Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

TFG 2022 Raposo Rambla Judith

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

TRABAJO DE FINAL DE GRADO EN

MAESTRO/A DE EDUCACIÓN INFANTIL

Programa para intervenir de forma


inclusiva en tartamudez evolutiva en
Educación Infantil

Nombre del alumno/a: Judith Raposo Rambla


Nombre del tutor/a de TFG: Rosa Ana Clemente Estevan
Área de Conocimiento: Psicología Evolutiva y de la
Educación
Curso académico: 2021/2022
Índice
Resumen 3

1. Justificación del tema escogido 5

2. Introducción teórica 5
2.1. Conceptualización 5
2.2. Detección/Evaluación 7
2.3. Intervención 8

3. Objetivos del trabajo 9

4. Metodología 10

5. Resultados 10
5.1. Temporalización 10
5.2. Desarrollo de las sesiones 12
5.3. Evaluación del programa 20

6. Conclusiones 21

7. Referencias bibliográficas 22

Anexos 23

2
Resumen
El presente escrito se trata de un Trabajo de Final de Grado que se ha realizado con el objetivo de
procurar la creación de un ambiente adecuado para favorecer el lenguaje y la comunicación de un
niño en Educación Infantil con trastorno de la fluidez de inicio en la infancia y evitar que la
disfluencia se cronifique.

Para ello, se ha elaborado un programa de 16 actividades de intervención que se encuentran


dentro del proyecto de aula de las estaciones del año. Este se lleva a cabo durante cuatro meses
mediante una metodología inclusiva en la cual el niño afectado es uno más dentro de la clase de
Educación Infantil, es decir, no se hace un tratamiento individualizado fuera del aula.

Además, en este documento se presenta una explicación sobre el trastorno, cómo detectarlo e
intervenir. También incluye una evaluación a través de la cual se puede valorar al infante, tanto
antes como después de su implementación en el aula.

Teniendo en cuenta estas características y contrastando con otros programas, el proyecto


elaborado debería ser adecuado y funcional para los docentes en activo y los futuros docentes,
puesto que se ejercita la expresión oral del infante con tartamudez o disfemia evolutiva de una
manera práctica.

Palabras clave

Tartamudez, disfemia, comunicación, Educación Infantil, inclusión, prevención, expresión oral.

3
Abstract

This is a Final Degree Project that has been carried out with the aim of creating a suitable
environment to promote the language and communication of a child in Early Childhood Education
with a fluency disorder that began in infancy and to prevent the dysfluency from becoming chronic.

To reach this goal, a program of 16 intervention activities has been developed within the classroom
project of the seasons of the year. This is carried out over a period of four months using an
inclusive methodology in which the child concerned is one of the children in the Early Childhood
Education class, i.e. there is no individualized treatment outside the classroom.

In addition, this document presents an explanation of the disorder, how to detect it and how to
intervene. Also, an evaluation through which the child can be assessed, both before and after its
implementation in the classroom.

Taking into account these characteristics and contrasting with other programmes, the project
developed should be suitable and functional for active teachers and future teachers, since it
exercises the oral expression of the infant with stuttering or developmental dysphemia in a
practical way.

Key words

Stuttering, dysphemia, communication, Early Childhood Education, inclusive, prevention, oral


expression.

4
1. Justificación del tema escogido

Uno de los principales retos que afectan a los infantes en sus primeros años es la adquisición y el
desarrollo del lenguaje(s) oral que se habla(n) en su medio familiar y social. Durante este proceso,
los niños y niñas pueden presentar alguna dificultad en el propio lenguaje, así como en la
capacidad para utilizarlo en la comunicación interpersonal.

Así pues, los docentes, especialmente en la etapa de Educación Infantil (EI), deben tener en
cuenta que su alumnado se encuentra en la fase de desarrollo del lenguaje y han de favorecer su
adquisición, brindándoles el apoyo y confianza necesarios, además de prevenir las posibles
dificultades.

Respecto a las dificultades del habla que podemos encontrar en el aula, la disfemia o tartamudez
es un trastorno que afecta a algunos infantes en estas edades tempranas y sobre el cual no existe
gran variedad de trabajos y estudios más allá de la rehabilitación logopédica.

Asimismo, este trabajo se ha elaborado con el fin de realizar un programa de intervención con un
niño o niña con trastorno de la fluidez de inicio en la infancia de manera inclusiva en el aula,
creando un ambiente que favorezca su adecuado desarrollo y evitando que se cronifique. De este
modo, también se potencian valores como la inclusión, la colaboración, el respeto, la cooperación,
la empatía y la diversidad, entre otros.

El lenguaje es el instrumento de comunicación y socialización más importante para los seres


vivos, especialmente para las personas, ya que están hechos para vivir en sociedad. Por este
motivo, es esencial estimular el habla y evitar esas posibles dificultades desde el ámbito
educativo.

2. Introducción teórica

2.1. Conceptualización

La comunicación es la acción de transmitir y recibir información, es decir, un mensaje, en un


contexto, código y canal determinados. Esta se compone de diferentes habilidades como son el
lenguaje y el habla. El primero se refiere a un sistema complejo compuesto por sonidos ordenados
de manera adecuada para formar palabras y oraciones, mientras que el segundo es la expresión
oral del anterior, es decir, del lenguaje. Como afirma Denisse (2020), para que el habla sea
entendible, es necesario que se disponga de un elemento primordial, la fluidez.

Los trastornos del neurodesarrollo (TND) comprenden el conjunto de dificultades cuyo origen se
debe a una maduración atípica cognitiva y comportamental en el período del desarrollo y que
ocasionan limitaciones funcionales en varios contextos. Así pues, Yáñez (2016) también los define
como “alteraciones o dificultades cognitivas y conductuales que se manifiestan por primera vez en
etapas tempranas del desarrollo como la primera infancia, niñez o adolescencia, pero que pueden
5
durar o tener repercusiones hasta etapas posteriores e incluso en la vida adulta” (p. XI). Dichos
trastornos suelen tener su origen en la gestación, aunque es posteriormente, a partir de la primera
infancia, cuando aparecen de una forma más evidente, manifestándose en diferentes ámbitos
(motriz, de lenguaje, conductual, aprendizaje, social, etc.) (Galán et al., 2017).

Durante los procesos de aprendizaje, adquisición y desarrollo del lenguaje es habitual encontrarse
que los infantes presentan dificultades de expresión oral que pueden ser crónicas o transitorias. El
DSM-5 (American Psychiatric Association, 2013) designa estas dificultades como trastornos de la
comunicación, y los clasifica según su sintomatología en trastorno de los sonidos del habla
(fonológico), trastorno de la fluidez (disfemia o tartamudez), trastorno del lenguaje (TL/TEL),
trastorno de la comunicación social (pragmático) y trastorno de la comunicación no especificado.

El término disfemia, más conocido como tartamudez, hace referencia al trastorno de la fluidez de
inicio en la infancia. De acuerdo con el DSM-5 (APA, 2013), “es una alteración de la fluidez y la
organización temporal del habla que no se corresponde con la edad del individuo” (p. 46). Dicho
trastorno afecta al funcionamiento de la comunicación oral, sin provenir de ninguna anomalía
anatómica en los órganos fonatorios.

La tartamudez se manifiesta habitualmente por medio de la prolongación de ruidos o repetición


frecuente de determinados sonidos o sílabas de forma involuntaria. También a través de otras
alteraciones de la fluidez, como son palabras fragmentadas, bloqueo audible o silencioso,
circunloquios para sustituir palabras problemáticas, palabras producidas con exceso de tensión
física y repeticiones de palabras monosilábicas. En ocasiones pueden acompañarse también de
movimientos motores, como parpadeos de ojos, tics, temblores en la cara, sacudidas de la
cabeza, movimientos de la respiración o apretar los puños.

Asimismo, la disfluencia entorpece el rendimiento académico del infante y su comunicación y


participación social, causando ansiedad al hablar. El grado de interferencia es diferente en cada
situación. Normalmente, se agrava si el paciente está expuesto a algún tipo de presión (al hablar
frente a sus compañeros/as) y, por el contrario, en otras ocasiones desaparece cuando no está
sujeto a ninguna tensión (al cantar o hablar con objetos inanimados).

El trastorno de la fluidez de inicio en la infancia se manifiesta en el 5% de los niños y en más del


80% de los casos se presenta entre los 2 y 6 años, período crítico en el desarrollo del lenguaje. La
tartamudez se inicia usualmente de una manera gradual, primero con la repetición de las
consonantes iniciales, las palabras del comienzo de una frase o las palabras largas. En un primer
momento, puede que el infante no sea consciente de esta disfluencia, pero a medida que el
trastorno progresa y las alteraciones se dan de una forma más reiterada, él mismo llega a ser
conocedor de su dificultad. Es a partir de ahí cuando el niño o niña puede desarrollar métodos
para disminuir o evitar la tartamudez. APA (2013) afirma que:

6
Los estudios longitudinales muestran que un 65-85% de los niños se recupera de la
alteración de la fluidez, y la gravedad del trastorno de la fluidez a los 8 años predice la
recuperación o la persistencia del trastorno durante la adolescencia y después. (p. 46)

Los factores de riesgo de este trastorno se centran en la genética y la fisiología, aunque pueden
ser muchas las causas que llevan a la tartamudez. Así pues, la probabilidad aumenta entre los
parientes biológicos de primer grado (padres, hijos/as y hermanos/as) que sufren de esta
disfluencia en la infancia, siendo tres veces mayor que en el resto de la población.

La tartamudez se puede clasificar según su evolución y etiología. De acuerdo con el momento de


su manifestación, se divide en fisiológica, si aparece de forma temprana y tiene una duración
escasa; esporádica, cuando es transitoria y de recuperación espontánea; y real, si es crónica.
Dependiendo cuál es la causa, se distribuye en psicológica, por presionar el habla del infante;
neurológica u orgánica, por un cúmulo de disfunciones en alguno de todos los sistemas que están
implicados en la comunicación; lingüística, por una suma de desórdenes lingüísticos; y
genética-ambientalista, por herencia o causas socioculturales.

2.2. Detección/Evaluación

De acuerdo con Jofré y Miranda (2017), la tartamudez temprana o trastorno de fluidez de inicio en
la infancia ha cobrado importancia en los recientes años. Actualmente, quienes detectan estas
alteraciones en la fluidez son los padres y los profesionales, tanto en casa como en el colegio, y
consultan o se dirigen a especialistas para atenuar esta dificultad.

La detección temprana del trastorno de la fluidez de inicio en la infancia es de vital importancia, al


igual que en cualquier tipo de dificultad, para poder llevar a cabo las acciones de estimulación
necesarias para desarrollar sus capacidades, beneficiándose de los períodos críticos de desarrollo
de la comunicación. Así pues, con un programa de intervención adecuado a sus necesidades,
existen posibilidades de recobrar la fluidez del habla.

Los encargados de la detección de estas disfluencias son, normalmente, los padres y


profesionales, puesto que son quienes pasan la mayor parte del tiempo con los infantes, en casa y
en el colegio. Especialmente, son los docentes los que cumplimentan un papel muy importante, ya
que, en la mayoría de los casos, son quienes pueden consultar o llegar hasta especialistas para
atender a este alumnado. 

En el contexto educativo, es primordial que los tutores de Educación Infantil estén actualizados y
formados en conocimientos por lo que respecta a la disfemia. También para llevar las
adaptaciones necesarias al aula y que los infantes trabajen con sus iguales, asegurando así una
total inclusión del niño en la vida escolar.

Para realizar la detección temprana existen diferentes programas que los profesionales pasan a
los infantes. Según Solari y Trujillo (2017), algunos de ellos son el Protocolo de Evaluación de la
7
Fluencia de Cristiane Oliveira (2013) y Protocolo Miofuncional Orofacial MBGR de Marchesan,
Beretin, Genaro y Redher. Aun así, el más utilizado por los especialistas es la Escala Iowa. En
algunas ocasiones, el presente trastorno se acompaña de otros como el de actitud y personalidad,
por lo que también se aplican cuestionarios para su evaluación. Asimismo, en la investigación
realizada por Díaz et al. (2009) se proponen los siguientes pasos para evaluar la tartamudez del
niño:

● Recoger muestras de habla en distintos contextos y situaciones.


● Transcribir las muestras a estudiar.
● Extraer la información más relevante de las muestras.
● Establecimiento de índices de disfluencia.
● Criterios diagnósticos.
● Elementos clave para la toma de decisiones.
● Evaluaciones complementarias, como la personalidad, entre otras.

2.3. Intervención

Benites y Villacorta (2019) afirman que “la intervención temprana en la promoción de la fluidez
puede reducir el grado de severidad, previniendo su cronicidad si se actúa antes de que finalice el
desarrollo del habla y lenguaje” (p. 7). Por su parte, Roca (2017), en su estudio, también verifica
que la intervención precoz en la disfemia ofrece resultados más eficientes que el aminoramiento
espontáneo del trastorno.

En la intervención no existe un único método que funcione adecuadamente en todos los individuos
con disfemia, puesto que cada uno tiene sus propias características, así como su forma de hablar,
de emplear su lenguaje y sus propias manifestaciones del trastorno.

En su trabajo, Denisse (2020) expone que existen dos tipos de tratamientos, el indirecto y el
directo, siendo el primero el más usado en Educación Infantil, debido a la corta edad de los niños.
En el indirecto, la intervención se realiza de manera preventiva para ofrecer las mejores
condiciones, y así facilitar y controlar la fluidez del infante. De esta manera, se requiere la ayuda
de los padres o personas de su entorno, los cuales reciben información y orientación para que su
interacción sea correcta. En el segundo caso, el tratamiento lo recibe el niño o la niña a través de
la manipulación de los elementos verbales y comunicativos, complementando con terapia del
lenguaje y la colaboración de los progenitores.

En el estudio que realizó Gregory (2003), se averiguó que el tiempo de intervención puede tomar
entre 8 y 12 meses para que los progresos sean evidentes. Aun así, un 5% de los infantes con
tartamudez puede manifestar dificultades perdurables que necesitan un asesoramiento
psicoeducativo y terapia de lenguaje.

8
De acuerdo con Benites y Villacorta (2019), para niños con tartamudez de entre 2 y 6 años, con o
sin complicaciones en el habla o comportamiento, se plantea una intervención de discurso simple
y pausado, a partir del que se realicen técnicas de inicio de habla fácil, con transiciones suaves
entre sonidos, palabras y frases. También, ejercicios en los que se comience a hablar despacio
para captar su atención e incrementar la dificultad a medida que la intervención evoluciona.
Además, Suárez (2014), en su estudio, expone la necesidad de establecer un ambiente de
armonía y tranquilidad, a la vez que ejecutar técnicas de relajamiento para favorecer la fluidez al
alcanzar el estado de tranquilidad. Finalmente, se aumentan las variables como cambiar de temas
de interés, la localización de la sesión y el número de individuos que participan. 

Respecto a la existencia de programas específicos para la intervención en infantes con el


trastorno de la fluidez de inicio, Roca (2017) afirma que “el programa Lidcombe se establece como
uno de los principales métodos actuales de intervención directa en tartamudez temprana en niños
de 2 a 5 años, puesto que cuenta con gran validez científica que respalda su eficacia” (p. 19).
Adicionalmente, dicha autora trata otros programas como el Programa de intervención precoz de
la tartamudez infantil de Andrade, el RESTART-DCM, el Palin PCI o el Westmead Syllable Timed
Speech (STS).

3. Objetivos del trabajo

La tartamudez o disfemia es un trastorno del habla y la comunicación que puede llegar a dificultar
el desarrollo social y emocional de los infantes. Por ello, es importante intervenir desde el
momento en el que se observan indicios de dicha dificultad. Asimismo, la elaboración de este
programa es relevante debido a la falsa creencia de esperar a que el niño sea más mayor para
actuar, ya que va destinado a niños y niñas de 3 años que acaban de empezar su trayectoria
académica.

Así pues, el programa propuesto para tratar la tartamudez progresiva de forma temprana presenta
los siguientes objetivos.

Objetivo general:

● Procurar la creación de un ambiente adecuado para favorecer el lenguaje y la


comunicación de un niño con tartamudez evolutiva.

Objetivos específicos:

● Reducir la tartamudez evolutiva en un infante de 3 años a partir de actividades que


trabajen la competencia comunicativa y lingüística.
● Realizar actividades de desarrollo de la expresión oral de manera adecuada
progresivamente.

9
● Desarrollar la capacidad de autocontrol sobre la disfemia a través de las actividades del
programa.

4. Metodología

A continuación, en la Tabla 1 se resumen las características metodológicas generales del


programa en cuestión:

Tabla 1

Características metodológicas del programa

Nombre del Las estaciones del año atascadas.


programa
Finalidad Procurar la creación de un ambiente adecuado para favorecer el lenguaje y la
comunicación de un niño con tartamudez progresiva.
Población Infantes de 3 años con tartamudez progresiva o indicios de esta.
Aplicación En el programa encontramos actividades tanto individuales como en parejas, así
como en grupo, dependiendo de su mejor adecuación. En todos los casos se
trata de una metodología inclusiva.

Al estar incluido en el proyecto de las estaciones del año, nos permite trabajarlo
a lo largo de todas ellas, ya que esta dificultad puede empezar a manifestarse
en cualquier período.
Edad de Está destinado para el curso de 3 años de cualquier tipo de centro educativo
aplicación ordinario.
Duración El programa se estructura a lo largo de ocho sesiones de unos treinta minutos
cada una en las que se realizan dos actividades, por lo tanto, el programa
cuenta con dieciséis actividades en total.

5. Resultados

5.1. Temporalización

El programa comprende ocho sesiones de 30 minutos, en las cuales se incluyen dos actividades
de 15 minutos. En la mayoría de las sesiones las actividades a realizar son de dos núcleos
diferentes. De esta manera, se trabaja con el infante la comunicación interpersonal (núcleo 1) y la
corrección formal (núcleo 2) de forma simultánea para que se desarrollen ambos núcleos
paulatinamente y ninguno quede rezagado.

Como se ha mencionado en el apartado anterior, el programa está contextualizado, ya que se


encuentra integrado en el proyecto de aula de las estaciones del año. Esto permite trabajarlo a lo

10
largo de todo el curso, adaptando las actividades a cada estación, favoreciendo la inclusión del
niño en el aula y su progreso al trabajarlo de manera indirecta mediante este. En este caso, las
sesiones (ver Tabla 2) se realizarán una vez cada dos semanas, empezando la última semana de
febrero y finalizando la primera de junio, es decir, durante el segundo y tercer trimestre del primer
curso de EI, siempre teniendo en cuenta el grado de dificultad (siendo sencillas las primeras y más
complejas las últimas). De esta manera, el infante ya contará con conocimientos acerca de
algunas de las estaciones del año y su lenguaje estará más desarrollado. Asimismo, cuando sea
posible, las actividades que se trabajen en estas sesiones formarán parte de uno de los rincones
que se trabajen en el aula a lo largo de dos semanas para continuar progresando hasta la
siguiente sesión.

Tabla 2

Sesiones y objetivos del programa

Sesión Actividades Objetivo


1 El ritmo del otoño Ajustar el ritmo articulatorio.
El ritmo del invierno Corregir la tartamudez mediante la imitación.
2 ¿Qué estación del año soy? Trabajar el habla mediante el diálogo con sus
iguales.
Los animales de las estaciones y Trabajar las praxias orofaciales mediante un
sus sonidos cuento.
3 El jugo de limón Ser capaz de tensar y relajar los diferentes
grupos musculares mediante la técnica Koeppen.
¡Sopla fuerte! Aprender a controlar el soplo, su intensidad y
direccionalidad para modular la boca.
4 Estaciones visuales del año Trabajar el habla de manera simple mediante el
reconocimiento de objetos, animales y lugares
característicos de las estaciones del año en
imágenes.
Eeeeeeeestaciones del año Trabajar la fluidez del habla alargando el inicio de
las palabras.
5 Pintar la música Transmitir sus pensamientos con el apoyo de la
representación gráfica.
Relajación otoñal Trabajar la relajación mediante la música.
6 ¡Canta y baila! Comunicarse con su compañero para decidir
cómo hacer la representación, y luego, hacer la
representación.

11
Trabalenguas estacionales Corregir la tartamudez mediante la imitación.
7 Lince de las estaciones del año Trabajar el habla con su compañero.
El teléfono estropeado de las Trabajar el habla de manera simple mediante la
estaciones producción y reproducción mediante imitación
directa de oraciones.
8 La oca del otoño Trabajar el habla mediante la creación de una
oración de manera colectiva.
Historias de estaciones del año Trabajar el habla de manera simple mediante la
encadenadas producción de oraciones.

Nota. Las actividades del programa se separan en dos núcleos; así pues, el primero se encuentra

coloreado de rojo y el segundo de azul.

5.2. Desarrollo de las sesiones

A continuación, se presentan en las tablas las diferentes actividades y una breve explicación de
cada una de ellas, distribuidas en las 8 sesiones correspondientes.

Tabla 3

Desarrollo de la actividad 1 de la sesión 1

Nombre de
El ritmo del otoño.
la actividad
Aplicación Individualmente primero y luego en gran grupo.
Ubicación En el aula ordinaria.
Personales: Maestro/a y alumnado.
Recursos
Materiales: Una maraca para cada niño.
En esta actividad se reparte una maraca para cada alumno/a. Para su
realización se emplea la Canción del otoño (véase Anexo 1) que los niños ya
conocen. En cada palabra deben dar un golpe de maraca. Primero, y
Descripción
posteriormente a la demostración de la docente, se hace de manera grupal
donde la maestra es quién guía al alumnado. Más tarde, se hace de forma
individual, donde cada uno marca su propio ritmo.
Fuente Adaptación de Pérez (2014).

12
Tabla 4

Desarrollo de la actividad 2 de la sesión 1

Nombre de
El ritmo del invierno.
la actividad
Aplicación Gran grupo.
Ubicación En el aula ordinaria.
Personales: Maestro/a y alumnado.
Recursos
Materiales: -
La actividad consiste en hacer palmas mientras la maestra canta la Canción del
invierno (véase Anexo 2) que los alumnos y alumnas deben repetir oración a
Descripción oración a modo de pregunta-respuesta y así sucesivamente. Posteriormente, el
maestro/a señala a alguno de los alumnos para que sea él/ella quien realice el
papel de director, como ha hecho el docente anteriormente.
Fuente Adaptación de Pérez (2014).

Tabla 5

Desarrollo de la actividad 1 de la sesión 2

Nombre de
¿Qué estación del año soy?
la actividad
Aplicación En cuatro grupos.
Ubicación En el aula ordinaria.
Personales: Maestro/a y alumnado.
Recursos
Materiales: Flashcards con imágenes.
Esta actividad consiste en dividir al alumnado en cuatro grupos. A cada grupo
se le repartirán unos flashcards con imágenes de una de las estaciones del año.
Conjuntamente, decidirán qué gesto o gestos pueden reproducir mediante
mímica para representar la estación del año que les ha tocado. A continuación,
Descripción cada uno de los alumnos de cada grupo recibirá un número (del 1 al 5 en el
caso de que cada grupo tenga 5 integrantes) para juntarse con el resto de
compañeros que tengan el mismo número. Una vez estén formados los nuevos
grupos, cada alumno representará su estación y el resto deberá adivinar qué
estación del año es de manera colectiva mediante el diálogo.
Fuente Elaboración propia.

13
Tabla 6

Desarrollo de la actividad 2 de la sesión 2

Nombre de
Los animales de las estaciones y sus sonidos.
la actividad
Aplicación Gran grupo.
Ubicación En el aula ordinaria.
Personales: Maestro/a y alumnado.
Recursos
Materiales: Ordenador, proyector y video de praxias.
Para esta actividad, se pone un video en la pantalla digital al alumnado. Este
consiste en una pequeña historia mediante la cual los niños y niñas tienen que
realizar diferentes sonidos (según los animales que aparezcan). Los sonidos
aparecen con una imagen de refuerzo para que los infantes sepan cómo deben
Descripción colocar la boca y la lengua adecuadamente.
● Animales de invierno: lobo, oso, pingüino.
● Animales de primavera: conejo, pájaro, oveja.
● Animales de verano: pato, rana, perro.
● Animales de otoño: ratón, castor, búho.
Fuente Elaboración propia.

Tabla 7

Desarrollo de la actividad 1 de la sesión 3

Nombre de
El jugo de limón.
la actividad
Aplicación En gran grupo.
Ubicación En el aula ordinaria.
Personales: Maestro/a y alumnado.
Recursos
Materiales: Colchonetas pequeñas.
Para esta actividad los niños y niñas se distribuyen acostados por el suelo
sobre pequeñas colchonetas y realizan las acciones que la maestra va diciendo
Descripción
en voz alta y pausada mediante un relato breve (véase Anexo 3) que se hace
con una mano y luego con la otra.
Fuente Fuente bibliográfica: Millán, A. (2018).

14
Tabla 8

Desarrollo de la actividad 2 de la sesión 3

Nombre de
¡Sopla fuerte!
la actividad
Aplicación Alumno individual.
Ubicación En el aula ordinaria.
Personales: Maestro/a y alumnado.
Materiales: Cuatro mesas, una imagen de cada estación del año, algodones,
Recursos
plumas de colores, un pompero, hojas secas pequeñas, precinto azul y una
pequeña portería.
El alumno se sitúa en el medio de cuatro pequeñas mesas. En cada una de
ellas hay una imagen representativa de cada una de las estaciones del año.
En la mesa del invierno se hallan algodones en un extremo y una pequeña
portería en el otro. El alumno debe conseguir que los algodones que va
soplando entren en esta.
En la mesa de la primavera hay plumas de colores que el niño debe lanzar
Descripción
hacia arriba e intentar que no caigan al suelo soplando.
En la mesa del verano se ubica un pompero con el que tendrá que producir
pompas de jabón.
En la mesa del otoño se encuentran dos rayas azules paralelas (una en cada
extremo de la mesa) y hojas secas pequeñas encima de la más cercana al
alumno. Este debe hacer llegar las hojas a la otra línea mediante el soplo.
Fuente Elaboración propia.

Tabla 9

Desarrollo de la actividad 1 de la sesión 4

Nombre de
Estaciones visuales del año.
la actividad
Aplicación Individualmente.
Ubicación En el aula ordinaria.
Personales: Maestro/a y alumnado.
Recursos
Materiales: Tablet e imágenes.
Para esta actividad se usará una Tablet en la que se podrán imágenes (véase
Descripción Anexo 4) conocidas por el alumno/a, relacionadas con las diferentes estaciones
del año. El estudiante deberá decir alargando las vocales qué se encuentra en

15
cada imagen y el maestro/a será quien irá pasando las imágenes. En las
primeras imágenes el/la docente podrá ayudar al alumno/a.
Fuente Elaboración propia

Tabla 10

Desarrollo de la actividad 2 de la sesión 4

Nombre de
Eeeeeeeestaciones del año.
la actividad
Aplicación Alumno individualmente.
Ubicación En el aula ordinaria.
Personales: Maestro/a y alumnado.
Recursos
Materiales: Imágenes del lugar y de los personajes.
Para esta actividad el niño tiene cuatro paisajes asociados a cada estación del
año, cada uno con un personaje (véase Anexo 5). La actividad consiste en
alargar el principio de una palabra con la ayuda de los animales (pingüino,
delfín, ardilla y mariquita) que protagonizan las estaciones del año.
Por ejemplo, en el invierno hay un pingüino que debe subir a una montaña.
Primero tiene que hacer el trabajo más costoso que es escalar, lo que le lleva
Descripción más tiempo. Durante esta parte el niño tiene que alargar la palabra.
Posteriormente, a medida que se acerca a la cima, el pingüino va acelerando
su ritmo, por lo que el niño también acelera el ritmo de la palabra que dice. La
docente es quien mueve los personajes en sentido ascendente en las primeras
palabras y le ayuda diciendo la palabra también. A posteriori, cuando el niño lo
ha adquirido, puede empezar a hacerlo sin ayuda y moviendo al animal si
procede.
Fuente Elaboración propia.

Tabla 11

Desarrollo de la actividad 1 de la sesión 5

Nombre de
Pintar la música.
la actividad
Aplicación En parejas o tríos.
Ubicación En el aula ordinaria.
Recursos Personales: Maestro/a y alumnado.

16
Materiales: Hojas de papel, colores, ordenador con altavoces y canción de El
otoño de Vivaldi.
Mientras el alumnado escucha la canción de El otoño de Vivaldi de nuevo, va
dibujando aquello que imagina sobre un papel. Al finalizar, se ponen por parejas
Descripción
(o tríos, si es necesario) y se explican mutuamente qué han representado a
partir de la audición de Vivaldi.
Fuente Elaboración propia.

Tabla 12

Desarrollo de la actividad 2 de la sesión 5

Nombre de
Relajación otoñal.
la actividad
Aplicación Gran grupo.
Ubicación En el aula ordinaria.
Personales: Maestro/a y alumnado.
Recursos Materiales: Colchonetas, ordenador con altavoces y canción de El otoño de
Vivaldi.
Consiste en que cada uno de los alumnos y alumnas se acuesten sobre una
pequeña colchoneta en el aula para llevar a cabo una relajación a través de la
Descripción música. El alumnado tiene que estar con los ojos cerrados, escuchando la
melodía y dejar fluir su imaginación según lo que esta le transmite. Al finalizar,
comparte con el resto qué se ha imaginado.
Fuente Adaptación de Pérez (2014).

Tabla 13

Desarrollo de la actividad 1 de la sesión 6

Nombre de
¡Canta y baila!
la actividad
Aplicación Por parejas.
Ubicación En el aula ordinaria y el patio.
Personales: Maestro/a y alumnado.
Recursos Materiales: Objetos asociados a las canciones (bola de navidad, castaña,
caracol, sol, rana, etc.).

17
Por parejas se les entrega un objeto al azar el cual tiene asociado una canción
que ellos ya conocen (véase las canciones en el Anexo 6). A partir de esta
Descripción
canción, tienen que preparar un baile o gestos para luego cantarla y
representarla al resto del alumnado.
Fuente Elaboración propia.

Tabla 14

Desarrollo de la actividad 2 de la sesión 6

Nombre de
Trabalenguas estacionales.
la actividad
Aplicación Alumno individual.
Ubicación En el aula ordinaria.
Personales: Maestro/a y alumno.
Recursos
Materiales: Tablet.
Esta actividad consiste en un juego interactivo a través de la Tablet. Se trata de
un puzle al cual le desaparecen piezas cada vez que se completa un reto; de
manera que, cuando todos estén completados, podemos ver la imagen que se
Descripción
encuentra tras todas esas piezas. Por ello, la misión es destaparla. Cada reto
supone escuchar un trabalenguas sencillo sobre una de las estaciones del año
y reproducirlo adecuadamente.
Elaboración propia: TRABALENGUAS ESTACIONAL por Judith Raposo
Fuente
Rambla en Genially

Tabla 15

Desarrollo de la actividad 1 de la sesión 7

Nombre de
Lince de las estaciones del año.
la actividad
Aplicación Grupo pequeño dividido en parejas.
Ubicación En el aula ordinaria.
Personales: Maestro/a y alumnado.
Recursos
Materiales: Lince de las estaciones del año con sus correspondientes tarjetas.
En esta actividad juegan 4 parejas. Cada una de ellas cuenta con varias tarjetas
Descripción con dibujos que, como en el juego del Lince, deben buscar en el tablero. Una
pareja saca una tarjeta y la busca en el tablero. Una vez encontrado el dibujo,

18
deben decidir conjuntamente en qué estación del año se puede encontrar
aquello que hay representado y decirlo en voz alta a las demás parejas, que
son quienes dan el visto bueno.
Fuente Elaboración propia

Tabla 16

Desarrollo de la actividad 2 de la sesión 7

Nombre de
El teléfono estropeado de las estaciones.
la actividad
El gran grupo, dividido en dos o tres, dependiendo del número de alumnos/as
Aplicación
(deben ser de entre seis u ocho personas).
Ubicación En el aula ordinaria.
Personales: Maestro/a y alumnado.
Recursos
Materiales: Flashcards con imágenes.
En esta actividad el alumnado se divide en grupos. Cada grupo se sienta en
círculo, colocando en el centro una pequeña baraja de flashcards boca abajo
para que no sea posible verlas. El niño o niña que empieza con la actividad
toma una y con el dibujo representado, debe formar una oración y decírsela en
voz baja a su compañero/a de la derecha, marcando el ritmo mediante golpes
suaves en su mano. Este, tras escucharla solamente una vez, se la transmite al
Descripción compañero/a de su derecha y así consecutivamente hasta llegar al último
alumno/a, que debe decirla en voz alta para comprobar si la oración ha llegado
correctamente.
Las primeras veces, la maestra se colocará en el círculo al lado del infante para
transmitirle confianza y ayudarle en caso de que sea necesario. Si
posteriormente se presentan dificultades, el compañero anterior podrá ayudar al
infante y/o repetir la oración de nuevo.
Fuente Elaboración propia.

Tabla 17

Desarrollo de la actividad 1 de la sesión 8

Nombre de
La oca del otoño.
la actividad
Aplicación Grupos reducidos con todo el grupo clase.

19
Ubicación En el aula ordinaria.
Personales: Maestro/a y alumnado.
Recursos
Materiales: La oca del otoño (véase Anexo 7), dados y fichas.
La actividad se basa en que la totalidad del alumnado se divida en grupos.
Cada grupo tendrá una ficha con la que avanzar a lo largo del juego. Al caer en
Descripción cada una de las casillas, el grupo tendrá que imaginar y ponerse de acuerdo
para componer una frase acerca de la imagen en la que están. Finalmente,
tendrán que decirla en voz alta y lentamente al unísono.
Fuente Adaptación de Pérez (2014).

Tabla 18

Desarrollo de la actividad 2 de la sesión 8

Nombre de
Historias de estaciones del año encadenadas.
la actividad
Aplicación Con la mitad del gran grupo.
Ubicación En el aula ordinaria.
Personales: Maestro/a y alumnado.
Recursos
Materiales: Dados de crear historias y pelota.
El alumnado se sienta en círculo y en el centro se localizan los dados para
crear historias inspiradas en las estaciones del año. Así pues, la actividad
consiste en que uno de los alumnos lance dos de los dados. Este alumno será
el primero en empezar una breve historia en la que debe aparecer aquello
Descripción
representado en los dados. Para ello, cada alumno producirá una oración tan
simple como quiera siguiendo el orden de palabra, que se elige a través de una
pelota que el alumno/a que crea la oración lanza al siguiente. La docente puede
intervenir y ayudar al alumnado siempre que sea necesario.
Fuente Elaboración propia.

5.3. Evaluación del programa

Para evaluar la eficacia del programa diseñado, se ha elaborado una rúbrica de observación que
el/la docente debe cumplimentar mediante la observación directa. En esta se incluyen las
principales categorías a tener en cuenta para evaluar al niño o niña (véase el Anexo 8). Se debe
completar previamente a la puesta en práctica para tener en cuenta el punto de partida, y también
después de la implementación en el aula para comprobar si el infante ha evolucionado, de manera
que las disfluencias se han reducido.

20
6. Conclusiones

El habla es una de las adquisiciones y aprendizajes más importantes en Educación Infantil, por lo
que se debe estimular al alumnado a desarrollarlo, así como detectar y prevenir de forma
temprana las posibles dificultades que puedan presentar. El lenguaje es la principal herramienta
que el ser humano tiene y que usa para vivir en sociedad, así pues, desde las escuelas hay que
favorecer su adquisición y desarrollo adecuado. 

Este trabajo tiene como objetivo procurar la creación de un ambiente adecuado para favorecer el
lenguaje y la comunicación de un niño con tartamudez evolutiva. Para alcanzar dicho objetivo se
ha elaborado un programa de intervención dirigido al alumnado de EI con disfemia. El objetivo se
ha alcanzado recogiendo y elaborando un total de 16 actividades variadas para trabajar en el aula
con el infante incluido en la misma.

En el caso de llevar e implementar en el aula este programa para desarrollar el lenguaje y prevenir
posibles trastornos de la comunicación, las dificultades que presenta el alumnado se atenuarían.
Además, de acuerdo con el estudio que realizó Gregory (2003), nombrado en el apartado de la
introducción, se esperaría que el alumno haga un progreso a lo largo de las 8 sesiones, aunque el
período de intervención fuese menor al que indica este estudio (entre 8 y 12 meses). Así pues, en
las primeras sesiones de intervención, se necesitaría de más refuerzo por parte del docente.
Aunque este estaría presente en la realización de todas las actividades, y cuando el niño
adquiriese más autonomía, el docente actuaría como guía. 

El presente programa aporta gran diversidad de actividades didácticas, lúdicas, manipulativas,


inclusivas, significativas y participativas. Todas ellas se encuentran incluidas dentro del proyecto
de las estaciones del año para que se encuentre contextualizado y sea más significativo, lo cual
también es atractivo para los niños, ya que la mayoría de los programas de intervención de este
trastorno se encuentran desvinculados de los proyectos de aula y se llevan a cabo de manera
individualizada en un contexto de rehabilitación logopédica formal (como el RESTART-DCM, el
Palin PCI o el Westmead Syllable Timed Speech, nombrados anteriormente), pudiendo hacer que
el infante se sienta desplazado. Que las actividades traten las estaciones del año, también supone
que se puedan adaptar a todas ellas según el interés del maestro o maestra. Además, contiene
actividades manipulativas, sensitivas y también mediante las TIC, que son muy llamativas para el
alumnado. Así pues, este programa puede ser de gran interés para docentes en activo, que
cuenten o no con infantes con tartamudez en el aula, y a futuros docentes, para aprender de qué
maneras se puede tratar el trastorno de fluidez de inicio en la infancia.

Finalmente, una de las principales limitaciones que se podría encontrar en la puesta en marcha se
centraría en el tiempo de intervención, puesto que el desarrollo de las actividades podría
prolongarse, especialmente cuando es la primera vez que se llevan a cabo con el alumnado.

21
7. Referencias bibliográficas

Asociación Americana de Psiquiatría (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos


Mentales. Editorial Médica Panamericana.

Benites, A. y Villacorta, K. (2019). Intervención en tartamudez en cuatro niños con diagnóstico de


Tartamudez del Desarrollo de Lima Metropolitana. [Trabajo de Final de Grado, Pontificia
Universidad Católica del Perú]. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15897

Denisse, J. (2020). Enfoque de tratamiento en la tartamudez temprana. [Trabajo de Final de


Grado, Universidad Central del Ecuador]. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/22457

Díaz, M., Espiago, M., Fernández, A., Matas, M., Matilla, O., Menéndez, C. y Ugarte, I. (2009).
Intervención educativa con el alumnado tartamudo. Redined.

Galán, I., Lascarez, S., Gómez, M. y Galicia, M. (2017). Abordaje integral en los trastornos del
neurodesarrollo. Medigraphic, 84 (1), 19-25.

Gregory, H. (2003). Stuttering therapy: rationale and procedures. Pearson Education.

Jofré, B. y Miranda, R. (2017). Diseño de un protocolo de Evaluación/ Detección de tartamudez


infantil (PEDTI). [Trabajo de Final de Grado, Universidad Mayor].
http://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/6087

Millán, A. (2018). Disfemia: Guía de apoyo. Consejería de Educación, Juventud y Deportes.


Secretaría General. http://hdl.handle.net/20.500.11914/2007

Pérez, M. (2014). La influencia de la musicoterapia en niños con disfemia. [Trabajo de Final de


Grado, Universidad de Granada]. http://hdl.handle.net/10481/62718

Roca, E. (2017). Análisis de la Intervención Logopédica en Tartamudez Infantil. [Trabajo de Final


de Grado, Universidad de Cantabria]. http://hdl.handle.net/10902/10596

Solari, M. y Trujillo, N. (2018). Dificultades de habla y tartamudez en niños de 5 años y 6 meses a


9 años y 0 meses asistentes a terapia de fluencia en el centro peruano de audición, lenguaje y
aprendizaje (CPAL). [Trabajo de Final de Grado, Pontificia Universidad Católica del Perú].
http://hdl.handle.net/20.500.12404/12895

Suárez, A. (2014). Técnicas de relajación para corregir la disfemia o tartamudez en niños y niñas
de 3 a 5 años del centro de educación básica “Dr. Otto Arosemena Gómez”, del cantón Santa
Elena, provincia de Santa Elena, año lectivo 2013 -2014. [Trabajo de Final de Grado, Universidad
Estatal Península de Santa Elena]. http://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/2337

Yáñez, M. (2016). Neuropsicología de los trastornos del neurodesarrollo: Diagnóstico, evaluación


e intervención. El Manual Moderno.

22
Anexos

Anexo 1. Canción de la actividad El ritmo del otoño

Canción del otoño


Otoño llegó,
Marrón y amarillo.
Otoño llegó,
Y hojas secas nos dejó.
El viento de otoño,
Sopla soplará,
Y con sus hojas
Me dejará jugar.

Anexo 2. Canción de la actividad El ritmo del invierno

Canción del invierno


Con la nariz colorada
Y bufanda de colores
Me paseo por la calle
Dando, dando tiritones.
El sol está escondido,
El viento está silbando,
Froto, froto las manitas,
Porque se me están helando.

Anexo 3. Relato de la actividad El jugo de limón

Imagínate que tienes un limón en tu mano. Tienes que intentar exprimirlo para sacarle todo el
zumo. Piensa en tu mano y en tu brazo, en cómo hacen fuerza y aprietan mientras intentas
sacarle todo el zumo.
Ahora deja caer el limón. Nota cómo tu brazo y tu mano se relajan.
Vamos a coger otro limón, con la misma mano. Pero ahora lo vamos a exprimir con mucha más
fuerza que antes, muy muy fuerte. Mira qué fuerza haces con la mano y el brazo.
¡Ya está exprimido! Ahora déjalo caer. ¿Ves? Fíjate qué bien estás cuando estás relajado. Qué
bien están tu mano y tu brazo. ¿A qué te sientes mejor?

23
Venga, vamos a coger otro limón, el último. ¡Pero ahora tenemos que exprimirlo con muchísima
más fuerza que antes! Esta vez no puede quedarnos ni una gota de zumo. Aprieta fuerte, muy
fuerte. ¡Qué bien!
Ahora vuelve a soltar el limón. Vuelve a notar tu mano y tu brazo. ¡Qué relajados y que bien
estamos!

Anexo 4. Recursos de la actividad Estaciones visuales del año

Figura 4.1

Tarjetas de la actividad Estaciones visuales del año

Figura 4.2

Tarjetas de la actividad Estaciones visuales del año

24
Figura 4.3

Tarjetas de la actividad Estaciones visuales del año

Anexo 5. Recursos de la actividad Eeeeeeeestaciones del año

Figura 5.1

Imagen del paisaje de invierno de la actividad Eeeeeeeestaciones del año

25
Figura 5.2

Imagen del paisaje de otoño de la actividad Eeeeeeeestaciones del año

Figura 5.3

Imagen del paisaje de verano de la actividad Eeeeeeeestaciones del año

26
Figura 5.4

Imagen del paisaje de primavera de la actividad Eeeeeeeestaciones del año

Figura 5.5

Imagen de los personajes de la actividad Eeeeeeeestaciones del año

Anexo 6. Canciones de la actividad ¡Canta y baila!

Canción para la bola de navidad


Navidad, navidad,
Dulce navidad,
La alegría de este día,
Hay que celebrar, ¡eh!

Canción para la castaña


Cuando es tiempo
De comer castañas

27
La castañera, la castañera,
Trae castañas de la montaña
Y las vende en la ciudad.
La camisa le está pequeña,
La faldilla le hace campana,
Los zapatos le hacen cloc, cloc,
Y al bailar siempre gira así.

Canción para el caracol


Caracol, col, col
saca tus cuernos al sol
que tu padre y tu madre ya los sacó.
Caracol, col, col
en cada ramita
lleva una flor.
Que viva la baba,
de aquel caracol.

Canción para el sol


Sol, solecito,
Caliéntame un poquito,
Por hoy, por mañana,
Por toda la semana.

Canción para la rana


Cucú, cucú, cantaba la rana.
Cucú, cucú, debajo del agua.
Cucú, cucú, pasó un caballero.
Cucú, cucú, con capa y sombrero.
Cucú, cucú, pasó una señora.
Cucú, cucú, con traje de cola.
Cucú, cucú, pasó un marinero.
Cucú, cucú, vendiendo romero.
Cucú, cucú, le pidió un ramito.
Cucú, cucú, no le quiso dar.
Cucú, cucú y se echó a llorar.

28
Anexo 7. Recurso de La oca del otoño

Figura 7.1

Imagen del tablero de La oca del otoño

Anexo 8. Tabla de evaluación del programa

Tabla 8.1

Rúbrica de evaluación (inicial y final)

Ítems Sí No A veces

Es capaz de ajustar el ritmo articulatorio al hablar

Imita sin tartamudear

Dialoga con sus iguales

Participa en la toma de decisiones

Controla el soplo (su intensidad y direccionalidad)

29
Es capaz de alargar el inicio de las palabras sin tartamudear

Produce oraciones simples sin disfluencias

Reproduce oraciones simples mediante la imitación directa

Transmite sus pensamientos con el apoyo de


representaciones gráficas.

Habla en momentos de gran grupo

Es capaz de tensar y relajar sus músculos

Afianzar la movilidad, elasticidad y tonicidad lingual mediante


la ejercitación de las praxias orofaciales

30

También podría gustarte