Cognition">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Tema 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Tema 1: El concepto del lenguaje

1. Lenguaje
Lenguaje humano: capacidad universal que se manifiesta solo en los seres humanos a través de un
sistema de signos (lengua: es un sistema de signos que una determinada comunidad utiliza para
comunicarse), que les permiten hablar entre sí y consigo mismos. Es también la base del pensamiento
humano.

Tiene doble naturaleza: social y biológica

1.1. ¿De qué se compone el lenguaje? (Saussure)


Llamamos signo lingüístico a cada uno de los signos orales que componen una lengua. Estos signos
orales están dotados de significante y significado.

El significante es la traducción fónica de un concepto, forma sensible o perceptible; el significado es el


concepto que se nos viene a la cabeza al oír el significante, es decir, es el concepto o idea que se asocia
al significante y al objeto real que representa (referente).

Hay ocasiones en las que los tres no se cumplen,


como en el momento donde desconocemos como
se ve o cual es significado de algo.

Con los adverbios (allí) puede fallar el referente


(para una persona “allí” puede ser su casa y para
otra el bar)

1.2. Características del lenguaje


El lenguaje tiene 5 características principales:

 Semanticidad: tiene significado. El fenómeno de la comunicación lingüística sería imposible sin


significado.
 Creatividad: capacidad de crear significados diferentes. El fenómeno de la comunicación
 lingüística sería imposible sin significado.
 Alteridad: orden en la oración (para que el receptor sea capaz de entenderlo).
 Historicidad: distintos sistemas lingüísticos que se han creado dependiendo de la comunidad,
del espacio y también del tiempo.
 Materialidad: es imposible utilizar el lenguaje (para comunicarnos) sin tener un sistema de
signos (lengua), perceptibles por otros.

En definitiva:

El lenguaje es una actividad creadora (creatividad). Mediante ella, producimos discursos materialmente
perceptibles (materialidad) que contienen significados (semanticidad) y que resultan comprensibles
para otros (alteridad). La creatividad lingüística es limitada por las normas impuestas de cada lengua
(historicidad).

1.3. Funciones del lenguaje


El lenguaje tiene seis funciones principales:

 Función referencial: Su objetivo es transmitir información sobre la realidad.


 Función expresiva o emotiva: Su objetivo es revelar sentimientos y emociones del emisor.
 Función apelativa o conativa: Su objetivo es influir en el comportamiento del interlocutor
(orden, sugerencia, consejo... publicidad).
 Función fática: Su objetivo es iniciar, prolongar, reanudar o finalizar la comunicación. Permite
comprobar si el canal funciona y mantener la atención del receptor.
 Función estética: Relaciones del mensaje en sí mismo (literatura, poesía, en la publicidad, en la
música...)
 Función metalingüística: El referente es el propio lenguaje. Su objetivo es situar el signo en el
código donde adquiere valor comunicativo.

1.4. Lengua y habla (Saussure)


Saussure fue un lingüista, semiólogo, y filósofo suizo cuyas ideas sirvieron para el inicio y posterior
desarrollo del estudio de la lingüística moderna en el siglo XX. El lingüista distingue entre: langue
(lengua) y parole (habla).

Se refiere a la lengua (langue) como:

 Abstracta: Sistema mental.


 Social: Compartido.
 Virtud: Posibilidades.

Se refiere al habla (parole) como:

 Concreta: situación comunicativa determinada.


 Individual: manifestación consciente y voluntaria.
 Elección.

1.5. Sistema, norma y habla (Coseriu)


Eugenio Coseriu fue uno de los lingüistas más importantes del siglo XX. Uno de sus grandes aportes fue
criticar y expandir los conceptos de habla y lengua iniciados por Saussure, el padre de la lingüística
moderna, e introducir la tripartición de sistema, norma y habla.

 Sistema: Reglas esenciales de una lengua que facilitan la creatividad y le pone límites (Ej.: reglas
de conjugación verbal, formación del plural, etc.). También salvaguarda la inteligibilidad.
 Norma: Conjunto de realizaciones obligadas, de imposiciones sociales y culturales. Varía según
la comunidad de hablantes.
 Habla: Está compuesta por cada una de las realizaciones concretas del hablante en una situación
comunicativa específica. En ella se pone de manifiesto la realización individual de la norma.

1.5.1. Tres tipos de variación interna


Este autor trabaja, en 1958, las diferencias entre la lengua y el habla, por lo que establece una categoría
intermedia. Éste, dentro del concepto "lengua" incluye la definición de "sistema" y de "norma".

La norma se distingue en tres tipos:

 Norma diatópica: conjunto de modalidades lingüísticas causadas por la procedencia espacial de


los hablantes, usos habituales en un espacio geográfico concreto: dialecto.
o Dialectología: estudio de las variedades espaciales de una lengua.
o Geografía lingüístico: acopio de datos lingüísticos que servirán para ser explicados
interpretados por los dialectólogos.
o Criterios de diversa naturaleza para establecer los límites entre lengua y dialecto.

 Norma diastrática: variaciones de una lengua teniendo en cuenta los rasgos sociales de los
hablantes de una comunidad, usos habituales en hablantes pertenecientes a un estrato
sociocultural concreto.
o Sociolingüística: de qué forma influyen los rasgos sociales que definen a una
comunidad en su forma de hablar.
o Sociolecto: manifestaciones de un dialecto que emplea un conjunto de hablantes con
factores sociales comunes (edad, sexo, clase social, nivel de estudios...)
o Según el nivel de instrucción diferencias entre el nivel culto (recursos lingüísticos
diversos y elaborados), medio y popular.

 Norma diafásica: manifestaciones de una lengua que se producen en los distintos contextos
comunicativos = registros, usos habituales en determinados contextos comunicativos.
o Diversos criterios para su clasificación: según el medio empleado (oral o escrito), la
materia abordada, la relación entre los interlocutores, etc.
o Según el grado de formalidad del discurso: el formal y el coloquial los dos polos de un
continuum.
o Registros especializados y jergas.

Frente a lo sistemático (lengua) y lo individual y variable (habla), la norma comprende las realizaciones
normales, las variedades temporales, geográficas, sociales y situaciones.

Un mismo fenómeno puede ser, al mismo tiempo, norma en una zona concreta (norma diatópica), en un
conjunto de hablantes con rasgos sociales similares (norma diastrática) y en una situación comunicativa
(norma diafásica).

En situaciones de distancia comunicativa (lo que comúnmente se entiende como situaciones formales),
los hablantes tratarán de minimizar los rasgos diatópicos y diastráticos muy marcados. Sí los emplearán
en las situaciones de máxima inmediatez comunicativa (situaciones informales). Asimismo, los hablante
(cultos) adecuarán su registro a la situación.

2. ¿Por qué la existencia de normas?


La propia naturaleza de las lenguas se basa en la existencia de normas.

El lenguaje es algo compartido con otros, que empleamos siempre de acuerdo con las normas
intersubjetivas que compartimos con los hablantes de nuestra misma comunidad lingüística.

Los hablantes necesitan la existencia de una norma, un canon a partir del cual saber situar lo correcto y
lo incorrecto, lo adecuado y lo inadecuado (alteridad).

Las normas deben basarse en los usos que los propios hablantes consideran prestigiosos y correctos.

2.1. ¿Quiénes deciden sobre la norma?


 Textos literarios: Durante mucho tiempo fue el referente de norma culta para los estudiosos de
la lengua.
 Hablantes cultos: Últimamente se consideran los usos que los hablantes del nivel sociocultural
alto emplean.
 Valoración positiva por parte de todos los estratos sociales: Como consecuencia de estos usos,
el resto de grupos lo consideran prestigioso.
 Opiniones de intelectuales y personas doctas: También contribuyen a la formación de la norma.
Suelen llamar la atención sobre determinados usos idiomáticos, de forma que se suscite el
debate.
 Los medios de comunicación: Se hacen eco a menudo de estas discusiones.

3. Prescriptivismo y descriptivismo
Prescriptivismo: (el método más tradicional) consiste en el establecimiento de reglas para el uso de una
lengua, presentando en todo momento un dialecto de prestigio o una variedad estándar a la que todo
hablante debería acercarse el máximo posible cuando éste haga uso del lenguaje.

Descriptivismo: (nuevo sentido aportado por Coseriu) no determina ni rige el uso correcto (no
prescribe), sino que observa el uso que se hace del lenguaje intentando no lanzar juicios de valor. Se
refiere a lo que es normal en determinadas comunidades sociales, situaciones, etc.

Amabas dimensiones deben coexistir para dar lugar a un modelo estándar de la norma (norma
ejemplar).

4. Normalización y normativización
Normalización: proceso que consiste en regularizar, en homogeneizar, en crear un modelo lingüístico
uniforme y comúnmente aceptado a partir de las variantes de un idioma, dialecto, habla...

Normativización: creación de un canon de corrección lingüística, referente de prestigio para las


situaciones de distancia comunicativa.

A partir de las múltiples variaciones de la lengua, se agrupan los usos normales en los hablantes cultos
(normalización). Dentro de esos usos normales, se escogen preferentemente los que los mismos
usuarios de la lengua consideran los más prestigiosos. Y estos pasarán a formar parte del modelo de
corrección propuesto para toda la comunidad por los académicos (normativización).

Todo esto para conseguir una estandarización de la lengua y que no haya problemas en la comunicación
(alteridad e historicidad).

4.1. Proceso de estandarización


Esto ultimo se consigue mediante la regularización de la ortografía, la pronunciación, la morfosintaxis y
el léxico que conforman la norma ejemplar. Su difusión se consigue mediante la elaboración de una
serie de obras que contienen las reglas de la lengua: diccionarios, gramáticas, manuales de
pronunciación y ortografía, etc.
4.2. Lengua estándar
Un modelo lingüístico supradialectal, que los hablantes de todas las clases sociales reconocen como
adecuado en situaciones comunicativas formales o de distancia comunicativa.

Un modelo ideal en el que se aúnan la descripción lingüística (usos normales de los hablantes cultos,
considerados prestigiosos) y la prescripción (se propone como parámetro de corrección).

En definitiva:

 Coincide habitualmente con la norma culta.


 Norma suprarregional y unificadora.
 Su constitución en norma ejemplar es convencional, no está basada en criterios lingüísticos,
sino sociopolíticos o económicos (cuestión de prestigio social).
 Admite pluralidad de normas y está sujeta a cambio como todas las variedades.
 Mayor homogeneidad en lo escrito que en lo hablado; y dentro de lo escrito, es también mayor
en la prosa científica que en la literatura.

El modelo de prestigio de la lengua ha ido cambiando durante la historia. Antes del humanismo el latín
era la lengua de prestigio, más tarde se considerarán las lenguas romances (comparándolas con el latín).
Tras esto en 1713 se crea la Academia Española creando normas monocentrismo lingüístico (limpia, fija,
da esplendor). Luego se caerá esta percepción y se creará una institución por cada una de las naciones
hispanohablantes (norma diatópica). Hoy en día se basa en el uso lingüístico de los hablantes cultos.

5. La RAE y la actual norma panhispánica


La RAE es, en la actualidad, una institución perfectamente asentada y aceptada en todo el mundo
hispanohablante como la instancia de que la emana la norma prescriptiva. Su cometido actual ya no es,
como antaño, limpiar, fijar y dar esplendor sino, de acuerdo con los últimos estatutos redactados por
Fernando Lázaro Carreter.

“velar porque los cambios que experimente la Lengua Española en su continua adaptación a las
necesidades de los hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico”

5.1. Obras académicas en la actualidad más relevantes

Diccionario de la lengua española

Diccionario panhispánico de dudas: obra de consulta que contribuye a fijar la norma. Distingue entre lo
que pertenece al estándar y los usos marcados geográfica o socioculturalmente. El DPD considera
legítimos los diferentes usos regionales si:

- Están generalizados entre los hablantes cultos de su área.


- No supone una ruptura del sistema de la lengua.

Las 500 dudas más frecuentes del español

Ortografía de la lenga española

Nueva gramática de la lengua española

6. Ortografía
La ortografía se ocupa de la elaboración y fijación del alfabeto de una lengua.

 Se encarga de crear y modificar las normas que regulan su uso en la escritura.


 Se busca establecer un modelo homogéneo que sirva para facilitar la comunicación escrita
entre todos los usuarios de la lengua.
 Cohesión y estabilidad, por encima de las distintas variedades habladas.

Las normas ortográficas del español actual: resultados de diferentes intentos de fijación de los fonemas
de nuestra lengua en un sistema homogéneo de letras.
Alfabeto español (fijado desde el siglo XIX):

 Veintisiete letras o grafemas (a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z).


 Cinco dígrafos: qu, gu, II, ch y rr.

El alfabeto español es principalmente fonológico: a cada letra le corresponde un fonema. Pero esta
correspondencia no siempre se cumple:

 Grafemas en los que subyace más de un fonema: c, g, r...


 Fonemas representados por más de un grafema: /b/, /x/, /k/...
 Grafemas que no se corresponden con ningún fonema.

También podría gustarte