Epistemology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

1ra Facilitacion de Fundamentos de Filosofia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Conceptos básicos

Epistemología
Es la rama de la filosofía que estudia el conocimiento científico, su naturaleza,
posibilidad, alcance y fundamentos.

Epistemología jurídica
Se entiende entonces como la discusión y el análisis de los problemas
relacionados con el conocimiento de los hechos en el contexto concreto de un
proceso judicial.
Una epistemología es un método de conocer, es un método de conocimiento; si
queremos sistematizar un conocimiento sobre el derecho debemos sistematizar
el método de obtenerlo; esta cuestión es importante porque ha marcado a lo
largo de la historia los diferentes modelos de conocimiento sobre el derecho,
dicho de otra manera, el derecho ha tenido diferentes epistemologías a lo largo
de la historia, las más importantes han sido el iusnaturalismo (derecho
natural) y el iuspositivismo (derecho positivo).
El derecho positivo constituye el conjunto de normas jurídicas elaboradas y
dictadas por la autoridad competente y que ésta reconoce y aplica; es el
derecho que se exterioriza a través de las leyes, las costumbres, la
jurisprudencia y la doctrina, y cuya aplicación puede ser exigida por cualquiera
que tenga un interés jurídico en hacerlo. Las normas del derecho positivo están
dirigidas a reglamentar la sociedad para lograr conseguir el bien común.
El derecho natural puede definirse como un conjunto de principios y normas de
conducta exterior impuestas por la naturaleza humana, que el ser humano
descubre mediante la razón y la conciencia, superior a la voluntad del
legislador y común a todos los pueblos y en todos los tiempos.
El derecho positivo, tanto en su creación por el legislador como en su
interpretación y aplicación, debe inspirarse en los principios fundamentales del
derecho natural, para que sea un derecho justo. Un derecho objetivo que esté
alejado de los fundamentos del derecho natural por más que se le revista de
los formalismos democráticos representativos, no es derecho sino un simple
mandato imperativo injusto proveniente de la fuerza bruta.

Axiología
Es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios
valorativos. Incluye preguntas sobre la naturaleza y la clasificación de los
valores y sobre qué tipo de cosas tienen valor.
Axiología jurídica
La axiología jurídica es el estudio de los valores jurídicos en la creación y
aplicación de normas jurídicas. Es uno de los objetos de estudio de la Filosofía
del Derecho.
Trata el problema de los valores jurídicos, es decir, dilucida sobre cuales sean
los valores que harán correcto un modelo de derecho o que primarán a la hora
de elaborar o aplicar el derecho. 
Los operadores de la justicia como los magistrados, fiscales, abogados, etc,
son los que en su diario quehacer aplican el ejercicio de la axiología jurídica.
Como por ejemplo el juez al dictar su sentencia o emitir los autos; y los
abogados al defender a sus patrocinados mediante sus escritos.

Ontología
La ontología busca identificar y aclarar las condiciones esenciales que
determinan la identidad y la existencia de las cosas.
 La ontología (del griego antiguo ὄν [on] —genitivo ὄντος— [ontos], 'ente'; y
λόγος [lógos] 'ciencia, estudio, teoría') o metafísica general es la rama de
la filosofía que estudia lo que hay, así como las relaciones entre los entes (por
ejemplo, la relación entre un universal —como el rojo— y un particular que lo
"tiene" —como una manzana) o la relación entre un acto (como el
que Sócrates bebiera la cicuta) y sus participantes (Sócrates y la cicuta).

Ontología jurídica
La ontología jurídica es la rama de la filosofía del derecho encargada de fijar
el ser del derecho, es decir, cuál será el objeto sobre el que se va a filosofar.
Nótese que este objeto es anterior al conocimiento que se le aplica, es decir,
tiene una realidad propia antes de ser estudiado. La ontología jurídica obtendrá
un concepto del derecho que servirá como base para una reflexión filosófica
posterior.

Gnoseología
La gnoseología (del griego γνωσις, gnōsis, «conocimiento» o «facultad de
conocer», y λόγος, logos, «razonamiento» o «discurso»), también
llamada teoría del conocimiento,1 es la rama de la filosofía que estudia la
posibilidad, el origen o medios, la naturaleza o esencia, y la fenomenología
del conocimiento.23
La gnoseología no estudia los conocimientos particulares, como pueden ser los
conocimientos de la física, de la matemática o del entorno inmediato, sino la
naturaleza del conocimiento en general. Muchas ciencias particulares tienen
además su propia filosofía, como por ejemplo la filosofía de la física, la filosofía
de la matemática, la filosofía de la historia, etc. Otras disciplinas también se
ocupan del conocimiento en general, pero desde otros puntos de vista.
gnoseología es la parte de la filosofía que estudia el conocimiento humano .
Se forma a partir de la palabra griega " gnosis " que significa "conocimiento" y "
logos " que significa "doctrina, teoría". Puede ser entendida como la teoría
general del conocimiento, en la que se refleja sobre la concordancia del
pensamiento entre sujeto y objeto. En este contexto, el objeto es algo exterior
al espíritu, una idea, un fenómeno, un concepto, etc., pero visto de forma
consciente por el sujeto.

El objetivo de la gnosiología es reflexionar sobre el origen, esencia y límites del


conocimiento, del acto cognitivo (acción de conocer).
La gnoseología es una rama de la filosofía que se encarga de estudiar
el conocimiento del ser humano en general, esto quiere decir que se enfoca
única y exclusivamente en el saber, de dónde proviene ese conocimiento y de
los impactos que tiene sobre la vida de cada una de las personas, pues todas
la poseen. La palabra se deriva de las palabras griegas “gnosis” y “logos”,
cuyos significados son conocimiento y facultad de saber respectivamente. La
palabra entonces proviene de la antigua Grecia, lugar que fue cuna de la
filosofía y de los diferentes conocimientos relacionados con el conocimiento.

Gnoseología jurídica
Es la rama de la Filosofía General que estudia única y exclusivamente al
conocimiento Jurídico, es decir, el Derecho. (Sólo abarca el conocimiento del
Derecho): limita la capacidad de estudio; porque si la Gnoseología estudia las
ciencias en general; la Gnoseología jurídica solo se encarga del estudio y la
explicación del Derecho y dentro de la Gnoseología jurídica es que vamos a
conseguir la clasificación de los tipos o grados del conocimiento jurídico, según
la materia (Filosofía del derecho), se dice que la Gnoseología jurídica nos da
tres grados o tipos de conocimiento que son:
 El conocimiento empírico o vulgar
 El conocimiento científico o racional
 Conocimiento filosófico
La epistemología es también una teoría del conocimiento pero se distingue de
la gnosiología por estar asociada al conocimiento científico (episteme) o sea, a
las investigaciones científicas y todos los principios, leyes e hipótesis

Repasos biográficos
Aristóteles
Aristóteles (en griego antiguo: Ἀριστοτέλης Aristotélēs; Estagira, 384 a. C.-
Calcis, 322 a. C.)1234 fue un filósofo, polímata y científico nacido en la ciudad
de Estagira, al norte de la Antigua Grecia. Es considerado junto a Platón, el
padre de la filosofía occidental. Sus ideas han ejercido una enorme influencia
sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios.125
Fue discípulo de Platón y de otros pensadores, como Eudoxo de Cnido,
durante los veinte años que estuvo en la Academia de Atenas.6 Poco después
de la muerte de Platón, Aristóteles abandonó Atenas para ser el maestro
de Alejandro Magno en el Reino de Macedonia durante casi 5 años.6 En la
última etapa de su vida, fundó el Liceo en Atenas, donde enseñó hasta un año
antes de su muerte.6
Aristóteles escribió cerca de 200 obras, de las cuales solo se han conservado
31 (ninguna de ellas destinada a la publicación) en el Corpus
Aristotelicum sobre una enorme variedad de temas, entre
ellos: lógica, metafísica, filosofía de la ciencia, ética, filosofía
política, estética, retórica, física, astronomía y biología.1 Aristóteles transformó
muchas, si no todas, las áreas del conocimiento que abordó. Es reconocido
como el padre fundador de la lógica y de la biología, pues si bien existen
reflexiones y escritos previos sobre ambas materias, es en el trabajo de
Aristóteles donde se encuentran las primeras investigaciones sistemáticas al
respecto.78 Aristóteles también ha sido llamado el padre de la ciencia
política, zoología, embriología, ley natural, método científico,
retórica, psicología, realismo, crítica, individualismo, teleología y de
la meteorología.9
Contrario al platonismo, Aristóteles desarrolló una filosofía en donde
la experiencia es la fuente del conocimiento. Según su teoría hilemórfica, cada
entidad sensible es una sustancia compuesta de materia, aquello que
constituye las cosas; y forma, lo que organiza la materia, siendo esta última
su esencia. Toda sustancia tiende hacia una causa final dirigida por su
naturaleza (teleologismo). Según el filósofo, el ser humano es un animal
racional constituido por un cuerpo y alma, cuyo fin último es la actividad
intelectual mediante el ejercicio de la razón, virtud (areté) propia del alma,
llegando así al bienestar (eudaemonia). Las virtudes éticas, las cuales se
forman mediante el hábito, son el término medio entre dos excesos o vicios.
Los humanos viven por naturaleza en comunidad, formando así Estados (polis)
con el fin de preservar la felicidad de sus ciudadanos. También defendió el
valor de la retórica, el arte poético y la superioridad del varón griego.
Entre muchas otras contribuciones, Aristóteles formuló la teoría de la
generación espontánea, el principio de no contradicción y las nociones
de categoría, sustancia, motor inmóvil, acto y potencia. Algunas de sus ideas,
que fueron novedosas para la filosofía de su tiempo, hoy forman parte
del sentido común de muchas personas. Influyó en el pensamiento
islámico durante la Edad Media, así como en la escolástica cristiana. Su ética,
aunque siempre influyente, ganó un renovado interés con el advenimiento
moderno de la ética de la virtud.
Platón
Platónn. 1(en griego antiguo: Πλάτων, Plátōn; Atenas1 o Egina,2 c. 427-
347 a. C.)31 fue un filósofo griego seguidor de Sócratesn. 2 y maestro
de Aristóteles.4 En 387 a. C. fundó la Academia de Atenas,5 institución que
continuaría a lo largo de más de novecientos años n. 3 y a la
que Aristóteles acudiría desde Estagira a estudiar filosofía alrededor del 367 a.
C., compartiendo unos veinte años de amistad y trabajo con su maestro. n. 4
Participó activamente en la enseñanza de la Academia.6 Escribió sus obras,
mayoritariamente en forma de diálogo, sobre los más diversos temas, tales
como: filosofía política, ética, psicología, antropología
filosófica, epistemología, gnoseología, metafísica, cosmogonía, cosmología, filo
sofía del lenguaje y filosofía de la educación. A diferencia de sus
contemporáneos, se cree que todo su trabajo ha sobrevivido intacto. 7
Platón desarrolló sus doctrinas filosóficas mediante mitos y alegorías. En su
"teoría de las formas" o "ideas", sostuvo que el mundo sensible es solo una
"sombra" de otro más real, perfecto e inmutable del cual provienen
los conceptos universales que estructuran la realidad a partir de la "Idea del
Bien"; y el alma humana, la cual es inmortal pero esta se encuentra
"encarcelada" en el cuerpo. Según su "teoría de la reminiscencia", las ideas
son innatas en el alma y "recordadas" por la razón (anamnesis). Platón también
es considerado como uno de los fundadores de la filosofía política al considerar
que la ciudad justa estaría gobernada por "filósofos reyes". Intentó también
plasmar en un Estado real su original teoría política, razón por la cual viajó dos
veces a Siracusa, Sicilia, con intenciones de poner en práctica allí su proyecto,
pero fracasó en ambas ocasiones y logró escapar penosamente y corriendo
peligro su vida debido a las persecuciones que sufrió por parte de sus
opositores.8 De Platón también recibimos los conceptos de “amor platónico” y
"sólidos platónicos".
Platón murió a los 80 años de edad, dedicándose en sus últimos años de vida a
impartir enseñanzas en la Academia de su ciudad natal. Tras su muerte, dicha
institución estuvo al cargo de su sobrino Espeusipo. Durante varios siglos, la
"Antigua Academia" fue abandonando el platonismo, dando un giro filosófico
hacia el escepticismo en la "Nueva Academia". Esta fue clausurada
definitivamente por el emperador Justiniano en el 529.910
En el siglo I a. C. Antioco de Ascalón retomó las ideas de Platón absorbiendo
doctrinas de la escuela peripatética y estoicas, formando así el llamado
"platonismo medio" seguido por Filón de Alejandría y Plutarco. Este fue a su
vez base del llamado "neoplatonismo", defendido por filósofos
como Plotino y Porfirio.1112 Dichas doctrinas influyeron en las religiones
cristianas judías islámicas durante la Edad Media y Moderna en figuras
como San Agustín, Avicena, Maimónides, Marsilio Ficino, Henry More y Georg
Wilhelm Hegel. El platonismo posteriormente fue criticado por filósofos
como Nietzsche, Heidegger y Popper.13 No obstante, su influencia como autor y
sistematizador ha sido incalculable en la historia de la filosofía, de la que se ha
dicho con frecuencia que alcanzó identidad como disciplina gracias a sus
trabajos.
Sócrates
Sócrates (en griego
antiguo, Σωκράτης, Sōkrátēs; Alopece, Atenas, 470 a. C. - ib., 399 a. C.)1234 fue
un filósofo clásico griego considerado como uno de los más grandes, tanto de
la filosofía occidental como de la universal. Fue maestro de Platón, quien tuvo
a Aristóteles como discípulo, siendo estos tres los representantes
fundamentales de la filosofía de la Antigua Grecia. Otros discípulos suyos
son Antístenes, Aristipo y Esquines.
No hay ninguna evidencia de que Sócrates haya publicado algún escrito de su
autoría. Detalles de su vida son conocidos gracias a tres fuentes
contemporáneas: los diálogos de Platón, las obras de Aristófanes y los diálogos
de Jenofonte. En los diálogos de Platón se encuentran los relatos más
completos de Sócrates que han sobrevivido desde la antigüedad. Sin embargo,
quedan preguntas con respecto a la distinción entre el Sócrates de la vida real
y la representación de Sócrates platónico.
No dejó ningún escrito, pero inspiró a muchos discípulos. En su vejez, se
convirtió en el foco de la hostilidad de muchos de la ciudad quienes veían a
los sofistas y a la filosofía como los destructores de la piedad y moral de la
ciudad; y fue condenado y se le ordenó beber veneno (cicuta) para morir en
399 a. C.
Sócrates es una figura principal de la transformación de la filosofía griega en un
proyecto continuo y unificado. Se le considera el padre de la filosofía política,
de la ética y es la principal fuente de todos los temas importantes de la filosofía
occidental en general; quizás su contribución más importante al
pensamiento occidental es su modo dialéctico de indagar, conocido como
el método socrático o método de «elencos», el cual aplicaba para el examen de
conceptos morales clave, tales como el bien y la justicia. La historiografía
tradicional divide al conjunto de los pensadores anteriores a Sócrates (a
excepción de Demócrito) como «presocráticos», y a los influenciados por
Sócrates en «socráticos mayores» (Platón y Aristóteles) y «socráticos
menores» (megáricos, cínicos y cirenaicos).5
EL DERECHO EN LA MENTE DE SOCRATES
c.- SÓCRATES
Sócrates[1], era un filósofo que creía en la supremacía de la ley. Esta debería
estar por sobre todas las cosas para que existiese el orden necesario en la
vida. Además, para este pensador el fundamento principal de nuestro
conocimiento se encontraba en la razón del hombre.
El origen de sus raciocinios pueden haber sido producto de su condición de
versador, argumentador, comentador y crítico de las tradiciones.
Permanentemente deambulando por las calles[2] se ponía a conversar con
cuanta persona lo escuchara, haciendo de la palabra uno de sus mejores
vicios; su filosofía coloquial consistía en jugar con las palabras del otro, no
confrontaba directa y bruscamente las concepciones de los demás, sino que
utilizando el pensamiento y razonamiento de los otros, les daba forma, las
ordenaba, de tal forma que pareciera que ellos mismos habían descubierto la
verdad que antes contradecían. Es por esta cualidad que se le consideró como
partero, es decir quien hacía parir las concepciones.
La trascendencia de Sócrates[3] es su peculiar capacidad para atreverse a
contradecir los antiguos conceptos de la vida y de las relaciones sociales. Sus
especulaciones y discursos proponían la rebeldía de los hombres contra los
conceptos aprendidos acríticamente. Pensaba que cada hombre debía someter
a examen los conceptos por los que se conducía en la vida y no aceptarlos
como verdades incólumes e irrefutables, así instigaba a los hombres a dudar
de los viejos conceptos que no habían pasado por previo examen crítico. Este
planteamiento era peligrosísimo para el régimen vigente, puesto que todo
régimen se basaba en reglas y conceptos ya aceptados que se manejaban
como una especie de dogmas con carácter social. Fue por esta causa que
Sócrates -según cuenta Platón- fue acusado de pervertor[4] de la juventud,
sometido a juicio y sentenciado a muerte. Sócrates sin embargo, habiendo
podido apelar de esta decisión o huir eludiendo así la sentencia, no lo hizo.
¿Porqué? La explicaciones que dan casi la mayoría de los autores es que
prefirió morir -ingiriendo la cicuta- a faltar a las leyes de Grecia, porque era un
convencido de la necesidad del respeto de las leyes y de las decisiones
jurídicas para el buen gobierno y convivencia de la gente en una sociedad
civilizada. La decisión de este filósofo determinaba algo: el convencimiento en
la supremacía de la ley y del rigor que esta revestía como elemento
imprescindible. Sócrates creía en la ley griega, en el orden jurídico, y en la
importancia de someterse a esta ley y orden. Pensaba que la ley no era el
problema sino los hombres.

Su concepción del respeto a la organización social jurídicamente establecida, al


imperio de las leyes y al develamiento de la capacidad de errar del hombre
investido de autoridad, el tratamiento que le dio a su caso, la determinación con
que aceptó el fallo injusto, nos sorprende aún hoy. Sócrates planteó una
reflexión filosófica jurídica, esta es la certeza de que la corrupción no está en
las leyes, sino en los hombres.
Así el orden, la disciplina y la organización se lograría sólo a través del
cumplimiento dogmático de las leyes, -parece discernir- ¿aun a costa de la
vida? Sócrates responde -con su muerte- que sí. Y falleció creyendo que era lo
mejor para su sociedad, para el orden, para la Ley. Su sacrificio valió para que
muchos filósofos, juristas, etc, argumentaran la necesidad del apego y respeto
a la ley en forma dogmática y absoluta. Esto exponía la idea de que la forma
vale más que la sustancia o la verdad. Con la muerte de Sócrates prevaleció la
norma y no la vida. El carácter de su filosofía tenía en este referente un
carácter de subordinación.
Sócrates habría obedecido a una cuestión moral, al principio de seguridad
jurídica, cree en el Derecho Natural y en su superioridad, pero al acatar la
sentencia se ha inferido el Derecho Positivo. “Sócrates en el Critón, hace del
respeto de las leyes el fundamento místico de la moral cívica”[5] escribe Claude
Du Pasquier parafraseando a René Hurbert.
Ahora bien, el principio de seguridad jurídica por la que ha muerto Sócrates
explica que la justicia no puede existir si no se obedecen las decisiones de los
tribunales. Pero Sócrates explica que la teoría jurídica no es la que ha fallado,
no es la ley la incorrecta, sino la aplicación, la injusticia es característica y
dominio de los hombres no de las leyes. Las leyes no pueden ser justas o
injustas, sino sólo preceptos normativos. La intermediación entre el hombre y la
Ley es “la interpretación”, este es el punto clave de todo sistema jurídico. Así
que lo que ha fallado no son las leyes -dice- sino los hombres y su forma de
interpretar las leyes.
Una nota de la trascendencia de la fundamentación del pensamiento en
Sócrates es el sentido positivista que se le da a las leyes actualmente. El
imperio de la ley, es desde este pensador, un argumento válido y necesario
para la efectivización de una sociedad civilizada. Así que, especulando,
podríamos decir que tal vez el argumento descrito en la frase “La ley es la ley”
como mecanismo de validez y legitimidad de los actos humanos y la
determinación de estos a la autoridad, puede devenir desde Sócrates.

Por otro lado, la preocupación por la ley, estaba engajado también en el fin
filosófico. La filosofía designaba la categoría legislativa, su función y
justificación; como lo expone Claude Du Pasquier que “La filosofía asignaba a
la legislación el fin más elevado: las leyes debían conducir al hombre a la virtud
oponiendo a las pasiones malsanas una sólida barrera.”[6]
Otro de los fundamentos trascendentales del pensamiento socrático era la
proposición que hizo a los hombres de gobernarse así mismos. Esta era la
base para lograr la virtud. Pensaba que si lográramos que nuestros complejos,
resentimientos y demás emociones negativas, no afectaran a nuestros
sentidos, y capacidad de actuar o no actuar, lograríamos en realidad la base de
toda la vida humana: el autogobierno. Además, agregaba, que aquellos que
lograran esto -el autogobierno- mostrarían indicativos de que son mejores que
el resto y por lo tanto serían los más indicados para conducir a la sociedad. Es
decir, serían, según este enfoque, los mejores los llamados a gobernar. En
conclusión el principio fundamental era el autogobierno que determinaba el
bien.
"El verdadero ser busca su perfección interior, el autogobierno, el aprendizaje
continuo. En eso y solo en eso consiste el bien."[7]
Otra de sus contribuciones al pensamiento y razocinio occidental fue su método
de reflexión: la Mayéutica, es decir aquel método por la cual utilizando el
diálogo y las preguntas se llega a la verdad. Llega a esta conclusión porque
cree que las personas tienen el conocimiento de la verdad última dentro del
alma, y que esta verdad para comprenderse, tenerse, sólo necesita de
someterse a la reflexión consciente para salir a la luz. Para demostrar esto
Sócrates plantea a través de una ficción la forma en que un esclavo ignorante
puede llegar a la formulación del teorema de Pitágoras, demostrando así que el
conocimiento está innato en el alma, en vez de ser implícito o inseparable de la
experiencia.
Sócrates, por otro lado, creía en la existencia de normas absolutas y
universales sobre lo que es correcto o no, "pensaba que la capacidad de
distinguir entre lo que está bien y lo que está mal se encuentra en la razón, y
no en la sociedad". Creía en la existencia de un orden absoluto e universal que
podía ser descubierto por medio de la razón, para el buen gobierno.
Resumiendo, la filosofía de Sócrates, proponía por un lado la búsqueda de un
autogobierno; que en todo caso, los gobernantes deberían ser los mejores; el
respeto a las leyes; y la creencia de la existencia de un orden absoluto y
universal.

- Platón - Aristóteles
Estos autores están dentro del título:“El Derecho como participación en la idea
de justicia”[8]
" El hombre es la medida de todas las cosas" dice Protágoras y con esto
empieza otra revolución en el pensamiento occidental y otra visión del hombre,
el mundo y sus normas.
Los sofistas, que eran errantes filósofos o profesores -Protágoras era un sofista
-, criticaban los mitos tradicionales. El hombre sería el centro de todo. Sin
embargo no creían en lo absoluto, por el contrario opinaban que todo podía ser
discutido, efecto erróneo "señalando que no habían "normas absolutas" sobre
lo que es correcto o erróneo"[9].
"El hombre es el centro de todas las cosas", y el hombre es cambiante,
variable, por lo que lo bueno y malo no podrían ser actos estables, tal vez
conceptos, pero no actos absolutos. Por lo tanto no pueden haber normas
absolutas. Este tipo de pensamiento viene a romper la filosofía de la naturaleza
que explica la existencia de normas absolutas y universales conocidas por
todos por la razón. Además si el hombre es el centro de las cosas la
valorización del bien y el mal estaban en relación directa con las necesidades
del hombre.
Si el hombre es la medida de todas las cosas, entonces, él también es el centro
de todo, y por lo tanto el centro de donde parten las normas. Sin embargo
escribe[10] Melquiades Castillo, Protágoras “Afirma que la formación de las
normas jurídicas no depende del arbitrio humano, sino que se apoya en el
sentimiento de la justicia. No reconoce ni un derecho natural ni un derecho
divino; y corresponde a la asamblea del pueblo, de acuerdo con las
circunstancias del momento, el mejor ordenamiento jurídico conforme a lo
justo.”[11]
Hay aquí una ruptura con las estructuras anteriores del orden. Este ya no
vendría de la naturaleza, ni de la divinidad, sino del sentido de justicia, y es el
pueblo el que decide el ordenamiento jurídico. Este pensamiento no surgió del
azar, sino que se produjo por una especie de gran revolución, que luego de una
serie de cuestionamientos dio como resultado la elaboración de una
determinada forma de orden jurídico.
Como el hombre era el centro de todo, y el orden lo abarca todo, aparece la
“idea de que el derecho como el orden de la comunidad, es una creación del
hombre y una creación conforme con su naturaleza de que todos los hombres
son iguales”[12]. Habían sin embargo otros argumentos más, pero una que
caracterizaba a todos estos: la relatividad de las normas: “Lo que para Platón
era característico de todos estos argumentos y que, desde su punto de vista,
resultaba decisivo, era la tendencia general a hacer relativas las normas
mismas que debían poseer una absoluta obligatoriedad.”[13]
[1] Sócrates fue un hombre bajito, regordete, con ojos saltones, nariz
respingona y feísimo -que desmiente el prototipo del bello, hermoso hombre
griego- según nos lo describen algunos textos.
[2] , para no estar en su casa -su mujer Xantipa era pesadísima, molestosa,
y fastidiosa-.
[3] Por su origen. Sócrates pertenecía a los más bajo del pueblo: Sócrates
era chusma. Se sabe, e incluso hoy se puede comprobar, lo feo que era. Pero
la fealdad, que en sí constituye una objeción, era entre los griegos casi una
refutación. ¿Fue Sócrates realmente un griego? Con bastante frecuencia, la
fealdad se debe a un cruce que entorpece la evolución. En otros casos, es el
signo de una evolución descendente. Los antropológos que se dedican a la
criminología nos dicen que el criminal típico es feo: monstruo de aspecto,
monstruo de alma. Ahora bien, el criminal es un decadente. ¿Era Sócrates un
criminal típico? Esto, al menos, no iría en contra de aquel conocido juicio de un
fisonomista, que tanto extraño a los amigos de Sòcrates. Un extranjero experto
en rostros que pasó por Atenas, le dijo a Sócrates directamente que era un
monstruo en cuyo interior se escondían todos los vicios y todas las alas
inclinaciones. Y Sócrates se limitó a comentar: “¡Qué bien me conoce este
señor!”.
[4] acusación factible, entendible, porque él realmente incitaba a pensar y
discutir los principios éticos, morales existen e implantados

Las ciencias del derecho o ciencias jurídicas son todas aquellas disciplinas


que buscan explicar las características del derecho, entendido como un
fenómeno que existe más allá de su dimensión positiva, esta última objeto
propio de la dogmática jurídica.
La filosofía (del griego antiguo φιλοσοφία 'amor a la sabiduría' derivado
de φιλεῖν [fileîn] 'amar' y σοφία [sofía]
'sabiduría';1 trans. en latín como philosophĭa)2 es una disciplina académica y un
conjunto de reflexiones y conocimientos de carácter trascendental que, en un
sentido holístico, estudia la esencia, las causas primeras y los fines últimos de
las cosas.3 Trata de responder a una variedad de problemas fundamentales
acerca de cuestiones como la existencia y el ser (ontología y metafísica),
el conocimiento (epistemología y gnoseología), la razón (lógica),
la moral (ética), la belleza (estética), el valor (axiología),
la mente (fenomenología, existencialismo, filosofía de la mente),
el lenguaje (filosofía del lenguaje) y la religión (filosofía de la religión).456 A lo
largo de la historia, muchas otras disciplinas han surgido a raíz de la filosofía, y
a su vez es considerada la base de todas las ciencias modernas por muchos
autores.7 La disciplina ha existido desde la Antigüedad en Occidente y Oriente,
no solo como actividad racional sino también como forma de vida. La historia
de la filosofía nos permite comprender su evolución, desarrollo e impacto en el
pensamiento.

También podría gustarte