aparece el interés por el urbanismo, calles, plazas, fuentes,
jardines. Con función propagandística.

La arquitectura en Italia estuvo promovida por el Papado que quiso convertir a la Roma
Contrarreformista en el centro de la cristiandad fomentando un urbanismo efectista y
propagandístico del triunfo de la “verdadera fe”. Sus grandes arquitectos fueron: BERNINI Y
BORROMINI.

CARLO MADERNO: Convierte la basílica del Vaticano en planta de cruz latina siguiendo ideas
de la Contrarreforma. La fachada con pilastras y columnas y espacio con entrantes y salientes
crea efecto de movimiento claramente barroco.

GIAN LORENZO BERNINI. Artista polifacético (arquitecto, escenógrafo, escultor, pintor). Tuvo la
suerte de vivir holgadamente por trabajar al servicio del Papado que tenía como objetivo
embellecer Roma como propaganda de atracción. Aunque como arquitecto conserva v
respeta elementos renacentistas como la medida del hombre, introduce innovaciones basadas
en el movimiento, el efectismo (plantas elípticas, efectismo de curvas y contracurvas) y
elementos decorativos de gran riqueza recuperando la fusión con escultura y pintura
(mármoles veteados, bronces, estucos pintados. Obras: Baldaquino de San Pedro, Columnata
de la plaza del Vaticano, San Andrés del Quirinal.

PLAZA Y COLUMNATA DE SAN PEDRO. SU FORMA ELÍPTICA SIMBOLIZA EL ABRAZO O ACOGIDA


DE LA IGLESIA a los fieles y POTENCIA LA IGLESIA EL PODER DEL PAPA. Está formada por cuatro
filas de columnas gigantes de orden toscano entre las dos centrales podía pasar un carruaje.
Las columnas están rematadas por grandes estatuas. LA DISPOSCIÓN DE LA COLUMNATA
PERMITE DIFERENTES PUNTOS DE VISTA.

Baldaquino de San Pedro.1624-1632

Concebido también como forma escultórica se sitúa debajo de la Cúpula de MIGUE ÁNGEL y
debajo se encuentra la cripta con los restos de San Pedro, uniendo el simbolismo del cielo y la
tierra, el poder de Pedro procede de Dios. La estructura se levanta sobre un pódium, columnas
helicoidales o salomónicas que dan aspecto de ascenso, que rematan en un entablamento del
que parten unas volutas que terminan en un globo con la cruz. Es una estructura movida, con
bicromía que deja espacio abierto para contemplar la cátedra de San Pedro al fondo obra
también de Bernini.

San Andrés del Quirinal. Su planta es elíptica con capillas entre los contrafuertes. La fachada
es de un gran efectismo y movimiento presentando curva y contracurva, espacio cóncavo y
convexo que invitan al espectador a entrar en la iglesia. El Pórtico saliente se compone de un
cuerpo con pilastras acabado en frontón triangular y un pórtico adelantado con escaleras y
entablamento convexo.

FRANCESCO BORROMINI. Revolucionario rompe las normas y reglas del clasicismo porque
INTRODUCE elementos nuevos: plantas muy complejas (ovaladas, estrelladas); ondula los
entablamentos y cornisas con efecto de curvas y contracurvas, espacios interiores muy
dinámicos, efectismo visual (engaña a la vista). Obras: San Carlos de las Cuatros Fuentes, San
Ivo de la Sapienza, el Oratorio de los Filipenses.

San Carlos de las Cuatro Fuentes. Su planta e interior es muy dinámico y complejo, está
formado por segmentos que dan la forma de espacio y entablamento mixtilíneo. La cubierta
está formada por cuartos de bóveda con casetones y una cúpula elíptica sobre pechinas
decorada con elementos que disminuyen provocando perspectiva.

La fachada está realizada en un pequeño espacio y consta de dos cuerpos separados por un
entablamento concavo – convexo. Cada uno de los niveles con curvas y contracurvas tienen
columnas de orden gigante que dan la impresión de más altura y espacio mayor, es decir
efectismo.

San Ivo alla Sapienza. Es un edificio de estructura muy imaginativa. Su fachada se encuentra de
un patio con un primer cuervo cóncavo, un segundo que alterna elementos cóncavos y
convexos, un tercero con formas cóncavas y por último una linterna en forma helicoidal. En el
interior destaca su imaginativa cúpula de gran ritmo y movimiento.

Galeria Spada. Mide realmente 8,60 metros pero aparenta una longitud de 30 metros.
Borromini es el auténtico creador de efectos visuales.

Fuera de Roma señalar el foco de Turín y el de Venecia:

GUARINO GUARINI. Trabajó en el norte de ITALIA, destacando por sus bóvedas nervadas, tal
vez influencia de lo que pudo observar en la mezquita de Córdoba.

FILIPPO JUVARA. Influido por la arquitectura francesa y la naturaleza está cerca del Rococó.
EJEMPLO PALACIO STUPINIGI DE TURÍN y que trabaja en el Palacio Real de Madrid.

Baldasare Longhena autor de la iglesia de Santa María de la Salud en Venecia.

ARQUITECTURA BARROCA EN FRANCIA.

A diferencia de Italia es un arte más al servicio de la corte y de la aristocracia y por tanto se


refleja mejor en los palacios o mansiones urbanas conocidos como “hotel” o mansiones
campestres conocidas como “chateau “, jardines geométricos y racionalizados siendo el gran
innovador en su diseño André Le Notre y también en las plazas reales caracterizadas por ser
espacios cerrados ocupando su centro la estatua del rey, ejemplos de estas plazas son la plaza
Dauphiné o la plaza Vendome.
Por lo general el barroco francés es menos movido que el italiano, más clásico como muestra
la iglesia de los Inválidos de Mansart o la fachada oriental del Louvre. Pero siendo como fue
una monarquía absoluta el Barroco francés tenía que estar al servicio del rey absoluto, el
mejor ejemplo de la arquitectura barroca fue Versalles que refleja el absolutismo de Luis XIV,
con un urbanismo como representación del poder.

Es el modelo de arquitectura palaciega. Se realizó en diferentes fases interviniendo arquitectos


como LE VAU y MANSART. Tiene forma de U, con un cuerpo central que se prolonga con alas
laterales. Su función era albergar a los miles de cortesanos y nobles a los que de esta manera
el rey Luis XIV tenía controlados. Dentro del palacio destacan espacios como la Galería de los
Espejos, la Capilla y en el exterior los jardines ordenados y geometrizados.

EN INGLATERRA CRISTOPHER WREN REALIZA LA CATEDRAL DE SAN PABLO DE con influencias


clásicas de: MIGUEL ÁNGEL y BRAMANTE. La Catedral de San Pablo. Aunque tiene planta de
cruz latina su transepto poco destacado y su gran cúpula le confieren la idea de planta
centralizada. Destacar en primer lugar su gran cúpula que recuerda a San Pedro in Montorio y
al Vaticano de Miguel Ángel; las fachadas del transepto formada por dos niveles uno convexo
o saliente y otro que termina en frontón triangular. La fachada principal adelantada tiene
reminiscencias clásicas, dos cuerpos con columnas pareadas, entablamento y remate de
frontón triangular cuyo vértice dirige nuestra mirada hacia la cúpula. Y en Austria F. von
ERLAG. Realiza la iglesia de San Carlos Borromeo.

PINTURA BARROCA EN EUROPA

1. CARACTERÍSTICAS DE LA PINTURA BARROCA.

El Barroco supone una reacción ante la pintura manierista que había llegado al límite del
idealismo, y un regreso hacia el REALISMO, NO IDEALIZADO.

Este REALISMO más próximo a lo natural se caracteriza por:

• Representar a personajes, santos…. Expresivos, teatrales y en escenarios de la época como


tabernas. Llega al naturalismo cuando muestra aspectos dolorosos, la vejez, la fealdad…

• Nuevos temas como la pintura de género, basada en aspectos cotidianos (niños comiendo
melón); bodegones (platos, vasos, frutas…) y la extensión como género independiente del
paisaje

DESDE EL PUNTO DE VISTA FORMAL y estético se caracteriza por:

1. Predominio del color sobre la línea ya que llega antes a los sentidos.

2. Gran importancia de la luz. Aparecen los contrastes de luces y sombras que aumentan el
efectismo.
3. Búsqueda de la profundidad sobre todo conseguida por el efecto de la luz ya que diferentes
focos de luz crean profundidad; también perspectiva aérea

4. Gran interés por el movimiento por este motivo se prefieren esquemas compositivos
basados en diagonales, aspas, zig-zag.

5. Composiciones abiertas que no se subordina a las líneas del marco

6. Significados a veces complejos y escondidos (ejemplo las Hilanderas).

ICONOGRAFÍA:

En la Europa Contrarreformista y católica predominan los retratos de carácter propagandístico


y los temas religiosos siendo menos frecuentes bodegones y paisajes.

En Holanda con predominio burgués y calvinista, escasean los temas religiosos, excepto los del
Antiguo Testamento, y adquieren gran importancia los retratos colectivos, y aquellos que
pueden decorar sus casas: bodegones, escenas costumbristas o de género, paisajes.

2. ESCUELAS DE PINTURA EN EUROPA.

I. LA PINTURA BARROCA EN EUROPA CATÓLICA

a. ITALIA: Tenebrismo, clasicismo e ilusionismo.

- NATURALISMO y TENEBRISMO. Introducido por Caravaggio y de gran repercusión en toda


Europa. Naturalismo porque en las escenas aparecen personajes de la calle, que son ubicados
en escenarios e indumentaria y objetos de la época. Tenebrismo derivado de juego de luz:
zona iluminada y zonas en completa penumbra. Obras: Dormición de la Virgen, Cena de
Emaús, Martirio de San Pedro, Conversión de Pablo, Vocación de S.Mateo.

-Clasicismo: Anibal Carracci. Vuelta al dibujo, equilibrio y color suave (herencia de Rafael).
Ejemplo frescos de la bóveda del palacio Farnesio (Roma).

Ilusionismo. Creación ficticia de espacios con perspectivas de abajo a arriba en las bóvedas o
cúpulas. Destacan: Pietro de Cortona “ Triunfo de la divina providencia “; Luca Giordano, “ Il
Baciccio” o Andrea del Pozzo.

Obras. Caravaggio. Crucifixión de San Pedro 1600 .Presenta naturalismo (calvo y con arrugas) y
tenebrismo por incidir la luz esencialmente en el mártir y la cruz en la que morirá.

Vocación de San Mateo. Cristo y S. Pedro entran en una taberna y señala al recaudador de
impuestos Mateo para que les siga. Naturalismo en los personajes e importancia de la luz que
entra por una ventana en diagonal incidiendo en los rostros y dejando dividido el espacio en
dos uno con personajes y otro vacío. Efectismo y treatralidad en los gestos.

CENA DE EMAÚS. Dos discípulos se encuentran a Jesús después de resucitado. Cuando Cristo
bendice el pan, se dan cuenta que es el maestro. El cuadro tiene gran expresividad por los
gestos teatrales de sorpresa, presenta naturalismo en los discípulos y la cara de Cristo y
clarooscuro, de nuevo luz y sombra.
Muerte de la Virgen. Ejemplo de naturalismo en los apóstoles y María, cuyo modelo es una
ahogada en el Tíber con su vientre hinchado; la luz que cae en diagonal hasta el cuerpo de la
Virgen; los clarooscuros y la tensión y el dramatismo en los apóstoles y en María Magdalena en
primer plano.

b. ESCUELA BELGA O FLAMENCA: ARISTOCRACIA Y CATOLICISMO.

En Bélgica ambiente aristocrático y con él gusto por el lujo y religioso contrarreformista.


Aristocracia e iglesia son los clientes.

Temática: religiosa, mitológica, retratos, costumbrista.

RUBENS. Aristócrata y viajero por las cortes de Europa permitiéndole estudiar y entrar en
contacto con la obra de Miguel Ángel, Rafael, la pintura veneciana y el claoroscuro de
Caravaggio. Rubens llegó a Madrid donde realizó las Tres Gracias. Fue creador de una gran
producción artística ayudado por sus discípulos.

Su obra se caracteriza por composiciones dotadas de gran movimiento; figuras musculosas las
masculinas y opulentas y sensuales las femeninas; primacía del color de tonos cálidos y
brillantes de influencia veneciana que se aplica mediante manchas con mucha materia que
acentúan la sensualidad y vitalidad a veces en sus obras utiliza poca materia como en el Jardín
del Amor.

- Mitológicas. Rapto de las hijas de Leucipo, El nacimiento de la vía Láctea o las Tres
Gracias con cuerpos femeninos opulentos y sensuales y con gran importancia de la
luminosidad y del colorido que transmiten sensación de alegría.

RAPTO DE LAS HIJAS DE LEUCIPO. Lienzo muy dinámico por diagonales y curvas, cuerpos de
gran volumen y sensuales los femeninos. Enfoque bajo.

LAS TRES GRACIAS. Tema mitológico que representan la alegría de vivir. Tres mujeres
representando a las Tres Gracias inician una danza. Sus cuerpos sonrosadas son de gran
volumen y sensualidad la escena con enfoque bajo se ubica en un paisaje idílico por el que
corretean los ciervos.

- Retratos: bien de carácter propagandístico, al servicio del poder como el Duque de Lerma o
más intimista como el de su esposa Helena Fourment.

- Religiosos. Sus cuadros se encuadran dentro de la temática defendida por la iglesia


contrarreformista. En muchos de ellos se manifiesta el barroquismo en las diagonales y los
efectos de clarooscuro como en El descendimiento, sin olvidar el gusto por lo lujoso como en
la Adoración de los Magos.

Van Dyck. Discípulo de Rubens destacó por ser un retratista que crea un retrato oficial o
cortesano de tipo pose como Carlos de Inglaterra.

JORDAENS: También discípulo de Rubens se interesó como novedad por los temas populares y
escenas género con técnica mancha de color. Obras: “El rey bebe” o los “Tres Músicos”.

ESCUELA DE PINTURA FRANCESA

Tenebrismo herencia de Caravaggio: George de la Tour. Utiliza luz artificial (vela) como efecto
de foco de luz como en San José con Cristo niño. Los hermanos Le Nain muestran la herencia
de Caravaggio sobre todo en la temática con cuadros de costumbristas de la vida rural
Clasicismo: orden y medida. Nicolás POUSSIN vivió gran parte de su vida en Roma, cuadros
mitológicos y alegóricos en los que da gran protagonismo a la línea; y Claudio LORENA creador
de paisajes con elementos imaginarios y arquitecturas clásicas como “ Embarque de Santa
Úrsula”.

Academicismo que sigue las reglas de la Academia de pintura: racionalidad, frialdad. Ejemplo
Charles Le Brun.

II. LA PINTURA BARROCA EN LA EUROPA PROTESTANTE: LA ESCUELA HOLANDESA.

Contexto histórico. Holanda independiente a partir de 1648, país con una rica burguesía y
religión calvinista: caracterizada por la moral de la intimidad y salvación personal, el buen
hacer, el trabajo, la vida familiar. Espíritu individualista y orgullo por su tierra.

Clientela: la burguesía que gusta de los retratos, de representar la vida cotidiana o paisaje,
naturalezas muertas o bodegones. Se prefieren el formato pequeño para la decoración de las
viviendas.

Artistas: No dependen de un mecenas sino del gusto del público. Aparece el marchante que
promociona y vende los cuadros.

Temática:

- Escenas de la vida cotidiana (cuadros de género).

- Paisajes como protagonistas (la Vista de Delf).

- Naturalezas muertas o bodegones.

- La gran novedad son retratos colectivos o de grupos que sirven para exaltar la dignidad e
importancia de su actividad (pañeros, médicos, cuidadores de enfermos) pero sin
grandilocuencia.

b. Artistas y obras.

Frans HALS: Pintor del optimismo. Se muestra fiel al naturalismo suele utilizar fondos que no
distraigan del asunto principal, su técnica de pinceladas sueltas y ligeras anticipa corrientes del
S.XIX. Destacan sus retratos colectivos como: Las Regentes del asilo; Banquete oficial de San
Jorge; individuales o de género: La Gitanilla.

REMBRANDT: Su vida transcurre desde la felicidad y éxito como retratista de prestigio hasta la
miseria de su vejez. Es el pintor de la luz y claroscuro pero no como Caravaggio (luz y sombra)
sino mediante transición: zonas iluminadas pero las sombras las colorea, son sombras doradas
con lo que crea una especial atmósfera. Preferencia y construcción mediante el color.
Preocupado por captar el interior del hombre. Temas: paisajes, naturalezas muertas (El buey
desollado), temas mitológicos, escenas religiosas (Sacrificio de Isaac) y retratos, tanto
individuales (Saskia, numerosos Autorretratos), como colectivos (La lección de anatomía del
doctor Tulp, Los síndicos de los pañeros y La ronda de noche, su obra maestra)

Lección de anatomía del profesor Tulp. Es un retrato colectivo en el que el nombre de los
participantes figura en un papel del fondo. La composición es un triángulo rectángulo
ocupando uno de los lados el cadáver muy verídico del que el doctor está analizando los
tendones rojos. Casi ninguno de los asistentes mira a la acción. El espacio está definido por la
luz que incide en golas, en el cadáver, los tendones, pinzas y crea sombras doradas.
Ronda de Noche. Retrato colectivo que representa una compañía de vigilancia. Lo
revolucionario es que el pintor prima la acción al retrato lo que le interesa es el INSTANTE en el
que el capitán y lugarteniente dan la orden de marcha con la mano. En el cuadro se observa
varios focos de luz.

VERMEER DE DELF. Sus escenas se ubican en agradables interiores y muestran un gran


detallismo herencia de la pintura flamenca y también relacionada con el gusto burgués: luz que
procede casi siempre de una ventana, colores claros, creando una sensación de tranquilidad.
Simbolismo en los detalles. Obras: “ La lechera “; “Mujer leyendo una carta”; “ El estudio del
pintor”; “Paisaje de Delft”.

La lechera. En una escena de interior se representan con gran detalle los cacharros. La luz
blanquecina del norte entra por una ventana lateral creando una atmósfera de intimidad.

Paisaje de Delf 1660-1661. Es un gran paisaje realizado con una línea del horizonte baja con lo
que prioriza el agua que refleja la ciudad, los barcos, muestra también detallismo como en el
barco cuyas pinceladas parecen puntillistas y en el que el juego de luz, sombra, luz, sombra
crea sentido de profundidad.

También podría gustarte