Science">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Emilio Yunis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Emilio Yunis

Genetista

• La ciencia se ocupa de responder preguntas más sencillas y más pequeñas. La


ciencia no puede responder preguntas acerca de qué es la fé y qué es la creencia de
los hombres.

• Salvo que ocurra algo, no sabemos qué, la ciencia y la religión son irreductibles.

• La gran ruptura entre ciencia y religión no fue el juicio a Galileo. Fue el Juicio a
Darwin.

• La ciencia, particularmente la genética esta descubriendo cada vez más aspectos


hasta ahora inescrutables del ser humano y amenaza con sentar las bases biológicas
de la conciencia y aún de la libertad.

P Alvaro Duque
Jesuita y matemático

• Cuando la ciencia trata de explicarlo todo, la veo como demasiado promesera. Es lo


mismo que cuando la teología trataba de explicarlo todo. Son dos lenguajes con dos
campos de acción que deben ser claramente deslindados. En la medida en que
ocurra esto, bienvenida sea la ciencia.
• En teología, se habla de un acto creador. A partir de allí, las características y las
leyes que surgen como consecuencia de este acto, son estudiadas por la ciencia.
Pero la naturaleza misma del acto creador como que se sale de su competencia en el
sentido de que carece de un instrumento para señalar y decir “aquí está”
• Estamos enfrentados a lo desconocido. Cuando uno tiene un arma y ve unas ramas
que se mueven, puede disparar el arma. Es posible que haya un animal y uno salve
la vida y estaría actuando en defensa propia. O puede haber otra persona. En ese
caso habría actuado de una manera irresponsable.
• Los científicos son personas y como tales tienen una conciencia la responsabilidad
de saber que sus descubrimientos pueden ser utilizados para bien o para mal. Es lo
que sucedió con la energía atómica. Quizás no estábamos preparados para la energía
atómica y ya ve lo que hemos hecho con ella.

Atanasio Roldán
Físico Teórico, investigador de la Universidad Nacional de Medellín

• Dios es prescindible desde el punto de vista de la física del siglo XIX pero no de la
del siglo XX. En este siglo se fue quebrando el paradigma mecanicista, empezando
por la teoría de campo de Maxwell hasta llegar a las formulaciones de la mecánica
cuántica. Empiezan a aparecer una serie de paradojas y fenómenos que no son
consistentes con la noción de materia que se manejaba hasta ese momento.
• De buscar a Dios en la ciencia, lo buscaría más en la microfísica que en el Big
Bang. La física de partículas es accesible de manera inmediata al ser humano está
en el presente y lo tiene en el laboratorio, mientras que el Big Bang es una barrera
que se va retirando de manera asintótica al conocimiento y uno no sabe nada a partir
de 1-40 segundos de existencia del universo hacia atrás y aunque llegara a conocer
algo a los 1-80, al llegar al segundo cero, nada tiene sentido.

• Históricamente, el espíritu científico no solo ha sido compatible con una creencia


religiosa, sino que ha sido originado por la creencia religiosa. Todos los grandes
astrónomos han sido grandes creyentes: Pitágoras, Newton, Kepler, el mismo
Einstein se declara agnóstico, pero más por prudencia frente a un siglo
profundamente escéptico.

Isabel Corpas de Posada


Teóloga

• A la ciencia le corresponde le corresponde dar las explicaciones científicas para


el origen del hombre y del universo y que son objetivas y verificables desde la
misma ciencia, lo cual no es el propósito de las explicaciones de tipo religioso
que proponen los mitos, las cuales apuntan al sentido de la vida y del cosmos en
su relación a un ser superior, como respuesta a la pregunta religiosa que se han
hecho todas las generaciones y en todas las latitudes: ¿de dónde venimos y para
dónde vamos? Ahora bien, hay que reconocer que los relatos de creación fueron
tomados al pie de la letra y como verdad científica en la Iglesia Católica en otro
momento de la historia, y que así lo interpretan actualmente algunos grupos
religiosos.
• Estoy convencida que se puede ser científico y creyente, porque el conocimiento
científico tiene su propio estatuto que no tiene porqué entrar en conflicto con la
experiencia de la trascendencia y con el lenguaje en que dicha experiencia se
expresa. El conflicto entre ciencia y fe surge cuando se cree en el dios “tapa
agujeros” que llena los vacíos dejados por el conocimiento científico, una
imagen de Dios que nada tiene que ver con el Dios que se manifiesta en Jesús de
Nazaret y en quien se puede creer y, al mismo tiempo, ejercitar el espíritu
científico.
• Lo mismo que de los que sin ser científicos son ateos, porque la fe, o mejor, la
creencia en Dios, no tiene que ver con pruebas científicas: no han tenido
oportunidad de abrirle un espacio a la experiencia de Dios. ¡Y este es un
privilegio!

Profesor Juan Ramón Lacadena


Científico español. Autoridad mundial en el tema del genoma humano. Creyente.
• “Un científico creyente no puede por menos que interrogarse sobre las
implicaciones de las creencias religiosas con su quehacer personal, así como sobre
el impacto de lo científico en sus propias creencias y en las de la comunidad
creyente”.
• “Yo creo que la ciencia y la técnica –o mejor, la cultura científica- ha entrado en
crisis en el sentido de que el hombre percibe que le falta algo, que la ciencia y la
técnica no lo son todo. Con todos los datos de las ciencias positivas en su mano, el
hombre no encuentra contestación a muchos interrogantes y trata de buscar un
equilibrio armonioso entre ciencia y creencia”.
• “Un científico no tiene por qué ser una especie de esquizofrénico intelectual, sino
que debe saber delimitar y armonizar en el total de sus conocimientos los dos
campos, el de la ciencia y el de la creencia. Por eso yo he tratado de aunar,
confrontar y complementar mis conocimientos genéticos con mis creencias
religiosas”.
• “La controversia ciencia-creencia en el terreno biológico se centra en el aspecto
evolutivo. Antes de Darwin, todo en la naturaleza era atribuido al Creador como
causa inmediata. Al decir que la evolución es un proceso natural no se pretende
negar la existencia de Dios.

Profesor Juan Ramón Lacadena


Científico español. Autoridad mundial en el tema del genoma humano.

• “Un científico creyente no puede por menos que interrogarse sobre las
implicaciones de las creencias religiosas con su quehacer personal, así como sobre
el impacto de lo científico en sus propias creencias y en las de la comunidad
creyente”.
• “Yo creo que la ciencia y la técnica –o mejor, la cultura científica- ha entrado en
crisis en el sentido de que el hombre percibe que le falta algo, que la ciencia y la
técnica no lo son todo. Con todos los datos de las ciencias positivas en su mano, el
hombre no encuentra contestación a muchos interrogantes y trata de buscar un
equilibrio armonioso entre ciencia y creencia”.
• “Un científico no tiene por qué ser una especie de esquizofrénico intelectual, sino
que debe saber delimitar y armonizar en el total de sus conocimientos los dos
campos, el de la ciencia y el de la creencia. Por eso yo he tratado de aunar,
confrontar y complementar mis conocimientos genéticos con mis creencias
religiosas”.
• “La controversia ciencia-creencia en el terreno biológico se cntra en el aspecto
evolutivo. Antes de Darwin, todo en la naturaleza era atribuido al Creador como
causa inmediata. Al decir que la evolución es un proceso natural no se pretende
negar la existencia de Dios”.
• “El hombre se diferencia de los demás vivientes por tres notas características: es un
aminal culto (capaz de concebir ideas abstractas); es un animal ético (capaz de
distinguir entre el bien y el mal, y de optar libremente por uno u otro); y es un
animal religioso (capaz de preguntarse por el sentido de la vida y del más allá de la
vida)”.

También podría gustarte